Showing 846 results

Archival description
Madrid Item
Advanced search options
Print preview View:

Carta de D. Ángel Montilla del Pueyo, Capellán Provincial de la Jefatura del Frente de Juventudes del Distrito Universitario de Madrid, al P. Aniceto Fernández

Se están preparando los campamento de verano del Frente de Juventudes. Pide que autorice a algunos padres dominicos para asistir de capellanes a dichos campamentos, como han colaborado años anteriores. Le pide la lista de los dominicos que quieran hacer este servicio a las Juventudes.

Fernández Alonso, Aniceto, O.P.

Creación de la Hermandad de la Orden Tercera secular en la Provincia de España

El proceso cronológico de esta fundación, según estos documentos es:
1- Telegrama de D. Manuel de San Luis Beltrán Parazuelos Alonso al P. Julián Fernández, Provincial de Andalucía, enviado a Madrid, Colegio Santo Domingo, glorieta de Gaztambide. El origen de este telegrama es Dominicos -Córdoba. Comunica que el obispo [Mons. Albino] tiene gran interés en organizar la Tercera Orden Secular, bajo la dirección del P. Julián Fernández, que pide que de su autorización o autorice otro provincial.
2- Respuesta del P. Julián Fernández al telegrama de Manuel de San Luis Beltrán, Madrid, 1955-11-26. Le dice: la Hermandad de Terciarios ya está instituida en Córdoba y legalmente; él, el P. Julián, piensa que no puede constituir esa "Hermandad 'regular' de Terciarios Seculares". No hay dificultad, por su parte, si otro provincial tiene jurisdicción para hacer esa fundación, pero siempre bajo la responsabilidad de ese provincial; no se opone, sino que se alegra de que ellos (hermanos), puedan trabajar bajo la inmediata , directa y eficaz autoridad del obispo. Cuartilla en papel oficial del Provincial de Andalucía, con su membrete, y firma original del P. Julián Fernández.
3- Carta de De Manuel de San Luis Beltrán al P. Aniceto Fernández, Córdoba, 1955-12-09. Dos cuartillas mecanografiadas en papel común. Envái la carta del P. Julián y de acuerdo don el Sr. obispo [Mons. Albino] le aclara: se trata de fundar una Hermandad de la Tercera Orden Secular, sin ningún vínculo como "regular". Esta Hermandad, que podrá tener muchos hermanos, tendrá solo cinco o seis que trabajarán apostólicamente en el Reformatorio, que será de dicha Hermandad y como el lugar de su apostolado. Del P. Julián la palabra de que si otro P. Provincial quiere crear una Hermandad de la Tercera Orden Secular, para su apostolado, no hay impedimento; como no lo hay si algún padre dominico de la Provincia Bética quiere dirigir y orientar a los hermanos de dichas Hermandad. También tiene permiso para estar en el noviciado de Scala Coeli, como familiares, el P. Plaza lo permite, este padre nos apoya en la obra. Cuando vengan a Córdoba, a la Universidad Laboral, podrá hacerse cargo de la dirección de dicha Hermandad. El obispo pondrá como director un sacerdote secular, Terciario, y de la capilla de Hermandad (u Oratorio semi-público, de San Rafael (reformatorio)... Pide y ruega que el P. Aniceto una patente o certificado u oficio de erección de una Hermandad Tercera Secular, que desean que lleve el nombre del Beato Martín de Porres. Al final le dice: que sería conveniente tener constituida la Hermandad para primeros de año. Firma original de Manuel de San Luis Beltrán.
4- Carta de Manuel de San Luis al P. Aniceto. Córdoba, 1956-02-23. Cuartilla manuscrita. Está esperando que se imprima el Acta de la ceremonia de erección de la Hermandad. Nada más esté se la enviarán. Comunica que D. Hortilio Armayor ha pedido ingresara en la Hermandad. El obispo se lo ha concedido con emoción. Pide al P. Aniceto que envíe el consentimiento para que dicho sacerdote tome el hábito y también para que los hermanos hagan una profesión, que se hará en día que sea la Toma de posesión del Reformatorio. Desea que ese día el P. Aniceto pueda estar en Córdoba.
5- Carta de Manuel de San Luis Beltrán al P. Aniceto Fernández. Córdoba, 1956-03-02.Agradece que haya concedido a Fr. Albino [obispo de Córdoba] que pueda dar el hábito y Profesión al sacerdote D. Hortilio, ingresado en la Hermandad. El obispo está emocionado con la obra, hasta el punto de la tiene como obra propia (que lo es). Da noticia de entradas de hermanos, y de pasos que darán. Una cuartilla, a máquina, firma original.

