Tazmías

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Tazmías

Equivalent terms

Tazmías

Associated terms

Tazmías

111 Archival description results for Tazmías

111 results directly related Exclude narrower terms

Certificado de D. José González, cura de Santa Eulalia del lugar de Matilla de los Caños de lo que ha tocado a San Pablo de Valladolid, de las tazmías de los años de 1731 al 1737 inclusives.

El documento está estructurados por años (1731-1737), por la especias: trigo, centenos, avena.... y se señalan las cantidades correspondientes. Se entregaron lo que tocaba a D. Tomás Diez, de Tordesilla. Firmada en Matilla, 03/06/1738.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado y obligación de D. Nicolás Caballero, cura de la parroquia de Santiago de Tordesilla, de lo que ha tocado a San Pablo los años 1735-1736

Según cetifica el cura D. Nicolás, ha averiguado, aunque no consta de las tazmías, que los años 1735 y1736, no se había repartido el grano con el convento; pero ahora han declarado José Alonso Gil y Juan Bazán , labradores que las partidas de esos años correspondían al convento de San Pablo, por ser término de Santa Olalla. D. Nicolás se obliga a agregar esas partidas en el presente año. Tordesillas, 25/06/1738, firma Licenciado Nicolás Caballero.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Juan González. beneficiado y colector de diezmos de Matilla de los Caños y colector certifica los que corresponde al convento de San Pablo el año de 1745

Certifica lo que le ha tocado al convento de San Pablo de las tazmías de este presente año 1745, en la villa de Matilla. Granos y mosto, como siempre. Dice que todo lo referido se lo ha entregado a Fr. Pedro Peinador, Matilla, 14/02/ /1746, firma Juan González..

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Francisco Díez, presbítero, beneficiado de preste, colector de diezmos en la cilla de Matilla de los Caños, certifica lo que ha tocado al convento de San Pablo el año de 1754

D. Francisco Díez, beneficiado y colector de la cilla de Matilla.. Certifica lo que le ha tocado al convento de San Pablo por sus dos novenos y por el derecho que tiene en el término que llaman de San Eulalia. Granos, zumaque.... y mosto, como siempre. Matilla de los Caños, 15/11/1754, firma Francisco Díez.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Juan González, beneficiado de Matilla de los Caños, de lo que ha tocado al convento de San Pablo de Valladolid, en los diezmos del año 1763.

El beneficiado de Matilla de los Caños, certifica lo que ha tocado de las tazmías convento de San Pablo, del año 1763, por los dos novenos que tiene el convento en los diezmos del lugar. Firma en Matilla , 01/03/1764, Juan González

Convento de San Pablo de Valladolid

Información de lo le toca al convento de San Pablo de Valladolid según la tazmía de San Miguel... [¿del Pino]?] 1720

El Sr. Gordo, ¿Manuel?, informa de lo ha de llevar el convento de San Pablo, en la cosecha del año 1720 de Santa Eulalia: de trigo 22 cuartillos; de centeno 2 heminas y 6 cuartillos. El padre depositario del convento San Pablo, ha puesto en la parte superior, con tinta negra, año de1720.
Al reverso, con la misma letra se citan la parroquial de S. Miguel, Vezreduelo (por Berceruelo)...

Convento de San Pablo de Valladolid

Memoria de lo tocante en este año de treinta al convento de S. Pablo de Valladolid del préstamo que en la villa de Peñalba tiene, 1630

Carta -Memoria de lo que toca del año 1630 al convento de San Pablo de Valladolid por el préstamo que en Peñalba de Duero tiene. Se cita: lana (blanca y negra), quesos, un pollo pequeño, 4 corderos que se entregaron al pastor, faltó uno y quedaros dos machos y una hembra que se vendieron en 23 reales. Todo se entregó a García de Mojados, administrador de dicho préstamo. No pone fecha exacta, pero firma Andrés Sardón. En nota, pide al P. Fr. Andrés de la Puente algún regalo porque está convaleciente de su enfermedad y dice que hay poco en la villa. anota el P. Fr. de la Puente que lo recibido se gastó en el porte del pan y en el alquiler de la casa.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que ha tocado al convento de San Pablo de los diezmos de Peñalba de Duero, el año pasado de 1697

