Valladolid

Taxonomy

Code

41° 39′ 00″ N 04° 43′ 00″ W Map of Valladolid

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Valladolid

Equivalent terms

Valladolid

Associated terms

Valladolid

1866 Archival description results for Valladolid

1866 results directly related Exclude narrower terms

Certificado de lo que tocó a San Pablo de Valladolid, en los diezmos de Peñalba de Duero, los años 1718-1721

Certificado del cura beneficiado de Pañalba de Duero, D. Francisco Izquierdo, de lo que le tocó al convento de San Pablo de Valladolid,
en los años de 1718-1721 por el noveno y medio que tiene en los diezmos de dicho lugar. Va señalando los productos y las cantidad que les tocó. Firma en Peñalba, 10/01/1722, el Licenciado D. Francisco Izquierdo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó a San Pablo de Valladolid de granos de Peñalba, del año de 1733.

Certificado del cura de Peñalba de Duero, fr. José Terán el documento consta de un pliego y un folio suelto. En el pliego copia una cláusula de la visita, en sede vacante, que hizo D. Gaspar Antonio Vélez Frías, canónigo de la catedral de Palencia (23/06/1733), en la que se ordena que el colector saque una carga de pan mediado, trigo y cebada, para la la catedral de San Antolín de Palencia, del tercio que perciben los monasterios de San Pablo de Valladolid y el de la Mejorada, y lo haga bajo censuras y multa de 10 ducados. Sacó copia de esta cláusula para el convento de San Pablo de Valldolid, el 14/09/1733.
El folio suelto es la certificación de lo que aplicada la cláusula dicha se le da al convento de San Pablo, por mano del P. Labrador, que había enviado para llevar la carga dos carros de mulas. Lo que tocó a San Pablo: de trigo 17 fan. y 9 cel. , de cebada 12 fan. y 3 cel. , de avena 8 fan. y 3 cel. y de centeno 2 fan. y 4 cel. Peñalba, 14/09/1733, Fr. José Terán

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Bernardo Muñoz, cura de Peñalba de Duero, 1736

Por un lado: certifica que en el reparto que se hizo de los granos de la cilla: señala el global y la repartición a cada tercio, y lo que corresponde a cada convento (San Pablo y La Moraleja). 03/09/1736, firma Bernardo Muñoz. Al reverso, el escrito se dirige al Sr Juan de Santiago, anunciando que es el alcalde de Peñalba quien lleva los granos, vendido todo en 28 reales, no sabe si es caro o barato. Pide al Sr. Juan que muestre esta certificación. Peñalba, ¿4?/09/1736.

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de D. Manuel Gómez, ¿recolector? o agente del convento de San Pablo en Peñalba a Fr. Fernando Aguado, 1828

Comunica que, como prometió, ha estado en Peñalba para el reparto, y lo que ha correspondido al convento por el tercio que tiene es poca cosa: poca lana, 2 corderos, poco grano y e mosto solo da 3 cántaras y 8 cuartillos. Dice que mande por ellos, teme que el mosto se pierda. Peñalba, 17/10/1828, D. Manuel Gómez.

Convento de San Pablo de Valladolid

Nota de D. Manuel Gómez, teniente de cura, en Peñalba 1830-1832

Pequeño billete en el firma D. Manuel Gómez, teniente de cura (de Peñalba de Duero), Ano que ha entregado a Vicente Carrascal, lo correspondido a (convento de San Pablo): corderos, lana, queso, cebada, centeno, avena y muelas.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid de los diezmos, cilla y menudos en el lugar de Bercero, año de 1764.

D. Andrés Sarmentero,, beneficiado de preste y cura colector de la cilla de y diezmos del lugar Bercero, certifica lo que correspondió el año de 1764 al convento de San Pablo, por el medio tercio y préstamo que tenía. Señala los granos y menudos, Bercero, 140/11/ 1764, firma: D. Andrés Sarmentero.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid de los diezmos, cilla y menudos en el lugar de Bercero, año de 1766

D. Alonso Emelgo Peláez, beneficiado de preste y cura colector de la cilla de y diezmos del lugar Bercero, certifica lo que correspondió el año de 1766 al convento de San Pablo, por el medio tercio y préstamo que tenía. Señala granos y menudos, entre ellos los yeros, pero no hay corderos. Bercero, 13 /04/ 1767, firma: D. Alonso Emelgo Peláez.
Carta de pago de los 66 reales por la colecturía.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid de los diezmos, cilla y menudos en el lugar de Bercero, año de 1770

D. Alonso Emelgo Peláez, colector de la cilla del lugar de Bercero, certifica lo tocado al convento de San Pablo de Valladolid, en el año de 1770, en granos y menudos, y se citan: trigo, cebada, centeno, garrobas, avena, lentejas, yebros, (yeros), guisantes, garbanzos, muelas, cebada ladilla, zumaque, mosto, corderos, lana, queso y pollos. Bercero, 14/01/1670, D. Alonso Emelgo Peláez, colector.

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de pago y cuenta de envío de D. Alonso Emelgo Peláez, beneficiado de Bercero, para el convento de San Pablo de Valladolid, 1774-1775

.Cuartilla escrita por ambos lados. D. Alonso Emelgo Peláez, colector de la cilla del lugar de Bercero, reconoce haber recibido del P. Francisco Bayón, fraile de San Pablo, 66 reales, lo que paga dicho convento al colector de Bercero. En dicho lugar, 08/02/1775, D. Alonso Emelgo Peláez. Señala que es la paga del año 1774.
Por el otro lado son las cuentas que de lo que se ha enviado de granos de Bercero a San Pablo de Valladolid, "embasso (sic) el P. Francisco Bayón para su convento". A la vez indica lo que queda en la cilla del pueblo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Francisco Medrano, beneficiado de grados de las iglesia de Bercero, de lo que tocó tocó al convento de San Pablo de Valladolid, año 1779

D.Francisco Medrano, cura y colector de Bercero, certifica los granos y menudos que tocaron a San Pablo de Valladolid el año de 1779. Señala todos los granos, mosto, pollos, queso, lana, corderos y cerdos. Bercero, 28/01/1780, D. Francisco Medrano

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Francisco Medrano, beneficiado y colector eclesiástico de la cilla de Bercero, de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid, año 1791

D. Francisco Medrano, como beneficiado y colector de la cilla del lugar de Bercero, certifica los granos que tocaron a San Pablo de Valladolid este año de 1791. Señala con sus cantidades de fanegas o cuartillo los granos y de mosto 246 cántaras, de la na 8@ y media, de queso 2@ y cuarto, se remiten al libro de Tazmías;. Bercero, 19/12/1791. Firma: D. Francisco Medrano.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Ramón Vaquero, beneficiado y colector eclesiástico de la cilla de Bercero, de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid, año 1793