Fernández Alonso, Aniceto, O.P.

Carta confidencial a los R. P. Provinciales Religiosos de España, del Nuncio Apostólico en España, en nombre de la S. C. del Santo Oficio, y contestación del P. Aniceto Fernández, Provincial, O.P.

En nombre de la S. C. del Santo Oficio y por su mandato, envía un cuestionario de 7 preguntas sobre los sacerdotes obreros, dominicos de la Provincia. Es una carta para todos los Provinciales religiosos. Lo hace desde San Sebastián, y pide que las respuestas se envíen a Madrid.
La respuesta del P. Aniceto sobre los dominicos sacerdotes obreros tiene 3 folios de papel común, con numeración a máquina, lo mismo que la firma. Es la copia, calcada, para el archivo de la Curia. De respuesta a cada uno de los puntos que requería el Nuncio, entre los años 1954 a 1957.

Fernández Alonso, Aniceto, O.P.

Otro documento del P. Aniceto nombrando al P. Tomás Perancho Vicario Provincial, por el tiempo que dicho P. Provincial, P. Aniceto, esté de Visita a América.

El P. Aniceto, una vez más, debe visitar las casas de América, y durante el tiempo que esté de viaje, queda como Vicario Provincial, el P. Perancho. La fecha indica que se ha producido un retraso en el viaje del P. Provincia a América, como también se colige del registro. O el secretario tuvo una distracción en las fechas, o un lapsus un poco más prologado.

Fernández Alonso, Aniceto, O.P.

Correspondencia con la Provincia Bética sobre la Universidad (1956)

Carpeta procedente de la Curia provincial de España sobre las relaciones del P. Aniceto con la Provincia Bética por la Universidad Laboral de Córdoba. Incluye copia de la carta del P. Julián Fernández, Provincial de Bética, al P. Aniceto Fernández (Vedado, Habana) 18/II/56 [sic.] y propuesta de una solución para el mejor régimen y gobierno de la U.L.C.

Curia Provincial de la Provincia de España

Carta del P. Fr. Bonifacio Llamera al P. Provincial, Fr. Aniceto Fernández

Agradece la visita del P. Provincial y del P. Emilio González [debe referirse al P. Emilio Alfonso]. Problema del maestro de estudiantes de Salamanca; piensan en Caldas en el P. Úbeda. Asuntos pendientes de estudiantes: Fr. Antonio Rodríguez, enfermo; Fr. Miguel Fraile, dispensa de asignaturas ya hechas y enfermo de nervios, insomnio; Fr. Vicente Borge, ha estado enfermo con peligro de tuberculosis, exámenes en junio y septiembre. El P. Bonifacio comunica que él termina de supriorato (subpriorato) y como Lector Primario; Enfermedad del P. Carlos Lledó, dejarle ir a casa, su madre lo pide para cuidarle. Ha ido a Montesclaros: todo lleno de goteras, se necesita un hombre con alma; tienen lana para unos 30 colchones, que se está apolillándose.

Llamera, Bonifacio, O.P.

Carta del P. Fr. Bonifacio Llamera al P. Provincial, Fr. Aniceto Fernández, s/f.

Carta sin datación, aunque el membrete sigue siendo de las Caldas. Se ha hecho la votación de los que han ido a Salamanca (por este dato, parece estar escrita en septiembre de 1951). Se han votado 22 estudiantes y todos bien, menos tres. Fr. Amadeo Saguar sigue con problemas de salud, recomienda descanso prolongado (posiblemente en Villava). Otros frailes con algunos problemas

Llamera, Bonifacio, O.P.

