Showing 739 results

Archival description
Convento de San Pablo de Valladolid
Advanced search options
Print preview View:

Escrituras de censos perpetuos y de reconocimiento de los mismos (1567)

Las escrituras comienzan con el censo de Andrés de Arce, que compra tres casas al Barrio Nuevo de Valladolid, con permiso del prior y frailes de San Pablo y los frailes le han pedido que haga escritura de renovación. Se trasladan las escrituras enteriores: Francisco de Monzón entallador, ha comprado las casas que había tomado a censo Juan Llorente y su mujer, Isabel Martín, ya difuntos. Éstos pagaban cada año al monasterio 620 mrs. de buena moneda y un para de gallinas vivas, desde el 13 /11/1510, que habían hehcho escritura con el P. Fr. Cristóbal de Villaquerán, vicario del convento de San Pablo, y en presencia de Fr. Juan de Estrella (sic), Bernardo de Miranda, Fr. Pedro de Rascón, Fr. Andrés de Chinchilla, Fr. Jerónimo de la Fuentes, Fr. Antón de Santis, Fr. Pablo Cotello, Fr. Tomás de Ávila, Fr. Diego de Castillo. El 16/11/1510, segundo tratado, aparecen, amén de los anteriores otros nuevos frailes: R.P. Fr. Alonso Bustillo, prior y maestro, Jerónimo de Sevilla, Miguel de Montemayor, Pedro de Santamaría, Tomás de Ayala, Juan de Amusco. El 21 de dicho mes y año, el tercer tratado: Frailes nuevos: R. P. Dionisio de Torres suprior, el maestro Pedro de Valladolid, el presentado Domingo de Párraga, Humberto de Motalegre, Antonio de Trega, Juan de Porras, Domingo de Montemayor, Pedro de Astudillo, Tomás de Villalón, Alonso de Santo Domingo, Tomás de Ávila, Martín de Ledesma. Final el 21/12/1510. Fallecidosa Juan Llorente y su mujer, las poseyó Francisco de Monzón, entallador, en 25.000 mar.
Otro censo antes el P. Antonio de Honteveros, suprior, 15/12/1542.
Otra escritura de censo, jueves 12 /11/1534, Valladolid, en la capilla del crucifijo, que es en la cloastra baja: Fr. Diego de Merlo, suprior, Pedro de Mendoza, Pedro Nieto, Ambrosio de Toro, Pablo Cotelo, Andrés de Pangua. Juna Evangelista, Martín de Salazar, Juan de Montemayor, Diego de Busto, Juan Bautista, Francisco de Ladrada, Hernando de Santo Ambrosio, Pedro de Silohe, Sancho de la Ralda, Andrés de Monroy, Tomás de Arce, Felipe de Soto, Antonio de Mata, Alonso de Balderrama, Luis de Silva, Juan de Vivero, Jerónimo de Albiz, Diego Bermúdez. Se dan las casa a Toribio Alonso y a su mujer, segundo tratado, 14/11/1534, otros frailes: Jerónimo de Cigales, Tomás de Arce, Andrés de Monterrubio, Diego de Busto, Diego Compostelano, Rodrigo de Alcocer, Sancho del Arrade, ALonso del Corral, Gregorio Arguello, vIcente de Molina, Andrés Serrano. De firma el censo contra Toriboio e, 24/11/1534. ante Cristóbal de Montesinos, escribano y notario.
Toribio traspasó el censo con las casas a Francisco Monzón, entallador, el 08/01/1545. Aparecen los frailes: Fr. Juan Manuel, prior, Juan de Arze, Pedro de Santa María, Bernardino Minaya, , Juan Bautista, Juan Evangelista, Mateo de Camargo, Cristóbal de Salamanca, Jerónimo de Madrid, Juan Gutiérrez, Jerónimo de Albiz, , Luis de Medina, Benito de Santa María, Alonso Carrillo, Diego de Herrera, Antonio de Prádanos,, Tomás de Santamaría,Pedro de Bilbao, Ambrosio de la Serna, Lorenzo de Santo Domingo, Pedro de Santa Cruz. SE firma con el convento y Francisco Monzón, 30/01/1545, ante Francisco de Herrera, escribano
Sigue la escritura del principio de Andrés Arce, que se obliga a pagar los 414 mrs. y dos gallinas, Ante Juan de Rozas, Valladolid, 09/07/1567,

Convento de San Pablo de Valladolid

Testamento de doña María de Perea y escrituras sobre su obra pia fundada en San Pablo de Valladolid (1604-1833)