D. Ramón Vaquero , como beneficiado y colector de la cilla del lugar de Bercero, certifica los granos mayores y menores que tocaron a San Pablo de Valladolid este año de 17923. Señala con sus cantidades de fanegas o cuartillo los granos y mosto. Bercero, 23/01/1794. Firma: D. Antonio Hortega Peláez. Da el certificado a petición del P. Fr. Juan Pisonero (depositario de San Pablo de Valladolid).
Los datos que certifica son del año 1793, como es lógico, y además, el P. depositario de San Pablo pone 1793 en el reverso del folio.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Diego Peláez, preste y cura de Bercero y colector de los diezmos, de lo que ha pertenecido al convento de San Pablo de Valladolid, 1797

D. Diego Peláez, preste , cura y colector del lugar de Bercero, certifica lo correspondido a los diezmos que pertenecen al convento de San Pablo de Valladolid, por su préstamo y prestamera que tiene en dicho lugar: granos y mosto. El zumaque se expresa no arrobas sino en "arrobetas".

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Francisco Medrano, beneficiado de preste y colector de los diezmos de Bercero, de lo que ha correspondido al convento de San Pablo de Valladolid, 1803

D. Francisco Medrano, cura y colector del lugar de Bercero, certifica lo que ha correspondido de los diezmos al convento de San Pablo de Valladolid : granos y mosto, deducida la quinta y novena parte, según lo dispuesto por el rey N.S. Bercero,14/10/1803, Firma: D. Francisco Medrano

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Antonio Hortega Peláez, colector de los diezmos de Bercero, de lo que ha correspondido al convento de San Pablo de Valladolid, 1804

D. Antonio Hortega, cura y colector del lugar de Bercero, certifica lo que ha correspondido de los diezmos al convento de San Pablo de Valladolid en este año de la fecha, en los granos: trigo, cebada, centeno; no pone más. Bercero, 4/12/1804, Firma: D. Antonio Hortega Peláez.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificados de D. Pedro Andrés García Codes, contador de rentas decimales de Medellín (1815-1817)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-4-2
  • Item
  • 07/12/1815 - 01/07/1817
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Contiene 2 folios y en ambos certifica lo que ha correspondido al medio préstamo de la iglesia parroquial de Don Benito, en granos y mrs.

  • Folio 1: certifica lo correspondido a la parroquia de Don Benito, de los diezmos de Medellín, fechado en Don Benito, 07/12/1815 y lo mismo de los frutos, 11/06/1816; y en Medellín, 09/09/1816, certifica que le han correspondido 109.040 mrs. por la lanas.
  • Folio 2: certificado de granos y mrs, de Medellín que han correspondido el medio préstamo de la parroquial de Don Benito; lo firma en Medellín, 04/11/1816; en el mismo folio certifica lo que ha correspondido de menudos, en Medellín , 01/07/1817.

Convento de San Pablo de Valladolid

Tres cartas de D. Ramón Gómez Gordo al P. Fr. Manuel de Gordaliza (1817)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-4-4
  • Item
  • 12/07/1817 - 03/10/1817
  • Part of Fondo A (Antiguo)

La primera carta, fechada en Don Benito, 12/08/1817, comunica envía de dos letras, una al P. Gordaliza , a Valladolid, y la otra a D. José Ramírez Arellano, capellán de honor de S.M.
La segunda es para comunicar al P. Gordaliza, que ha remitido las cuentas del año pasado (1816), y que le avise cuando las reciba y haya recibido la letra que ha enviado. Don Benito, 19/08/1817.
La tercera, datada en Don Benito 03/10/1817, dirigida al P. Fr. Manuel de Gordaliza: comunica que el cura de la parroquia de Don Benito pide la relación del valor del medio préstamo que gozan los convento de Valladolid y Segovia, consultado un letrado dijo que se mandase a la Junta Eclesiástica de Plasencia, como lohizo. Manda copia a Valladolid y a Segovia (que aquí no está).

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuenta que da D. Ramón Gómez Gordo, administrador del medio préstamo de Don Benito, da a los conventos de Segovia y Valladolid, de lo les tocó de los diezmos, año 1825

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-4-7
  • Item
  • 17/11/1825 - 12/03/1827
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El cuadernillo comienza con un certificado de D. Pedro Andrés García de Codes, contador de rentas decimales de la villa de Medellín, de lo correspondido al beneficio medio préstamo de la parroquia de Don Benito, de los granos en Medellín, el año 1825, firmado el 17/11/1825. Al final del mismo folio certifica el equivalente en mrs. y lo firma en Medellín, 06/071826.
A continuación está la cuenta del medio préstamo que Ramón Gómez Gordo da a los conventos de Valladolid y Segovia, correspondiente al año 1825, con su Cargo, data, Resumen, firmada en Don Benito, 12/03/1827, Ramón Gómez Gordo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificación de D. Pedro Andrés García de Codes de lo que tocó al medio préstamo de la parroquial de Don Benito en los diezmos de Medellín el año 1826

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-4-8
  • Item
  • 22/12/1826 - 13/08/1827
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Certificado de D. Pedro Andrés García de Codes, contador de rentas decimales de la villa de Medellín, de lo correspondido al beneficio medio préstamo de la parroquia de Don Benito, de los granos en Medellín, el año 18260; firmado en Madellín, 22/12/1826. Al final certifica el equivalente en mrs. y lo firma en Medellín, 13/08/1827.

Convento de San Pablo de Valladolid

Dos carta de D. Ramón García Gordo al P. Fr. Fernando Aguado, depositario del convento de San Pablo de Valladolid (1829-1829)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-4-9
  • Item
  • 22/11/1828 - 10/01/1829
  • Part of Fondo A (Antiguo)

La primera carta, Don Benito, 22/11/1828, comunica el envió de una letra por valor de 2.000 reales al P. maestro Manuel Balvín, prior en el convento del Rosario de Madrid. Pide se nombre una persona de confianza en Plasencia. Saludos al P. Manuel Gutiérrez. Aun no le han dado los datos para hacer las cuentas del año 1826-1827.
La segunda, manda la cuenta de lo producido por el medio préstamo de Don Benito; cuando la apruebe el convento que le remita el finiquito, Don Benito, 10/01/1829.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Pedro Andrés García de Codes de lo correspondido al medio préstamos de la parroquial de Don Benito en los diezmos de la villa de Medellín, año 1833.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-4-10
  • Item
  • 09/11/1833 - 12/07/1834
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Certifica lo que ha correspondido de los frutyos de Medellín y su término al medio préstamo de la parroquial de Don Benito, que disfrutan y reparten los conventos de Valladolid y el de Santa Cruz de Segovia. Don Benito, 09/11/1833. Al final, certifica también su valor en mrs., Don Benito12/07/1234.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuenta que da D. Ramón Gómez Gordo, administrador del medio préstamo de Don Benito, da a los conventos de Segovia y Valladolid, de lo les tocó de los diemos, año 1833.

