Mostrando 7344 resultados

Descripción archivística
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Escrituras de bienes del convento de Santo Domingo de La Coruña en la feligresía de Santiago de Arteijo-Arteixo (1739-1748)

Contiene 3 documentos:

  • Documento 1: escritura de foro que hizo Juan Vermúdez de Castro y Caamaño a Basilio de la Iglesia, ¿27?/02/1739. 1 folio suelto. Deficiente conservación, con pérdida de texto.

  • Documento 2: Legajo de lo obrado en ejecución de la Real Carta Ejecutoria de la R. audiencia de La Coruña a favor del convento de Santo Domingo de la dicha ciudad contra Nicolás Catoira y consortes, sobre bienes del convento en la feligresía de Santiago de Arteixo, La Coruña, 12/12/1747. El procurador del convento es Fr. Luis Martínez, que pide se ejecute la carta ejecutoria. Escribano de los autos en los diversos lugares Francisco Antonio Martínez, diciembre de 1747 y enero de 1748. Es un cuadernillo cosido, de 18 ff. numeración antiagua a letra, más dos ff al principio con título y en blanco y otros dos al final, también en blanco. Conservación mala: la humedad le ha afectado mucho haciendo difícil la lectura en la parte inferior de varios folios. Este documento está atado al siguiente.

  • Documento 3: Real carta ejecutoria de la audiencia de La Coruña a favor del convento de Santo Domingo, contra Nicolás Catoira y consortes de bienes sitos en la feligresía de Santiago de Arteijo (Arteixo), Dada en La Coruña, 20 de noviembre de 1747. Papel común, por falta del oficial. Actúan como procuradores del convento los PP. Luis Martínez y Gregorio Sánchez, que se halla en la granja de San Fiz de Vijoy, El poder dado en el convento de La Coruña, 12/12/1746, lista de frailes (ver apartado "notas"). Cuaderno cosido, de 54 ff. con numeración antigua a letra. Conservación regular, la parte inferior afectada por humedades antiguas y por lepidopteros, pero se lee todo el texto. Está atado al documento anterior.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Escrituras de bienes del convento de Santo Domingo de La Coruña en la feligresía de San Tirso de Oseiro(1748-1833)

Contiene 3 documentos:

  • Documento 1: Pleito con Francisco de Mena por los bienes del convento de Santo Domingo sitos en la feligresía de San Tirso de Oseiro. Se le dio en foro al dicho Mena por el P. Tomás Aróstegui, vicario de Galicia y prior en La Coruña, el 07/09/1748, ante Francisco Antonio Martínez, 6 propiedades.Dicho Francisco Mena hizo un subforo a Rosendo do Souto de la mitad del foro que llevaba de convento; la otra mitad la cedió (en realidad vendió subrepticiamente) a Benito Lesi, escudero de la Audiencia de Galicia. El convento pide que se traiga el documento entre Mena y Benito Lesí, que hizo el escribano Julián Rodríguez Vermúdez. Éste escribano mandó copia de la cesión hecha en la Coruña el 30/10/1762.
    Posteriormente, el convento por el P. Fr. Casimiro de Soto, procurador del convento pide se haga prorrateo de los bienes del convento en San Tirso, presentando un memorial del convento, el día 27/08/1811, Ante Domingo Antonio Taboada. Cuadernillo cosido, de 13 ff. con numeración nueva a lápiz. Buena conservación aunque un poco sucio.

  • Documento 2: Un folio de notas de lo gastado en reparación de la casa de Oseiro, siglo XVIII-XIX, firmado por Albarellos. 1 folio suelto, Roto y perdido algo del texto en la parte superior.

  • Documento 3: Demanda y embargo contra Jacinto Aldao, por los bienes que lleva de la feligresía de San Tirso de Oseiro debe al convento 2.572 reales. Cuadernillo cosido, con numeración nueva a lápiz del 1 al 9 ff. Dada en La Coruña, 16/11/1833, ante José Antonio Navarrete. Buena conservación aunque lleva manchas de humedad.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Escrituras de bienes del convento de Santo Domingo de La Coruña en la feligresía de San Martín y Santa María de Cambre (1711-1719)

Documentos contenidos en esta unid. doc. comp. o expediente:

  • Documento 1: Folio suelto y roto, le falta gran parte. Sello oficial de 1711. Restos de un foro o arrendamiento, con varios nombres ¿Es un foro de la feligresía de Cambre?. Muy mala conservación.

  • Documento2: Carta ejecutoria ganada por el convento de San Domingo de La Coruña, contra D. Diego Francisco Somoza y Taibo, regidor sobre el lugar do Sisto?, sito en la feligresía de Santa María de Cambre que dejó a este convento D. Alonso Sánchez de Antelo, La Coruña, 1719. Don Diego había hecho una permuta de la hacienda dejada que debía pasar al convento a la muerte de su padre. Al f. 9v se dice que el prior poder aviente (in cápite) de La Coruña era fray Marcos Estrada. La ejecutoria termina en el f. 20v, firmada por Juan Ambrosio López en La Coruña a 06/09/1719.
    Este cuaderno tiene varias partes: la ejecutoria de 1719, ocupa los primeros 20 ff, numerados con letra, y dentro de lo que cabe se puede leer; después tiene dos folios en blanco numerados a lápiz 21-22: A continuación comienza un documento, pleito antiguo con papel de oficio del año 1665 y 1666, numerados con letra desde 1 al 27, muy deteriorados ilegibles; siguen folios numerados del 28 al 37 en papel de oficio de 1697, y a continuación folios sueltos, que hemos numerado a lápiz del 38 al 41 (los ff. 40-41 en papel de oficio del año 1797.
    La conservación es pésima y solo puede leerse la carta ejecutoria de 1719. El resto es prácticamente ilegible, destrozado por las humedades y como un coladero por los ataques de lepidópteros de antaño.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Escrituras de bienes del convento de Santo Domingo de La Coruña en la feligresía de San Martín de Suevos (1726-1826)

Contiene 12 documentos:

  • Documento 1:Testimonio dado por vecinos de Suevos de la pertenencia al convento de una leira en dicha feligresía. Lo declaran Francisco Varela de Ares y su mujer Josefa de Veres, ante el P. Lector Ulloa y del P. Prior, La Coruña, 10/04/1726. 1 folio, roto, pero sin afectar al texto.

  • Documento 2: Autos de ejecución de una carta ejecutoria librada contra Benito Ramos y otros, pedidos por fray Luis Martínez, subprior del convento de Santo Domingo, Ante Francisco Antonio, escribano, año 1741 (no pone día ni mes). 1 folio suelto, algo roto en la parte superior: pasable conservación.

  • Documento 3: Copia del foro hecho por el convento de Santo Domingo de La Coruña, en 29 de agosto de 1749 a Francisco Ares Varela, vecino del Coto y feligresía de San Martín de Suevos, ante Francisco Antonio Martínez, escibano. Se anota: "Lleva este año de 1764 este foro Antonio de Naia, su hierno" Cuadernillo de 6 ff. numeración actual a lápiz.. Hace el foro el P. fray Esteban Mosquera, subprior. Muy buena conservación. LIsta de los frailes asistentes a la escritura.

  • Documento 4: Copia del foro hecho por el convento a Benito Ramos de los bienes en la feligresía de San Martín de Suevos, La Coruña, 16 de noviembre de 1749 , se numeran las propiedades que se le dan en foro, que son 37 bienes. También tiene los nombres de los frailes asistentes a la firma del foro (ver apartado notas). 1 pliego de dos ff. con tapas de papel: total ff. 4 numerados a lápiz. Conservación buena, pero de tinta débil, que dificulta la lectura.

  • Documento 5: Escritura simple, privada, por la que el convento de Santo Domingo de La Coruña, da en arriendo a Benito Ramos los frutos que percibe de los quartos que le dan todos los que labran en la insua, y se le arriendan por cinco años. La Coruña, 12/07/1754. Preside el capítulo y da el arrendamiento el P. maestro fr. Manuel Barcia y están los FF. Manuel Ignacio Somoza, Luis Martínez y JUan Otero. Un folio; conservación bastante buena pero sucio y bordes doblados.

  • Documento 6: Reconocimiento de los bienes del convento de Sto. Domingo de La Coruña en Suevos y Alvedro hecho por el perito Juan da Fonte. 1 folio, sin fecha (siglo XVIII). Conservación bastante buena, pero sucio.

  • Documento 7: Montón que contiene la metad del labradio, lo inculto y lo montesio de la Insua de Suevos. Sin fecha (siglo XVIII). 1 pliego de 2 ff pero uno en blanco.

  • Documento 8: escritura de foro que hace el convento a Francisco Sande, de Suevos, lo que en 1790 había arrendado a José Patiño y que éste dejó al dicho Francisco Sande, que son dos porciones de monte en la insua. Se la arriendan al dicho Sande, La Coruña, 21/12/1806. Actúa por el convento Fr. Casimito de Soto, su procurador. Ante Benito Pulleiro y Taboada, escribano, que firma y autentfica esta escritura. 1 pliego de 2 ff. Papel de oficio, buena conservación.

Documento 9: Reconocimiento y tasa que yo Juan da Fonte vecino de Pastoriza y perito de profesión hice de los bienes que en la parroquia de Suevos cultivó Juan Albedro como colono del covento de Sto. Domingo de La Coruña. En Coruña, 31/12/1811, firmado. 1 folio suelto; buena conservación.

  • Documento 10: Otro reconocimiento y tasa que hizo Juan da Fonte de los bienes labradios y montesios sitos en la Insua feligresía de Suevos, La Coruña, 31/12/1811, f1 pliego (2 ff.) firmados. Un folio doblado como "Apunte de lo que deben pagar según la tasa los que llevan en la Insua de Suevos por quererse levantar con los quartos" y apunte de los que las dejaron a campo. Drntro de dicho folio doblado un pequeño billete lcon los que llevan algunas haciendas del convento. Sin fecha (siglo XIX). Buena conservación.

  • Documento 11: Demanda, tasa, arrendamiento y toma de posesión de bienes que llevaban Francisco da Fonte y Miguel Pan en la feligresía de Suevos, Coruña, 30/11/1819, ante José Antonio López . Debían al convento 5.059 reales y 8 mrs. Cuadernillo de 8 ff. más tapas. firmado. Conservación muy mala, suciedad, los tres primeros folios y tapas anterior rotos y gran parate desaparecido; a partir del f. 4 la conservación es buena.