  • Doc. 1: Cuaderno cosido. de ff. 1-8: testamento de D. Gaspar Aguiar Balcázar, marido de doña María de Perea, Medina del Campo, 01/09/1604.
  • Doc. 2: Cuaderno cosido, ff, de ff.. 9-19, Testamento de doña Maria de Perea, dado en Valladolid, 03/05/1605. ante Juan de Palomares, escribano; papel común. copia autentificada. Pide enterrarse en la iglesia de San Pablo, en la sepultura de sus padres. Entre las manda señala varios hospitales y la cárcel. Funda capellanía perpetua de 100 ducados de renta, en San Pablo. Era su confesro el P. Andrés de la Fuente.
  • Doc. 3: ff. 19-34, Valladolid, 12/10/1747, ante José Sanz del Río; carta requisitoria y de ejecución de los administradores de la obra pía de doña María de Perea, Fr. Antonio Trigo y Fr. Manuel de Roces, frailes del convento de San Pablo, contra Alonso Rabancho y José Alonso, vecinos de Marzales, ante el alcalde del Crimen de Valladolid, quien da el auto, D. Francisco de Salazar y Bustamante. debían 1.100 reales. Entre los ff. 25v y 26r hay una media cuartilla con anotaciones de los nombres de los paisanos implicados y de cuentas. El que llevó las diligencias Bonifacio Fernández Argan, presenta sus cuentas de lo que se le debe por su trabajo. Fecha final Marzales, 03/04/1748.
    -Doc. 4: ff. 35-58, Valladolid, 10/09/1754 ,ante José Sanz del Rio, escribano. Ejecutoria contra vecinos de Carpio, por 255 reales y 5 mrs. de reditos de un censo que tienen de la obra pía de doña María de Perea, sita en San Pablo de Valladolid. Alcalde del crimen D. José Manuel de Herrera y Navia, decreta el auto, Hechas diligencia se pasó al embargo, diligencias. Al f. 54 un escrito de Francisco José Bueno que presenta postura sobre lo embargado. Remate . El cuaderno esta incompleto.
  • Doc. 5: cuaderno, ff. 59-76. Venta de un censo a Tomás Población, vecino de Valoria la Buena. Valladolid, ante Julián López, escribano, Fr. Fernando Aguado, tiene poder del P. prior Joaquin Blázquez y del subprior, Fr. Manuel Balbín, pero firman más frailes (ver área de notas). Se le da con renta de 165 reales. Se indican los bienes hipotecados. Valladolid, 21/01/1828, ante Julián López.
  • Doc. 6: ff. 77-78. Es un pliego, Carta de doña Ventura Duque, priora del convento de la Ssma. Trinidad, Santa Cruz y San Bernabé. Valladolid, 22/04/1833. Recuerda al prior y depositarios que deben a su convento 940 reales, de la capellanía que fundo doña María de Pereda. Le ruega que pague. Se le contesta al margen, firm P. Fr. Manuel Balbín, prior. Valladolid,31/05/1833.
  • Doc. 7: ff. 70-81, son 3 tiras de papel, que llevan a notas sobre redención de censos de María de Perea.
  • Doc. 8: folio, 82, doblado, formando 4 pp. Memoria de doña María de Perea en San Pablo de Valladolid, son notas para poder librar los réditos de unos censos. de de 1609. Arnáez, que pudiera ser fraile, lo firma en 07/06/1730, y volvió a entregarla en enero de 1731.
  • Doc. 9: foli doblado, f. 83: Carta, Fr. Diego de Santo Domingo al P. Procurador General, Valladolid, 01/08/ 1716. Sobre los censos de María de Perea, que había dejado en San Pablo, y que eran 748.000 mrs.
  • Doc,. 10: Folio , n 84: envoltorio para algunos papeles de la obras pías de doña María de Perea, diciendo sobre los censo que se redimieron los de la cofradía de San Roque, y varias cuentas.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de censos, privilegios reales, venta de viña, apeos, testamentos y fundaciones de capellanía y testificaciones para la beatificación de la ven. Juana de Aza (1477-1807)

Temática variada, como se indica en el título. Interesante la copia de los privilegios de los Reyes Católicos para los convento de dominicos en sus reinos. Abundan, como es frecuente las escritura de censos.

Convento de San Pablo de Valladolid

Censos de las casas del Barrio Nuevo de Valladolid, en la calle la Tahona (antigua Judería) (1492-1575)

-Doc. 1: ff. 1-26 (del 22-26, en blanco). Valladolid, 8 y 15/06/1492, ante Alfonso de Salamanca, escribano. "Carta de censo perpetuo para el monasterio de San Pablo de las casas que dieron a Pedro de Campo (y a su mujer Inés) , amo de don Pedro Pimentel, por renta de 155 mrs. y una gallina. Representa al convento Fr. Pedro de Carrión, fraile de San Pablo, por poder del convento, dado el 08/06/1492. En dicho poder se citan los frailes presentes en capítulo (ver área de notas) y se da también el poder a P. presentado, Fr. Pedro de León. Se relata el concierto entre los judios y el monasterio de San Pablo sobre el suelo y edificios de la judería de Valladolid, en vísperas de la expulsión de los judios. La casa en cuestión es la de Isaque de Cal de Francos, judio, y se cita la de Yuda Ferrero. judio. Al f. 1 se anota algunas sucesiones en el censo de dichas casas, que se recoge en el documento siguiente.

  • Doc. 2, ff. 27-66. "Contrato de censo y renovación que otorgó Juan Francés, cestero, vecino de Valladolid a favor del convento de San Pablo, de las casas que compró de Guiomar de Ocampo, viuda (de Francisco de Revenga, entallador). Renta o censo, 155 mrs. y una gallina. Está copiada la escritura de venta de Guiomar a dicho Juan Francés; pagaba por las casas al convento 355 mrs y 3 gallinas. Los tratados del convento comienzan el 13/12/1510. Final de la escritura, Valladolid, 13/11/1535, ante Pedro González, escribano.
    Doc. 3: ff. 67 -128: Renovación del censo por Juan Francés, cestero, sobre las casas que compró Guiomar de Ocampo. Se repiten las escrituras y tratados del censo hecho con Pedro de Campo de 1492, la renovación del censo de doña Guiomar, ante Francisco de Herrera, Valladolid 29/11/1549. Al f. 117 v se encuentra la escritura de venta titulada: "Carta de venta de Francisco Judio", que no es otro que Ysaque (Isaac) Cal de Francos, que vende sus casa al dicho Pedro de Campo y a su mujer, por 170 reales de plata, quien debe pagar la renta al convento de San Pablo de 155 mrs. y una gallina, anualmente. Valladolid, 13/06/1492, ante Alonso de Salamanca, escribano.
  • Doc. 4: ff. 129-141: Carta de renovación de censo que hace Esteban Rodríguez, zapatero al convento de San Pablo, 25/10/1775, en Valladolid, ante Juan de Rozas.