Cuenta que da Ramón Gómez Gordo, administrador del beneficio medio préstamo que en la parroquia de Don Benito gozan los conventos de San Pablo de Valladolid y Santa Cruz la Real de Segovia, de lo que se ha recibido del año 1833. Cargo, Data, Resumen, Don Benito, 07/05/1835. Se ha enviado 2.300 reales en un letra a Madrid, al P. Fr. Julián Jaime, dominico del convento del Rosario de Madrid.
Estas cuentas, fueron aprobadas por el convento de San Pablo de Valladolid, el 17/05/1835, firma de Fr. Agustín Aguado

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura del reconocimiento de un censo por Toribio de la Cruz (1770)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-11-7-2
  • Item
  • 20/09/1769 - 01/12/1770
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El censo se había otorgado a Toribio de la Cruz y a su mujer Isabel de Montemayor en 18/06/1722, que habían tomado 240 ducados a censo redimible, por una renta de 825 mrs. al año, sobre unas casa que pertenecían al convento de San Agustín de calzados de Valladolid, que habiéndose sacado a pregón se remataron en Andrés de la Cruz, hijo del dicho Toribio, casas de la calle Santiago. Hubo pleito por dicha casa y censo entre el convento de San Agustín y de San Pablo, porque el suelo de las dichas casas era de San Pablo. Firman el documento los frailes (ver área de notas). Ante Manuel Martín Salcedo, en Valladolid, 01/12/1770.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cartas de pago de la marquesa de Lemos, doña María Josefa de Zúñiga y Castro (1750)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-11-7-4
  • Item
  • 29/11/1743 - 27/04/1750
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Son varias cartas de pago que se le dan la convento de San Pablo, porque se habían depositado grandes sumas de dineros en el convento para hacer frente a los censos que los marqueses de Tábara y sus familiares tenían. Hubo pleito, y se presenta varios acreedores que por orden de la audiencia y chancillería de Valladolid deben ser pagados por el convento. Entre ellos doña María Josefa de Zúñiga y Castro, marquesa de Lemos.
El presidente y oidores de la audiencia y chancillería de Valladolid, sobre los bienes que quedaron por fallecimiento de la marquesa de Tábara, habían dado carta de libramiento (Valladolid,31/03/1744) contra los PP. Prior y depositarios de San Pablo a favor de la dicha doña María Josefá de Zúñiga y Castro, marquesa de Lemos, heredera y apoderada, de 18.480 reales, por cuenta del crédito dotal de 283. 307 reales de principal y de los intereses que a dicha señora le pertenecen sobre le estado de Villada. El poderhabiente de dicha señora, D. Luis de Medina Mieses, da carta de pago de que los RR.PP. prior y depositarios del convento de San Pablo de Valladolid le han dado los dichos 18.480 reales, Valladolid, 27/04/1744.
El libramiento para el cobro de los 18.480, que se dió, 31 de marzo de 1744 y se lo pagaron los frailes a Luis Medina Mieses, pero el resguardo se ha perdido y el convento le ha pedido haga una carta de pago. El escribano Simón Halaguero, certifica el poder de D. Luis Medina Mieses.

  • D. Juan Antonio de Cos, apoderado del Marqués de Tábara, conde de Villada, da carta de pago de haber recibido del los RR. PP. prior y depositarios del convento de San Pablo de Valladolid, 81.443 reales y 10 mrs. aunque el libramiento era por 83.139 y 10 mrs; se descontaron por ciertas consideraciones 1.696 reales , Valladolid, 03/12/1759.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de "traspasacion e dexamiento" de dos pares de casas al Barrio Nuevo a favor del convento de San Pablo (1534)

Las casas las tenían en censo perpetuo Juan de Hontaneda y su mujer Isabel Rodríguez, porque se las había traspasado Juan de Medina y su mujer Ana Costilla, o al menos, podían traspadasárselas. Ahora Juan de Honateda se las traspasa y deja el censo al convento que es el propietario, que a su vez las consideraba inútiles para el convento. Valladolid, 12/07/1535, ante Francisco de Herrera, escribano

Convento de San Pablo de Valladolid

Fundación de la Obra Pía de doña María de Murga (1660-1699)

Contiene documentos:

  • Doc. 1, ff. 1- 5: Valladolid, 25/10/1662; 18/03/1663;10/11/1663 y 27/07/1664. Cartas de pago de Fr. Juan de Urdaneta, procurador de la Orden de la Merced calzada, para el P. Fr. Juan López de Prado, de San Pablo, de haber recibido varias cantidades dereales, por el poder que tiene de Fr. Antonio Osorio, del convento de Raíces, Avilés. A las espaldas, el escribano Juan Prieto Roiz, da fe de que Fr. Antonio Osorio vive, en el convento de Raíces, Avilés, y del poder que da al P. Urdaneta para cobrar lo que le dejó su tía doña María de Murga. Escrituras sobre papel de oficio de años diversos a las firman. Son 3 folios sueltos y 1 pliego.

  • Doc. 2, ff. 6-11, un cuaderno cosido, Valladolid, 29/09/1664, copia auténtica de la Escritura de obligación de el convento de La Concepción de Valladolid, sobre la capellanía fundada por doña María de Murga. Las monjas reunidas en capítulo: doña Francisca de Ledesma, presidenta; doña Tomasa de Salazar,vicaria; doña Inés de Verdesoto Maldonado, dpña Usula Jordán, doña Leocadia Alderete, doña Beatriz de Paz, Madalena (sic) de Anguiano, doña María de Arellano, doña María de Rosales, doña Juana de la Vega, doña María de Medrano, doña Petronila de Balcázar, doña Isabel Santos de Astassio, doña Juana de Guzmán, doña Madalena del Fin, doña María Cortés, doña Madalena (sic) Cortés, doña María Lo Cano, doña Lucía y doña María y doña Juana Pimentel, doña Francisco de Muro, doña Luisa de Olea y demás monjas. Se dice que por el testamento de doña María de Murga, ante Bernabé Martínez, dado en Valladolid, 25/09/1637, siempre tuvo la intención de fundar una capellanía y memoria de misas por su áníma y las de familiares; por el afeecto al convento y tener dos sepulturas propias en su iglesia, y la dicha capellanía "parece fue de una misa cada día", dicha por el capellán o capellanes que se nombre. Deja 2.000 reales de renta al año, de un censo contra los condes de Miranda... Dejó por patrono a D. Diego González de Bonilla y después de sus días al prior del convento de San Pablo y guardián de San Francisco... dejó al la Concepción 100 reales al año, y los 200 reales anuales que manda a Fr. Antonio Osorio de por vida, que es su sobrino, una vez muerto, venga al monasterio de la Concepción. Parece que Fr. Antonio Osorio murió el 01/12/1663. Por lo que el monasterio de la Concepción debe obligarse a las condiciones. Se incluye la licencia del Rmo. P. Fr. Diego ponce de León, ministro provincial de los franciscos. La capellanía es aceptada por las monjas . Ante Diego García de Muro. Esta copia auténtica la ha sacado el mismo escribano para el convento de San Pablo.

