Showing 1340 results

Archival description
Madrid
Print preview View:

Libro de Privilegios del Convento de San Pablo de Valladolid, de exención perpetua de todo género de tributos, confirmados por Carlos IV (1790)

Contiene privilegio de Carlos IV (1789), confirmación de Carlos III (1770), privilegio de Fernando VI (1746), privilegio de Felipe V (1701), privilegio de Carlos II (1699), y privilegio de Fernando VII (1815), encuadernados en ese orden.
En el f . 3 hay una pintura de la Virgen con el Niño sobre la copa de un árbol con frutos, a los lados aparecen sobre sendas nubes San Pablo y Santo Domingo (con cruz patriarcal y lirios de pureza). En la zona inferior se encuentran dos frailes en posición orante con sus rosarios presenciando la aparición.

Convento de San Pablo de Valladolid

Circular del maestro de la O.P:, P. Fr. Antonino Cloche,O.P:, Roma, 02/01/1695

Contiene copia de la carta respuesta que envió el P. Maestro Cloche a los padres maestro y priores de Madrid, con motivo del escándalo provocado por el P.Bona-Casa, que usurpó el oficio de agente y procurador del Maestro de la Orden, ante el rey (Carlos II) para que echase a su confesor, P. Pedro Matilla, O.P. Hay otra copia de la orden del Maestro, P. Cloche al P. Prior de la Pasión de Madrid, para en expulse al P. Bona-Cas a su provincia. Otra copia de carta del Maestro Cloche a los PP. de Madrid. Todas tiene la misma fecha.
Acompaña a la carta del P. Cloche, una carta del P. Ambrosio Oconor, O. P., procurador General de los dominico en los reinos de Irlanda e Inglaterra, dirigida al Rey (Carlos II) pidiendo providencia ante la situación de los católicos en dichos países., sin fecha.

Cloche, Antonino, O.P. (P. Maestro de la O.P.)

Circular del P. Fr. J Ramón Guerrero, vicario general de la Orden en territorios hispanos, a los religiosos y religiosas, Madrid, Rosario, 06/07/1815

Comunica el oficio que ha recibido del ministro Claudio Moyano, fechado en Madrid a 04-07-1815, por el que se pide ayuda a los religiosos y religiosas, ante las necesidades del Estado y rey. Pide que la comunidades, por una vez, aporten la décima del producto anual de los acytales bienes y rentas.

Curia general dominicos en España

Circular del decreto del rey al P. vicario general de la Orden de Santo Domingo, Madrid, en Palacio (1820)

Decreto por el que se aclaran algunas dudas sobre el decreto de las secularizaciones de los individuos de Ordenes Regulares, en el que se incluye en las leyes a los frailes legos profesos, que voluntariamente quieran volver al siglo. Manda el decreto real Manuel García Herreros, Madrid, 12 -06-1820.

Curia general dominicos en España

Circular del P. Ramón Guerrero, vicario general de la Orden de nuestras provincias de España e Indias. Madrid, Santo Tomás (1824)

Transmite el encargo del nuncio, que confirma al P. Guerrero para un año, dentro del cual debe convocar capítulo general, para nuevas elecciones de Superior General. Aviso de celebrar capítulo general.
El encargo del nuncio se da en San Lorenzo, 04 - 10 -1824.

Curia general dominicos en España

Circular del P. Maestro General , Fr. Joaquín Briz, sobre la formación, Madrid, Santo Tomás (1828)

Es una carta circular con un plan sobre la formación, como medio de corregir la deplorable situación de la Orden: legisla sobre los novicios, estudios, sobre el oficio de regente de Estudio...
El documento es una copia manuscrita autenticada por el P. Fr. Pedro Corrales, en Toledo, 30 marzo 1828.

Curia general dominicos en España

Circular del P. Luis de la Puente, a los convento y monasterios de religiosas, Madrid, Santo Tomás (1831)

Impresos por orden del Maestro de la Orden, Fr. Joaquín Briz, con muy buena edición, imprime, ahora, el "Colectario" o "Capítula", cuya existencia es rara en los conventos. Pide para costearlo que según los conventos pidan 4 ejemplares, otros, tres y los pequeños, dos, o al menos uno.

Curia general dominicos en España

Circular del P. Maestro de la Orden, Fr. Joaquín Briz, a los religiosos y religiosas, Madrid (1831)

Circular comunicando los problemas y las dudas de la bula "Inter graviores" , a la hora de elegir Maestro de la Orden y vicario general, el papa Gregorio XVI, ha determinado prolongar, interinamente, al P. Fr. Joaquín Briz, en el oficio de Maestro de la Orden, hasta que se celebre el capítulo general.
Lleva el sello de papel, pegado con lacre

Curia general dominicos en España

Circular del P. pro vicario general de la Orden en España e Indias, P. Fr. Vicente Bernardos de Quirós, Madrid, Rosario (1834).

Comunica que el papa Gregorio XVI ha aprobado el culto al beato Manés, hermano de Santo Domingo nuestro padre. Elogio del nuevo beato, y manda que cada convento celebre una misa solemne en honor del beato Manés y un Te Deum y oraciones.
Anuncia también la aprobación del culto al beato Jordán de Pisa.

Curia general dominicos en España

Documentos varios sobre la curia general de siglo XVIII

División de la O. P. con motivo de la bula "Inter graviores".
Titulo de Grande España de primera clase del Maestro de la O.P.
Declaración de las iglesias y capilla de dominicos, exenta de la visita del ordinario.
Memoria del P. Vicente Sopeña

Curia General de los territorios hispánicos

Discurso cerca de la alternativa de provincialatos que ai entre los conventos de la provincia de España y los conventos de S. Esteban de Salamanca y de S. Pablo de Valladolid, quanto a su origen, quanto al estado que de presente tiene y su firmeça en lo venidero.

Discurso sobre la alternativa, y su situación; memorial que S.M. envió a su secretario J. Ceriça para lograr para escribir cartas a Roma; decreto y carta de S.M. al embajador en Roma, duque de Alburquerque,; copia de la carta de S.M. a su Santidad el papa y carta de S. M. al cardenal Burgesio y carta de S. M. al Maestro General de la O.P., Fr. Serafio Sicco (Secchi), 13-10- 1620. 2 cartas de Fr. Antonio de Sotomayor para el convento de San Esteban.

Sotomayor, Antonio de, O.P.

Expolio de los religiosos difuntos

Informe destinado a un capítulo provincial para solucionar el conflicto sobre la sexta parte del expolio de los frailes difuntos, fallecido en otros conventos distintos del que eran hijos. Informe histórico de la legislación y práctica.

ANONIMO

Parecer sobre la continuidd del P. Provincial Fr. José Muñoz

En realidad son dos pareceres, cada uno de 4 ff., con pocas variantes. Posiblemente las preguntas o consulta fue pedida por el mismo P. provincial, Fr. José Muñoz, que quería permanecer como tal provincial, cuando ya había terminado. Problemas a la muerte del Maestro de la O.P: Fr. Baltasar Quiñones.

ANONIMO

Documentos Varios, originales y xerocopias, (1701 - 1812)

Asuntos económicos, Privilegios de la provincia de España, cuestiones de grados, documentos precedentes a la exclaustración, regla para los documentos que se hayan de enviar al Maestro de la O.P., capellanías de monjas que dependen de la Provincia dominicana de España.