  • Documento 12: Reconocimiento y medida de los bienes existentes en la feligresía de San Martín de Suevos, propios del convento de Santo Domingo de La Coruña, con la tasa.... por el perito Felipe Santiago de Ciorraga; La Coruña, 24/11/ 1826. Cuadernillo cosido de dos pliegos (4 ff) numeración actual a lápiz,. Buena conservación.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Escrituras de bienes del convento de Santo Domingo de La Coruña en la feligresía de San Lorenzo de Agoalada/Agualada (1823)

Contiene 1 solo documento, ya que se ha separado de los documentos de la feligresía de Santiago de Barallobre (ver documentos A/B COR -5- 10)

Es un cuadernillo cosido, de 3 ff. con sello oficial del año 1823, con numeración a lápiz del 1 al 3.
El P. fray Jacobo Touriz, procurador del convento de Santo Domingo de La Coruña suplica que Ramón, hijo de D. Agustín (borrado), que fue vecino del lugar de Vieyte, difunto, muestre las escrituras de cierta venta en la feligresía de Agoalada, y se le de copia. El alcalde de Coristanco, D. Ramón Rey Villar, en 11 de marzo de 1823 manda que se haga lo que pide el dominico, ante Francisco Rodríguez Varela, escribano. Se notifica y se cumple el mandato en el lugar de Vieyte, parroquia de Santa María de Ferreira (s). Se señalan los bienes de dicha venta.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Escrituras de bienes del convento de Santo Domingo de La Coruña en la feligresía de San Esteban de Morás (1778-1835)

Documentos contenidos en esta unid. doc. comp. o expediente:

  • Documento 1: Bienes que se arrendaron a Martín Rego en marzo de 1778, en la feligresía de San Esteban de Morás. Uno de los bienes lo llevaba ya dese 1762.. Escribanos: Alberto Roel y Domingo Barizo. El convento representado por el P. Fr. Juan Fenández, copa simple.

  • Documento 2: número de foros de este convento levante Santa Bárbara (Morás, Santa Cecia). 1 pliego, 2 ff. documento incompleto, recoge los números del 35 al 63. Sin fecha.

  • Documento 3: Cuadernillo cosido, 4 ff.: Escritura de venta que hace Antonio García de una tierra en la feligresía de S. Esteban de Moras a Tomás do Souto, tierra que tiene diezmo para DIos. En La Coruña a 19/01/1803. Otra escritura de venta que hace Pedro Vázquez, labrador, vecino de Morás, a Tomás do Souto, también vecino de la feligresía de San Esteban de Moras, la heredad sita en el agra de Silboso y otra en el agro Cesal y otra llamada sucos de la agra, son libres de diezmo, pero tiene de carga una misa anual de 3 reales en la iglesia de Morás, La Coruña, 06/12/1811, ante Andrés Antonio de ¿Reyes?. Otra escritura de reconocimiento y tasa a petición del convento de Santo Domingo de la Coruña contra Silvestre do Souto, hijo de Tomás, difunto, por deudas de pago sobre cuatro tierras en la feligresía de San Esteban de Moras. Hace la tasa el perito Felipe Santiago Ciorraga. No hubo comprador y se adjudicaron al covento de Santo Domingo. Se hace la escritura de adjudicación en La Coruña, 16/03/1835, se hace referencia de los bienes, por D. Salvador María Pérez, notario. Conservación aceptable, a pesar de la suciedad.

  • Documento 4: Copia auténtica de la escritura de cesión que hicieron Rosa y María Varela en Santa Cicilia (ant. Cecia o Cezia) en la feligresía de San Esteban de Morás, a 27/03/1818. Eran hijas de Juan Varela, difunto, por la que devuelven al convento las heredades que sus padres tenían en foro. Ante Ángel Revoredo Aguiar. 1 pliego. Conservación pasable aunque está muy perdida la tinta.

  • Documento 5: Copia auténtica de la escritura de cesión que hicieron Antonio Vázquez y su mujer, Francisca Varela, en Santa Cecilia, feligresía de San Esteban de Morás, a 27/03/1818 de las tierras que llevaban del convento. Ante Ángel Antoinio Revoredo de Aguiar. 1 pliego, 2 ff. Conservación pasable, aunque la tinta está débil, pero mejor que el anterior documento.

  • Documento 6: Copia auténtica de los autos contra Ángel Mouriño, del lugar de Santa Cecilia, en la feligresía de San Esteban de Moras, que era casero del convento en dicho lugar, 27/03/1818 y 24 /04/1819. Tiene muchas deudas y las reconoce, se le hace rebaja de varios gastos, pero deberá pagar. Ante Ángel Revoredo de Aguiar. Cuadernillo cosido de 9 ff., numeración actual a lápiz.

  • Documento 7: Copia auténtica de la escritura de cesión de Ángel Mouriño de una tierra en Santa Cecilia (Cecia) al convento 21 /03/1819; procurador del convento Fr. Jacobo Touriz; toma posesión el 24 de abril de 1819. Ante Ángel Revoredo de Aguiar. Cuadernillo de 3 ff. Conservación pasable, debido a la debilidad de la tinta.

  • Documento 8: Copia auténtica de la escritura de petición de tasa que hace Ángel Mouriño de tierras en Santa Cecilia, feliigresía de San Esteban de Morás, a 25/05/1819, ante Ángel Revoredo de Aguiar. 1 pliego, papel de oficio.

  • Docomento 9: José Sandalio Rodríguez, en nombre del convento pide que el deudor Pedro Morales, vecino de la feligresía de S. Esteban de Morás, al que se le había embargado por las deudas, y aun debían el y su mujer unos 1800 reales. 26/09/1833. Se pide devuelva tierra y pague deudas. La Coruña, El P. prior pide cumplimiento de la sentencia, dada el 23/10/1833. Pliego con firma originales. Conservación pésima, roto.

  • Documento 10: Continuación del pleito con Pedro Morales (documento 9), con sus diligencias y negativas del dicho Morales. Se le embargó todo lo que tenía en casa y se hizo de ello venta pública. En la Coruña, 26/10/1833, el remate en el coto de Santa Cecilia, 13/11/1833. Al prior del convento solo se le entregó 40 reales y 12 mrs. Ante Salvador María Pérez, notario. Es un cuadernillo cosido, numerado del 3 al 8 ff. como continuación del anterior (aunque está catalogado como documento diferente). Conservación pésima por las humedades.

  • Documento 11: Escritura sobre el pleito contra Silvestre do Souto, por impagos de lo que pertenecía al convento. Se adjudica 13 ferrados y medio. La Coruña, 04/02/1835, Ante Salvador María Pérez, Cuadernillo cosido, numeración actual a lápiz, del 1 al 8 ff. Conservación buena, `pero siempre con tinta débil.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Escrituras de bienes del convento de Santo Domingo de La Coruña en la feligresía de San Esteban de Morás (1734-1749)

Contiene 3 documentos- cuadernillos:

  • Documento 1: Cuadernillo titulado " Morás. Compra, hecha en 1734 a Manuel de Suevos de una heredad sembradura de un ferrado de trigo, en la cortina del lugar do Souto". Cuadernillo de 4 ff. más tapas de papel. Su estado de conservación es pésimo, por haber sufrido muchas humedades. Es difícil su lectura y estamos a la espera de que una digitalizaciión y limpieza pueda hacer posible y útil este documento.

  • Documento 2: Copia de foro hecho por el convento de Santo Domingo de La Coruña, el 29/08/1749, a Gregorio Sánchez, vecino del coto de Santa Zicía-Zizía (Cezía) (Cecilia), feligresía de San Esteban de Morás, ante Francisco Antonio Martínez.. Cuadernillo de 5 ff. numeración actual a lápiz. Tiene los nombres de los frailes presentes a la escritura del foro: (ver área de notas). Conservación regular-buena, débil la tinta y en la parte inferior ha sido atacada por lepidópteros, pero se puede leer.

  • Documento 3: Copia de foro hecho por el convento de Santo Domingo de La Coruña , el 29/08/1749, a Gregorio Vázquez, vecino de Santa Zicia (Cezia), feligresía de Esteban de Morás, ante Francisco Antonio Martínez, escriban. Cuadernillo cosido, de 6 ff. con las tapas. Conservación bastante buena aunque con restos de humedades y de lepidópteros. Se citan los mismos frailes del documento anterior (ver área de notas).

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Escrituras de bienes del convento de Santo Domingo de La Coruña en la feligresía de San Esteban de Morás (1543-1714)

En la tapa anterior (f.1) contiene un índice hecho cuando se formó este cuaderno, indicando en números rojos los diversos documentos correspondientes, que no siguen el orden de los títulos del índice. Nosotros los catalogamos según están cosidos en la actualidad, indicando los ff que corresponden a los documentos

  • Documento 1: Carta ejecutoria de la real audiencia de la Coruña, donde se reconocen los bienes del convento. Hay un poder del convento a su procurador civil, Amaro López Pulleyro, 13/04/1663, en el que se citan los frailes presentes del convento (Ver área de notas) y el 03 de mayo de 1666 se pide justicia a la audiencia real, para hacer apeo y declaración de los interesados Gregorio Pan y Domingo Catoyra, de ser bines del convento y pagar por tales. Se firma la carta ejecutoria en La Coruña, 19/06/1669 años. Ocupa este documento los ff. 2 al 52r (en el índice de la tapa es el nº 1, rojo).

Documento 2:, Foro que hizo el convento de Santo Domingo de La Coruña, el 08/06/1571 a Domingo Pan, labrador, vecino de la feligresía de San Esteban de Morás, y a su mujer, María Rodríguez, morador en el coto de Santa Cezia. Folios 53 -56. (En el índice de la tapa nº 2, rojo, pero adviértase que el foro no se hace a Gregorio Pan y Domingo Catoyra, sino a Domingo Pan). Al f. 55r lleva el documento de la "segunda voz" hecho en La Coruña, 22/02/1603, por el hijo de Domingo Pan y su mujer, Domingo Pan el mozo, ante el P. fray Domingo Bravo, prior del dicho convento, ante Alonso de Cea, escribano. Conservación regular, con manchas de humedad.

  • Documento 3: Escritura de foro que el convento de Santo Domingo de La Coruña hace a Gonzalo Rodríguez de Carracedo y a su mujer, Urraca Rodríguez, en La Coruña, 11/03/1543. Es el primer foro que se hace (según los documentos) del coto de Santa Cezia. A la escritura asisten los frailes (ver área de notas). Ante el escribano Martín Alonso de Lago. En el cuaderno ff. 57 al 58v. (En el índice de la pasta anterior nº 3, rojo). Regular su conservación por las manchas de humedad.

  • Documento 4 es la escritura de foro que se hace tras la carta ejecutoria (doc. 1). Lo hace el convento de Santo Domingo a Gregorio Pan y Domingo Catoyra, en La Coruña, el 06/08/1671, en el convento, con lista de los frailes que asisten a la escritura (ver área de notas), ante Pedro de Otero Valle , en el cuaderno ff. 59r - 68v. (índice de la tapa nº 4,rojo) La conservación es regular, peor que los documentos anteriores, más afectado por la humedad.

  • Documento 5: Demanda que presenta el escribano José Basadre, en nombre del convento de Santo Domingo, ante la audiencia de la Coruña para hacer apeo y tomar posesión de algunos bienes del coto dde Santa Cecia (de los que se presenta memorial). Se concede la demanda, en La Coruña, 02/05/1714. Folios en el cuderno 69r - 72r. Mala conservación, sobre todo la parte inferior de los folios. (en el índice de la tapa anterior, nº 5 rojo).