  • Doc. 3, ff. 12-17. Cartas de pago de las abadesas del monasterio de La Concepción de Valladolid, para el convento de San Pablo, años 1666 - 1670, de la capellanía fundada por doña María de Murga. Son folios y cuartillas sueltas. Firmas las abadesas, doñas, Francisca de Ledesma (1), Petronila de Balcázar (2), Úrsula Jordán (1), Luisa de Gamboa (1) y Tomasa de Salazar (1).

  • Doc. 4, ff. 18-27, Cartas de pago de D. Antonio González de Bonilla, capellán de la capellanía que fundó doña María de Murga en el monasterio de La Concepción, franciscanas, de Valladolid; años 1659 - 1699. Son folio, cuartillas y billetes sueltos. Aparecen como depositarios de San Pablo, pagadores el P. Juan López de Prado. Fr. Francisco Aldea, Fr. Simón Aguirre y El R.P. Fr. Francisco Blanco, prior del convento de San Pablo.

  • Doc. 5, f. 28: folio doblado, con numerosas cuentas, enviado al P. Francisco Aldea, secretario (sic) del convento de S. Pablo de Valladolid. La escritura está fechada el 16/12/1694, cartaletra que parece escrito de por Fr. Francisco Aldea. Se trata de un libramiento al P. Prior de 1.878 reales en trigo de a 11 reales contra D. Juan de Cárdenas a favor de D. Antonio Bonilla, como capellán, y es resto de lo que se le está debiendo a D. Antonio hasta la Navidad de 1694. Se debe librar por cuenta del libramiento de 227. 500 mrs, dado por el juez privativo del Estado del conde de Miranda .

  • Doc. 6, f. 29, folio suelto, papel común. Valladolid, 16/12/1694,. Mandato de los jueces subdelegados del tribunal de la Santa Cruzada... de Valladolid, y su obispado al P. Francisco Aldea, como administrador de los bines y rentas de la capellanía de doña Antonia de Murga (sic) para que pague a D. Jerónimo de la Puente y Reguilón, en virtud de que fue colector general de gracias y subsidios, el quinquenio que cumplió en fin de marzo del año pasado del 1688, es a saber 8.600 mrs. que le debe la capellanía, y pagara otros 700 mrs. por derechos de mandamientos, declaraciones, etc. bajo penas de excomunión. En el mismo escrito, D. Jerónimo de la Puente da la carta de pago de haber recibido los 9.300 mrs. Valladolid, 18/12/1694. Mal conservado.

  • Doc. 7, f. 3: Valladolid, 12/12/1694. Carta de Pago de Fr. Francisco Aldea para el Sr. Juan de Cárdenas vecino de Íscar, mayordomo del conde de Miranda y duque de Peñaranda, de haber recibido 1.624 reales y medio por cuenta de un libramiento de 227.500 mrs. que está dado por D. Diego Flores juez privativo del estado de dicho conde, a favor de las memorias de doña María de Murga (Ver Doc. 5).

  • Doc. 8, f. 31: cuartilla suelta, Valladolid, 3012/1695. Carta de pago de Fr. Alonso Pasalodo, para Fr. Simón de Aguirre de haber recibido 200 reales, por el viaje a Peñarandilla para embargar trigo del mayordomo del conde de Miranda, que debía a las memorias de doña María de Murga, y otros gastos del viaje.

  • Doc. 9, f. 32: Cuartilla, Valladolid, 20/03/1696. Carta de pago de Fr. Blas de la Ascensión, de haber recibido de del P. Fr. Simón de Aguirre, depositario de San Pablo, 50 reales de un viaje que hizo a Íscar, para cobrar 60.180 mrs. de los efectos del conde de Miranda, pertenecientes a las memorias de doña María de Murga.

  • Doc. 10, f. 33, folio doblado.Madrid, 24/09/1698, firmado por Segura. Cuenta de lo que se debe al convento de San Pablo de Valladolid, como patrono de las memorias de doña María de Murga, del censo de 35.000 mrs. de renta anual, consignado en la mayordomía de Íscar (conde de Miranda). Indica lo que se la ha pagado al convento hasta san Juan de junio de 1698.

  • Doc. 11, f. 34, billete suelto: sin data ni firma: Cuenta de la testamentaría de la hacienda de doña María de Murga. Cartas de pago...

  • Doc. 12, f. 35, folio suelto, papel común. 1693. Certificado del P. Fr. Juan de la Cruz, maestro y prior del convento de San Pablo de Valladolid, de los censos que tienen las obras pías de doña María de Perea y doña María de Murga, sobre la renta de tabaco. La primera, tiene censo de 600 ducados de principal y 198 reales de renta anual; y la segunda, doña María de Murga, de 3.100 reales de principal y 93 reales de renta anual. Todo el escrito está anulado, y se añade al final: "Solamente se da testimonio por el Secretario; D. Juan Gómez de Castro tiene el traslado, quien hace otro testimonio."

  • Doc. 13, ff. 36-37, pliego, Documento incompleto, sin data ni firma. Informe de una abogado en el pleito del convento de San Pablo, como patrono de las memorias de María de Murga, contra el conde de Miranda. Razones para que el conde pague el censo que debe.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras referentes a la obra pía fundada por doña Elvira de Verdesoto en el convento de San Pablo de Valladolid (1596-1828)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-12-8
  • File
  • 12/01/1596 - 28/06/1828
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1, ff. 1-24, cuaderno cosido, Madrid, 12/01/1596, escrita el 12/05/1596, por Enrique Araiz, notario mayor del reino. Traslado hecho por José Frías Sandoval escribano, en Valladolid, 17/04/1635. Escritura de privilegio del rey Felipe II, de un juro a Pedro Palomino, de renta anual de 45.000 mrs. comprado por 900.000 mrs. sobre los derechos de los productos que iban y venían entre España y Portugal, especialmente la lana (se denomina a este juro como "el de la lana"). Luego fue traspasado a Gonzalo de Portillo y éste se lo vendió a doña Ana Portillo, viuda de D. Felipe de Salazar, para el mayorazgo de su hijo mayor D. Felipe de Salazar. Pide hacer el traslado de este juro doña Elvira de Verdesoto y Maldonado, vecina de Valladolid, que tiene en dicho juro 7.908 mrs. de renta en cada un año, y su principal a razón de a veinte, Valladolid, 17/04/1635.