Provincia de España

Cartas del vicario general de la O.P., Fr. Pío José Gaddi al P. provincial de España, Fr. Antonio Salcedo (1801-1803)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-PRO-32-3
  • File
  • 09/06/1801 - 30/09/1803
  • Part of Fondo A (Antiguo)

  • Doc. 1, carta del P. Gaddi al capítulo provincial electivo de Toro, Roma, Minerva, 09/06/1801: Confirma la elección del P. Provincial Fr. Antonio Salcedo y Actas del capitulo provincial celebrado en Toro, 25/04/1801. Firma alógrafa; 2 hojas.
  • Doc. 2 copias (2) del documento de confirmación del provincial Salcedo por el P. Gaddi fechado en Roma, Minerva, el 24/07/1801.El original parece que se entregó al ministro de Gracia y Justicia, por lo que se hicieron estas dos copias, una de ellas autenticada por el P. Pedro Mansilla, secretario de provincia provincia, en papel oficial. 2 hojas.
  • Doc. 3, Carta del P. Fr. Francisco Gómez, procurador general de la Provincia de España, al procurador general y Vicario en Roma, Aranjuez, 15, junio 1801, pidiéndole que presente al papa Pío VII la elección del provincial y las Actas, para su confirmación, porque no hay maestro de la O.P. y en España no se reconoce la autoridad de Roma (español). Lleva unida copia de la contestación del Procurador: el papa ha aprobado la elección, y manda el decreto, pero para las Actas hay que esperar, Roma, Minerva, 24 julio, 1801 (Italiano). dos ff sueltos.
  • Doc. 4, carta del P. Gaddi al P. provincial Fr. Antonio Salcedo, Roma, Minerva, 10/10/1801: sobre el nombramiento de confesores de monjas de menor edad de lo permitido, nada puede hacer por ser leyes superiores. El día de le fecha en la carta está corregido; al exterior de la misma pone 19 de octubre. Latín. 2 hojas.
  • Doc. 5, carta del P. Gaddi al P. Fr. Antonio Salcedo, provincial, Roma, 21/12/1801: Sobre la situación de la autoridad de la orden en España.2 hojas. Latín.
  • Doc. 6, carta del P. Gaddi al P. Antonio Salcedo, provincial, Roma, Minerva, 20/02/1802: le da facultades para que solucione, acompañado del procurador y consejeros los problemas, dada la situación de España, y sospecha que lo que sale de la curia es interceptado por un falso hermano. 2 hojas. Latín.
  • Doc. 7, Decreto del P. Gaddi: se permite recibir novicios y que en la profesión no se innove nada, Roma, Minerva, 24/09/1802. Original, con firma y sello, también del secretario Molineri. Latín
  • Doc. 8, carta del P. Gaddi al P. provincial Fr. Antonio Salcedo, Roma, Minerva, 20/09/ 1802: insiste en la fórmula de la profesión; confesores de monjas, cuidados con lo novicios y grados y proveer las cátedras. 2 hojas, original. Latín.
  • Doc. 9, carta del P. Gaddi al P. provincial Fr. Antonio Slcedo, Roma, Minerva, 15/12/1802: Lamenta la situación de la Orden y la separación de los territorios españoles. Original, con firma, 1 f. Latín.
  • Doc. 10, carta del P. Gaddi al P. Antonio Salcedo, provincial de España, Roma, Minerva, 15/03/1803: sobre la admisión de terciarios al hábito, dispensa del tiempo señalado; manifiesta sus temores con los frailes boticarios y organistas; sobre todo con los primeros, que le parecen una cuestión grave, porque hay irregularidades con el sacerdocio. Original,con firma. 2 hojas. Latín. Hay en el interior un billete del P. Molineri, sobre un matrimonio.
  • Doc. 11, carta del P. Gaddi al P. Fr. Antonio Sacedo, provincial de España, Roma, Minerva, 15/06/1803: Anuncia el nuevo nuncio en España, Pietro Gravina; cuestión de los boticarios y organistas. Que conceda los grados según su parecer, en justicia; sobre el futuro capítulo electivo. Original, con firma, 2 hojas. Latín.
  • Doc. 12, carta del P. Gaddi al P. Fr. Antonio Salcedo, provincial de España, Roma, Minerva, 30/09/1803: recomienda que haga lo que apruebe el nuncio y que le obsequie como a su persona. Se congratula de que el socio provincial haya sido elegido prior de Salamanca.. Original, con firma. 1 hoja; latín.
  • Doc. 13: Resumen del contenido de cartas, dirigidas por el Rmo. P. Maestro Fr. Pío José Gaddi, vicario general de toda nuestra orden a nuestro M. R. P. maestro Fr. Antonio Salcedo, provincial electo de esta provincia de España, del orden de predicadores.Alguna de las que cita no se encuentran esta ficha. Anomimo. Latín, español.

Gaddi, Pio Giussepe, O.P. Maestro y Vicario General de la O.P:

Cartas al P. Antonio Salcedo, provincial, (1794-1804)

  • Doc. 1: Informe fechado el 31/05/1794, sin firma, dirigido al maestro de la Orden a Roma. Siponiendo que el remitente sea el provincial, su autor sería el P. Miguel Ferrero, que dicho año era provincial. Informe sobre la situaciones dudosas de las cargas de misas. 2 folios.
  • Doc. 2: Carta de D. Manuel Antonio de Santisteban, en nombre del Sr. Scretario Muñoz, y del consejo de ¿S.M.? dirigida al P. provincial de la provincia de Castilla, Madrid, 11/04/1801: se le manda al P. provincial restituya los derechos del P. Manuel Albariño de Lago, del convento de Santiago de Compostela, de ocupar los puestos que por las leyes le corresponden. 1 f.
  • Doc. 3: Carta del cardenal Casoni al P.Francisco Gómez,, regente, Aranjuez, 20/04/1801: le comunica, de orden del Sr. José Antonio Caballero, que S. M. ha determinado que sobre la representación del vicario general de la O.P:, no se hagan innovaciones hasta que se celebre capítulo provincial. 2 hojas. Firma original, ológrafa del cardenal.
  • Doc. 4: Carta del P. Miguel Ferrero, exprovincial, al P. Antonio Salcedo, provincial, Valladolid, S. Pablo, 29/07/1801. Sobre la preocupación por las fundaciones de misas y sus cumplimiento. Hace referencia al Doc. 1 de este unidad. 2 hojas, ológrafa con firma.
  • Doc. 5: Carta de D. José Antonio Caballero, en nombre del rey de España, al P. provincial, Fr. Antonio Salcedo, San Ildefonso, 28/09/1801. El P. provincial había pedido el pase para comunicar a la provincia la confirmación que el P. Gaddi, vicario general de la O.P: de la elección como provincial, y se le contesta:" "quiere S.M. saber por qué sin su real permiso ha recurrido V. Rma. al citado P. Gaddi a pedir dicha confirmación". Firma oroginal del Sr. Caballero 3 hojas.
  • Doc. 6: Carta del P. Francisco Gómez al P. Antonio Salcedo, provincial, Madrid, Santo Tomás, 03/10/1801: se siente acusado de instigador para dividir la orden y promover al P. Terán como maestro de la O.P.; explica como fue en Roma el placet a la confirmación del P. provincial (hace referencia al doc. 5 de esta unidad). Carta ológrafa, 2 hojas.
  • Doc. 7: Carta del Sr. José Antonio Caballero al P. provincial, Fr. Antonio Salcedo, San Lorenzo, 10/10/1801: Para confirmar la elección de provincial y de la Acta del capítulo provincial, se le dice, debe recurri al papa y no al P. Gaddi, pues no está reconocio por S.M como vicario. Carta oficial, con firma ológrafa. 2 hojas.
  • Doc. 8: Sentencia dictada por el Licenciado D. Fabián Sánchez de la Fuente en el pleito de algunos frailes del convento de San Esteban, encabezados por el ex lector de teología Fr. Francisco Hernández, contra el prior que se excedió en el orden que debía observar para llamar a los padres del consejo de 06/08/1800. La sentencia deberá ser firmada por el P. provincial y el secretario podrá la diligencia pertinente. Salamanca, 04/05/1802. Dos hojas, español.
  • Doc. 9: Carta del P. Pío Antonio Molienri,socieo del P. Gaddi y postulador al P. Francisco Gómez, prior, Roma, 12/08/1804: Envía ejemplares del decreto con las oraciones y oficio de la de la beata María Bartolomea de Bagnessis, cuya fiesta se ha asignado para el 28 de mayo; pide que se le envíe algún dinero para causa del venerable Posadas. 1 folio. Latín.
  • Doc 10:Carta de P. Fr. Juan Antonio Muñoz al P. Antonio Salcedo, provincial, Madrid, 20/04/1805: gestiones en la corte para preparación de capítulo provincial,permiso real para la Actas de un capítulo; comunicado de que el papa, ha nombrado al P. Gaddi maestro de toda la O.P.