Convento de San Pablo de Valladolid

Privilegios de los RR.CC. a dominicos, testamento y codicilo de Alonso Palacios y censo de Pedro de Miranda y Manuela Malalana(1477-1824)

  • Doc. 1: Privilegios de los Reyes Católicos a los conventos de frailes y monjas de la Orden de Santo Domingo, Madrid, 20/03/1477 y Valladolid, 22/04/1485. El documento contiene dos cartas de merced, privilegios, originales,. El primero, f 2,, datado en Madrid, original con firmas de los reyes y sello de papel, con lacre, bien pegado y bien conservado; es una carta enviada a los contadores mayores, concertadores, escribanos mayores y demás oficiales, por la que los RR.CC. les mandan no llevar o cobrar derechos algunos a los monasterios de frailes y monjas de la O.P: Lo conceden a petición del Fr. Alonso de Burgos, O.P., capellán mayor y del consejo de los reyes, y electo obispo de Córdoba.. Los folios 3 al 6, es copia y transcripción, pedida por D. Francisco Vázquez Nieto, en nombre del prior del convento de San Pablo, en Valladolid, 02/04/1747; autentica la copia José Manuel de Jauregui, el 26/05/1747.
    La segunda carta de privilegio original de los RR.CC. ocupa los ff. 9 y 10, datada en Valladolid, 22/04/1585, lleva también el sello real, original, bien pegado y conservado; mandan lo reyes que se guarden la ordenanza dada en Córdoba, para que monasterios e iglesias de la O.P. no paguen alcabala de las cosas que vendieren y compraren si no fuere por vía de trato de mercaduría.

  • Doc. 2: Copia autenticada del Testamento y codicilo de Alonso Palacios, espadero, vecino de Valladolid, y padre de Fr. Francisco Palacios , o de Tordesillas, fraile de San Pablo de Valladolid, al que dejó por herederos universal, y por él vinieron al convento viñas de la Fuente de la Cagajonada y Gerbales, términos de la ciudad de Valladolid. D. Federico del Castillo, pide la copia, que se le concede, en Valladolid, 05/09/1780. El escribano José Gómez de Castro, hace la transcripción y la autentica con su firma, por orden del P. depositario Fr. Blas Quintana, en Valladolid, 26/09/1789. La Fuente de la Cagajonada, se llama hoy Fuente del Sol. El testamento se hizo en 13/01/1538 y dejó a su hijo dos viñas, una de 25 alanzadas y otra de 4 alanzadas; eran viñas compradas por Alonso Palacios en 1525. Testamento hecho en Valladolid, ante Gregorio de Valladolid, escribano. Manda enterrarse en San Pablo. Deja por testamentario y ejecutor al P. Humberto, suprior de San Pablo (Humberto Montalegre)..

  • Doc. 3: Escritura de censo que otorga Manuela Malalana, viuda de Pedro de Miranda, vecina de Cerecinos de la Orden (de Campos) a favor de la obra pía fundada en San Pablo por el P. Fr. Pedro Álvarez de Montengro, de principaL, 4000 reales, y de renta 120 rs. anuales; en Valladolid, 23/06/1770, ante José Gómez de Castro, escribano. El año de 1824 Manuela debía 600 rs. por lo que el convento pide ejecución, que el alcalde concede, en Valladolid, 18/03/1824.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de venta de una viña y Privilegio real y ejecutoria sobre el mismo privilegio ( 1511-1747)

  • Doc. 1: Escrituras de venta de una viña y ribera del Pisuerga al convento de San Pablo, Original. Valladolid, 31/12/1585, ante Luis de Carrión escribano. Juan de Salazar, camarero del Excmo. marques de Frómista, y su mujer Alfonsa del Campo, hija de que quedó de Juan Gallego Gorrero y de Isabel del Campo, su mujer. poseen la mitad de una viña y ribera del Pisuerga, fuera de la puerta de Santa Clara, en el camino que va a linares, como la dicha Alfonsa se va a vivir con su marido a Frómista. Hay censos sobre la dicha viña y ribera a favor de ciertas personas. Se hacen pregones de venta y redención de censos y el P. Fr. Juan Bautista de Arteaga, en nombre de su convento de San Pablo hizo posturas, de la mitad de la ribera y viña, 1270 ducados= 476.250 mrs.
    Al f. 14 capítulo conventual de San Pablo de Valladolid (ver área de notas los nombres de los frailes), se da poder, 27/11/1585. Al día siguientes Fr. Juan Bautista, ofreció 800 ducados, por la otra mitad de ribera y viña pero que se lo den libres de censos, ante Luis de Carrión. De los 1270 ducados quedan para el convento 140.000 mrs para redimir los censos y las 10.000 mrs. para pagar los réditos o rentas.... Fr. Juan Bautista de Arteaga, acepta la escritura en nombre del convento de San Pablo y pide al teniente de alcalde que mande dar la posesión. Valladolid, 31/12/1585, ante Luis de Carrión, escribano. Termina con un requerimiento a Diego de Mucientes, curtidor a las tenerías, Valladolid, 12/02/1586, porque paga un censo anual de 6.250 mrs. a Juan Gallego, gorrero e Isabel del Campo, que supiera que estos había vendido la Ribera al convento de San Pablo. AL f. 37 se encuentra la escritura de cómo se pagó la alcabala de la Ribera, en Valladolid, a 31/12/1585: Juan de Salazar pagó a Bautista del Campo, arrendador de las heredades de Valladolid 400 reales, en los que se incluía el paga de la alcabala de los 1270 de la venta de la Ribera; ante Luis de Carrión.