  • Doc. 2, ff. 25-49: cuaderno cosido: Patronato de la escritura de doña Elvira de Verdesoto en el convento de San Pablo de Valladolid. Valladolid, 28/04/1638, ante Bernabé Martínez, escribano. El teniente de corregidor, D. Pedro Sotomayor del Mármol, hace las gestiones para que se abra y lea el testamento de doña Elvira de Verdesoto, que falleció a las 4 de mañana de este dicho día 28 de abril de 1638, siendo viuda de D. Antonio de Bracamonte y Zerón. Al folio 29r comienza el testamento hecho ante el escribano Bernabé. Pide ser enterrada en la capilla mayor de la iglesia de Santiago, donde está enterrado su marido. Deja 2.000 misas; la cuarta parte para su parroquia y las otras a repartir (cita los conventos). Su hermana, Catalina de Verdesoto, difunta, le dejó el usufructo de todos sus bienes y cumplidora de su testamento; está hecho todo lo que mandaba. excepto que falta por cumplir lo que mandó al monasterio de San Pablo, donde tiene su capilla y esta enterrada, con carga de que se haga luego un retablo muy bueno y en la capilla se diga un misa rezada cada día y alguna cantada en días particulares y festividades. Esto lo tiene tratado con el convento de San Pablo de darles 3.000 ducados para el retablo y las misas. En caso de que los dominicos no lo cumplan, que se digan en el monasterio de la Concepcion de Valladolid. También falta por cumplir los 1.500 ducados que su hermana dejó para el colegio de la Compañía. Deja por heredera universal del resto de los bienes a su alma para que por ella se gaste en casar huérfanas, dando a cada una 50 ducados y para la redención de cautivos. Indica la manera: un año las rentas para casar huérfana y otro para cautivos. Nombra por patronos al prior del convento de San Pablo y al comendador del monasterio de la Merced, ambos de Valladolid. Lo que quede debe administrarlo el convento de San Pablo, con los fines dichos. Esta copia o traslado la hizo Bernabé Martínez, escribano el 29 de agosto de 1639. El f. 36 está en blanco.
    Los ff. 37-38 contienen una escritura, impresa, de un capítulo conventual de San Pablo, del 24/10 /1636. El convento, con el prior P. M. Fr. Rafael Manso, da poder al dicho prior, al suprior, P. Fr. Manuel Sánchez, y a los PP. FF. Juan López de Prado, depositario, Pedro de Peralta, Juan López, Clemente de Chavarría, procurador general de la Provincia de España, jacinto de Cravajal, procurador del convento, Antonio Delgado, vicario del dicho convento, Pedro González, prucurador de este convento, y a los frailes (hermanos) Lorenzo de Pedrosa, Domingo de Zarandona, Juan Gómez y Juan de San José. (Nombres de los asistentes al capítulo conventual, ver área de notas).
    Desde el folio 39 hasta el final, escritura de petición de ejecución del prior y convento de San Pablo contra Juan Bautista de Párraga, escribano de Valladolid, Valladolid, 05/11/1644 - 12/01/1645, por cuantía de 18.750 mrs. de impagos de un censo a las obra pías de doña Elvira de Verdesoto. En nombre del prior actúa Cristóbal Redondo. El alcalde que da el auto y sentencia de remate de bienes era D. Juan de Cerecedo Albear, Valladolid, 12/01/1645.

  • Doc. 3, ff. 50-54, cuaderno muy estropeado, antes cosido y ahora descosido, Madrid, 02/09/1676, ante Francisco Isidro de León. El P. Fr. Francisco de Tineo, de la orden de la Merced presenta, para que se le dé fe, las escrituras de adjudicación y venta judicial, otorgada en Valladolid por D. José de Maldonado y Pardo, teniente de corregidor, en el pleito de concurso de acreedores a los bienes de D. Diego Antonio Altamirano, al que se presentó las obras pías de doña Elvira de Verdesoto, por sus patronos (prior de San Pablo y comendador de la Merced), por un censo de 1000 ducados de principal y 238.580 mrs. de réditos. La sentencia favorable a las memorias de doña Elvira se dio en Valladolid, 31/05/1669, pregonándose la venta judicial de juros y censos de D. Diego A. Altamirano. que implicó al duque de Osuna en el impago de otro censo. En Valladolid, el teniente de corregidor despachó la adjudicación y venta, con su escritura, y venta real a las memorias de doña Elvira de Verdesoto los 612.580 mrs. de principal en el censo de 924.000 mrs de principal fundado, con facultad real, sobre las rentas del estado de Osuna en favor de doña Ana de Castro. El escribano de Madrid, ha hecho resumen de las escrituras que devuelve al P. Francisco Tineo, Madrid, 02/09/1676., firmado en testimonio de verdad, Francisco Isidro de León. El P. Tineo firma haber recibido el original.

  • Doc. 4, f. 55, folio suelto, Valladolid, 26/02/1676, carta de pago de doña Antonia de Medrano, abadesa del monasterio de la Purísima Concepción de Valladolid de haber recibido del P. Juan López Pardo, de las memorias de doña Elvira de Verdesoto, 300 reales. de ellos 200 eran herencia del P. Fr. Antonio Osorio, que por muerte, pasaron al convento, como sobrino que era de dicha señora (sic).Firma de la abadesa.

  • Doc. 5, f. 56, folio suelto, procedente de la tapa de un cuaderno: año de 1729: "Ymformación y Memorial para la prevenda que pretende se la dé Doña Francisca de Verdesoto, vecina de Martín Muñoz de las Posadas de la dotación que el convento de San Pablo dejaron y fundaron Ruy González y doña Elvira de Verdesoto, para sus parientes y las criadas de ellos.

  • Doc. 6, f. 57, folio suelto. Valladolid, 10/11/1742, ante José Sanz del Rio, escribano. Mandato de libramiento del alcalde del Crimen de la chancillería de Valladolid, D. Andrés de Maraver y Vera, a los PP. Fr. José Suárez y Manuel de Rozas (es Roces) depositarios del convento de San Pablo, para que paguen a doña Josefa María de Santiago 1412 reales y medio, un resto de los 4.900 reales de las buenas memorias que fundó doña Elvira de Verdesoto, del remate de dos casas que los patronos vendieron en pública subasta, como propias de José Álvarez y Ana Pérez su mujer, una en la calle de la Quebrada y otra en la de Revilla, barrio de Santa Clara. En el mismo folio, carta de pago doña María Josefa de Santiago, firmada por Pedro Fierro, de haber recibido los 1412 rs. y medio. Valladolid, 10/02/1743.