  • Docomento 6: Escrituras de toma de posesión por parte del convento de los bienes en litigio en el coto de Santa Cecia, ante el escribano Domingo Porral. (en cuaderno ff. 72v al 74v.) en índice de tapa, nº 6.

El índice de la tapa anterior indica también otrps tres documentos, el 7, 8 y 9,, pero no han llegado hasta nosotros, al menos por el momento.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Escrituras de bienes del convento de Santo Domingo de La Coruña en la feligresía de San Cristóbal de Lema (1712-1834).

Contiene 6 documentos:

  • Documento 1: Carta Ejecutoria del Real Audiencia de La Coruña a favor del convento de Santo Domingo, contra Francisco Romero e Ignacio de Puga sobre bienes en Lema y Leiloyo, Años 1712-1713. Y arrendamiento de bienes a José de Naya, año de 1716. Ante José Diego. Contiene, al f. 48r, un poder general del convento al P. fray José Fernández, en La Coruña, 04/11/1712 ;se citan los frailes dominicos presentes (ver punto de accesos por nombres-temas), ante Antonio de Sobrido. Al f. 50 v, hay copia de otro poder general del convento, en la Coruña a 29/01/1713, dado al P. fray Diego Dorado y se citan los frailes presentes: el prior y vicario provincial Francisco de Manzaneda, Juan Barreiro, subprior, Francisco Sobarzo, Bernardo Balbín, Jacinto Rois, predicador general, Pedro Biana, Simón Martínez, Antonio de santa Rosa, Francisco de Heza; ante Ambrosio de Peguda. Cuaderno cosido, de 62 ff. numeración antigua con letra. Conservación bastante deficiente-

  • Documento 2: Real provisión de la Audiencia del reino de Galicia librada a instancia del P. prior y convento de Santo Domingo de La Coruña contra María de Cambre y otros, sobre el tránsito de bueyes y carros por terrenos del convento, La Coruña, 26/04/1816; en nombre del convento el escribano Miguel Arcay. Dada en La Coruña, a 12/08/1816. Siguen los autos en la feligresía de San Cristóbal de Lema, ante Ángel Reboredo de Aguiar. Cuadernillo cosido de 20 ff. numerados del 1-20 a lápiz. Buena conservación.

  • Documento 3: Reconocimiento y medición de una huerta del convento, hecho por el perito Gregorio de Villar, vecino de la parroquia de San Verísimo de Oza, en la parroquia de San Cristóbal de Lema, 20/12/1827. Firma Gregorio Antonio Miguel de Villar. 1 folio. Buena conservación.

  • Documento 4: Partidas que se han quitado al lugar de Alberto Martínez que hoy lleva José Mariño, para agregarlas al de Lorenzo Collazo Sin fecha, pero debe ser de 1827, ni autor. 1 cuartilla.

. Documento 5: Lindes y demarcación del resío de Centeas en Lema y monte de Gándara. 1 folio, s/f ni autoría

  • Documento 6: Liquidación de lo que adeudó y adeuda Ángel Martínez. 1 folio, año 1833.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Escrituras de bienes del convento de Santo Domingo de La Coruña en la feligresía de San Ciprian de Bribes (1703 ss)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-COR-3-9
  • Uni.doc. comp.
  • 04/01/1703 - 22/02/1703
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Documentos contenidos en esta unid. doc. comp. o expediente:

  • Documento 1: Carta ejecutoria del convento de Santo Domingo de la Coruña sobre el casal y bienes que llaman do Varral sito en San Ciprian de Brives, contra Andrés Patiño y consortes. La demanda y memorial del convento se presentó el 13/07/1701. Dada en La Coruña, 04/01/1703, ante Luis García de Castro, escribano. En el f. 87 está la escritura del areendamiento a Antonio Pérez Lozano y a Juan Fernández Menéndez, vecinos de San Ciprian de Bribes, los bienes del convento en dicha feligresía, ante Ambrosio de Repuda, escribano. Cuaderno de 89 ff., numeración actual a lápiz. Estado de conservación deficiente: restos de humedades antiguas, ataque de lepilópteros y suciedad, pero el texto se leen bien y completo.

  • Documento 2: Bienes que tiene el convento de Santo Domingo de La Coruña en San Ciprian de Bribes. 1 hoja sin fecha (siglo XVIII). Buen estado de conservación.

  • Documento 3: Resumen, esquema de las Sembraduras que tienen Santo Domingo de la Coruña en Bribes. 1 hoja sin data ni firma. Buen estado de coservación.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Escrituras de bienes del convento de San Domingo de La Coruña en las feligresías de Santa María de Doroña y San Martín de Andrade(1774-1802)

Contiene los documentos siguientes:

  • Documento 1: Escritura de lo obrado por Bernardo Antonio Pose, escribano, en virtud de la carta ejecutoria que logró el convento contra Juan Ares Mandía, sobre los bienes sitos en las feligresías de Santa María de Doroña, San Martín de Andrade y otras partes. La demanda de la carta ejecutoria la presenta Juan Varela de Seijas, escribano, en nombre del convento de Santo Domingo, 23/08/1774. Terminan los autos el 24/06/1775. Cuadernillo cosido, de 35 ff. numeración actual, a lápiz. Adviértase que el f. 35r es un pliego cosido al resto del cuadernillo, por lo que contiene 35v, 36r-v, Lo que hacen 36 ff. queda cosido, por lo tanto, sin abrir. Conservación buena, a pesar de que tiene restos de haber sido atacado por lepidópteros.

  • Documento 2: Prorrateo de los bienes del convento en el lugar de Pousada, feligresía de Santa María de Doroña, porque por muerte de quienes llevaban los foro los herederos se han repartido las heredades y las han vendido, La Coruña, 27/06/1776. Requerimiento hecho por Fr. Juan Fernández, procurador general de la orden de los predicadores, en Puentedeume, 28 de julio de 1776, ante el escribano Miguel Raymondo Sánchez; el último auto en Puentedeume, 05/08/1776. Cuaderno de 35 ff. numeración actual a lápiz. Conservación buena.

-Documento 3: Real provisión de la Audiencia de Galicia a favor del convento de Santo Domingo de La Coruña, contra Agustín de Varela y consortes para el reconocimiento de bienes propios de convento en la feligresía de Santa María de Doroña. Dada en La Coruña, 28/09/1801. ante Francisco Antonio Pazos. Al f. 92 v se recogen requerimientos de reconocimiento de bienes, La Coruña, 02/12/1802. Cuaderno cosido, de 111 ff. numeración actual, a lápiz. Conservación pésima: perdida la escritura por la desaparición de las tintas en casí todos los ff. debido a las humadades sufridas. A partir del f. 92, de deterioro es mayor por haber estado afectado de lepidópteros y humedades. Casi imposible de leer.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Escrituras de bienes del convento de San Domingo de La Coruña en la feligresía de Santa María de Doroña (1722-1763)

Contiene los documentos siguientes:

  • Documento 1: Real carta ejecutoria librada a pedimiento del M.R. P. ^rior y convento de N-S. Domingo de la ciudad de La Coruña contra Antonio Martínez, Ignacio Herba y consortes. Lleva añadido en la tapa al título muchos detalles: sobre el lugar de Pousada, sito en la Feligresía de Sta. María de Doroña, jurisdicción de Puentedeume....Años 1722 - 1723. Ante Felipe Santiago de Castro Cuaderno con numeración actual, a lápiz del f. 1 al 136. Buena conservación

  • Documento 2: Demanda del convento de Santo Domingo de La Coruña sobre los bienes en las feligresías de Santa María de Doroña, San Julián de Carantoña y San Martín de Andrade, 1763. Dada en la ciudad de La Coruña, 24/11/1763. Los autos se hicieron en 1764. Mal estado de conservación por señales de humedades de antaño y por efecto de lepidópteros. Hay ff. que no se pueden leer. El cuaderno tiene 72 ff, más tapas, numeración actual a lápiz.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Escrituras de bienes del convento de San Domingo de La Coruña en la feligresía de Santa María de Doroña (1641-1776)

Contiene los documentos siguientes:

  • Documento 1: Escritura de foro hecha por el convento de Santo Domingo de La Coruña a Andrés Ameneiro, vecino de Puentedeume, de bienes sitos en la feligresía de Santa María de Doroña, La Coruña, 29/12/1674. ante Alberto Martínez de la Gándara, escribano. (hay dos escritos en papel de oficio diferente: 1675 y 1669), última fecha 1776, Cuadernillo de 5 ff. numerados a lápiz (con tapas 6 ff.), bastante buena conservación. Tiene los nombres de los frailes presentes.

  • Documento 2: Escrituras de los bienes que pertenecen al convento de Santo Domingo en Doroña, Carantoña, San Martín de Andrade y Villamayor. Papeles de los bienes que pertenecen al convento en dichas feligresías por la fundación que dejó en el convento el capitán D. Gregorio Pose y su hija doña Manuel Pose Bermúdez de Castro. se hace un reconocimiento de los bienes; se copia el testamento de doña Manuela. Al f. 3 documento de Santo Domingo, 10/06/1704, entre el marido de doña Manuela y el convento: prior Fr. Gonzalo Fuertes y Dr. Bernardo Balbín suprior,... hacen la fundación con D. Ignacio Andiano, viudo de doña Manuel, Firman además del prior y suprior los frailes: Francisco Díaz, Nicolás García de Lago,Gregorio de Pazos, Todo ante Ambrosio de Peguda, escribano. Sigue la toma de posesión de los bienes por el convento actuando como procurador Fr. Domingo de San Vicente. Al f. 18r comienzan la historia de las propiedades, en Coruña28/06/1643, siguen hasta 1704. Cuaderno cosido, con numeración antigua del f. 1 al 44 y numeración nueva, a lápiz, del 45 al 64; lleva fols. 1bis, 2bis y 48bis Conservación pasable, aunque tapas rotas, manchas de humedades antiguas y esquinas muy dobladas. Nombres de frailes (ver área de notas)

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Escrituras de apeo de heredades en Renedo y censos sobre la casa de Sotillo (1627-1832)

Contiene 2 documentos::

  • Doc. 1: 22/08/1627 - 26/09/1658.Copia autorizada del apeo de tierras y heredades que tiene el convento de San Pablo de Valladolid en el término del lugar de Renedo, cuyo original está en en envoltorio, número 4. Previa petición del convento para hacer el apeo, el alcalde del crimen de la Chancillería manda que se haga, Valladolid, 22 de agosto de 1627. Al día siguiente, el P. Fr. Juan Gómez, con poder del convento de San Pablo, acompañado del escribano Francisco de Medina, inician el apeo. El poder general del convento, ante Luis de Palencia (ver nombres de los frailes en el área de notas) se da a los PP. prior, Pedro Martínez, al suprior Fr. Marcelo de Madrigal, al vicario Fr. Agustín Díez, Andtrés de la Puente, Pedro de Peralta, Lorenzode Pedrosa, Juan Izquierdo, Juan Fernández, Antonio Gago, Cristóbal de Mansilla, y a Fr. Juan Gómez. Se terminó el apeo en Renedo, el 16 de septiembre de de 1627, ante el dicho escribano, Francisco de Medina. La copia auténtica hecha y firmada por Diego García de Muro, escribano, Valladolid, 26 de marzo de 1658.