Salcedo, Antonio, O.P. (provincial de España y prior de San Esteban)

Circulares de los PP. Provinciales de la Provincia de España (1727 -1799)

  • La 1ª unidad doc. compuesta (expediente) recoge las circulares de los años 1727 a 1757.
  • La 2ª unidad doc. compuesta (expediente) recoge las circulares de los años 1764 a 1786
  • La 3ª unidad doc. compuesta (expediente) recoge las circulares de los años 1788 -1799.
    La gran mayoría son originales, con sus firmas y sellos y son impresas, aunque hay algunas manuscritas.

Valsera, Juan de, O.P.

Documentos Varios (1704 -1834)

  • Traducción al español de todo lo referente a las monjas dominicas de la provincia de España que aparece en los capítulos provinciales.
  • Carta circular del provincial, Fr. Jacinto de Inclán y Tineo a las monjas dominicas de la Provincia de España
    1. Otra circular del mismo a la provincia,1762.
  • Privilegios de la Provincia de España, copia de la confirmación por el maestro de la O.P:, Fr. Agustín Pipia, 1724.
  • Razón de los conventos de las tres provincias españolas.
    Exp. 2 Copia MS delas ordenaciones del capítulo provincial de 1751.
    Exp. 3 : otra copia de los privilegios de la Provicia de España; Traducción al español de la bula inter graviores.
    Exp. 4 fotocopias de los repartos del subsidio en los conventos de frailes y monjas de la provincia de España

Boxadors, Juan Tomás de, O.P. (Maestro y Provincial)

Cuadernillos de recopilación de varios documentos (1761 - 1762)

  • Doc. 1: Cuadernillo destinado a poner en lengua española lo legislado en capítulos y cartas circulares para los monasterios de dominicas. Son tres cuadernillos de varios los autores, algunas cartas están impresas, pero originales; numerado a actualmente a lápiz por ff. y son 17 ff.
    Contiene:
  • Resumen que hace el P. Fr. Gaspar García Gallo de lo legislado en los capítulos provinciales, de todo lo que sea útil para las religiosas dominicas, traducido al español por mandado del P. Juan Tomás de Boxadors. Varias manos, Valladolid, S. Pablo, 1764-05-04, manuscrito, con firma autógrafa del P. Gaspar García Gallo. ff. 1-9.
  • Circular del P. Provincial, Fr. Jacinto de Inclán y Tineo a las religiosas de los convento de la provincia de España, Valladolid, 1761-06-12, trasladando carta del P. maestro de la O.P. Fr. Juan Tomás de Boxadors sobre los abusos en al vestición [toma]del hábito y en la profesión de la religiosas, Madrid, Santo Tomás, 1761-04-13. La circular lleva paginación propia a imprenta, de 1 - 9 pp, en el cuadernillo ff. 10-15.
  • Otra circular del P. provincial, Fr. Jacinto de Inclán a las monjas dominicas, Valladolid, 1762-08-17. Comunica nueva carta del P. maestro de la O.P. Fr. J.T. Boxadors, dada en Salamanca,1762-08-11, en la que prohíbe dar hábitos (recibir novicios) a frailes y monjas sin su expresa licencia, por las razones que alude, ff. 16-17.
  • Doc. 2: Privilegios de la provincia de España: "De iure Provinciae Hispaniae Ord. Praed. in illis praxibus quibus ordinationes Capitulorum Generalium quandantenus videntur obsistere"; copia manuscrita del siglo XVIII, latín, incompleto; ocupan los ff. 1-3. sueltos; éstos ff. van acompañados de un cuadernillo cosido con el título:"Privilegios de la Prov. de España, Orden de Predicadores concedidos por los sumos Pontífices Julio III y Clemente VIII, ejecutoriados por Mons. Nuncio y un memorial presentado por N. M. R. P. Fr. Juan de Valsera a nombre de esta provincia y en virtud de él una confirmación de dichos privilegios por N. Rmo. P. Maestro General de la Orden Fr. Agustín Pipia.". Este cuadernillo fue producto de dos reuniones tenidas en Madrid - Atocha, los días 13 y 14 de mayo de 1714, como consecuencia de que el maestro de la O.P., Fr. Antonino Cloche no confirmó las actas del capítulo de Benavente del 7 de mayo de 1713, con lo que la provincia de España se sintió herida en sus privilegios; en el memorial se copian las bulas ( y el escrito de Fr. Juan Álvarez de Toledo, cardenal, comisionado por el papa para poner paz entre la provincia y el Maestro de la O.P.); confirmación de las bulas por nuncio. En vista de este memorial, el maestro de la O.P., Fr. Agustín Pipia mandó la confirmación de los privilegios, que se copia en el memorial, dada en Roma, Minerva, 24 de marzo de 1724. El cuadernillo está numerado a ff. del 4- 17.
  • Doc. 3: Sermones para un capítulo provincial ¿Toro, 1792?. es 1 folio suelto impreso, pero pone nombres y oficios de frailes; se citan: Francisco Polo, José Manuel de Toro, Ambrosio Pardo, Vicente Crespo.
  • Doc. 4: "Razón de los Conventos y Colegios de que se componen las tres Provincias de España, Aragón y Andalucía del Sagrado Orden de Predicadores". Gran cuadro impreso con el elenco de todos los conventos de dominicos en España. Lleva anotaciones de las fechas de fundación a lápiz, y otras anotaciones a tinta antigua. Tiene algunos olvidos, que los han señalado al margen. Principios del siglo XVIII. Medidas: 440 x 630 mm.

Boxadors, Juan Tomás de, O.P. (Maestro y Provincial)

Pergaminos del Colegio de Santo Tomás de Alcalá de Henares (1603 y 1662)

  • Documento 1: Breve del papa Clemente VII, Roma, 19/07/1603. Da licencia al colegio para vender al convento de Santa Catalina, las casas que para la fundación del Colegio de Santo Tomás había donado D. Carlos de Mendoza, deán de Toledo, en la calle del Vado, en cuya donación se prohibía la venta. Lleva firmas de Juan Bautista Bolognetus y de B. Seva. Marca del sello. Está datado en San Marcos, Roma, Vitela. Medidas: 455 x 310 mm.
  • Documento 2: Carta de privilegio del rey Carlos II al prior y frailes del Colegio de Santo Tomás de Aquino de Alcalá de Henares, de 50.000 maravedís de juro al quitar, a razón de 30.000 el millar, situados en las salinas de Atienza y su partido. Dado en Madrid, 08(02/1662. Dicho juro pertenecía en 1646 al monasterio de frailes dominicos de la Madre de Dios de Alcalá, con cargo de misas por el licenciado Juan Maldonado. Es un cuadernillo de pergamino de 7 folios sin numerar, más tapas, también de pergamino. Medidas: 215 x 295 mm.