Carta del P. Fr. Bonifacio Llamera al P. Provincial, Fr. Aniceto Fernández.

Ya llevan un mes de curso y le da sus impresiones: muy bien los novicios de Palencia, con buen espíritu de observancia y de trabajo. Punto negativo de Las Caldas: deficiencia en la alimentación, peor que nunca, y se nota en le rendimiento, en el ambiente de queja y malestar que ya está apareciendo y lleva a la inobservancia más terrible. El fallo principal está en el cocinero que carece de preparación técnica y religiosa. Desde que está aquí ni un solo día hemos tenido la comida hecha y servida sin algún percance. Con esto el procurador tiene perdida la cabeza. Lo lamentable es que lo pagan nuestro estómagos y la salud de los chicos. La impresión del P. Bonifacio: Es que estamos peor que nunca y estamos empeorando....

Llamera, Bonifacio, O.P.

Proceso verbal de la elección del P. Fr. Segismundo Cascón para prior del convento de Las Caldas de Besaya, a. 1951

Terminado el priorato del P. Gonzalo Martínez, el subprior in capite, P. Desiderio Ordoñez, convoca a los electores del convento, que eran ocho, cuyos nombres se escriben. En la primera votación salió elegido prior el P. Fr. Segismundo Cascón, por unanimidad. Se le declara prior electo y se hace el acta del proceso para enviarse al P. Provincial, Fr. Aniceto Fernández
Nombre de PP. electores: Desiderio Ordóñez, Bonifacio Llamera, Fernando María Gutiérrez, Ángel Cortabarría, Alejandro del Cura, Alberto González Fuente, Francisco Mª Rodríguez Arias, y Carlos Soria.

Convento de Las Caldas de Besaya

Proceso verbal de la elección del P. Fr. José Larrínaga para prior del convento de Las Caldas de Besaya, a.1951

Terminado el priorato del P. Gonzalo Martínez, el subprior in capite, P. Desiderio Ordoñez, convoca a los electores del convento, que son ocho, los mismo de la votación (pero no se da razón de esta nueva votación). Fue elegido por ocho votos el P. Fr. José Larrinaga.
Nombres de PP. electores: Desiderio Ordóñez, Bonifacio Llamera, Fernando María Gutiérrez, Ángel Cortabarría, Alejandro del Cura, Alberto González Fuente, Francisco Mª Rodríguez Arias, y Carlos Soria.

Convento de Las Caldas de Besaya

Relación valorada y descriptiva de los bienes dejados a su fallecimiento por doña Clementina Guerra Riego ocurrido el 13 de marzo de 1922. Única heredera su hermana doña Dorileta Guerra Riesgo (1897-1929)

Contiene:
-Al principio se halla una copia simple del Testamento abierto de doña Clementina Guerra Riesgo, Valladolid, 19/10/1897, ante D. Enrique Miralles Prats, notario. Sus herederos: sus hermanos doña Dorileta y D. Antonio Guerra Riesgo.
-Se halla, también, una hoja suelta de Carta de Pago de 3.986 pts. y 01 cts. que entrega doña Dorileta en valores a la Hacienda Provincial de Valladolid, 15/11/1929, por liquidación de bienes heredados.
-Don José Junquera y Domínguez, coronel de Artillería, como mandatario de doña Dorileta Guerra, hace la valoración de los bienes que dejó doña Clementina Guerra, pues su hermano Antonio Guerra murió antes que ésta. Pide la liquidación del impuesto de transmisión de bienes y derechos, Valladolid, 30/10/1929.
-El abogado del Estado firma la liquidación en Valladolid, 15/10/1929. Doña Dorileta designa mandatarios para demuestren que es la única heredera de su hermana Clementina y pidan liquidación de impuestos, Valladolid, 07/10/1929, ante D. Luis Ruiz de Huidobro y García.
-Copia del testamento abierto de Doña Clementina Guerra Riesgo, Valladolid, 19/10/1897, ante Enrique Miralles Prats, notario.
-Certificado de la muerte de D.ª Clementina Guerra Riesgo, hermano de doña Clementina y de doña Dorileta, Valladolid, 09/10/1929.
-Registro General de actos de última voluntad del testamento de D.ª Clementina Guerra Riesgo, Madrid, 22/10/1929.
-Certificado de la muerte de D. Antonio Guerra Riesgo, hermano de doña Clementina y de doña Dorileta, Valladolid, 28/10/1929.