  • Doc. 2: Cuaderno de escrituras del censo reservativo, al quitar, otorgado por Manuel Pérez, vecino de Sotillo, sobre una casa propia de este convento de San Pablo de Valladolid; de 2.000 reales de principal, y 60 rs. de réditos anuales, más 500 mrs. de salarios. Hace la escritura Fr. Luis Mateo, procurador del convento de San Pablo, por el poder que tiene. del prior, el maestro Diego Cadenas, y del suprior Fr. Manuel de Soto y de los demás religiosos. El poder se da al prior y suprior, a Fr. Antonio Trigo, Fr. Manuel de Rozas (ambos depositarios) y a los FF. Manuel de Ortega, y Luis Mateo (ambos procuradores), al P. Presentado Fr. Pedro Infante de Maia, predicador general, a Fr. José Martínez Gentico, procurador de Madrid, a Fr. José García, administrador del beneficio de la Estrella, a Fr. Diego Trigo, administrador de la hacienda de Serrada, a Fr. Francisco Sánchez, que lo es de la de Becilla, a Fr. Pedro Peinador de la de Simancas, a Fr. José Murguira, conventual en Salamanca. Dado este poder en Valladolid,12/01/1749, ante José Sanz del Río. El mismo poder está firmado por muchos religiosos (ver área de notas) SE fitrma la escritura en Sotillo, a 24/09/17551, ante Andrés Romano.
    Al folio 21, comienza otra escritura de ratificación y reconocimiento del censo, dada por D.Pablo Abejón, médico titular de la Villa de Roa, como uno de los herederos de Manuel Pérez, , Sotillo, a 13/07/171776, ante Esteban Bernardo Herrero Rico, escribano.
    Al folio 25, habiendo fallecido D. Pablo Abejón, tras la reclamación del convento de 480 reales, por impagos, de varios años, se reconoce el censo por la viuda doña Bernarda Arroyo Ruiz y por D.Matías Abejón, clérigo de menores, capellán de una capellanía en la parroquia de Sotillo, reconoce y ratifican el censo. Sotillo, 30/09/1790, ante Roque de Cavia, escribano.
    AL folio 31 otra escritura, Sotillo, 31/01/1832, ante Pedro Díez Ruiz, escribano, D. José Abejón reconoce y renueva el censo de sus antepasados, tras haber sido requerido por el alcalde del crimen de la Chancilería, D. Fermín Ladrón de Cegama.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de 2 censos a favor de las memorias y obras pías de doña María de Murga, en el convento de San Pablo de Valladolid (1765-1793)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-1-9
  • Uni.doc. comp.
  • 29/01/1764 -01/0271765. -
  • Parte deFondo A (Antiguo)

  • Doc. 1, cuaderno 1: Jerónimo Figuero, con poder de los otros creadores, dado en Orra, a 29/01/1764, hace escritura de censo al quitar a favor de la memoria y obra pía que fundó doña María de Murga en el convento de San Pablo de Valladolid, de principal de 8.800 reales , con réditos de 264 rs. anuales (el texto a veces pone 374), pagados por San Juan y Navidad. Los tomadores del censo eran vecinos de Gumiel de Mercado. Al señalar los bienes sobre los que se impone el censo, hay algunas anotaciones indicando que algunos de los bienes no eran de los tomadores del censo Dieron el dinero del principal del censo los padres depositarios del convento Fr. Manuel Soto y Fr. Francisco Aguado. Fechado en Valladolid, 01/02/1765, José Gómez de Castro, escribano. En la tapa anterior se hace constar que según el libro de de cuentas de la obra pía, al f. 122 v, los depositarios señalan que a principios de enero de 1774 este censo se redimió, porque era censo al quitar.

  • Doc. 2, cuaderno 2:Escritura de censo redimible otorgado por Manuel de Villarrubia y su mujer Isabel Mozo Villarrubia, vecinos de la villa de Bertabillo. Principal de 3.500 rrs. y 105 reales de renta al año, entregados por San Juan y la Navidad. Entregó el dinero del principal el P. Fr. Manuel Carmona, depositario y administrador del convento, Valladolid, 22/03/1793, ante Juan Gómez de Castro

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras varias sobre temas variados: censos, obras pías, inventario, carta quindenios, privilegios reales (1622-1833)

Doc. 1 Solicitud de María Seco, huérfana de padre, pidiendo por carta al P. comendador de la Merced Calzada, la prebenda del obra pía de doña Elvira de Verdesoto, para poder casarse; Valladolid, 26/12/1827, un pliego (ff. 1 y 2).

Doc. 2: Carta requisitoria del alcalde del crimen de la Audiencia y Cancillería de Valladolid, D. Francisco de Salazar y Bustamante, contra vecinos de Tordehumos, p or impagos de rentas de censo tomado de la memoria y obra pía que doña María de Sámano fundó en el convento de San Pablo. Denunciantes los patronos, los padres Fr. Antonio Trigo y Fr. Manuel de Roces, de dicho convento, Valladolid, 16/01/1748, un pliego de 2 ff.( ff. 3 y 4).

Doc. 3: Carta requisitoria del alcalde del crimen de la Audiencia y Cancillería de Valladolid, D. Francisco de Salazar y Bustamante, contra vecinos de Morales de Campo, por impagos de rentas de censo tomado de la memoria y obra pía que doña Elvira de Sotoverde fundó en el convento de San Pablo. Denunciantes los patronos, los padres Fr. Antonio Trigo y Fr. Manuel de Roces, de dicho convento, Valladolid, 23/03/1748, un pliego de 2 ff. (ff. 5 y 6). Lleva recibís de 1747.

Doc. 4: Requerimiento del lic. Agustín Tramón Galán, teniente de corregidor de Valladolid, al P. prior, Fr. Agustín Gutiérrez Morán, y depositarios del convento de San Pablo de dicha ciudad, para que entreguen a D. José Bruno Zio Burgueño, agente de negocios y poderista de los condes de Peñaflorida, vecinos de Azcoitia, 834 rs. y 22 mrs. de los 2.000 ducados de un censo que el marqués de Villena, que deposito en el convento de San Pablo, Valladolid, 28/07/1735. En el mismo pliego, pero con fecha de 25/01/1737 hay otra escritura del mismo tenor, para que el prior y depositarios del San Pablo entreguen al representante de los condes de Peñaflorida los 2.000 ducados, depositados en el convento por el marqués de Villena, por un censo con los de Peñaflorida. Un pliego de 2 ff. (ff. 7 y 8).

Doc. 5: el mismo Licenciado, Agustín Tramón da carta de libramiento al P. prior y depositarios de San Pablo para que entreguen a D. Manuel Antonio Vázquez, procurador del número, y defensor de los bienes de doña María Teresa Pardo y Medrano, vecina de la ciudad de México, y de D. Jerónimo Pardo de Lago, vecino de Los Ámgeles, 600 reales para la saca que tienen de un censo contra el duque de Béjar, que olo ha redimido y depositado en el convento, Valladolid, 29/03/1734. Se firma el recibí de los 600 reales, el 06/04/1734. 1 f. suelto, de oficio ( f. 9).

Doc. 6: folio suelto notas de la ropa de iglesia y su costo, con y con voyages, y misas enviadas por el convento de Oviedo (o dadas al convento de Oviedo). Al reverso: Ropa para San Pablo (siglo XVIII). (f. 10).

Doc. 7: Cuadernillo de 2 pliegos sin coser (4 ff.) y una carta de 4 pp., tamaño cuartilla. El inventario de la granja de Serrada del convento de San Pablo de Valladolid, y una carta dirigida al prior. El autor es Fr. Manuel González, que firma ambos y se dice maestro. El inventario lleva la datación de Serrada, 04/04/1833, y ocupa los folios 11 al 14 folio y la carta, fechada en Serrada, a 16/05/1833, ocupa los ff. 15 y 16. En el inventario se dice que llegó a la granja el día 25 de febrero del 1833.

Doc. 8: Reparos acerca de los quindenios (se pagan en Roma, cada 15 años, por la unión de beneficios curatos a los monasterios, es la renta de una año). Es un pliego (2 ff), anónimo. Hace las equivalencias con monedas romanas. (ff. 17 y 18.)

Dioc. 9: Provisión del Comisaraio Apostólico de la Santa Cruzada, D. Francisco Rodríguez de Mendarozqueta, dirigida a los comisarios, jueces subdelagados de dicha Santa Cruzadas, comunicando el decreto de rey pr que nos se pague sin permiso de él ningún impuesto referentes a la Cruzada. Madrid, 18/08/1705. Manda que se notifique al prior y comunidad de Santa Cruz de Segovia, lo que se hace el 22/08/1705, ante el prior, Fr. Diego de la Flor. Pliego de 2 ff. original, (ff. 19 y 20).

  • Doc. 10: Provisión del Comisario Apostólico de la Santa Cruzada, D. Francisco Rodríguez de Mendarozqueta, al P. Prior y comunidad de Santa Cruz del Segovia, y subdelegados de los tribunales de la Santa Cruzada Madrid, 12/04/1706- Comunica el decreto de la reina, por que se anula el anterior escrito del año de 1705, pues desembarazos los caudales y subsidios manda que se paguen en conformidad a la bula. Se da testimonio de la comunicación al convento de Santa Cruz de Segovia. Un pliego (2 f. ), papel de oficio, (ff. 21 y 22).

  • Doc. 11: Breve del papa Gregorio XV, Roma, Santa María Maggiore, 27/09/1622, por el que se concede varios privilegios a la Compañía de Jesús, en sus devociones e indulgencias. Por lo que el comisario apostólico de la Santa Cruzada, levanta la suspensión sobre varias indulgencias y gracias que había suspendidos para los jesuitas, Madrid, 01/06/1665. D. Juan Díaz de Guitián, notario apostólico autentifica el escrito con su firma. Al reverso permiso para impresión. Impreso. Medidas: 435 x 310 mm. (f. 24, sic)

Doc- 12: Confirmación de los privilegios reales del monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid (de monjas) de los años 1277- 1485. por Felipe V., Madrid, 19/01/1718. D. Simón López de Sobrado, escribano autentica que la impresión concuerda con los originales que le presentó el P. Miguel Martín, Madrid, 13/07/1718. Cuadernillo, cosido, con tapas de papel, impreso, sin pie de imprenta, foliación impresa, original, del 1 al 10 ff.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras referentes a la obra pía fundada por doña Elvira de Verdesoto en el convento de San Pablo de Valladolid (1596-1828)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-12-8
  • Uni.doc. comp.
  • 12/01/1596 - 28/06/1828
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1, ff. 1-24, cuaderno cosido, Madrid, 12/01/1596, escrita el 12/05/1596, por Enrique Araiz, notario mayor del reino. Traslado hecho por José Frías Sandoval escribano, en Valladolid, 17/04/1635. Escritura de privilegio del rey Felipe II, de un juro a Pedro Palomino, de renta anual de 45.000 mrs. comprado por 900.000 mrs. sobre los derechos de los productos que iban y venían entre España y Portugal, especialmente la lana (se denomina a este juro como "el de la lana"). Luego fue traspasado a Gonzalo de Portillo y éste se lo vendió a doña Ana Portillo, viuda de D. Felipe de Salazar, para el mayorazgo de su hijo mayor D. Felipe de Salazar. Pide hacer el traslado de este juro doña Elvira de Verdesoto y Maldonado, vecina de Valladolid, que tiene en dicho juro 7.908 mrs. de renta en cada un año, y su principal a razón de a veinte, Valladolid, 17/04/1635.