Clemente VIII (papa)

Convento de Santo Tomás de Ávila (1482 -1835)

Censos, breves, títulos académicos, estatutos, memoriales, cédulas reales, apuntes sobre documentos del archivo del convento - universidad de Santo Tomás de Ávila. Nombramientoss y certificados universitarios.

Provincia de España

Documentos de la universidad de Santo Tomás de Ávila (1576-1814)

Probación y confirmación de la universidad del convento de Santo Tomás de Ávila. Estatutos de la misma. Memoriales a los reyes de España. Confirmación de los privilegios reales a la universidad. Incorporación de los graduados en Ávila en los territorios de América. Apuntes sobre le libro de Registros de Grados. Nombramientos y certificaciones. Papel.

Gregorio XIII, papa

Documentos Papeles Varios (1548-1643)

Documentos:

  • Documento 1: Quema año de 1549 (según este documento fue el año de 1548). Debajo de esta cubierta está una información recibida a pedimento del convento con mandato del theniente corregidor desta ciudad de que consta que en el año de 1549 se quemó parte del dicho convento y sus papeles. Este legajo sirve para si acaso el convento presenta algún instrumento o papel que sea referente a otro más antiguo a dichos año y que este digan las otras parte no se puede probar hasta que parezca el relato paraciendo copia desta información se excusa el convento dello.
    Al interior al comienzo de la información se repite lo del incendio pero dice "de casso fortituyto". Es un cuadernillo cosido.Sirve también el documento para poder pedir limosna para rehacer lo que se ha quemado y saldrán los frailes a pedir. Se valoran las pérdidas en 3.000 ducados.El prior presentó a testigos para que declarasen: El incendio fue el domingo, 4 de noviembre hacia las siete horas de la noche. El segundo testigo dice que fue el año 1548. El traslado lo hace el mismo escribano Juan Cortés, autenticando la copia presente. El cuedernillo, cosido de 6 ff., más tapas, sin numerar. Un poco sucio pero bien conservado

  • Documento 2: Copia de la carta circular del P. Provincial Fr. Jacinto de la Plaza a los maestros y priores, Salamanca, 18/08/1633. La congregación [capítulo intermedio] de Benevente, celebrado este año ha discutido la compra de un imprenta para la provincia. Manda, bajo precepto, que la sexta parte de los bienes de los religiosos difuntos se aplique y envíe a la provincia para comprar dicha imprenta. Esta copia manuscrita la hizo sobre la circular impresa el P. Pedro González, suprior de La Coruña, el 06/09/1633. Un pliego (2 ff.) manuscrito.

  • Documento 3: Carta circular del P. Vicario provincial para el reino de Galicia, Fr. Eugenio Jordán, a los frailes y monjas de Galicia, Lugo, 29/06/1635. Comunica el decreto del rey , dado en Madrid, a 09/06/1635 sobre el desembargo del tercio de los juros que toma su majestad. Un pliego (2 ff.), manuscritam firmada y con sello de papel pegado con lacre.

  • Documento 4: Carta circular del P. Fr. Tomás Bustamante, Vicario provincial en el reino de Galicia, a los Frailes y monjas, Lugo, 15/07/1633. comunica las contribuciones que tiene que pagar cada convento y monasterio. 1 pliego (2 ff.), manuscrito.

  • Documento 5: Fe del escribano D. José das Seijas de fe de que el convento de Santo Domingo había presidido, ayer, día 18 de junio, el entierro de Ana Ravanera, mujer de Benito González Bravo, procurador de la Real Audiencia y hermana del canónigo Juan de Ravanera y había presido la misa principal de hoy (día 19) en la Colegial de Santa María del Campo, ha sido por haberlo pedido el cabo y el convento haberlo hecho por cortesía, y favor y amistad a la difunta, sin adquirir por ello ningún derecho, La Coruña, 19//06/1643, Firman Francisco de Puga y José das Seijas. U folio suelto, con tapas de papel, que lleva escrito con lápiz rojo: Documentos del Archivo. Deficiente conservación; rotos y dobleces.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Convento de la Coruña: Documentos y Papeles Varios (1721-1806)

  • Documento 1:Citación a D. Benito Sanjurjo Montenegro, presbítero , en nombre del prior y convento de Santo Domingo de la Coruña, sobre un pleito que tenían. Santiago, 28/09/1721 y en La Coruña, 04/10/1721. Un pliego (2 ff).

  • Documento 2: Recibí de D. Nicolás Rey, vecino de la feligresía de Santiago Brassos declarando haber recibido del P. Vicente Ledo de la O.P., del monasterio de Santo Domingo de La Coruña, 200 reales de vellón de derechos de alcabalas y otros impuestos por un hermano que el P. Vicente tenía en la ciudad de Mérida de Yucatán en el reino de las Indias. Santa María de ¿Gaido?, 12/07/1778. 1 folio suelto.

  • Documento 3: Envoltorio o legajo de los documentos pertenecientes a las heredades de la familia Fernández Becerra, que pasaron a ser del abogado Diego Antonio Cornide y Saavedra, en la feligresía de San Román de Encrobas, de las heredades llamadas Pulgaredo y Navas. Lo princiaplal es un cuaderno cosido, con todos los documentos referentes a dichas heredades. Años 1745 - 1790. Se refiere a los bienes que D.- José Cornide quería permutar con los del convento. que se vio en el la unidad documental compuesta anterior: A-B - COR 8-3-14.

  • Documento 4: Real Orden de Carlos III, por la que manda que no se ponga en discusión, ni publica ni privadamente, el misterio de la Inmaculada, antes bien lo defiendan.Madrid, 07/10/1779. Un pliego impreso.

  • Documento 5: Carta de pago de D. Sebastián Vázquez de Quevedo, tesorero general de rentas del reino de Galicia, de haber recibido 34 reales y 20 mrs. de la contribución del Sr. Francisco Lodeiro, Coruña, 28/08/1799. Un folio suelto, impreso y manuscrito.

  • Documento 6: "Inventario de todo lo perteneciente a la sacristía de este convento de Santo Domingo de La Coruña, año de 1799, firmado el 28 de abril, por Fr. Gabriel García Gallo, prior, Fr. José López, sacristán, Francisco Javier Avalle, depositario y Fr. Manuel Ramón Doval, despositario. Cuadernillo cosido, de 3 ff.

  • Documento 7: "Gasto General de la obra del mes de noviembre de 1779". Se refiere a la obra de la iglesia y sacristía. Cronológicamente va desde el mes de noviembre de 1779 al 27/09/1806. Es un cuaderno cosido (posiblemente resto de un libro), de 54 ff. numerados a lápiz.. Está incompleto. Al folio 1v y 2r, se recoge la visita del P. Fr. MIguel Gil Gutiérrez, prior del convento de Santiago y vicario provincial en Galicia, el 16/08/(1781). En el último folio (54v) otra visita del P. vicario provincial del reino de Galicia, Fr. Fernando de Araujo.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Documentos para la reedificación del convento de La Coruña, trás la destrucción de Francis Drake y privilegio para el nuevo (1594 -1621)

El cuadernillo 1 tiene los documentos siguientes:

  • Real Cédula con licencia del rey Felipe II al prior y convento de Santo Domingo de 1000 ducados, que equivalen a 375.000 mrs.