  • Doc. 7, ff. 57 -58, pliego, papel de oficio, Valladolid, 25/09/1747, ante José Sanz del Río, escribano. Escritura de poder que dan el prior de San Pablo, Fr. Diego Cadenas, y el comendador de la Meced, Fr. Francisco Pérez de la Cerda, como patronos de la memorias y obras pías fundadas por doña Elvira de Verdesoto, a los PP. FF. Antonio Trigo y Manuel de Roces, depositarios del convento de San Pablo, para todo lo relacionado con las memorias y obras pías de doña Elvira Vedesoto. El mismo poder les dan a varios procuradores del número de Valladolid.

  • Doc. 8, ff. 60-61, pliego, papel de oficio, Valladolid, 14/03/1828, Petra Cavero, huérfana de padre solicita a los patronos de la Obra pía de doña Elvira Verdesoto a ayuda para casar huérfanas. Se le concedió la dote de 50 ducados. En el mismo escrito la cara de pago, firmada por Francisco Javier del Olmo, en Valladolid, 28/06/1828. Firmas del P. Fr. José Gutiérrez, prior de San Pablo y patrono, y de Fr. Vicente Baldeón, pro depositario.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de la obra pía de doña María de Perea, en el convento de San Pablo de Valladolid (1637-1832)

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1., f. 1, folio suelto, papel común. Valladolid 25/05/1637, acuerdos de los testamentarios de doña María de Perea, reunidos en la celda del prior del convento de San Pablo, que se busquen las escrituras de censos y se haga inventario de los bienes de dicha señora, hablar con el conde de Benavente sobre los censos.

  • Doc. 2, ff. 2-3, pliego suelto, Valladolid, 13/04/1637, ante Francisco Díaz de Medina. Codicilo y última voluntad, copia autenticada por el mismos escribano. Había hecho testamento ante José Pérez Martínez. Deja fundada una capellania de 100 ducados de renta en el monasterio de San Bartolomé, fuera de la puente de esta ciudad, y tenía nombrados patronos y capellán, a los que da todas facultades después de su muerte.. Tiene diversos censos sobre el convento de San Pablo de 6.000 ducados , poco más o menos, a varios preciso, y sobre ellos deja fundada spías memoria y capellanía perpetuas; crece los dichos censos a 30.000 el millar. Manda al P. Juan López de Prado, depositario de San Pablo, un hábito entero de hasta 200 reales.

  • Doc. 3, f. 4, folio suelto, papel común, Valladolid, 03/09/1631.El procurador Francisco José Matanza, presenta cuentas de lo que ha gastado en el pleito de las memorias de María de Perea contra la marquesa de Revilla, por la redención de un censo de 100 ducados, que se siguió en el oficio de Juan Fernández de Segovia; ascienden a 42 rs.

  • Doc. 4, f. 5, folio suelto, papel común, Valladolid, 18/07/1746, certificación del P. Fr. José Suárez de cómo los patronos de la pia memoria fundada por doña María de Perea para huérfanas habían nombrado a doña Ana Jacinta Menacete, novicia en el convento de Sanctispiritus y la señalaron a para ayuda a su profesión 660 reales. Firman Fr. José Suárez, Fr. Juan Martínez, prior de San Pablo y Fr. Bartolomé Sarmentero, guardian (se supone de San Francisco). En el reverso, carta de pago de la comendadora del convento de Sanctispiritus.

  • Doc. 5, f. 6, folio suelto, papel de oficio, Valladolid, 14/12/1747, D. Francisco de Salazar y Bustamante, visto el pleito entre los patronos (prior de San Pablo y guardián de San Francisco) de las buenas memorias que fundó doña María de Perea, en el convento de San Pablo,cuyos poderhabientes son los PP. Fr. Manuel de Roces y Fr. Antonio Trigo, contra varias familias de vecinos de Marzales, (entre muchos citados se señalan Alonso Rabancho y José Alonso), sentencia y manda ir con la ejecución adelante y hacer trance y remate de los bienes (roto donde debía ir la cantidad debida). El documento no está firmado.

  • Doc. 6, ff. 7-8m, pliego suelto, papel oficial, Valladolid, 13/01/1750, Ante José Sanz del Rio. el alcalde del crimen de la chancillería de Valladolid, D. Manuel Gómez de Tordoya, da auto para que por la petición presentada por los patronos de la obra pía fundada por doña María de Perea en San Pablo, Prior de dicho convento, y el P. guardián de San Francisco; se haga ejecución por valor de 480 reales por réditos en los vecinos de Marzales. Se hacen las diligencias en Marzales , desde 30/01/1750.

  • Doc. 7, ff. 9-10, pliego suelto, papel común. Valladolid, 06/03/1651, firmado por Francisco Ximénez, Tomás Aparicio Sanz e Isidoro Rodríguez Castillla. Medida hecha de Varias Heredades. Pide hacer mediciones el P. Manuel Roces, depositario de San Pablo, en el termino de Ciguñuela, heredades que lleva Tomás Aparicio Sanz, que tenía a censo de la memoria de doña María de Perea, Al final se hace medida de las viñas de Simancas y carta de pago del medidor, Valladolid, 07/03/1751. Conservación mala.

  • Doc. 8, ff.11-12, pliego suelto, Valladolid, 03/06/1751, Memoria de los bienes que da Tomás Aparicio Sanz, vecino de Ciguñuela, en renta a los Patronos de la memoria y obra pía fundada por doña María de Perea, en el convento de San Pablo, para el pago de 16.353 reales que está debiendo a la memoria. Indica que había tomado un censo de 13.000 reales de dichas obra pía y 3.055 de réditos que debe, 735 reales y 8 mrs. El convenio está firmado por el interesado y por el P. Fr. Manuel Roces, como depositario.