  • Doc. 2, ff. 25-49: cuaderno cosido: Patronato de la escritura de doña Elvira de Verdesoto en el convento de San Pablo de Valladolid. Valladolid, 28/04/1638, ante Bernabé Martínez, escribano. El teniente de corregidor, D. Pedro Sotomayor del Mármol, hace las gestiones para que se abra y lea el testamento de doña Elvira de Verdesoto, que falleció a las 4 de mañana de este dicho día 28 de abril de 1638, siendo viuda de D. Antonio de Bracamonte y Zerón. Al folio 29r comienza el testamento hecho ante el escribano Bernabé. Pide ser enterrada en la capilla mayor de la iglesia de Santiago, donde está enterrado su marido. Deja 2.000 misas; la cuarta parte para su parroquia y las otras a repartir (cita los conventos). Su hermana, Catalina de Verdesoto, difunta, le dejó el usufructo de todos sus bienes y cumplidora de su testamento; está hecho todo lo que mandaba. excepto que falta por cumplir lo que mandó al monasterio de San Pablo, donde tiene su capilla y esta enterrada, con carga de que se haga luego un retablo muy bueno y en la capilla se diga un misa rezada cada día y alguna cantada en días particulares y festividades. Esto lo tiene tratado con el convento de San Pablo de darles 3.000 ducados para el retablo y las misas. En caso de que los dominicos no lo cumplan, que se digan en el monasterio de la Concepcion de Valladolid. También falta por cumplir los 1.500 ducados que su hermana dejó para el colegio de la Compañía. Deja por heredera universal del resto de los bienes a su alma para que por ella se gaste en casar huérfanas, dando a cada una 50 ducados y para la redención de cautivos. Indica la manera: un año las rentas para casar huérfana y otro para cautivos. Nombra por patronos al prior del convento de San Pablo y al comendador del monasterio de la Merced, ambos de Valladolid. Lo que quede debe administrarlo el convento de San Pablo, con los fines dichos. Esta copia o traslado la hizo Bernabé Martínez, escribano el 29 de agosto de 1639. El f. 36 está en blanco.
    Los ff. 37-38 contienen una escritura, impresa, de un capítulo conventual de San Pablo, del 24/10 /1636. El convento, con el prior P. M. Fr. Rafael Manso, da poder al dicho prior, al suprior, P. Fr. Manuel Sánchez, y a los PP. FF. Juan López de Prado, depositario, Pedro de Peralta, Juan López, Clemente de Chavarría, procurador general de la Provincia de España, jacinto de Cravajal, procurador del convento, Antonio Delgado, vicario del dicho convento, Pedro González, prucurador de este convento, y a los frailes (hermanos) Lorenzo de Pedrosa, Domingo de Zarandona, Juan Gómez y Juan de San José. (Nombres de los asistentes al capítulo conventual, ver área de notas).
    Desde el folio 39 hasta el final, escritura de petición de ejecución del prior y convento de San Pablo contra Juan Bautista de Párraga, escribano de Valladolid, Valladolid, 05/11/1644 - 12/01/1645, por cuantía de 18.750 mrs. de impagos de un censo a las obra pías de doña Elvira de Verdesoto. En nombre del prior actúa Cristóbal Redondo. El alcalde que da el auto y sentencia de remate de bienes era D. Juan de Cerecedo Albear, Valladolid, 12/01/1645.

  • Doc. 3, ff. 50-54, cuaderno muy estropeado, antes cosido y ahora descosido, Madrid, 02/09/1676, ante Francisco Isidro de León. El P. Fr. Francisco de Tineo, de la orden de la Merced presenta, para que se le dé fe, las escrituras de adjudicación y venta judicial, otorgada en Valladolid por D. José de Maldonado y Pardo, teniente de corregidor, en el pleito de concurso de acreedores a los bienes de D. Diego Antonio Altamirano, al que se presentó las obras pías de doña Elvira de Verdesoto, por sus patronos (prior de San Pablo y comendador de la Merced), por un censo de 1000 ducados de principal y 238.580 mrs. de réditos. La sentencia favorable a las memorias de doña Elvira se dio en Valladolid, 31/05/1669, pregonándose la venta judicial de juros y censos de D. Diego A. Altamirano. que implicó al duque de Osuna en el impago de otro censo. En Valladolid, el teniente de corregidor despachó la adjudicación y venta, con su escritura, y venta real a las memorias de doña Elvira de Verdesoto los 612.580 mrs. de principal en el censo de 924.000 mrs de principal fundado, con facultad real, sobre las rentas del estado de Osuna en favor de doña Ana de Castro. El escribano de Madrid, ha hecho resumen de las escrituras que devuelve al P. Francisco Tineo, Madrid, 02/09/1676., firmado en testimonio de verdad, Francisco Isidro de León. El P. Tineo firma haber recibido el original.

  • Doc. 4, f. 55, folio suelto, Valladolid, 26/02/1676, carta de pago de doña Antonia de Medrano, abadesa del monasterio de la Purísima Concepción de Valladolid de haber recibido del P. Juan López Pardo, de las memorias de doña Elvira de Verdesoto, 300 reales. de ellos 200 eran herencia del P. Fr. Antonio Osorio, que por muerte, pasaron al convento, como sobrino que era de dicha señora (sic).Firma de la abadesa.

  • Doc. 5, f. 56, folio suelto, procedente de la tapa de un cuaderno: año de 1729: "Ymformación y Memorial para la prevenda que pretende se la dé Doña Francisca de Verdesoto, vecina de Martín Muñoz de las Posadas de la dotación que el convento de San Pablo dejaron y fundaron Ruy González y doña Elvira de Verdesoto, para sus parientes y las criadas de ellos.

  • Doc. 6, f. 57, folio suelto. Valladolid, 10/11/1742, ante José Sanz del Rio, escribano. Mandato de libramiento del alcalde del Crimen de la chancillería de Valladolid, D. Andrés de Maraver y Vera, a los PP. Fr. José Suárez y Manuel de Rozas (es Roces) depositarios del convento de San Pablo, para que paguen a doña Josefa María de Santiago 1412 reales y medio, un resto de los 4.900 reales de las buenas memorias que fundó doña Elvira de Verdesoto, del remate de dos casas que los patronos vendieron en pública subasta, como propias de José Álvarez y Ana Pérez su mujer, una en la calle de la Quebrada y otra en la de Revilla, barrio de Santa Clara. En el mismo folio, carta de pago doña María Josefa de Santiago, firmada por Pedro Fierro, de haber recibido los 1412 rs. y medio. Valladolid, 10/02/1743.

  • Doc. 7, ff. 57 -58, pliego, papel de oficio, Valladolid, 25/09/1747, ante José Sanz del Río, escribano. Escritura de poder que dan el prior de San Pablo, Fr. Diego Cadenas, y el comendador de la Meced, Fr. Francisco Pérez de la Cerda, como patronos de la memorias y obras pías fundadas por doña Elvira de Verdesoto, a los PP. FF. Antonio Trigo y Manuel de Roces, depositarios del convento de San Pablo, para todo lo relacionado con las memorias y obras pías de doña Elvira Vedesoto. El mismo poder les dan a varios procuradores del número de Valladolid.

  • Doc. 8, ff. 60-61, pliego, papel de oficio, Valladolid, 14/03/1828, Petra Cavero, huérfana de padre solicita a los patronos de la Obra pía de doña Elvira Verdesoto a ayuda para casar huérfanas. Se le concedió la dote de 50 ducados. En el mismo escrito la cara de pago, firmada por Francisco Javier del Olmo, en Valladolid, 28/06/1828. Firmas del P. Fr. José Gutiérrez, prior de San Pablo y patrono, y de Fr. Vicente Baldeón, pro depositario.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de censos perpetuos, en favor del convento de San Pablo de Valladolid, de casas en el Barrio Nuevo (1537-1645)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-3-2
  • Uni.doc. comp.
  • 15/05/1537 - 05/06/1645
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El documento comienza con un poder del convento de San Pablo, figurandoe el P. prior Fr.Tomás de Santa María y Fr. Martín de Ledesma, suprior. Doña Leonor de los Ríos, viuda del capitán Valdés, daba su poder cumplido a Sebastián Romano, para hacer los contratos con el convento de San Pablo para tomar a censo unas casas que los frailes tenían en la barrio Nuevo, con carga y tributo de 1.000, mrs. Tras los tratos mandados por la legislación dominica, y licencia del vicario general de la provincia de España, Fr. Juan de Sevilla (dad en Valladolid, 278/06/1535), y presentado un memorial sobre dichas casas, y las condiciones, se firmó el censo en San Pablo, en la capilla del Crucifijo, en la claustra baja, a 23/05/1537, ante Francisco de Herrera, escribano.
Las casas fueron objeto de censos en años sucesivos: el 24/05/1545 se dan dichas casas a censo, a Hernando Lozano, pastelero de la princesa, residente en Madrid, tomó a censo el suelo que tenía el convento junto a las casa y edificó casa (se dan las medidas del suelo, casas y los linderos), con la licencia del P. provincial, Fr. Bernanro Manrique, Valladolid, 05/06/1545. Cuantía del censo 1125 mrs. y 2 gallinas. Se firmó la escritura ante Francisco Herrera. en Valladolid, 05/06/1545.
El pastelero, Hernando Lozano, que estaba en Lisboa, se concertó con Lope de Vallejo, contador de los compañías de S. M. y éste le pagó al convento, por el dicho Lozano, 81 reales que debía y le vendió las casas con el censos de 148 ducados. En Valladolid, 06//06/1559, ante Juan de Rocas, escribano. Siguen renovaciones del censo e memorial del mismo. Última fecha, Valladolid, 17/02/1645. Hay un memorial de las casas que tiene el convento de San Pablo en la ciudad de Valladoid; son 19.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de censos a favor de las obras pías dundadas en San Pablo por D. Pedro Álvarez de Montenegro y doña María de Perea (1766-1824)

  • Doc. 1: escritura de censo a favor de la obra pía fundada por Fr. Pedro Álvarez de Montenegro, O.P., tomado por Ramón de Ortega y su mujer Alfonsa de Tiedra, vecinos de Geria; toman a censo redimible de 3.000 reales. Lo toman de la obra pía que fundo el P. Pedro Álvarez, a favor del maestro de novicios, de los PP. cantores y organista de dicho convento. Recurrieron al P. Antonio Machado, actual prior de de San Pablo, quien lo concedio, dando los 3.000 rs. por mano de los depositarios del convento FF. Manuel Soto y Manuel Santos. Valladolid, 22 /01/1771, ante José Gómez de Castro, escribano. Al f. 22 se inserta un censo hecho por el mismo matrimonio con el Pósito de Simancas, en 12/10/1764, por principal de 117 reales y 27 mrs., ante Francisco Portocarrero, escxribano, por renta anual de 33 reales y 18 mrs.
    En 1819, los descendienets de Ramón Ortega y Alfonsa de Tiedra, renuevan y reconocen el censo con el convento de san Pablo.. En 18124, hay sentencia de ejecución y de remate sobre los bienes de los descendientes.