  • Real Cédula con prórroga de la licencia para sacar los 3.000 carros de madera de castaño, por otro año más cuando se cumplan los dos años de la licencia del 27/08/1594.,

  • Escritura de otra prórroga de la misma licencia para sacar 3.000 carros de madera a Portugal, que el rey había dado y prorrogado en 1594 y 1595. La prórroga es por otro año añadido a los tres que ya había concedido.

  • Nueva prórroga de la licencia de sacar 3.000 carros de madera de castaño, por 6 meses más. Inicia esta prórroga el rey [Felipe II] pero firma «Yo el Príncipe».

  • Otra escritura de la primera licencia, de 1594, también original e igual.

  • Otra escritura de la real cédula, dada en Madrid, 04/05/1595, también original..

  • Otra escritura de la real cédula de prórroga dada en Toledo, a 14/08/1596, original, .

  • Otra escritura de prórroga lo misma que la dada en Madrid, 17/01/1598, original, y que se prorroga por 6 meses más. Firma: Yo el Príncipe.

  • Escritura en la que el padre prior, Fr. Domingo Bravo, expone que se le han dado al convento reales cédulas de licencia y prórrogas, pero no se han usado. Por ello, pide que el escribano le dé fe de que es así la verdad.

El cuadernillo 2: es un borrador, en un pliego, para que se solicite al papa Paulo V un altar privilegiado. Sin fecha. Lleva varias correcciones.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Documentos de reedificación del antiguo convento y edificación del nuevo (1594-1604)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-COR-10-1-1
  • Item
  • 27/08/1594 - 26/01/1604
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El cuadernillo tiene los documentos siguientes:

Doc. 1, ff. 1-2: Real Cédula con licencia del rey Felipe II al prior y convento de Santo Domingo de 1000 ducados, que equivalen a 375.000 mrs. Los 500 duc. de saca de mulas y los otros 500 en saca de madera de ese reino a Portugal y por ello puedan sacar de Galñicia a Portugal 3.000 carros de madera de castaño, con tal que se corten donde señale el gobernador y alcaldes del reino de Galicia, para que no se pase esta licencia de la que tenemos limitada de sacar de ese reino más de 7.600 carros de dicha madera de castaño. Se concede de término 2 años, y pasados no se pueda sacar nada en virtud de esta licencia.San Lorenzo, 26/08/1594, Yo el Rey; por mandado del Rey N. S D. Luis de Salazar. Tomó la rezón Pedro Contreras. La licencia es para reedificar el monasterio, destruido por el enemigo inglés, cuando vino sobre la ciudad.
Doc. 2, f. 3: Prórroga de la licencia para sacar los 3.000 carros de madera de castaño, por otro año más cuando se cumplan los dos años de la licencia del 27/08/1594. Madrid, 04/05/1595, Yo el Rey, Por mandado del rey, D. Luis de Salazar. Obsérvese que nada dice de las mulas.
Doc. 3, f. 4: Escritura de otra prórroga de la misma licencia para sacar 3.000 carros de madera a Portugal, que el rey había dado y prorrogado en 1594 y 1595. La prórroga es por otro año añadido a los tres que ya había concedido. Toledo, 14/08/1596. Sigue sin mencionar la licencia para sacar mulas.
Doc. 4, f. 5: nueva prórroga de la licencia de sacar 3.000 carros de madera de castaño, por 6 meses más. Dada en Madrid, 17/01/1598. Inicia esta prórroga el rey [Felipe II] pero firma «Yo el Príncipe».
Doc. 5, ff. 6-7: otra escritura de la primera licencia, de 1594, también original e igual.
Doc. 6, f. 8: otra escritura de la real cédula, dada en Madrid, 04/05/1595, también original, y por otro año más, pero ésta se refiere a la licencia para sacar 1.000 mulas o muletos a Portugal, sin hacer mención de los carros de madera.
Doc. 7, f. 9: otra escritura de la real cédula de prórroga dada en Toledo, a 14/08/1596, original, se le prorroga por otro año más; pero en ésta sí se expresa también la licencia de las mil mulas y muletos. Dada en Toledo, 14/08/1596.
Doc. 8, f. 10: Otra escritura de prórroga lo misma que la dada en Madrid, 17/01/1598, pero esta se refiere solo a la saca de 1000 mulas y muletos, que se prorroga por 6 meses más. Firma: Yo el Príncipe.
Doc. 9, f, 11: Escritura en la que el prior expone que se le han dado al convento licencia y prórrogas para sacar del reino de 3.000 carros de madera de castaño, pero no se han usado esas licencias «por impedimento que hubo en mudar el monasterio y peste que al dicho tiempo se ofresció en esta ciudad y otras justas causas»; por lo que pide el prior y convento que el escribano le dé fe de que es así la verdad, Fr. Domingo Bravo, prior. Y así lo declara y da fe D. Fructuoso López de Calo, señalando que hasta ahora no han usado esas licencias ní prórrogas, por que no las han presentado ante corregidor y alcaldes mayores de la dicha audiencia, ni usado de ellas. En La Coruña, 26/01/1604, en fe lo cual signo y firma. En testimonio de verdad, Fructuoso López.

Al f. 12 v, lo frailes han escrito: «Cédulas en que da Su Magetad liçencia para sacar 3 mil carros de madwera del reino y 1 mulas, y una fe de cómo no se han executado» Otra mano, pco más tarde escribe: «Aunque se han visto estos papeles en la cámara y los medios y arbitrios que en ella de propusieron por parte del convento para que en lugar de estas licencias se le hiziese merced de ellos, hasta oy 15 de mayo de 1613 no a avido lugar de hacérsela».

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Relaciones juradas de lo recibido por el Colegio de San Gregorio de Valladolid, apuntes y notas (1815-1842)

Principalmente son relaciones juradas de lo recibido por el colegio y que se envían a Madrid, Junta eclesiástica. La mayoría son las cuentas que el procurador Fr. Miguel Sánchez entrega al Colegio, de lo recogido en los diversos lugares deudores del dicho colegio.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Privilegio de Enrique IV confirmando un juro dejado al convento de San Pablo de Valladolid, Madrid, 07/04/1470

Privilegio de D. Enrique IV, por el que se confirma otra carta suya (ésta de 29-3-1470), en la que se mandaba dar al Prior y Convento de San Pablo de Valladolid, 2.000 maravedíes de juro que les dejó Dª Catalina Vázquez de Villandrando, mujer que fue de Fernand Gutiérrez de Sandoval, por la fiesta de Todos los Santos con vigilia, Misa cantada y responso, en la capilla de Santa Lucía en el dicho monasterio, donde está enterrado su padre, y su madre y abuela están enterradas delante de la capilla de Sto. Domingo Los 2.000 mrs. puestos sobre la alcabala de la hortaliza de la villa de Valladolid.
Madrid, 7 de abril de 1470, ante Fernando de Madrid, notario del reino de Castilla.