  • Doc. 2: es un cuaderno, de 8 ff. compuesto por dos documentos originales: uno de privilegio para que en los casas donde se hospedan frailes de ala Orden de Santo Domingo no se hospeden soldados, y una ejecutoria sobre lo mismo. El primer documento, ff. 2-4, es una carta de privilegio dada por Carlos I, emperador de Alemania y conjuntamente con su madre doña Juana, que confirma otras cartas de mercedes anteriores, dadas por dicha reina, doña Juana, en Sevilla, 07/07/1511 y otra por D. Carlos y doña Juana, datada en Vitoria, 05/03/1524. Y, ahora petición del P. procurador general de O.P. se le pide confirmación de ese privilegio para que no se echen soldados ni gentes de armas en las casas que hospedan a los dominicos y también para que los religiosos, en sus idas y venidas de las predicaciones y confesiones los frailes sean hospedados, con quietud y sosiego. Y todo por la devoción que tienen a la O.P. y el mucho fruto que hacen en el pueblo con su predicación y pobreza. Valladolid, 18/03/1537, Firma del rey, y de Francisco de los Cobos y el doctor Guevara.. Lleva en la espalda el sello del emperador Carlos, de papel pegado con lacre, bien conservado.
    Al f. 6 está Carta de D. Felipe II, rey, a D. Diego de Sandoval, veedor general de la gente de armas, a petición del procurador general de la Orden de Predicadores, Fr. Antonio Mejía, se le ha presentado el privilegio y merced de los RR.CC. y de los reyes posteriores, por la que se dejaba en libertad una casa de un vecino en cada lugar, de huéspedes y soldados, donde los religiosos de la Orden pudiesen aposentarse cuando iban de camino a predicar, confesar o pedir limosna, pero las justicias de los pueblos y capitanes que pasan por lo lugares no lo cumplen. La cartas y ejecutoria, habla de lugares y justicias, pero los que no cumplen son los capitanes y soldados, por lo que suplica al rey que mande dar o despachar por el Consejo de guerra que ni el veedor general, ni capitanes, ni soldados, ni otra persona alguna moleste a los frailes y a sus posadas...Madrid, 06/03/1587, firmada del rey y de Andrés de Prada.

  • Doc. 3: cuaderno de 14 ff. numerados + otros 3 sin numeración. Es el traslado de los dos documentos originales del documento 2, autenticado por el escribano José Manuerl de Jauregui, firmado en Valladolid, 26/05/1747. El traslado está pedido por D. Francisco Vázquez Nieto, en nombre del prior y religiosos de San Pablo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Apeos Generales de las heredades derechos pertenecientes al convento de San Pablo de Valladolid en La Becilla (1778 -1784)

La petición para hacer el apeo, o los apeos, la hace D. Felipe Cabeza Castañón, en nombre del convento de San Pablo, y se acepta en la Chancillería de Valladolid el 03/12/1778. En el f. 1 se citan todos los lugares y villas donde el convento tiene diezmos y heredades y se quiere hacer el apeo o los apeos, aunque este documento se refiere a Becilla de Valderaduey, donde se hace todas las escrituras, comenzando el16/12/1778. Petición del P. Fr. Antonio de la Fuente, con poder del convento de San Pablo, quiere apear, deslindar y amojonar. El teniente de alcalde de Becilla, D. Mateo Valbuena, actúa como autoridad. El comienzo del apeo con la citación de personas se retrasó hasta el 16/12/1783, en Becilla, con citación a gran número de vecinos de la villa: paisanos, curas, mayordomos de cofradías..... El final de los apeos, en Becilla de Valderaduey, 03/09/1784

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de renovación de contrato de censo sobre casas en el Barrio Nuevo a favor del convento de San Pablo de Valladolid (1555-1660)

  • Doc. 1, fascículo, de 52 ff., que contiene varias escrituras de renovación de censo sobre una casas en el Barrio Nuevo de Valladolid, a la calle de la Tahona y Lecheras.
    FF. 1-9, renovación de censo por Juan Rojo, curador de su sobrina Luisa Rojo, por cuantía de 404 mrs y tres gallinas.En Valladolid, 20/10/1603, ante Antonio Ruiz.
    Folio 10, en blanco.
    FF. 11-16, escritura de contrato de censo a favor del convento de San Pablo, otorgada por Nicolás Rojo, labrador, que había comprado a doña Juana de Portugal, mujer de Alonso de Carvallido, escribano una casa que tenía censo perpetuo del convento y ahora compra al convento un pedazo de suelo para hacer entrada. Pagará por todo 404 mrs. y 3 gallinas. Valladolid, 02/01/1556, ante Pedro González, escribano. Al comienzo, f. 11 pone Pedro Rojo.. El capítulo de San Pablo que concede el censo estaba formado por los PP. FF. Martín de Villoslada, suprior, el presentado Tomás de Chaves, Juan Bautista, Tomás ¿Ihoara?, Diego de Herrera, Pedro de Santamaría, Juan Sarmiento, Pedro de Santo Domingo, ¿Cristóbal? de Santa Cruz, Juan de Montemayor, Aguastín Marino, Francisco de Tordesillas, Miguel de Villaplana, Diego de Miranda. Entre los testigos Fray Juan de Aumada.
    F. 17-40: Escritura de censo y renovación para el convento de San Pablo, otorgada por Nicolás Rojo, labrador, por las casas que compró a doña Juana de Portugal, mujer de Alonso de Carvallido, escribano, por cuantía de 200 mrs. y 2 gallinas. Valladolid, 12/07/1555 [al final pone muy claro la fecha del 11/07], Ante Pedro González, escribano. Los frailes que aparecen en el capítulo son: Martín de Villoslada, suprior,, Juan Sarmiento, Juan de Montemayor, Agustín Marino, Juan Bautista, Miguel de Santamaría, Juan de Aumada, Alonso el Rubio, Francisco de Tordesillas, Miguel de Villaplana, Melchor de Santa Ellla, Esteban de Miranda (sic), Diego de Urueña, Diego del Valle.
    Al f. 19v hasta el 25, se repite el poder del convento del 08/06/1492, con el tratado del convento con los judíos, con el prior P. Luis de Toro, ante Alonso de Salamanca.
    Al f. 25v. hay otra escritura de compra con censo de Catalina Vázquez, mujer que fue de Alonso Pérez de Villaviçiosa de las casas de Yuda Herrero, judio, vecino de Valladolid, con el censo que debe pagar al convento de San Pablo, los 200 mrs. y dos gallinas, el P. fray Pedro de Carrión, en nombre del convento de San Pablo acepta la venta hecha en Valladolid 13/06/11492. 1492, ante Alonso de Salamanca, escribano. Se le da posesión de las dichas casas.