  • Doc. 2: Censo al quitar que toman Manuel González Alonso y María Mongil de la obra pía fundada en San Pablo por el P. Pedro Álvarez de Montenegro, por 1.500 reales de principal y 500 mrs. de renta anual, ante José Gómez de Castro, escribano, Valladolid, 22/01/1771. Concede el censo el P. Antonio Machado, prior del convento de San Pablo y entregan el dinero los depositarios conventuales Fr. Manuel Soto y Manuel Santos. La escritura autenticada por el mismo escribano, José Gómez de Castro.
    Al f. 28 sus herederos Toribio Ortega y Florentina González renuevamn y reconcen el censo de los anteriores, en Geria, 21/05/1819. En el día 16/03/1824, el convento de San Pablo pide ejecución por impagos del censo;. Se hicieron las advertencias a los demanda, en dicho día mes y año, Ante Casimiro José Garcái, escribano.

  • Doc. 3: Censo que D. Isidoro Lozano, procuardor del número de la R. Chancillería de Valladolid, tomó de la obra pía fundad por doña María de Perea en el convento de San Pablo, pide acrecentamiento del 2,5 %. El censo lo había tomado inicialmente D. José de Ochagavía, procurador de la Chancillería, y para ello había hipotecado su oficio de procurador, el año 1697; el oficio a recaído en don Isidoro Lozano, que ha pagado pero pide el recrecimiento dicho. El prior de San Pablo, P. Juan Sánchez maestro y prior y el P. Fr. Tomás Muñoz, guardián de San Francisco de Ella, son los patronos de las memorias y obras pías de doña María de Perea, Ante José Gómez de Castro, Valladolid, 17/07/1766.
    Al f. 9, con la misma fecha del 17/071766, comienza otra escritura de crecimiento de otro censo redimible, fundado sobre la memoria y obra pía que fundó doña Elvira de Verdesoto en el convento de San Pablo. El censo lo había tomado D. José de Ochagavía, de 5.600 reales, hipotecando el oficio de procurador. D. Isidoro Lozano cuando tomó posesión del oficio se obligó a pagar los 168 reales de réditos anuales. Ahora pide a los patronos de dichas memoria y obra pía que ecrecentasen el 2,5 % que era lo que se pagaba en la actualidad. Los patronos, P. Juan Sánchez, prior de San Pablo y Manuel de la Carrera, comendador de la Merced calzada, viendo que D. Isidoro Lozano paga bien y puntualmente, y considerando lo seguro del censo, se lo concedieron, porque de lo contrario redimiría el censo,. Y así le dejaron en la renta en 140 reales.. Escritura ante José Gómez de Castro.
    Al f. 17 hay una escritura de renovación y reconocimiento de ambos censos por D. Isidoro Lozano (hijo), en la que se hace un resumen de estos censos. Valladolid, 27/05/1793, ante Juan Gómez de Castro, escribano.
    El f. 21, que está suelto, es una petición de ejecución, de Gregorio Chamochín, en nombre de los patronos de las memorias y pías obras de Elvira de Verdesoto y María de Perea por impagos de las renta. Valladolid, año 1804.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura pública de intercambio entre don Juan Pérez de Toledo y Santiago Brusco, Roma, 27/03/1523

Escritura pública de intercambio entre don Juan Pérez de Toledo, clérigo de la diócesis de Segovia y Santiago Brusco, soldado de la milicia de Santiago de Spata, sobre viñas del préstamo de Fuentelmonge (Soria) y ¿Fuentesloros? (¿dioc. de Cuenca?).

Pérez de Toledo, Juan (clérigo de l diócesis de Segovia)

Escritura por la que D. Diego Aguilar de Bustamante une 19.674 mrs. de juro a la Obra Pía y Memoria que fundó D.ª Elvira de Verdesoto en el conv. de San Pablo (1642)

Contiene:
-Compra del juro al rey Felipe III por D. Antonio de Olave, 1600.
-Pasó a Luis Pérez de Vargas, señor de Lerín, cuyas capitulaciones matrimoniales se copian, 1609.
-Testamento de D.ª María de Olave Agurto, Lerín, 21/08/1617.
-Se vendió el juro a Diego Aguilar de Bustamante, 1640.
-Tres papeles sueltos sobre la Obra Pía, 1693, 1831 y 1834.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura pertenecientes a fundaciones diversas (1594 -1833)

El contenido de los documentos:

  • Doc. 1, ff. 1-2, pliego suelto: petición y entrega de los restos del conde de Coruña y vizconde de Torija, D. Bernardino Suárez de Mendoza, enterrado en el capítulo de San Pablo de Valladolid. Hace entrega de los restos el P. Alonso Lobete, sacristán. Petición de entrega, Madrid, 23/01/1594 y entrega Valladolid, 02/12/1594. Firmas, La condesa de Coruña, Francisco del Castillo, el Licenciado Castillo, y el Vizconde de Torija. Se manda pagar 100 ducados de depósito y lo que se debiere de misas (nada dice de fundación)

  • Doc. 2: cuadernillo de 2 pliegos cosidos, ff. 3-6, papel de oficio y común. Valladolid, 26/08/1697, ante Bernardo Ablitas Bustamante, escribano. Escritura de poder que dan el P. maestro Fr. Juan Bautista García, fraile de San Pablo, en nombre del Sr. D. Antonio de Sanjurjo, obispo de Astorga, uno de los patronos de las memoria y obras pías, que junto a D. Juan de Arce, también patrono, canónigo magistral de la catedral, fundaron por Pedro Rodríguez de Villanueva, agente de negocios de la real audiencia; dan poder a los PP. Fr. Diego de Santo Domingo y Fr. Simón de Aguirre, religiosos y depositarios de San Pablo, para que administren dos censos de la dicha memoria de Pedro Rodríguez Villanueva: uno es de 12.000 rs. de principal y 400 rs. de renta anual, contra el convento de San Pablo; y el otro es de 1000 ducados de principal y 366 rs. y 22 mrs de renta anual, contra D. Diego Díaz Bravo y doña Anastasia de Sobrados, su mujer, vecinos de Simancas.

  • Doc. 3, pliego suelto, ff. 7-8, papel de oficio, Valladolid, 15/03/1738, ante Luis de Medina Mieses, escribano. El teniente de corregidor de Valladolid, D. Agustín Tramón, da carta de libramiento a favor de D. Joaquín Bernardo de Ribas, presbítero, abad del cabildo mayor de San Vicente y alcalde de la cofradía de la Misericordia, uno de los "compatrones" de las memorias y capellanías que en ella fundo Cristóbal de Cartagena, y a D. Leonardo Ramos, mayordomo de ellas, para que el prior y depositarios de San Pablo les den un cuento, seiscientas y noventa y seis mil y quinientos mrs. (1.696. 500 mrs), depositados en el convento en monedas de oro, de los principales de 2 censos, que ha redimido el conde de Lemos, y deben llevar a Benavente.

  • Doc. 4, ff. 9-10, pliego suelto, papel de oficio, Valladolid, 03/10/1639, ante Luis de Medina Mieses. El teniente de corregidor, D. Agustín Tramón, da carta de libramiento a D. Sebastián de Lozar, beneficiado de la villa Villamuriel de Campos, por el poder que tiene de Miguel Gutiérrez y su mujer, Agustina Lozar, para que el prior de San Pablo le entregue 7.500 reales, por cuenta de los 15.054 rs. que están depositados en le convento, que a las memorias que fundó Diego Goméz de Sosa, en Medina de Rioseco, redimió el conde de Miranda y duque de Peñaranda.

  • Doc. 5, cuaderno, ff. 11-16, Valladolid, 09/06/1750, ante José Sanz del Río, escribano. Francisco Vázquez Nieto, en nombre de los patronos de la memoria que María de Sámano fundó en el convento de San Pablo, pide al alcalde del Crimen de Valladolid, ejecución en las personas y bienes de Juan Rodríguez y Josefa Rodríguez, su mujer, D. Alejo Mansilla y doña Teresa Tomillo, su mujer y otros vecinos de la villa de Villafrechós, por deuda de 385 reales, de réditos, más la decima, salarios y costas, de un censo que habían tomado de la memoria de doña María de Sámano. Se dio sentencia de remate, 18/08/1750, por el acalde del crimen de Valladolid, D. Gómez Gutiérrez de Tordoya. Última fecha, Valladolid, 19/0871750, ante José Sanz del Río, escribano.

  • Doc. 6, cuaderno cosido, ff. 17-62, papel de oficio y común. Valladolid, 03/03/1771, ante José Gómez de Castro, escribano. Escritura de censo a redimir que tomaron Lucas Caballero y Antonia Gómez, su mujer, y Andrés Caballero y Josefa Torrecilla, su mujer, vecinos de Cigales a favor de la memoria y obra pia que en el convento de San Pablo, fundó el Rmo. P. maestro Fr. Pedro Álvarez de Montenegro, confesor que fue de S.M. D. Carlos II; principal del censo de 3.500 reales; de renta anual 105 reales y de sumisión y salario 500 reales. La memoria y obra pía era a favor del P. maestro de novicios, PP. cantores y organista del cocnvento de San Pablo, y era el patrono el P. Prior, Fr. Antonio Machado. Dieron el dinero los PP. depositarios Fr. Manuel Soto y Fr. Manuel Santos.
    Los ff. 47-48 están en blanco. Al folio 49 comienza el deslinde "puntual y expresivo de las hipotecas, mandado hacer en Valladolid, 05/11/1793, y comienza a hacerse en Cigales, 14/11/1793.
    Al folio 55 comienza la escritura de renovación y reconocimiento del censo por Bernardo Juárez e Isabel Caballero su mujer. Valladolid 27/11/1793, ante Juan Gómez de Castro.
    Folio 61: el 03/03/1824, por los patronos de la memoria y obra pía fundada por el P. Pedro Álvarez de Montenegro, se pide execución en las personas y bienes, por cuantía de 525 reales de deudas.
    Los ff. f. 63-70 forman otro cuaderno cosido perteneciente a la misma memoria del P. Pedro Álvarez. Es información al convento de San Pablo del pleito de un censo de 2.000 ducados, de la memoria del P. Pedro Álvarez de Montenegro contra unas casas en la calle de los capellanes de las Descalzas Reales de la villa y corte de Madrid, cuyo recuerdo estaba perdido, y que la gestión del P. Miguel de Santa María, procurador de la provincia de España y apoderado del convento de San Pablo de Valladolid, logró poner al día y recuperar para el convento de Valladolid. Posterior a 1761.