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de privilegio de Felipe II a favor de D. Juan de Baeza, Madrid, 04/07/1562

Carta de privilegio de Felipe II, a favor de D. Juan de Baeza, por la que le pasa el mayorazgo de su padre D. Luis de Baeza, con 99.466 mrs. de juro cada año, puestos sobre las rentas de las alcabalas de Valladolid (36.000), sobre las de Palencia (12.000), sobre villas y lugares de Castrojeriz (25.000), sobre Rus (19.800) y sobre Carpio (16.666).
Madrid, 4 julio 1562, ante el doctor Luis de Monila.
Contiene folio impreso, de papel del 1648, con fecha del 16/09/1643, que es declaración a favor de D. Felipe de Salazar de que tiene un juro de 10.000 mrs. De éstos pertenecían a la obra pía fundada por doña Elvira de Berdesoto Maldonado en el convento de San Pablo de Valladolid 3.954 maravedíes.

Felipe II (1527-1598, rey)

Carta de privilegio de Felipe II al convento de San Pablo de Valladolid de la tenencia de un juro, Madrid, 12/01/1564

Privilegio de confirmación de Felipe II, al Convento de San Pablo de Valladolid, de la Tenencia de 7.000 mrs. de juro, que el Convento había comprado a Dª Aldonça Manrique por 180.000 maravedíes, en el año de 1524. Están puestos sobre las alcabalas del pan grano (3.000), sobre la del peso y corrillo (2.000) y sobre la del vino (2.000). Confirma la posesión de los mismos hecha por la reina Dª Juana y Carlos I, en Valladolid, 24 de setiembre de 1524. En ésta declara por testigo Fray García de Loaisa, Maestro de la Orden de Predicadores.
Madrid, 12 de enero de 1564. Noveno de nuestro reinado.

Felipe II (1527-1598, rey)

Escrituras varias sobre temas variados: censos, obras pías, inventario, carta quindenios, privilegios reales (1622-1833)

Doc. 1 Solicitud de María Seco, huérfana de padre, pidiendo por carta al P. comendador de la Merced Calzada, la prebenda del obra pía de doña Elvira de Verdesoto, para poder casarse; Valladolid, 26/12/1827, un pliego (ff. 1 y 2).

Doc. 2: Carta requisitoria del alcalde del crimen de la Audiencia y Cancillería de Valladolid, D. Francisco de Salazar y Bustamante, contra vecinos de Tordehumos, p or impagos de rentas de censo tomado de la memoria y obra pía que doña María de Sámano fundó en el convento de San Pablo. Denunciantes los patronos, los padres Fr. Antonio Trigo y Fr. Manuel de Roces, de dicho convento, Valladolid, 16/01/1748, un pliego de 2 ff.( ff. 3 y 4).

Doc. 3: Carta requisitoria del alcalde del crimen de la Audiencia y Cancillería de Valladolid, D. Francisco de Salazar y Bustamante, contra vecinos de Morales de Campo, por impagos de rentas de censo tomado de la memoria y obra pía que doña Elvira de Sotoverde fundó en el convento de San Pablo. Denunciantes los patronos, los padres Fr. Antonio Trigo y Fr. Manuel de Roces, de dicho convento, Valladolid, 23/03/1748, un pliego de 2 ff. (ff. 5 y 6). Lleva recibís de 1747.

Doc. 4: Requerimiento del lic. Agustín Tramón Galán, teniente de corregidor de Valladolid, al P. prior, Fr. Agustín Gutiérrez Morán, y depositarios del convento de San Pablo de dicha ciudad, para que entreguen a D. José Bruno Zio Burgueño, agente de negocios y poderista de los condes de Peñaflorida, vecinos de Azcoitia, 834 rs. y 22 mrs. de los 2.000 ducados de un censo que el marqués de Villena, que deposito en el convento de San Pablo, Valladolid, 28/07/1735. En el mismo pliego, pero con fecha de 25/01/1737 hay otra escritura del mismo tenor, para que el prior y depositarios del San Pablo entreguen al representante de los condes de Peñaflorida los 2.000 ducados, depositados en el convento por el marqués de Villena, por un censo con los de Peñaflorida. Un pliego de 2 ff. (ff. 7 y 8).

Doc. 5: el mismo Licenciado, Agustín Tramón da carta de libramiento al P. prior y depositarios de San Pablo para que entreguen a D. Manuel Antonio Vázquez, procurador del número, y defensor de los bienes de doña María Teresa Pardo y Medrano, vecina de la ciudad de México, y de D. Jerónimo Pardo de Lago, vecino de Los Ámgeles, 600 reales para la saca que tienen de un censo contra el duque de Béjar, que olo ha redimido y depositado en el convento, Valladolid, 29/03/1734. Se firma el recibí de los 600 reales, el 06/04/1734. 1 f. suelto, de oficio ( f. 9).

Doc. 6: folio suelto notas de la ropa de iglesia y su costo, con y con voyages, y misas enviadas por el convento de Oviedo (o dadas al convento de Oviedo). Al reverso: Ropa para San Pablo (siglo XVIII). (f. 10).

Doc. 7: Cuadernillo de 2 pliegos sin coser (4 ff.) y una carta de 4 pp., tamaño cuartilla. El inventario de la granja de Serrada del convento de San Pablo de Valladolid, y una carta dirigida al prior. El autor es Fr. Manuel González, que firma ambos y se dice maestro. El inventario lleva la datación de Serrada, 04/04/1833, y ocupa los folios 11 al 14 folio y la carta, fechada en Serrada, a 16/05/1833, ocupa los ff. 15 y 16. En el inventario se dice que llegó a la granja el día 25 de febrero del 1833.

Doc. 8: Reparos acerca de los quindenios (se pagan en Roma, cada 15 años, por la unión de beneficios curatos a los monasterios, es la renta de una año). Es un pliego (2 ff), anónimo. Hace las equivalencias con monedas romanas. (ff. 17 y 18.)

Dioc. 9: Provisión del Comisaraio Apostólico de la Santa Cruzada, D. Francisco Rodríguez de Mendarozqueta, dirigida a los comisarios, jueces subdelagados de dicha Santa Cruzadas, comunicando el decreto de rey pr que nos se pague sin permiso de él ningún impuesto referentes a la Cruzada. Madrid, 18/08/1705. Manda que se notifique al prior y comunidad de Santa Cruz de Segovia, lo que se hace el 22/08/1705, ante el prior, Fr. Diego de la Flor. Pliego de 2 ff. original, (ff. 19 y 20).

  • Doc. 10: Provisión del Comisario Apostólico de la Santa Cruzada, D. Francisco Rodríguez de Mendarozqueta, al P. Prior y comunidad de Santa Cruz del Segovia, y subdelegados de los tribunales de la Santa Cruzada Madrid, 12/04/1706- Comunica el decreto de la reina, por que se anula el anterior escrito del año de 1705, pues desembarazos los caudales y subsidios manda que se paguen en conformidad a la bula. Se da testimonio de la comunicación al convento de Santa Cruz de Segovia. Un pliego (2 f. ), papel de oficio, (ff. 21 y 22).