FF. 41-50, renovaciones del censo sobre las dichas casas en el Barrio Nuevo, que otorgó Juan Carrillo, maestro albañil, Valladolid, 22/05/1606, ante Pedro de Arce. Posteriormente 1660, Francisco Noriega Carrillo, hace renovación del censo y dice que su padre se llamaba Juan Noriega Carrillo, pero el dicho Francisco ni ha renovado ni reconocido el censo, por lo que el convento de San Pablo, por Fr. Blas Cano, su procurador, pide a la justicia que se le obligue a a reconocer y renovar dicho censo, cosa que se le concede el 05/11/1659. Francisco Noriega Carrillo, albañil reconoce y renueva los censos de 404 mrs y 3 gallinas, con la veintena, Valladolid,13/11/1659, ante sebastián de Arellano.

  • Doc. 2, ff. 53 -82, escrituras de censos sobre casas. Comienza por la venta de unas casas al convento de San Pablo por Juliana de Ábalos y su hermano Gonzalo, clérigo, sitas en el Barrio Nuevo, por cuantía de 3.000 mrs. Valladolid, 19/12/1562, Ante Juan de Roças. Son las casa que ocupa Nicolás Rojo.
    A l f. 58 - Nicolás Rojo, labrador hace contrato de censo y renovación al convento de las casas que compró a Juana de Portugal. Figura por el convento Fr. Martín de Villoslada, subprior de San Pablo, Valladolid, 11/07/1555, ante Pedro González. Se vuelve a copiar las escrituras de los contratos de censo de las casas de la judería del 13/06/1492.

Convento de San Pablo de Valladolid

Testamento y fundación de la Capellanía del Santo Cristo en San Pablo de Valladolid (1757)

Memorial de la fundación de la capellanía del Santo Cristo del convento de San Pablo, fundada por doña Beatriz Arce Sarmiento, vecina de Valladolid, viuda de D. Pedro de Duero, caballero de la Orden de Santiago, instituida por su testamento, que otorgó ante Francisco Herrero, escribano, en Valladolid, 05/12/1672, con permiso y licencia del P. Provincial. Había problemas entre el convento de San Pablo y el convento de San Francisco de Medina de Pomar y monasterio Madre de Dios de Ribas y otros convento de Cantabria. Se entregan los papeles a abogados y que éstos decidan. Al folio 12v-12 hay un poder del monasterio de la Madre de Dios, Santa María de Ribas, en el que se citan las religiosas presentes junto a la abadesa, doña Isabel de San José Collado y Zaráuz, que son 19. El provincial de los franciscanos: P. Francisco de Lejondo.
La mayoría de las escrituras son informaciones y poderes de la villas de Cantabria. Al f. 110 ss está la licencia del P. provincial, Fr. Bernardino Gómez, O.P., para que pueda tomar uno o dos abogados sobre la paga de 60 ducados anuales que el convento debe pagar a los conventos y concejos de Catabria. Al fol. 117, aparece el P. prior de San pablo, Fr. Jacinto de Inclán, Fr. Manuel de San Pedro Ortíz, Juan Martínez, maestro, fr. Francisco Machado, subprior, Fr. Antonio Archurtegui, maestro, Fr,. Tomás Mañanes, maestro, Fr. Luis de Santa Rosa, maestro, Fr. Juan Cadenas, maestro y catedrático jubilado, José Escudero, maestro y catedrático de prima de teología jubilado, Fr. Santiago Recio, presentado, Fr. Cipriano Payueta, Fr. Yomás Carbajo, Fr. Francisco de Burgos, Fr. Fernando Calva, Fr. Ángel Molinos, Fr. Francisco Bedoya, Fr. Francisco Centeno, Fr. Manuel Roces, Fr. Manuel Soto, Fr. Tomás Riesco, Fr. José cacho, Fr. Manuel Pérez, Fr. Manuel Montes, Fr. José Durán, Fr. Juan Romón, Fr. Lorenzo García Cogollos, Fr. José Díaz, Fr. Alonso Rodríguez, Fr. Eudenio de Castejón, Fr. Francisco Priero, Fr. Diego Trigo, Fr. Domingo Díaz, Fr. Francisco Bueno García, Fr. Santiago de Iturriaga, Fr. Baltasar de Herdocani, Fr. Miguel Pajares, Fr. Agustín Polo ¿Plor de fhrá?, Fr. José de Santo Tomás, Fr. Pedro Inclán, Fr. Ambrosio Pardo, Fr. José Pablos, Fr. Blas Mateo ¿Macho?, Fr. Juan de Cea, Fr. Antonio Gandarias, Fr. Juan Martínez, Fr. Santiago Gonzáles, Fr. Blas Quintana, Fr. Pedro Cano, Fr. Francisco Prado, Fr. Tomás Méndez, Fr. Isidro Valle, Fr. Santiago Hernández, Fr. José Uría, Fr. Matías Tabares, Fr. Matías Pérez, Fr. Francisco Fernández, Fr. Antonio Maertínez, Fr. Isidro Martínez, Fr. Tomás Ramírez, Fr. Lorenzo Mateos, Fr. Francisco de Otero, Fr. José Martínez, Fr. Juan de Palazuelos, Fr. Felipe Suárez, Fr. José Domínguez, Fr. Antonio Doña de Alfaro, Fr.Francisco García, Fr. José Vázquez, Fr. Juan de San Jacinto, Fr. Pedro Álvarez, Fr. Pedro de Cequiano, Fr. Inocencio Molino, Fr. Manuel Rodríguez, Fr. José Escudero, Fr.Manuel Prieto, Fr. Baltasar Rodríguez, Fr. Juan Rubio, Fr. Francisco Vázquez, Matías de ¿Bene..?, Fr. Manuel Saenz, Fr. José de Villar, Fr. Juan Antonio Barreira.