El cura, licenciado, D. Gabriel de Olivares certifica lo que ha correspondido al convento de San Pablo de Valladolid, en los diezmos de dicho año de 1697:. Lo firma el 04/07/1698, pero no dice lugar, que debemos suponer que seguía residiendo en Villabáñez.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó a San Pablo de Valladolid, en los diezmos de Peñalba de Duero, los años 1718-1721

Certificado del cura beneficiado de Pañalba de Duero, D. Francisco Izquierdo, de lo que le tocó al convento de San Pablo de Valladolid,
en los años de 1718-1721 por el noveno y medio que tiene en los diezmos de dicho lugar. Va señalando los productos y las cantidad que les tocó. Firma en Peñalba, 10/01/1722, el Licenciado D. Francisco Izquierdo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó a San Pablo de Valladolid de granos de Peñalba, del año de 1733.

Certificado del cura de Peñalba de Duero, fr. José Terán el documento consta de un pliego y un folio suelto. En el pliego copia una cláusula de la visita, en sede vacante, que hizo D. Gaspar Antonio Vélez Frías, canónigo de la catedral de Palencia (23/06/1733), en la que se ordena que el colector saque una carga de pan mediado, trigo y cebada, para la la catedral de San Antolín de Palencia, del tercio que perciben los monasterios de San Pablo de Valladolid y el de la Mejorada, y lo haga bajo censuras y multa de 10 ducados. Sacó copia de esta cláusula para el convento de San Pablo de Valldolid, el 14/09/1733.
El folio suelto es la certificación de lo que aplicada la cláusula dicha se le da al convento de San Pablo, por mano del P. Labrador, que había enviado para llevar la carga dos carros de mulas. Lo que tocó a San Pablo: de trigo 17 fan. y 9 cel. , de cebada 12 fan. y 3 cel. , de avena 8 fan. y 3 cel. y de centeno 2 fan. y 4 cel. Peñalba, 14/09/1733, Fr. José Terán

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Bernardo Muñoz, cura de Peñalba de Duero, 1736

Por un lado: certifica que en el reparto que se hizo de los granos de la cilla: señala el global y la repartición a cada tercio, y lo que corresponde a cada convento (San Pablo y La Moraleja). 03/09/1736, firma Bernardo Muñoz. Al reverso, el escrito se dirige al Sr Juan de Santiago, anunciando que es el alcalde de Peñalba quien lleva los granos, vendido todo en 28 reales, no sabe si es caro o barato. Pide al Sr. Juan que muestre esta certificación. Peñalba, ¿4?/09/1736.

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de D. Manuel Gómez, ¿recolector? o agente del convento de San Pablo en Peñalba a Fr. Fernando Aguado, 1828

Comunica que, como prometió, ha estado en Peñalba para el reparto, y lo que ha correspondido al convento por el tercio que tiene es poca cosa: poca lana, 2 corderos, poco grano y e mosto solo da 3 cántaras y 8 cuartillos. Dice que mande por ellos, teme que el mosto se pierda. Peñalba, 17/10/1828, D. Manuel Gómez.

Convento de San Pablo de Valladolid

Nota de D. Manuel Gómez, teniente de cura, en Peñalba 1830-1832

Pequeño billete en el firma D. Manuel Gómez, teniente de cura (de Peñalba de Duero), Ano que ha entregado a Vicente Carrascal, lo correspondido a (convento de San Pablo): corderos, lana, queso, cebada, centeno, avena y muelas.

Convento de San Pablo de Valladolid

Documentos relativos a las rentas del colegio de San Gregorio en Barajas, San Juan de la Encinilla (Ávila), Matapozuelos (Valladolid), Espinosa de Villagonzalo (Palencia) años 1813-1840) y relaciones con los condes de Benavente

Son cuentas, cartas, deudas, ayuda al ejército del general Castaños, resguardos de arbitrios y amortización, real provisión, suministros a las tropas. Cartas con los condes de Benavente

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Carta de D. José González, procurador del colegio en Espinosa al rector, P. José Palacio (1835)

Sobre la tazmía del año pasado, que se le envió al antecesor en el rectorado. Si la necesita se la puede enviar. No ha enviado nada de frutos porque todo está muy mal, paralizado, principalmente los géneros de tal clase. Cartas comedidas, porque cree que se interceptan los correos, por lo que usa frases especiales.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Capellanías y Patronatos Reales y notas para el reparto del nuevo subsidio (1703)

El primer folio del pliego está dedicado a las capellanías. Se citan:

  • Capellanía fundada por Doña Constanza Olivera y Lope de Cernedilla. de 3 misas
  • Capellanía de Lope Zuazo, tres misas a la semana.
  • Capellanía de Pedro de Segovia (anterior a 1719), una misa cada semana.
  • Patronatos reales de legos: el doña María Heredia (Herredia) 12 ducados de renta al año, 30 misas al año; el fundado por doña Magdalena de Tapia, 1 misa a la semana, renta de 100 reales: Otro patronato fundado por doña Leonor de Zuazo y Pedro Giménez, una misa a la semana,
  • Segundo f. del pliego: Certificación solicitada por los comisarios de santa Iglesia de Segovia para el reparto del nuevo subsidio. El párroco de San Román de Segovia, D. Juan Santos Nietos responde:
  • Cilla (interesados), Tazmías (años de 1725-1729), censos. En éstos aparece el convento de Santa Cruz, que junto con los herederos de doña Josefa Cáceres, pagan a la fábrica de la iglesia 10 fanegas de trigo y 5 de cebada cada año

Convento de Santa Cruz de Segovia

Cuentas de la casa de Monleras (Salamanca) que Fr. Miguel Sánchez Procurador del Colegio de S. Gregorio da al Rector y PP. Consiliarios, 1823 – 1831

Son pliegos con las cuentas del friale procurador que tenía el colegio de San Gregorio de Valladolid en el lugar de Monleras, donde tenía casa, y pueblos de la zona y provincia de Salamanca. Llevan su cargo y descargo, se presenta en Valladolid y el recto y consiliarios las aprueban, ponen alguna nota y las firman.
Van numerados los pliegos del 1 al 9, incluyendo que el nº 8 es un cuadernillo cosido de 2 pliegos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Carta de D. Rodrigo Crespo al P. Fr. Bernardo del Mazo, lo que tocó al convento de San Pablo en las Tazmías de Peñaflor [de Hornija], 1686.

Lo que le tocó al convento de San Pablo de Valladolid por rl noveno que goza en esta cilla de esta villa de Peñaflor; son granos, porque dice que vino no se ha cogido. Declara que llevar la administración es para él una impertinencia, quiere dejarla porque tiene otras cosas que hacer.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de de D. Rodrigo Crespo a de lo que entrega al convento de San Pablo de las Tazmías de Peñaflor [de Hornija], 1687.

D. Rodrigo Crespo, que dice que es notario apostólico por el nuncio, beneficiado de preste y y cura de la iglesia de San María de la villal de Peñaflor, certifica que ha entregado a Fr. MIguel ¿Recio? los granos y menudos que indica, y añade "y los lleva en dos carros de a dos pare de mulas". Dada en Peñaflor, 05/10/1787, firma Rodrigo Crespo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Francisco Díez, presbítero y, colector de diezmos en la cilla de Matilla de los Caños, certifica lo que correspondió al convento de San Pablo el año de 1752

Certifica lo que le ha tocado al convento de San Pablo de las tazmías en el año 1752, en la villa de Matilla. Granos, zumaque.... y mosto, como siempre. Matilla de los Caños, 03/01/1753, firma Francisco Díez

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José González, beneficiado de Santa Eulalia de Mérida, de Matilla de los Caños, de lo que ha tocado al convento de San Pablo de Valladolid, de los dos novenos que tienen en los diezmos el año 1760.

El beneficiado de Matilla de los Caños, certifica lo que ha tocado de los diezmos dados a la parroquia, por los dos novenos que el convento tienen en el término de Santa Eulalia [o Santa Olalla], . Matilla, 14/11/1760, firma D. José González. Indica trigo, cebada, centeno, garrobas, yerbos (yeros) zumaque y mosto

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José González, beneficiado de Matilla de los Caños, de lo que ha tocado al convento de San Pablo de Valladolid, en los diezmos del año 1776

El beneficiado y colector de Matilla de los Caños, D. José González, certifiaca lo ha correspondido al convento de San Pablo por lo tocante al términos de Santa Olalla, en granos, por los años 1772, 1773, 1774, 1775 y 1776. No aparece el mosto. Firma, D. José González, pero sin fecha exacta y [se supone Matilla de los Caños].

Convento de San Pablo de Valladolid

Anotaciones sobre el despoblamiento y repoblación de la villa de Peñalba de Duero 1666-1697.