  • Doc. 11: Breve del papa Gregorio XV, Roma, Santa María Maggiore, 27/09/1622, por el que se concede varios privilegios a la Compañía de Jesús, en sus devociones e indulgencias. Por lo que el comisario apostólico de la Santa Cruzada, levanta la suspensión sobre varias indulgencias y gracias que había suspendidos para los jesuitas, Madrid, 01/06/1665. D. Juan Díaz de Guitián, notario apostólico autentifica el escrito con su firma. Al reverso permiso para impresión. Impreso. Medidas: 435 x 310 mm. (f. 24, sic)

Doc- 12: Confirmación de los privilegios reales del monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid (de monjas) de los años 1277- 1485. por Felipe V., Madrid, 19/01/1718. D. Simón López de Sobrado, escribano autentica que la impresión concuerda con los originales que le presentó el P. Miguel Martín, Madrid, 13/07/1718. Cuadernillo, cosido, con tapas de papel, impreso, sin pie de imprenta, foliación impresa, original, del 1 al 10 ff.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de venta de viñas y casas y juros de los diversos convento de la provincia dominica de España (1611-1816)

  • Doc. 1: Simancas, 25/07/1611, ante Juan Ruiz Pérez de Velasco. Alonso Díez Brevo, vecino de Simancas vende a Francisco Jordán una viña al pago que llaman la Carnicera (está metida en la Bomba), de media aranzada, en precio de 17 ducados. Viña que el dicho Francisco hace cesión al convento de San Pablo de Valladolid, en 08/03/1613. El convento, por Fr. Antonio de Bargas, su procurador, le ha pedido que le ceda dicha viña, porque está a propósito para el convento, le ofrece 20 ducados. Ante el mismo escribano, Juan Ruiz Pérez de Velasco. El traslado está hecho por José Manuel de Jauregui, Valladolid, 05/02/1748, que lo firma.

  • Doc. 2: es un cuadernillo pequeño para sacar alas órdenes necesarias para cobrar los juros de diversos conventos. Tiene una distribución por provincias donde se debe cobrar y los conventos que han de ser pagados o que tiene juros en dichas provincias. Se indican las provincias: Toledo, Valladolid y salinas de Atienza, Salinas de Murcia, Soria, Burgos, Galicia, Segovia, Zamora, Palenciaq y Toro, León y renta de lanas, Salamanca, Ávila, Diezmos y puertos, (toca también monasterios de monjas: San Sebastián el Antiguo, Madre de Dios de Toledo, Tudela de Navarra, Vitoria, Bilbao, Almagro, Ávila, Segovia, Villada, Zamora), y provincia de Madrid.

  • Doc. 3: Valladolid, 22/03/1816, Escritura de venta de unas casas en Valladolid, en la calle que llaman del Moral, se necesita para reparos de la iglesia, y las casas están muy viejas por lo que el convento pide permiso al Vicario general, para venderlas, y se les concede. Firman el como testigos: FF. Vicente Alonso, prior; el maestro Manuel Rjojo, Antonjo Eguizabal, el maestro Benito Carnicero, Manuel Gutiérrez, lector de teol. Francisco de la Puente, también lector, Venancio Peinador, José Gutiérrez, catedrático de Cano, José Blanco, Juan Mañueco, suprior, José Domínguez, maestro de estudiantes; José Vidal, Juan Redondo, lector de artes, Manuel Pérez, Narciso Caballero, Antonio Estrada, Pedro Montero, Santiago Bretón, Manuel Acosta, Manuel Rodríguez, predicador y maestro de Novicios. Casa en la calle d los Orates. Valladolid, 18/10(1816, ante Juan Gómez de Castro, escribano, que hace y firma esta copia. La venta es a censo redimible reservativo, a Benita Arranz, viuda, en precio 3.000 reales Fecha final del contrato, 18/ 10/1816. Ante Juan Gómez de Castro, escribano, quien autentifica la copia, con su signo y firma.

Díez Bravo, Alonso

Memoriales de fundaciones de misas y obras pías (1609-1829)

  • Doc. 1, Sin título, pero puede titularse:"Memoria de las misas fundadas en este convento de San Pablo de Valladolid". Es anónimo y originariamente estaba numerado por pliegos del 1 al 5. Es del siglo XVIII, pero sin fecha exacta. Es como una tabla de las obligaciones de misas que tenía el convento, se señalan en cada fundación: la persona que funda, las misas que hay que decir y la limosna que llevan. se recogen hasta 124 fundaciones.

  • Doc. 2: cuaderno de 1828: Memorial de Obras Pías para este de 28 y sucesivos. Lleva índice original con el contenido: Obra pía de Sámano, Obra pía de Verdesoto, Obra pía de Perea, Obra pía de Murga y Obra pía de Sota. En el contenido interior se indican los retrasos, dónde están las rentas, y lo que da la renta anualmente. Al f. original 3r-v ( a lápiz f. 5) se apunta un pago de 27 de enero de 1829. Se indican los lugares donde están las rentas.

  • Doc. 3: envoltorio: Valladolid, Memorias de doña Elvira de Soto Maldonado y el censo de Osuna, situado en las alcabalas de Valladolid, de 612.580 mrs. de principal, que rentan 540 reales al año, contra el duque de Osuna, impuestos sobre los estados de Osuna, Urueña y Peñafiel. Son pliegos y folios sueltos. El f. 2 hace alusión a que en el convento de la Pasión, de Madrid, había una celda del convento de Valladolid, donde había un libro de Becerro, que indica que la memoria de Elvira de Soto Maldonado tenía otro censo sobre las alcabalas de Valladolid, de 19.664 mrs., pero que no se cobraba desde 1688. Hasta el f. 13 el P. Mateo Arnáez, procurador de la provincia envía información sobre los diversos juros pertenecientes a las obras pías de doña Elvira Verdesoto, al convento de Valladolid y, concretamente, al P. José Suárez, depositario, así se lo pedía el P. Suárez en carta al P. Mateo, desde Valladolid, 17/01/1742. Al f. 13 hay una petición del P. prior de Valladolid pide a la Contaduría general de de la Real Hacienda se le dé certificado un censos sobre las alcabalas de Valladolid. El Dr. Pedro Estefania Sorrina, contesta a sobre varios juros, Madrid, 23/02/1729 (es copia). El f. 15 es una lista de las entregas que el P. Mateo Arnáez ha hecho al convento de San Pablo de Valladolid, por los censo de las obras pías de doña Elvira, desde 1729 a 1742. El último pliego (ff. 16-17) es un certificado de D. Marcos Maurel y Mora, contador mayor de resultas de los estados de Urueña y Peñafiel, conjuntados con el de Osuna, y de la casa del duque de Osuna, certifica al prior y frailes de Valladolid, los juros que tiene la memoria y obra pía de doña Elvira tiene contra el duque de Osuna y sus estados; Madrid,29/10/1696, firmado; papel de oficio.

  • Doc. 4: Valladolid, 19/05/1826. Cuaderno del pleito entre el convento de San Pablo de Valladolid, como patrono de la obra pía fundada por doña María (este cuaderno pone Manuela) de Perea y su procurador, Alejo Santos, contra Antonío Gaona y Felipa Nieto y consortes, vecinos de Valoria La Buena, por diferentes cantidades de mrs. de los rédito de un censo que los dichos habían tomado. Estando iniciado el pleito, la abadesa de Santa Isabel, franciscanas, presentó una escritura de otro censo que a ellas les habían tomado los dichos Antonio Gaona y su mujer, contra los que pedían también ejecución, cuyo censo era anterior al de San Pablo. La deuda era de 1.482 reales, más salarios y costas. Se hizo deslinde par a saber lo hipotecado. Se dan los edictos para la venta de lo señalado y embargados. Sinforiano Paniagua, puja con 4.720 reales. La sentencia de embargo y su ejecución en Valoria la Buena, 16/08/1826 y 18/08/1826, Actúa como depositario y administrador de la obra pía Fr. Félix Moyano. Al monasterio de Santa Isabel se le debe pagar 2.564 reales, faltaron 16 rs. El convento de San Pablo pidió que se le devolviese la posesión de los bienes embargados y vendidos, como bienes de la fundación de doña María de Perea, cosa que se hizo Valladolid, 20/12/1826, Ante Julián López, escribano.