Convento de San Pablo de Valladolid

Venta de una viña en fuente del Sol y censo sobre unas casas en la calle Pedro Fraile (1484-1511)

  • Doc. 1: escritura de venta de una viña que hace Pedro de Carabeo a Antón Menor, despensero de la reina y a Agustina González, su mujer, sita en término de esta villa de Valladolid, al pago de la Fuente de la Cagajonada (hoy Fuente del sol), que tienen veinte alanzadas, por precio de 27. 000 mrs., su data en Valladolid, 09/08/1485, ante Juan González de Valladolid, escribano y notario. En la portada, con letra de 1757 se lee: Descepose esta viña y fue tierra muchos años y el año de 1757 se volvió a plantar de viña de a diez pies. Hace 32 alanzadas y tres cuartas y 31 cepas. Está hecho el apeo en 1736. Hecho el traslado en Valladolid, 10/06/1757, por José Manuel de Jauregui, escribano, que la autentica.
  • Doc. 2: Valladolid, 14/07/1511, ante Alonso de Salamanca, escribano y notarioEscritura de censo en favor de convento de San Pablo de una casa en el Barrio Nuevo, calle de Pedro Fraile. María [de Langayo], mujer de Martín Mella, le tocaron por muerte de su padre, cuatro partes de la casa, por lo que el tributo que le toca es de 216 mrs. y cuatro cornados y dos gallinas, está concertado con Juan Paje para darle unas casa con la cuarta parte del censo, que son 54 mrs. y media gallina, que hacen 67 mrs. Estaba presente Fr. Andrés de Salamanca con poder del convento. Sigue la escritura de censo perpetuo, en que actúa Fr. Andrés de Salamancam fraile de San Pablo de Valladolid, con poder del convento. Se cita a los frailes presentes (ver área de notas). El convento tenía licencia del P. Vicario provincial R. P. Fr. Pablo de Vega, maestro. Dan el poder a Fr. Dionisio de Torre, subprior, Al P. Fr. Cristóbal de Villaquirán, avicario del convento y a Fr. Andrés de Salamanca, a Juan de Amusco, frailes... En virtud del poder se da censo perpetuo a Juan Paje mercero, las casas que en él ha renunciado María de Langayo, mujer de Martín Mella de Palazuelos. Hace el censo Fr. Andrés de Salamanca. Se firma el censo en Valladolid, 23/09/1512, ante Alonso de Salamanca, escribano.

Convento de San Pablo de Valladolid

Copia de la instancia presentada por el subprior del convento de San Pablo de Valladolid al alcalde de Pollos sobre la casa que el convento tiene en dicho lugar, 1832

Es copia concordada de la suplica que pidiendo justicia hace el prior, Fr. Francisco Javier de la Puerta, prior de San Pablo al alcalde de Pollos, porque ha tomado la llave de la casa propia que el convento tiene en Pollos, con su paneras y granos y la ha convertido en cárcel, sin avisar ni pedir autorización a la comunidad. El P. prior habilita al P. subprior Juan Mañueco para que presente la súplica en Pollos, Valladolid, 20/05/1832. El P. Mañueco presenta la carta en Pollos y el fiel, habilitado para los asuntos del real servicio, del que lo es en propiedad, la autentica en Pollos, 23/05/1832, firma: Luis Ortega

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José Pérez de Revolledo de lo correspondido al convento de San Pablo en la cilla de las iglesia de Villabrágima, 1641

D. José Pérez de Revolledo, beneficiado de las iglesias de Villabrágima certifica, como tercero de los diezmos que fue el año de 1641, lo que correspondió al convento de San Pablo de Valladolid, de pan, por un tercio que tiene en el termino de la Puebla. Solo señala trigo, cebada y centeno. Data, en Villabrágima, 04/12/1642, firma: José Pérez de Revolledo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Manuel Fernández Zerecinos de lo que tocó a cada tercio en el término de Santiago de la Puebla el año 1734.

El dicho D. Manuel Fernánde Cerecinos, administrador del tercio y novenillo del termino de la Puebla propio del cabildo eclesiástico de esta ciudad de Medina de Rioseco, certifica que el año de 1734 tocó a dicho tercio......, y señala las fanegas, y esto es lo que toca a cada tercio. Data, Rioseco, 07/01/1735, firma: D. Manuel Fernández Cerecinos.
El año de la data está corrido, y pone 1735, aunque en el texto dice "este presente año de 1734".

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuadernillo de los diezmeros en la tazmía de granos del término de la Puebla [Santiago de la Puebla, jurisdicción de Villabrágima], 1737

Debe ser una copia del libros de tazmías de Villabrágima hecha para los depositarios del convento de San Pablo de Valladolid. Indica los nombres de los diezmeros y la cantidad que entregan a la cilla, según las especies de los frutos. El depositario de Valladolid ha puesto al margen superior "Año de [1]735.

Convento de San Pablo de Valladolid

Documentos de deudores y tazmías del convento de San Pablo de Valladolid, 1687-1835

Lo principal y mas ordenado es sobre los deudores del convento (cuaderno cosido). se estructura por pueblo o lugares en los que se escriben los deudores y la cantidades que adeudan al convento. Las tazmías están muy incompletas, siendo más abundantes las que se refiere a la población de Reinoso , y desordenadas, faltando muchas de lugares que se indican en portada del pequeño legajo sin coser (doc. 2).