  • Doc. 7, ff. 71-74, cuaderno cosido, sin fecha, ni autoría. Es un informe de un abogado sobre cómo proceder en el pleito que tienen los sucesores en el mayorazgo y el codicilo que añadió a su testamento la marquesa de Camarasa y las cuentas. Se citan molinos de aceite de Sabiote y las Pardinas de Alfamén (aunque pone Afamen). Este documento hay que relacionarlo con el A-B-VAp 11-6-4.

  • Doc. 8, f.75, folio suelto, Valladolid, 10/01/1833, Carta de pago de José Villán por los trabajos hehcos en las casas de la calle Traviesa, pertenecientes a la obra pia de Sabaño (sic) (quizá quiso poner Sámano). Le ha pagado el convento de San Pablo 232 reales y 26 mrs.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura original de trueque y cambio que se celebró entre el señor obispo de Palencia y el convento de San Juan y San Pablo de Peñafiel, de los molinos de San Miguel por los de Reoyo (1468)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-PEF-1-4
  • Uni. doc. simple
  • 26/02/1468 - 21/04/1468
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Cuaderno en pergamino que recoge la documentación del trueque y cambio de molinos que se hizo entre el obispado de Palencia y el convento de San Juan y San Pablo de Peñafiel. Recoge lo tratado en el cabildo de Palencia del 26 de febrero de 1468 (se citan los asistentes), donde se acepta la decisión episcopal de hacer el trueque y cambio de los molinos con el convento de Peñafiel; el mismo cabildo. En 23/03/1468 el mismo cabildo da su poder a los clérigos Martín López, cura de Peñafiel y a Juan Martínez cura de Morpeceros de Suso (hoy Molpeces). Los dominicos de Peñafiel celebran su capítulo (en la capilla de San Esteban), en el que se citan los religiosos siguientes: Fr. Pedro de Barrionuevo prior, Fr. Alfonso de la Trinidad, suprior, Juan de San Miguel, presentado, Juan de Portillo, Pedro de Montenegro, Alfonso de Palencia , Juan de Madrid, Pedro de ¿Pontevedra?, Pedro de la Cuadra, Juan Aragonés, Francisco de Zamora y Fr. Gil Langayo. Dan su poder al P. Vicario General de los Conventos d reformados, y prior de San Pablo de Valladolid, FR.- Alonso de San Cebrián, quien decide por carta desde dicho convento del 30/03/1468. El cuaderno y escrituras de truque se hacen ante Pablo Ferrández, notario, en Peñafiel 21/04/1468.
Los molinos del obispado y del convento estaban en la ribera del "Río de Duratón", cerca de Peñafiel, junto a la iglesia de San Miguel y en el lugar llamado Reoyo (Rehayo).

Convento de San Juan y San Pablo de Peñafiel

Escritura Notarial de las Notarias de Arellano y Recio, de Recibo, n. 1256, protocolo de Dr. Juan R. Arellano, ante José Ramírez de Arellano y Pedroso, abogado y notario, La Habana, 1917-11-24, para el R. P. Fr. Francisco Vázquez y Fernández y para el señor Manuel Menéndez y Suárez.

Escritura de carta de pago que otorga el R. P. Fray Francisco Vázquez y Fernández, O.P., a D. Manuel Menéndez Suárez, albacea testamentario de D. Ignacio González García, ante Juan Ramírez Arellano, notario, en la Habana, a 24/11/1917. en la que se declara que ha habido, por parte de varias personas, demanda para declarar nulo el testamento de D. Ignacio González y García, por querer presentar deudas contraídas por el difunto testador; pero perdieron el juicio, y es la razón del retraso en ejercer el albacea, D. Manuel Menéndez y Suárez, su oficio. Están las cuentas del albacea, dicho D. Manuel Menéndez, de los bienes dejados por el difunto. La herencia dejada es de 19.725 pesos con 40 centavos en oro oficial. Esta escritura es, pues, para el albacea, D. Manuel Menéndez, por la que el P. Francisco Vázquez, O.P. prior de La Habana, quien tiene todo el poder del convento de San Juan Bautista de Corias, confiesa haber recibido los dineros líquidos de la herencia de D. Ignacio , para el escuela de Navelgas.
Copia auténtica, con firma y sello del notario y legalización, D. Juan Ramírez de Arfellano, en La Habana, 11 abril de 1924. Cuadernillo de 16 ff. con tapas propias de la notaría.

Notarias Arellano Recio, La Habana

Escritura del reconocimiento de un censo por Toribio de la Cruz (1770)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-11-7-2
  • Uni. doc. simple
  • 20/09/1769 - 01/12/1770
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El censo se había otorgado a Toribio de la Cruz y a su mujer Isabel de Montemayor en 18/06/1722, que habían tomado 240 ducados a censo redimible, por una renta de 825 mrs. al año, sobre unas casa que pertenecían al convento de San Agustín de calzados de Valladolid, que habiéndose sacado a pregón se remataron en Andrés de la Cruz, hijo del dicho Toribio, casas de la calle Santiago. Hubo pleito por dicha casa y censo entre el convento de San Agustín y de San Pablo, porque el suelo de las dichas casas era de San Pablo. Firman el documento los frailes (ver área de notas). Ante Manuel Martín Salcedo, en Valladolid, 01/12/1770.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura del pleito sobre el juro que tenía D. Felipe de Salazar y otros bienes, entre sus herederos (1606-1635)

  • ES 37274.AHDOPE A-A-VAp-20
  • Uni. doc. simple
  • 14/10/1606 - 16/04/1635
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene:
-Traslado de privilegios de Felipe II a favor de Pedro Palomino (1546 a 1596). El traslado del 16 de abril de 1635.
-Testimonio de cómo el juro pasó a D.ª Elvira de Verdesoto Maldonado, el 19 de septiembre de 1633.
-Venta judicial a favor de doña Juana de Palacios.

Verdesoto Maldonado, Elvira

Escritura del Maestro de La Orden, Fr. Vicente Bandello de Castronovo, al Rdo. Rector del Colegio de San Gregorio de Valladolid, ratificando privilegios, Valladolid, 14/10/1504

Escritura del Maestro de La Orden, Fr. Vicente Bandello de Castronovo, al Rdo. Rector del Colegio de San Gregorio de Valladolid, Fr. Alfonso Bustillo, y a todos los colegiales, por la que acepta dicho colegio en la Orden de Predicadores, ratificando los privilegios y recordando al Rector el mandato del fundador sobre la biblioteca, so pena de absolución del oficio.

Bandelli (Bandello), Vicente, maestro de la O.P.

Escritura de venta otorgada por los testamentarios de D.ª M.ª Josefa Bermúdez y Leis (1886)

  • ES 37274.AHDOPE B-C-PAD-b-1-3-6
  • Uni. doc. simple
  • 28 de enero de 1886 - 22 de marzo de 1886
  • Parte deFondo B (Archivo Nuevo)

Escritura de venta otorgada por los albaceas de la viuda de D. Manuel Furnes Cancela a favor de D. José Cristobo Mella de una heredad. Gravada con la pensión anual de 45 reales a D.ª Carmen Forrado, Se incluye una copia simple de la escritura de esta pensión, fechada a 9 de agosto de 1799.

Fernández Ulloa, Ildefonso (Notario)

Escritura de venta de una viña y Privilegio real y ejecutoria sobre el mismo privilegio ( 1511-1747)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-7-3
  • Uni.doc. comp.
  • 0//07/1511 - 26/05/1747
  • Parte deFondo A (Antiguo)

  • Doc. 1: Escrituras de venta de una viña y ribera del Pisuerga al convento de San Pablo, Original. Valladolid, 31/12/1585, ante Luis de Carrión escribano. Juan de Salazar, camarero del Excmo. marques de Frómista, y su mujer Alfonsa del Campo, hija de que quedó de Juan Gallego Gorrero y de Isabel del Campo, su mujer. poseen la mitad de una viña y ribera del Pisuerga, fuera de la puerta de Santa Clara, en el camino que va a linares, como la dicha Alfonsa se va a vivir con su marido a Frómista. Hay censos sobre la dicha viña y ribera a favor de ciertas personas. Se hacen pregones de venta y redención de censos y el P. Fr. Juan Bautista de Arteaga, en nombre de su convento de San Pablo hizo posturas, de la mitad de la ribera y viña, 1270 ducados= 476.250 mrs.
    Al f. 14 capítulo conventual de San Pablo de Valladolid (ver área de notas los nombres de los frailes), se da poder, 27/11/1585. Al día siguientes Fr. Juan Bautista, ofreció 800 ducados, por la otra mitad de ribera y viña pero que se lo den libres de censos, ante Luis de Carrión. De los 1270 ducados quedan para el convento 140.000 mrs para redimir los censos y las 10.000 mrs. para pagar los réditos o rentas.... Fr. Juan Bautista de Arteaga, acepta la escritura en nombre del convento de San Pablo y pide al teniente de alcalde que mande dar la posesión. Valladolid, 31/12/1585, ante Luis de Carrión, escribano. Termina con un requerimiento a Diego de Mucientes, curtidor a las tenerías, Valladolid, 12/02/1586, porque paga un censo anual de 6.250 mrs. a Juan Gallego, gorrero e Isabel del Campo, que supiera que estos había vendido la Ribera al convento de San Pablo. AL f. 37 se encuentra la escritura de cómo se pagó la alcabala de la Ribera, en Valladolid, a 31/12/1585: Juan de Salazar pagó a Bautista del Campo, arrendador de las heredades de Valladolid 400 reales, en los que se incluía el paga de la alcabala de los 1270 de la venta de la Ribera; ante Luis de Carrión.