  • Doc. 5: Cuaderno cosido, incompleto: Tiene un folio de tapa, donde figura, muy estropeado, el título: la Escritura del censo al quitar que otorgó Agustín Hortega y Francisca González, al convento de San Pablo de Valladodlid, como patrono y depositario de la obra pía fundada por doña María de Sámano, de 1.100 reales de principal. Pero el cuaderno no responde a esta portada, Es de otro cuaderno. Colocamos al final de este expediente este folio, esperando encontrar el cuaderno al que pertenece.
    El actual cuaderno (Doc.. 5) se refiere a los bienes del capitán Alonso de Mondragón, difunto, los tutores y curadores de las menores piden y obtienen licencia, con el poder de las menores, para recuperar los dineros de censos, que el capitán D. Alonso, tenía contra el conde de Benavente y otros, para poder pagar los censo que dicho capitán, a su vez tenía sobre sus bienes.Todo se desarrolla en Medina del Campo, año 1609.El administrador del conde se negó a pagar, por lo que la cuestión pasa al alcalde de Valladolid, que mande que el depositario general de la ciudad, Juan de Balboa Mogrovejo, le de al tutor de las menores 3.000 ducados, y al administrado del conde, Jerónimo de Aranda pague antes del día 11 de este mes y año los réditos que debe del censo, Valladolid, 02/05/1609. En efecto el día 15/05/1609, el representante de las menores, Francisco Pérez da carta de pago de haber recibido 18.297 mrs. de los réditos del censo del conde de Benavente, correspondientes al tiempo desde Navidad de 1608 a abril de 1609. Y el mismo día , 15/05/1609, da otra carta de pago de haber recibido de Juan de Balboa Mogrovejo, depositario general de la corte en Valladolid los 3.000 ducados del principal del censo contra el Conde de Benavente, que valen 1 cuento 125.000 mrs. Estos 3000 ducados procedían de los 5 cuentos y 35.000 mrs que habían depositado, como censo al de Benavente, los convento de San Pablo, el de Madre de Dios de la Penitencia y personas particulares como doña Felipa Vázquez, doña María de Perea y se sacaron de depósito general el 14/05/1609. Valladolid, 15/05/1609, ante Tomás López, escribano. Esta cuaderno es copia autenticada por Nicolás Antonio Arias Flórez, en Madrid 23/12/1721.

Convento de San Pablo de Valladolid

Testificaciones y Títulos de D. Juan Manuel Álvarez Sánchez Sorzosa y de D. Rodrigo Álvarez Serrano, caballeros de la Orden de Santiago (1785-1792)

Dada la unidad temática de este expediente, que se le ha foliado como un solo documento, mantenemos como expediente-documento, aunque explicitemos más el contenido.

  • ff. 1-12: Es un cuaderno, cosido, trata de las pruebas de nobleza y varonía de D. José Álvarez de Faria, mariscal de los reales ejércitos, para acceder a la Orden de Santiago. Hecha en Badajoz, a 25/06/1792. Los ff. 1 y 12 son las tapas de papel.

  • ff. 13-40: otro cuaderno cosido. Copia, traducción, autenticada del informe, que se envía desde Portugal, de fe de bautismos y matrimonios, sobre la familia Álvarez Frías. Comienza con la fe de bautismo de Rodrigo Álvarez Serrano, vecino de Badajoz, pero natural y bautizado en Elvas, 11/10/1648. Se transcriben documentos de matrimonio de Francisco Fernández, de Diego Rodríguez Trigueiro (también fe de bautismo) y bautismo de Rodrigo Álvarez Serrano. certificados de defunciones, testamento de D. Francisco Fernández de Faria, 1615. SE da la legalización des todos estos documentos y su versión al castellano, todo ante Manuel Sánchez es notario de los reinos y escribano del rey nuestro señor, que se sella con sello del Colegio de Escribanos, en Madrid,03/08/1792. El cuaderno tenía( y tiene) la foliación original de 1 al 28.

  • ff. 41 - 52: Un envoltorio que contiene Testificación del matrimino de D. Juan Manuel Álvarez Sánchez y Sarsosa (Zarzosa) con doña Maria Antonia Clemencia Sanz Merino y Muñoz, en La Plata (Argentina), 03/10/1785, viuda del marqués de Casa Palacio. contiene también la fe de bautismo de la hija de este matrimonio, doña María dolores Claudia, La Plata, 28/12/1788 (y una copia de la misma). Comunicación del indulto real al dicho D. Juan Manuel Álvarez, por haberse casado sin licencia del rey y que pueda optar a las pensiones de su mujer, Aranjuez, 13/06/1790. Con este indulto, D. El dicho D. Juan Manuel, pide al vierrey de Buenos Aires, D. Nicolás de Arredondo, se tome razón en tribunal de cuentas, Buenos Aires, 18/01/1791, cosa que se ordena y se hace.

  • f. 53: misiva secreta, a desconocido destinatario, de que se ha de solicitar gracia real, a través del Príncipe de la Paz para que a D. Juan Manuel y al destinatario se les haga gracia de ser Alcaide Mayor, a uno, y al otro, Señor de la villa y castillo de Faria, antiguo solar de sus abuelos. (El destinatario pudiera ser el conde de Motezuma).. Sin data ni firma.

  • ff. 54-55: notas de la genealogía de la casa de Faria, según los libros portugueses. Sin data ni firma.

  • f. 56: Comunicación a D. Juan Manuel Álvarez, de su nombramiento de Gobernador e Intendente de La Paz, en el decreto de del 2 de junio de 1790. La comunicación la firm el Conde del Campo de Alange, en Aranjuez, a 06/06/1790.

  • ff. 57-58: exención de cargo contra de. Juan Manuel Álvarez, por un expediente de la Audiencia de Charcas en el que era acusado de haber desobedecido una real provisión sobre la testamentaría del difunto arcediano de la catedral D. Martín de Landaeta; Madrid, 20/10/1794, firma de Silvestre Collar.

  • f. 59: Carta dirigida a D. Juan Manuel Álvarez de Faria,, sin data ni firma, comunica los depósitos, títulos certificados.

  • f. 60: carta de Juan Manuel Álvarez a D. Silvestre Collar, respuesta al f. 58: para que manifieste su gratitud a los consejeros por el resultado de darle la razón en el caso de arcediano D. Martín de Landaeta, Madrid, 24/10/1894.

  • ff. 61- 62: pliego.El conde de Campo de Alange, comunica a D. Juan Manuel Álvarez, que el rey prolonga que siga en su el ejercicio de la Comandancia de armas de la provincia en La Paz. Se comunican al virrey y capitán general de Buenos aires, San Ildefonso, 07/08/1792.

  • ff. 63-64: pliego, igual al anterior, pero sin acuso de recibo.

  • ff.65-66: El virrey de Buenos Aires, Nicolas de Arredondo comnica a D. Juan Manuel Álvarez, que el rey le concede la Comandancia de las armas de la Provincia, como la tuvo D. Sebastián Segurola, Buenos Aires, 11/02/1791.

  • ff. 67-70: cuadernillo cosido: Súplica de Juan Manuel Álvarez al rey para se le nombre Brigadier, con lo que se repararía los retrasos en su graduación y salarios. Presenta un curriculum de servicios. Maderid, 0/08/1790.

Convento de San Pablo de Valladolid

Results 681 to 720 of 1340