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuadernillo de deudores al convento de San Pablo de Valladolid 1763-1835

En la portada anterior, indica los datos sobre el "cercado grande de Simancas", según el apeo de 1763, pero el cuadernillo abarca muchas más poblaciones de Valladolid. Las deudas son muy variadas: obligaciones, diezmos, arriendo etc., etc. En realidad el cuaderno está hecho en vísperas de la exclaustración. Le precaria economía conventual obligaba a los frailes a tener un control más exigente de sus deudores
Comienza al f. 1 con los deudores de la villa de Pollos: se ponen los nombres, la razón de la deuda y la cantidad en granos o mrs.; lo mismo con el resto de poblaciones: Bercero, Simancas, Herrín de Campos, Arcenillas (ZA), Cevico de la Torre (P), Arrabal de Portillo, Peñalba-Retamillo, Peñalba, Puente Duero, Tudela de Duero, Serrada, Renedo, Roa (BU), Villacid [de Campos], Belliza (sic), Traspinedo, Sotillo, Vertavillo, Nava de Rey, Trigueros, la Mota del Marqués, Geria, Alaejos, Carmelitas Descalzos de Nª Sª de los Valles (Torresandíno, BU),

Convento de San Pablo de Valladolid

Anotaciones de tazmías en algunos lugares (1805-1816)

Se trata de un folio suelto escrito en varias direcciones, como borrador o folio de notas. En el anverso, en sentido horizontal, al ángulo derecho, pone el n. 3, por lo que debía formar parte de anotaciones más amplias. Se señala claramente que las fechas son años 1805-1806-1807 y 1815-1816, y es un recuento de las tazmías de diversos lugares, con los frutos y las cantidades de los mismos. En distintas direcciones aparecen los lugares de Vega, San Pedro de Rozados y Fuentelmonge. En el reverso, todo escrito horizontalmente, aparecen los lugares de Villacid y Bustillo, becilla [de Valderaduey], Pollos, y Pedrosa

Convento de San Pablo de Valladolid

Documentos de economía y propiedades conventuales, 1490-1835

Varios son los documentos antiguos que forman esta serie, conservándose algunos del siglo XV. Son documentos sobre la economía, propiedades, apeos de las mismas que fundamentaban la vida económica de casa tan numerosa como era en la antigüedad el convento de San Pablo de Valladolid. La mayoría de los documentos antiguos son copias autenticadas.

Convento de San Pablo de Valladolid

Memoriales de granos, deudas y pagos, 1695-1835

Son memoriales de los diezmeros y granos que recibe o debía recibir el convento; depósito de dineros en el convento de San Pablo; pagos en la hacienda de Simancas; cuenta del grano en las diversas paneras de l convento en diversos lugares; cuantas con el panadero; Deudas y deudores que vecinos y lugares deben al convento

Convento de San Pablo de Valladolid

Memorial de los diezmeros foranos de lllesta villa de de Becilla de Valderaduey, 1695

El título va en la p. 1, como portada:"Memorial de los dezmeros, foranos [diezmeros foráneos] de esta villa de Becilla de Baldaraduey (sic, por Valderaduey), Año de 1695". Hace referencia a los diezmeros de otras localidades, que según el título diezman en la cilla de Becilla; y son los lugares siguientes: Mayorga, Castroponce, Ceinos y Villacid y se indican los nombres de los diezmeros.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuaderno de recibos del depósito que Juan Manuel Núñez hizo en el convento de San Pablo de Valladolid, 1770 - 1776

Son cartas del Juan Manuel Ñúñez Gamarra, vecino de Curiel [del Duero] a los PP. depositarios de San Pablo, en cuyo depósito había dejado en junio de 1770, 9.637 reales y 22 mrs. para que diesen cada año 750 rs. a cada uno de sus hijos, Gregorio y Juan, para su manutención, por estar estudiando en la universidad de Valladolid. Pide a los Pp. depositarios que sus hijos pongan el recibí al pie de la carta. Abarca los años 1770 al 1776. Curiel, 16/12/1770 y 04/11/1776.

Convento de San Pablo de Valladolid

Memorial de granos para el año [18]32 y siguientes

Al título: Memorial de granos para el año 32 y siguientes, se añade en la tapa anterior: "El P. Panadero no dará recibo ni abonará los derechos de entrada de puertas a los renteros hasta no queden cubiertas las fanegas de grano que cada uno sea en deber". Cada folio, al ángulo superior izquierdo, llevan un número de fol. (de referencia a otro libro nombrado como “compendio” en el documento siguiente, Doc. 4) ).
En la parte superior de los ff. va el nombre de la población o lugar y los nombre de trigo y cebada, a continuación se ponene los nombres de los deudores y las cantidades que adeudan en trigo y cebada. Se citan los lugares de: Villán, Alaejos, Medina del Campo, Pedrosa del Rey, Valladolid, Torrecilla del Valle de Torre, Santovenia, Renedo, Bercero, Torrelobatón, Villán, Velliza, Geria, Zaratán, Arroyo, Cabezón, Simancas, Becilla de Valderaduey, Cistierniga, Tordesillas.

Convento de San Pablo de Valladolid

Memorial de granos para gobierno del P. Procurador de Campo pàra este año de 1834 y siguientes (1834)

Escrito para uso del P. Procurador, que será nuevo, por lo que se le da nota o advertencias en el f. 1, señalando lo que debe hacer y quiénes son los malos renteros y las tierras que están sin arrendar. A partir del folio 2 se señalan los lugares donde hay hacienda del convento, quiénes las llevan, la renta que deben pagar y cuándo. Los lugares citados son: Santovenia, Renedo, Bercero, Torrelobatón, Villán, Velliza, Geria, Alaejos, Mucientes, Zaratán, Pedrosa del Rey, Arroyo, Cabezón, Simancas, Becilla de Valderadue, foro contra el marqués de Yrgadas, Torrecilla del Valle de Torre, Overuela.
Como se ha indicado en el doc. anterior (doc. 3) los ff. llevan, en el ángulo superior izquierdo, un número de folio, que hace referencia a un "Compendio", que no hemos hallado hasta el presente. Los frutos que se señalan son los granos del trigo y de la cebada.
Se ve que el nuevo Procurador del convento, fue cuidadoso en anotar los pagos que hicieron lo renteros.