Retazos del despoblamiento y repoblación. Peñalba estuvo despoblado mucho antes del 1666; el año 1697 se comenzó a repoblar, y no se dio diezmos este año, más que guindas, tocó a San Pablo 3 @. No se dio diezmos hasta 1700, que todo el término de Peñalba estuvo inculto; todo era pinar y pinos tan grandes que decían tenían más de 200 años.
Otra mano escribe: Por todo lo referido se convence no tener ninguna heredad el convento (monasterio) de Retuerta en dicho término o pago.
Otra mano: un monje de Retuerta fue teniente de cura y recolector.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó a San Pablo de Valladolid, de corderos, lana y queso en Peñalba de Duero, el año 1723

Certificado del cura beneficiado de Peñalba de Duero, D. Francisco Izquierdo, de lo que le tocó al convento de San Pablo de Valladolid,
en el reparto que se ha hecho el día de la firma, en corderos, lana y queso: 5 corderos, un queso, 19 vellones de lana. Firma en Peñalba, 30/06/1723, el Licenciado D. Francisco Izquierdo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó a San Pablo de Valladolid en el reparto de los corderos y lana de Peñalba, del año de 1728.

Certificado del beneficiado de Peñalba de Duero, D. Francisco Izquierdo, de lo que le tocó al convento de San Pablo de Valladolid,
en el reparto de corderos y lana del año de 1728: 3 corderos y medio y 8 vellones y medio de lana. Peñalba, 30/06/1728, firma: D. Francisco Izquierdo

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó a San Pablo de Valladolid de granos de Peñalba, del año de 1734.

Certificado del cura de Peñalba de Duero, Fr. José Terán de cómo el 18/10/1734 se repartieron los granos y señalando lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid, por la mitad del préstamo que tiene y goza con el monasterio de La Mejorada, del Cister y que fueron de todo el pan 34 fanegas y media. Se quedó, Fr. José Terán con una fanega de trigo y otra de cebada para cumplir con la ordenanza del documento anterior (VAp 15-2- 20) para la catedral de Palencia. También señala que se dio 22 vellones de lana, 4 quesos y 9 corderos.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Manuel Belici Ucero, colector de Peñalba de Duero, 1796

El firmante, fue colector los años 1794 y 1795, y certifica lo que se recogió de José Pérez, elegido por S.M para el escusado, diezmó en 1794 y 1795, las cantidades que indica en trigo, cebada, avena, mosto. Peñalba, 09/04/1796, firma Manuel Belicia Ucero..
Al reverso, un depositario de San pablo de Valladolid pone: "Tamias de la casa escusada de Peñalba, los años 94 y 95".

Convento de San Pablo de Valladolid

Diezmos de Peñalba de Duero, año 1800

Parece una nota de algún depositario del convento de San Pablo de Valladolid. Señala todo el diemo decorderos 17, lana 31 vellones; pollos 9 y queso ( a San Pablo) 3 libras y onza. Los granos hace lo mismo y señala "Diezmos nuevos de la Granja 7 fanegas y 1 celemín.

Convento de San Pablo de Valladolid

San Pablo por lo respectivo a la cilla de Peñalba, 1814

Solo alude al trigo, cebada y mosto corderos , lana y queso y lo reduce a dinero: la fanega de trigo a 22 rs.; la de cebada a 17 rs.; mosto, corderos, lana y queso (todo junto) dio 24 reales.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuentas de Jerónimo Gómez con San Pablo, 1815

Comunica lo que ha tocado al convento el año de 1815 en Peñalba de Duero, aunque se firma en Villavaquerín. Amen de comunicar los diezmos que han correspondido, dice que se a él de parte del convento 43 reales, que se los pedirán de Palencia. Villavaquerín, 19/04/1815, Firma Jerónimo Gómez, que se despide como capellán.
En el reverso pone: Peñalba, 1814, noveno y escusado.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Alonso Emelgo Peláez, beneficiado de Bercero, de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid en la cilla, año 1774

D. Alonso Emelgo Peláez, colector de la cilla del lugar de Bercero, certifica lo que tocó al convento de San Pablo, por el medio tercio y préstamio que tiene en dicho lugar. Se señalan todos los granos y menudos; Bercero 08/02/1775, D. Alonso Emelgo Peláez..

Convento de San Pablo de Valladolid

Results 41 to 80 of 111