  • Doc. 9, f. 13, folio suelto, papel común. Ciguñuela, 28/04/1758, firma Francisco Gómez. Informe sobre los bienes vendidos judicialmente de D. Leonardo Fraile, presbítero de Ciguñuela, a favor de las memorias que doña María de Perea dejó fundadas en San Pablo,

  • Doc. 10, ff. 14-37, cuaderno cosido, en la tapa anterior título y resumen, papel de oficio y común. Valladolid, 03/07/1761, ante José Sanz del Río, escribano. Escritura de censo redimible de Baltasar Velázquez y Ana Benítez, su mujer, vecinos de La Cesterniga, arrabal de la ciudad de Valladolid (La Cistérniga), que toman de las memorias y obras pías que doña María Perea fundó en el convento de San Pablo de Valladolid. Censo de 300 ducados de principal, con renta anual de 99 reales. Les dio el dinero del principal el P. Fr. Manuel de Soto, depositario de San Pablo. Se señalan las hipotecas y las condiciones.
    Desde el f. 30 al final, es el traslado de una escritura de censo de Sebastián Díaz Bravo y Manuela de Amaya, su mujer, vecinos de Simancas, que toman un censo de 1029 reales y 14 mrs. con una renta anual 30 reales y 30 mrs.. Se toma el censo de la capellanía y memoria de misas del Patronato Real de Legos, que fundó en la parroquial de San Salvador, de Simancas, D. Antonio Rodríguez, cura beneficiado de dicha iglesia, cuyos patronos son el señor cura y al alcalde ordinario de Simancas. Dada en Simancas a 06/07/1737, ante Francisco Martín Bajel. Autentica el traslado Pedro Pinedo Blanco, escribano en Simancas, 04/07/1761, por que el anterior escribano de Simancas no había dado traslado y por Baltasar Velázquez vecino de La Cistérniga y su mujer Ana Benítez (natural de Simancas), son poseedores de la mitad de la mitad de la tierra hipotecada, y quiere quitar y redimir el censo.

  • Doc. 11, f. 38, una cuartilla suelta. Sin fecha ni data, posiblemente nota del depositario del convento (siglo XVIII): Razón de las tierras que posee la obra pía de doña María de Perea en el término de la villa de Simancas..

  • Doc. 12, f. 39, cuartilla suelta, firmada por Manuel Muñoz, pero sin fecha (siglo XVIII): Razón de las tierras que la obra pía de doña María de Perea tiene en el término de la villa de Simancas.

  • Doc. 13, ff. 41-45, pliego con 3 ff. en su interior: Edictos, recibos y otros papeles pertenecientes a la obra pía de doña María de Perea. Prácticamente, los ff. 42-44 repiten como se deben aplicar los requisitos de ayuda que da la obra pía en caso de casar doncellas o entrar en religión y señala los patronos.

  • Doc. 14, ff.45-49. 5 cuartillas: Recibos pertenecientes a las ayudas de la obra pía de María de Perea:
    f. 45: recibo de Ramón de Villate, Valladolid 03/02/1817, por 101 rs. y 6 mrs. por varios trabajos
    f. 46: La priora presidenta del convento de San Bartolomé, extramuros, doña Ventura Duque, ha recibido 770 reales de la capellanía que en dicho convento fundó doña María de Perea, Valladolid,06/05/1817.
    f. 47. La priora presidenta del convento de San Bartolomé, extramuros, doña Ventura Duque, ha recibido 770 reales de la capellanía que en dicho convento fundó doña María de Perea, Valladolid, 31/12/1817
    f. 48. La priora presidenta del convento de San Bartolomé, extramuros, doña Ventura Duque, ha recibido 770 reales de la capellanía que en dicho convento fundó doña María de Perea, Valladolid, 09/08/1816.
    f. 49: La priora presidenta del convento de San Bartolomé, extramuros, doña Ventura Duque, ha recibido 770 reales de la capellanía que en dicho convento fundó doña María de Perea, Valladolid, 17/08/1832.

  • Doc. 15, ff. 50-54, cuaderno cosido, papel de oficio, Valladolid, 27/09/1827-19/01/1828. Alejo Santos, procurador de los patronos de la obra pía de doña María de Perea, sita en el convento de San Pablo, pide ejecución contra las personas y bienes de D. Juan Carrasco, Alonso Rabancho, José Alonso y sus mujeres, y otros varios vecinos de la villa de Marzales, por deuda de 1060 reales de principal y sus réditos, décima, costas y salarios, de impagos de un censo que habían tomado de la obra pía fundada por la dicha María de Pereda. El alcalde del Crimen de Valladolid, D. José Victoriano de Olaeta, da su requisitoria, ante Nicolás López, 27/09/1827. La requisitoria se presentó en Marzales el 15/01/1828. A continuación Domingo Izquierdo, exige que para llevar a cabo la requisitoria y su ejecución los patronos de la obra pía deben peritos deslindadores que lo hagan de las citadas hipotecas y verificado se haga traba y se notifique el astado a los tenedores. Parece que no existían ninguno de los citados en la requisitoria. Se nombra deslindadores a Matías Sandoval y Alonso Poncela. Con juramento éstos declaran: no saben ni conocen las tierras hipotecadas, aunque han oído a sus antepasados que oyeron lo del censo, que lo pagaba el mayordomo, y que estaba redimido la mitad por el mismo mayordomo, en 22 de mayo de 1720, digo, noventa y dos, siendo depositarios el P. Manuel Carmona y el P. Manuel Antón. Ante el alcalde ordinario de Marzales, D. Jerónimo Feliz de Vargas, que firma.

  • Doc. 16, ff. 55-56, un pliego suelto, Valladolid, 20/05/1831, ante Julián López, escribano Los patronos de la obra pía de doña María de Perea: Francisco Javier de la Puerta, prior de San Pablo, Francisco Barrio, guardián de San Francisco, Narciso Montiel y Largo, cura de San Martín y San Benito el vejo, dan su poder a Francisco García Patón, procurador del número de Zamora, para que con la escritura de censo pida ejecución en los dichos vecinos e Marzales, por los impagos. (el mismo tema del anterior documento)

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras sobre el testamento e inventario de D. Felipe Rodríguez del Pozo y doña Victoriana García, su mujer (1838-1855)

Doc. 1: cuaderno de 12 ff. lleva entre los ff. 10 y 11 dos recibos y una carta sueltos y sin numerar. A partir del f. 13 al 16 son hojas de una certificación de multa a D. Felipe Rodríguez, por no haber presentado a su debido tiempo las fincas para el registro. El texto la certificación de fe que hace el escribano y notario de Valladoli, D. Antonino Santos, de que D. Felipe Rodríguez Pozo y su mujer Victoriana García han hecho testamento en Valladolid, 16/03/1838, ante Francisco de Codesal y La Carrera, escribano, en cuyo testamento legaron mutuamente el quinto de sus bienes, nombraron testamentarios... e instutiyeron y nombraron por sus herederos a sus tres hijos Saturnina, Cayetano y Mariano (podía ser Marian -la última letra es un borrón o una tachadura-) y al póstumo o póstuma que diese a voz doña Victoriana. Está falleció bajo esta disposición y por ella se hace inventario, tasación, cuenta y partición del caudal fincable entre el viudo, D. Felipe Rodríguez Pozo y sus dos únicos hijos herederos, doña Saturnina y don Felipe Rodríguez García. Es lo que se hace.