Convento de San Pablo de Valladolid

Deudas de varios vecinos forasteros, hasta fin de junio de 1835

Se ordenan los deudores por el lugar donde residen, luego el nombre, tiempo de la deuda, a veces el motivo, y las cantidades en reales y mrs. Se citan muchos pueblos de Valladolid. Al final se ponen las deudas a las memorias obras pías fundadas por doña María de Murga, doña María de Sámano, doña Elvera de Sotoverde, doña María de Perea y doña Teresa de la Sota, co la misma estructura de: lugar, nombre, tiempo de la deuda y cantidades.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cartas de pagos o recibís del convento de la Merced Calzada, a favor del convento de San Pablo, 1827-1832

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-16-3-1 al 4
  • Item
  • 26/05/1827 - 13/05/1832
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Son 4 recibís, en los que los padres mercedarios firman haber recibido del convento de San Pablo ciertas dineros, pertenecientes a la fundación de doña Elvira de Verdesoto.
Doc. 1: recibí del P. Fr. Pedro Rodríguez, mercedario, de 284 rs. y 30 mrs., Valladolid, 26/05/1827
Doc. 2: recibí del P. Fr. Santiago Bacas, mercedario, de 816 rs., Valladolid, 06/06/1829 (es un billete)
Doc: 3: recibí del P. Fr. Santiago Bacas, mercedario, 1.100 reales, Valladolid, 23/02/1831
Doc. 4: recibí del P. Fr. José María Henríquez, mercedario, 1.100 reales, Valladolid, 13/05/1832.

Convento de San Pablo de Valladolid

Pedro de Soto firma haber recibido del depósito del convento de San Pablo, dos cartas de pago, 1632

Recibí firmado de Pedro de Soto, Valladolid, 16/07/1632. Ha recibido de Depósito de San Pablo dos carta de pago: una, de 3553 mrs, del préstamo de Pínilla de Arlanza (BU), correspondiente a los años 1627-1629,firmada por Juan de Vallejo Capacho, y la otra, de 2.350 mrs, por los años 1630-1631; pero cuando firma señala: "Solo recibí las cartas de pago de los años 30 y 31.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuartilla de notas sobre las cuentas con el duque de Lerma (su patronato y misas), s/f

Sobre lo que se cobra por el el duque de Lerma: préstamo de la Estrella del que se ha rebajado el 10% y misas. Son notas del procurador o depositarios del convento de San Pablo de Vlladoldid. No tiene fecha, pero por la rebaja del patronato del duque, debe ser un escrito de finales del siglo XVIII, o muy pricipaios del XIX.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuentas particulares del Procurador de San Pablo de Valladolid (s/f)

Son deudas, para que se tengan en cuenta a la hora de hacer el descargo de las cuentas presentadas. Se citan 1334 reales por el vestuario del P. Procurador, por 2 años y 8 meses que ha estado en la casa. También se citan otros trabajadores del campo: agostero, segadores, trillero....

Convento de San Pablo de Valladolid

Informe sobre las bodegas de Simancas pertenecientes al convento de San Pablo de Valladolid, s/f

Una cuartilla lleva por título: "Razón de las dos bodegas de Simancas pertenecientes a la Comunidad de San Pablo de Valladolid; e informa de de la bodega de arriba y de la de abajo. En las primera habría 4 cubas numeradas; se pone un número tras la enumeración que suponemos es la capacidad; y a continuación, los aros o arcos de madera y hierro que tienen cada una .
La otra cuartilla se refiere a la bodega de abajo e informa sobre algunas cubas: vino que contiene, capacidad, y su valor.
El billete, que lleva por título: "Vasto de Cubas de San Pablo de Valladolid: bodega de arriba y bodega de abajo. Amén de dar la capacidad, que coincide con la cuartilla primera, añade el estado físico de algunas de las cubas.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuenta con el librero de Barcelona, D. Tomás Gaspar, 1804

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-16-3-25
  • Item
  • 27/01/1804 - 17/02/1804
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El pliego es la cuenta con el librero de Barcelona, D. Tomás Gaspar, que lleva El P. José Ventura Martínez, apuntando los volúmenes y el dinero que envía. Es una cuenta abierta, en la que va anotando los envíos y señala dos fechas: el 27 de enero y el 17 de febrero de 1804.
El billete, incluido en el pliego, es un recibí firmado por Jacinto Martí, en Madrid, 27/01/1804, por el que declara que ha recibido, del P. José Ventura Martínez, 1 serillo de dos arrobas de peso, conteniendo 40 libros de la Historia Eclesiástica del cardenal Orsi, comprometiéndose a enviarlos al P. Vicente Sopena, en Barcelona. La entrega

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de Francisco de la Concepción Isla al P. Antonio Estrada, O.P., del convento de San Pablo de Valladolid, (1823)

Es sobre la casa en que vive, que el convento la considera propiedad suya y que está hipotecada, mientras que el dicho Francisco de la Concepción, dice que la hipoteca es nula, y es libre. Señala otras propiedades que llevan otros vecinos, por lo que parece que el convento puso, al final de esta carta, los nombres de dos vecinos del Arrabal.
En el anverso, otra mano a escrito: La hipoteca la tiene Vicente Baca hace dos años.

Convento de San Pablo de Valladolid

Notas de contabilidad de algúna renta o censo 1820-1831

Parece notas de un P. depositario de San Pablo, que afirmando que todo estaba liquidado hasta San Juan de 1799, va apuntado lo que se le paga en años sucesivos , tanto por San Juan como en otras fechas. Las fecha que se citan son desde 1802 (la fecha está corregida, podría ser 18012 0 1822) pero claramente de 1820 a 1831.

Convento de San Pablo de Valladolid

Results 41 to 80 of 739