  • Doc. 2: es un cuaderno, de 8 ff. compuesto por dos documentos originales: uno de privilegio para que en los casas donde se hospedan frailes de ala Orden de Santo Domingo no se hospeden soldados, y una ejecutoria sobre lo mismo. El primer documento, ff. 2-4, es una carta de privilegio dada por Carlos I, emperador de Alemania y conjuntamente con su madre doña Juana, que confirma otras cartas de mercedes anteriores, dadas por dicha reina, doña Juana, en Sevilla, 07/07/1511 y otra por D. Carlos y doña Juana, datada en Vitoria, 05/03/1524. Y, ahora petición del P. procurador general de O.P. se le pide confirmación de ese privilegio para que no se echen soldados ni gentes de armas en las casas que hospedan a los dominicos y también para que los religiosos, en sus idas y venidas de las predicaciones y confesiones los frailes sean hospedados, con quietud y sosiego. Y todo por la devoción que tienen a la O.P. y el mucho fruto que hacen en el pueblo con su predicación y pobreza. Valladolid, 18/03/1537, Firma del rey, y de Francisco de los Cobos y el doctor Guevara.. Lleva en la espalda el sello del emperador Carlos, de papel pegado con lacre, bien conservado.
    Al f. 6 está Carta de D. Felipe II, rey, a D. Diego de Sandoval, veedor general de la gente de armas, a petición del procurador general de la Orden de Predicadores, Fr. Antonio Mejía, se le ha presentado el privilegio y merced de los RR.CC. y de los reyes posteriores, por la que se dejaba en libertad una casa de un vecino en cada lugar, de huéspedes y soldados, donde los religiosos de la Orden pudiesen aposentarse cuando iban de camino a predicar, confesar o pedir limosna, pero las justicias de los pueblos y capitanes que pasan por lo lugares no lo cumplen. La cartas y ejecutoria, habla de lugares y justicias, pero los que no cumplen son los capitanes y soldados, por lo que suplica al rey que mande dar o despachar por el Consejo de guerra que ni el veedor general, ni capitanes, ni soldados, ni otra persona alguna moleste a los frailes y a sus posadas...Madrid, 06/03/1587, firmada del rey y de Andrés de Prada.

  • Doc. 3: cuaderno de 14 ff. numerados + otros 3 sin numeración. Es el traslado de los dos documentos originales del documento 2, autenticado por el escribano José Manuerl de Jauregui, firmado en Valladolid, 26/05/1747. El traslado está pedido por D. Francisco Vázquez Nieto, en nombre del prior y religiosos de San Pablo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de venta de una viña al convento de San Pablo de Valladolid y Censo de la heredad del conde de Benavente (1552-1748)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-5-3
  • Uni.doc. comp.
  • 04/10/1552 - 15/05/1748
  • Parte deFondo A (Antiguo)

-Doc. 1: Escritura original (ff. 2 -7), Alonso González, vecino de Simancas vende una viña al convento de San Pablo de Valladolid, viña en Simancas donde dicen tras los Mesones, de alanzada y media, poco más o menos, en precio de 6.000 mrs. Representa al convento, Fr. Alonso de Salamanca, su procurador. Escritura otorgada en Simancas, 04/10/1552. Ante Gaspar Jordán, escribano. La copia de 1748 (ff. 8-14). la solicita, en nombre del convento, D. Francisco Vázquez Nieto. El auto del mandato, en Valladolid, 22/04/1747, para hacer la copia y transcripción y la hace José Manuel de Jauregui, en Valladolid, 17/01/1748.
-Doc. 2: Es un fascículo incompleto. Se trata de en Valladolid y Medina del Campo, en el que por muerte del capitán Alonso de Modragón, en Medina de Campo, acaecida el 18/11/1608 queda cinco menores como hijos. Testamentarios, curadores y procuradores de los menores suplican en Valladolid, que el censo que tenía el capitán contra el conde Benavente, que era de 3.000 ducados de principal, más rentas sin pagar, se redima. Tanto la justicia ordinaria, como el Presidente y Oidores de la Chancillería, determinan que debe redimirse dicho censo y devolver el principal a los hijos huérfanos. La casa de Benavente dice que os papeles no son suficientes para redimir el censo. Y aparecen las escrituras abundantes de testamento, de poder, de inventarios... para lograr la redención de el censo contra el conde. Y al final (de lo conservado) los herederos y su tutor dan poder para cobrar tres censos: dos sobre el conde de Benavente, que rentan al año 93.750 mrs y 62.500 mrs, y el tercero contra la villa de Villamediana, que le rentaba 129.166 mrs. anuales. La falta de folios nos impide llegar al final.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de venta de una casa en la calle Alegría, que María Fernández vende a Andrea Álvarez (1813-1816)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-9-6-3
  • Uni. doc. simple
  • 12/12/1813 -
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El cuaderno comienza con la venta que hace María Fernández a Andrea Álvarez, de la casa en la calle La Alegría, n. 5. Por la cantidad de 3.250 reales, solo está gravada con un censo de 160 rs. de capital y 4 rs. de réditos o renta anual, censo a favor de la iglesia catedral de Valladolid; ante Sebastián Lázaro Piñuela, escribano, en Valladolid, 12/12/1813.
F. 6 en blanco.
f. 7: D. Telesforo García presenta al escribano la escritura donde consta judicialmente que la casa vendida fue adjudicada a su mujer María Fernández. Valladolid, 14/12/1813, ante Sebastián Lázaro Piñuela, escribano. Por último, se redime el censo con el cabildo catedralicio, recordando una escritura de 1738, en la que se dice que hubo pleito con los moriscos de la aljama, sobre el dominio del barrio de Santa María y por ello se hicieron censos perpetuo sobre 3 casas que el 12/09/1783 tenía de doña Ana Chapón con 12 reales de renta al año; pero ya se había quitado lo de perpetuo, para pasar a redimible, se consignó 800 reales de principal, en 1794, siendo la casa vendida a Andrea una de dellas, toca pagar de redención 103 rs. y 11 mrs, de cuyo pago da carta el cabildo, Valladolid, 01/07/1816, ante Sebaastián Lázaro Piñuela, escribano.

Cabildo Catedral de Valladolid

Escritura de venta de un censo, cuentas de Simancas y recibos en la misma villa (1815-1823)

Contiene 4 documentos sobre el mismo tema:

  • Doc. 1: Escritura de venta de un censo redimible a Miguel Anciles, vecino de la ciudad. Se vende una casa del convento en Barrio Nuevo que está muy deteriorada. El Sr. Anciles pagará 9.333 rs. y 11 mrs. Y pagará así: 2.000 rs. en dinero; con el resto se fundará un censo redimible por el que pagara al convento 220 rs. y gastará en reparos precisos 3.000 reales en 3 años; ante Juan Gómez de Castro. Con licencia del P. Guerrero se decide enajenar varias casa ruinosas, por no poder repararla el convento y necesitar muchos dineros para reparar iglesia y convento. Valladolid, 10/09/1815, Firman los frailes: Joaquín Cermeño, prior, Francisco de la Puente, suprior, Tomás Linacero, maestro, Bonifacio Pardo, Manuel de Gordaliza, Bernardo Gándara, Benito Borrego, Alejandro Guerra, José Casto Herze, Jacinto Medina, Francisco del Valle, Bartolomé García, Juan Perrote., Ante Juan Gómez de Castro, escribano, que autentica la escritura. Conservación muy buena.

  • Doc. 2: Cuentas que da Fr. José Vidal de la hacienda de la hacienda del convento de San Pablo tiene en Simancas, desde 1 de diciembre de 1816 a ultimo de octubre de 1817. fascículo de 4 ff. y 7 recibos, de tamaños diferentes. La conservación de la tinta de los folios es mala, muy débil, haciendo costosa su lectura. Total papeles del 1 al 11, numerados a lápiz.

-Doc. 3: Cuentas de Simancas del año 1819. Fr. José Vidal, administrador de la hacienda da cuentas de Simancas y Arroyo desde 1/11/1818 AL 1/10/1819. 1 fascículo de 5 ff. y 5 recibos, cosidos en un documento. Total 10 papeles, numerados a lápiz. La conservación es buena.

  • Doc. 4: lote de recibos , pertenecientes a la hacienda de Simancas, del año 1823. Son 12 recibos, de diferentes tamaños, numerados a lápiz.. Figura como administrador de la hacienda Diego Llorente (no dice que sea frailes). Total 13 recibos.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de venta de la cuarta parte del lugar de Turra y la toma de posesión(1502)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-4-5
  • Uni. doc. simple
  • 25/09/1502 - 19/12/1502
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El cuadernillo tiene la escritura de venta y la de toma de posesión de la cuarta parte del lugar de Turra (jurisdicción de Salamanca). Vende Alonso de Monroy , y compra Martín Pérez, por precio de 140.000 mrs.
Salamanca, 25 de septiembre de 1502, ante Juan González, de Salamanca, escribano.
A la hoja 8 comienza la escritura de posesión de la compra anterior, por Martín Pérez, en Turra, a !9/12/1502, ante Francisco Madaleno, escribano. Ambas escrituras van signadas y firmadas de los escribanos dichos.

Monroy, Alfonso de

Escritura de venta de censo perpetuo a favor del monasterio de la Huelgas reales, contra Sebastián Guillén, maestro latonero, casa en la Platería (1794-1849)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-9-6-2
  • Uni. doc. simple
  • 04/06/1794 - 22/02/1849
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Cuaderno cosido. Las monjas bernardas del monasterio de la Huelgas de Valladolid, dan en censo perpetuo una casa en la calle de la Platería, n. 5, porque no tienen oportunidad para reedificarla, a Sebastián Guillén, maestro latonero por precio de 900 reales al años, de renta y réditos, y además invertir en aumento del edificio 3. 000 rs. en término de 8 años desde la fecha de esta escritura, con derecho de veintena, licencia etc. Las madres huelgas dicen que se reúnen en la grada de l recibimiento, como lo tienen de uso y costumbre; piden licencia la P. maestro general bernardo o cisterciense, P. M. Fr. Baltasar Fernández, y por su mandato firma Fr. Fructuoso de la Aúja Manuel, secretario. Los nombres de las bernardas que aparecen son: Gabriela Marín, abadesa, Geertrudis Muñoz, priora, María Micaela Beltrán, María Baltasara Chavarría, Fernanda Espada, María Manuela Ablitas, María Bernarda Vigil, Benita Josefa Cendones, Isabel Mateo, Agustina de Llanos, doña María Benita Escudero, María Roberta Arrieta, Raimunda Roberta Gallardo, Maria Jacoba Jolii, Maríana Palencia, María Magdalena González, María Nicolasa Calvo. Ante Juan Manuel Hernández, en Valladolid, 30/06/1794.
Al folio 21 comienzo la escritura de renovación y reconocimiento del censo, por Bernardo Pérez, por derecho, el censo ha caído en él y se compromete a invertir los 3.000, reales que no pudo invertir Sebastián Guillén. Recuerda a la abadesa y monjas que la casa de la Platería. con el número 4 , dada en censo a D. Narciso Gozález ha caído también en él, por lo que es poseedor de ambas casas. Reconoce el censo y se obliga a pagar los mandado e invertir lo dicho en la reedificación. Dada en Valladolid, 03/08/1802, ante Manuel Ramón Navarro.
Sigue, en el folio 23 otra escritura, de renovación y reconocimiento del censo que hace D. Matías López, maestro cirujano, sobre la casa n. 5 porque se la ha vendido dicho Bernardo Pérez. En Valladolid, 31/08/1816, ante Manuel Ramón Navarro.
Los ff. 25-26 están en blanco.
f. 27. En Valladolid, 22/02/1849, ante Laureano Íscar, escribano. Reconocimeinto y renovación de censo por Felipe Rodríguez, artífice armero sobre la casa n. 5 antiguo y 4 moderno de la calle de la Plateria. Dada la fecha, el reconocimiento y pago se hace a la administración del estado

Convento de San Pablo de Valladolid

Resultados 3601 a 3640 de 7344