  • Doc. 2, cuaderno, ff. 17-22, el comienzo es como el anterior. Hijuela materna formada a D. Felipe Rodríguez García. Lo que ha de haber. Los curados detecta un agravio hacia D. Felipe Rodríguez García, no importante en la cuantía, pero sí en cualidad ya que es el más pequeño, y pudiera dar lugar a restitución. Para evitarlo hacen unas observaciones al reparto, ante Antonino Santos, Valladolid, 05/08/1853. Se registra en la oficina de hipotecas.

  • Doc. 3, cuaderno, ff.23-30. El inicio el mismo de los anteriores. Hijuela materna formada a doña Saturnina Rodríguez García, que debe haber 28.692, reales y 19 mrs y medio. Se detalla lo adjudicado. Los curados detectan un agravio a don Felipe,. Se repite lo mismo del anterior, que todos están de acuerdo en que se corrija. Valladolid, 05/08/1853, ante Antonino Santos.

  • Doc. 4; cuaderno, ff. 31-51, Valladolid, 02/07/1853, ante Antonino Santos, escribano. Inventario, cuentas partición y adjudicación hecho por fallecimiento de doña Victoriana García, vecina de Valladolid y presentado ante el escribano D. Antonino Santos. Son autores los testamentarios: Manuel Alonso, Julián Sánchez García, Gaspar Garay, Félix González y doña Juan Pérez. al final se hace la distribución entre Felipe Rodríguez Pazo, viudo de doña Victoriana, doña Saturnina Rodríguez García y don Felipe Rodríguez García, sus hijos.

  • Doc. 5. ff. 52-54, dos folios sueltos y un billete con una nota. Los ff. 52 y 53, son cartas de pago de Francisco Ríos y de Julián Sanchez García por las tasaciones e inventario, cuentas hechos sobre los bienes de la difunta doña Victoriana, Valladolid, 09 y 14/07/1853. El billete con número 54 es una aviso porque el legado del quinto pasa de los 11.000 reales, por lo que hay que añadir al testamento 2 pliegos oficiales, (sin fecha).

  • Doc. 6. cuaderno ff. 55-60 ( ff.59-60, en blanco), sin data. Hijuela de Victoriana García correspondiente a lo que la h tocado de la difunta su madres Andrea Álvarez, siendo testamentarios D. Gabino abril y D. Damián Ortega.

  • Doc. 7, ff. 61-68, una cuartilla y un cuaderno. el f. 61 en una cuartilla en la que consta que D. Felipe Rodríguez Pozo ha pagado los impuestos a hacienda de las escrituras de redención de censos por el decreto del 1,mayo de 1855, que forman el cuaderno, ff. 62-68. Ha redimido censo sobre una casa en la calle Platerías, n. 40 que estaba a favor de las Huelgas de Valladolid, 10/11/1855.

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta autógrafa del P. Provincial, Fr. Fernando Mena, a los padres colegiales del colegio de San Gregorio de Valladolid (1829)

Carta del P. Provincial a los PP. Colegiales de San Gregorio con motivo de una movida por la cuestión de comer carne, porque los colegiales se empeñaron que no hubiese carne ni los miércoles ni los sábados ya que se había quitado a todos menos a los Regentes para esos días. Fue el rector quien quitó carne la carne diaria y dejó la tradición anterior a la revolución francesa. El provincial acepta la autoridad de recto y la costumbre inmemorial de que rector y regente tengan carne los miércoles y sábados. Termina la carta pidiendo a los PP. colegiales que que se conduzcan con mayor respeto y veneración el rector y a las autoridades. Plasencia, 14 de julio de 1829.
La cuartilla suelta es un escrito de algún padre de San Gregorio, en la que hace un resumen de la licencia de comer carne desde la revolución francesa hasta la movida, y transcribe la carta del provincial, para recuerdo del Colegio.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Dos cartas del P. Domingo Díaz al P. provincial, Fr. Pedtro Domingo Apellániz (1833)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-1-21
  • Item
  • 12/06/1833 -15/09/1833
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Son dos cartas firmadas por el P. Domingo Díaz, una claramente dirigida la P. Provicial y la otra dirigida a "mi estimado amigo y padre", pero por el texto es al mismo P. provincial.
La primera es de agradecimiento, porque, al fin, el P. Provincial secunda llos deseos del dicho P. Díaz, del recto y de los regentes, en cuanto a solicitar el breve de Roma. Le dice como actuar en la petición al rey (desconocía que ya se había hecho). Añade una nota al final de la carta de la situación del colegio: "El colegio sigue sin procurador, por la renuncia de Santa Catalina. Ya van tres nombrados y ninguno ha venido".
La segunda se queja de la tardanza del permiso real y de Roma

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Copias resumen de documentos de la Sede Apostólica sobre el Colegio de San Gregorio (1562- 1570)

Breves resúmenes de confirmaciones de estatutos del Colegio::
.- el nuncio, cardenal Crivellius, Alejandro, sobre las pruebas de progenitores y linaje, Dada en Segovia, 26 de junio 1565.

  • Pío IV en un "Referendaris", confirma que haya 1 colegial por cada convento, Dado en Roma, 12/02/1562
  • Nuncio Juan Bautista Castaneus, sobre la reforma de estatutos, y en especial sobre las informaciones , para que se hagan antes de entrar y no después. Varia veces señala que en la reforma de los estatutos, intervienen el P. Provincial o el visitador "vos omanes simul cum vestro provinciali seu visitatore..." Dada en Madrid, 18/09/1570.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Sermón-arenga al capítulo supuestamente lectivo de Provincia, que gracias a Dios no se verificó, respecto del que la compuso.. Y admoniciones,y ordenaciones, y denunciaciones y suplicas (1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-2-8
  • Item
  • 16/08/1835- 24/08/1835
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Según el título, añadido, este documento fue elaborado por un fraile del colegio de San Gregorio, que esperaba ser elegido provincial. No solo preparó su sermón sino que también recogió gran parte de las actas del capítulo provincial de Palencia, celebrado el año 1833, en el que fue elegido provincial El P. Fr. Pedro Domingo Apellániz. En este capítulo se designó la sede del cap. electivo en Benavente y para el año 1837. Como el P. Apellániz murió el 16 de agosto de 1835 y la supresión de los conventos de San Pablo y San Gregorio de Valladolid se decretó el día 18 del mismo mes y año, es de suponer que este documento fue redactado entre esas dos fechas o días muy próximos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Results 761 to 800 of 1866