Guerra Riesgo, Clementina

Inscripción de la Comunidad de PP. Dominicos de Vergara en el registro del Ministerio de Justicia a través del Secretariado de los Institutos Religiosos de España (1933-1934)

Contiene:
-5 informes del estado de inscripción de la Comunidad de Vergara en el Ministerio de Justicia, 28/08/1933, 01/10/1933, 12/11/1933, 27/03/1934, firmados por D. José María Lasaga, D. Juan Postius, y D. V. Peña Ruiz.
-Resguardo de la Inscripción de la Casa en el Ministerio de Justicia (adjuntado en la carta del 27/03/1934), 09/03/1934.
-Borrador de Carta del P. José Cuervo al P. Superior de Vergara, insiste en enviar la documentación para la inscripción.

Secretariado de los Institutos Religiosos de España (SIRE)

Libro de Procuración (1920-1930)

Libro de la Procuración entre mayo de 1920 y agosto de 1930. Autorización en p. 1, por el P. Esteban G. Vigil. Hojas arrancadas al final, pero sin afectar a cuentas. Aparecen las firmas de los administradores del convento en los años que comprende el libro.

Convento de Santo Domingo el Real de Madrid

Libro de la Sindicatura del Colegio de Navelgas (1946-1947)

Sin título: Libro de la Sindicatura del Colegio de Navelgas, de enero de 1946 hasta el 04/11/1947, día y año en que se cerró dicho Colegio, última firma de cuentas, en Madrid, 30/11/1947; aprobación de las cuentas por el P. Provincial, Fr. Tomás S. Perancho, Madrid, 01/03/1948. Administrador Fr. Manuel Menéndez.

Colegio del Santísimo Sacramento de Navelgas

Copias del Expediente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes Relacionado con la fundación del Colegio de Navelgas.

Comienza con una carta de las madres de familia de Navelgas a la Reina, para que se lleve a cabo la realidad del último deseo de D. Ignacio González García, datada en Navelgas, 1920-07-29, por la maestra del pueblo doña Bibiana López. El Ministerio, que no tiene noticia del legado ni del Colegio, pide al gobernador civil, Presidente de la Junta Provincial de Beneficencia de Oviedo, información al respecto. así comienza todo. Los frailes contestaron a algunas peticiones de la Junta Prov. de Oviedo el 16 de marzo del 1923. No tiene los documentos originales, porque están en la Habana, sería necesario pedirlos, pero envían copia simple del testamento y del recibo de la herencia. Recalcan que es insuficiente lo dejado para levantar y sostener, y menos en Navelgas, un colegio d e 1ª y 2ª enseñanza y han optado por la mejor opinión de letrados, que es hacer lo que se pueda con el legado, y es lo que opinan también los vecinos de Navelgas. Se establecería un centro de estable y completo de 1ª enseñanza; algo de la 2ª y algunas clases de aplicación práctica par los jóvenes. Los intereses del legado no se tocan, porque se destinan sustento del personal docente. El Ministerio de Instrucción Pública sigue pidiendo, a los frailes de Corias, más informes: escritura fundacional, para "proceder a una clasificación" y relación de los bienes suscrita por ellos, data: Madrid, 1923-11-23. Hay informes que los frailes dan respuesta pero no a satisfacción del Ministerio, por lo que éste termina por "clasificar el Colegio de Navelgas de" Beneficencia particular docente", con las obligaciones de presentar presupuestos y rendir cuentas anualmente al Protectorado", Madrid, 19 de septiembre de 1934; comunicado por la Junta Provincial de Beneficencia de Oviedo, el 24 de septiembre de 1934 (ver la clasificación y comunicación en. B-C-NAV-b- 2-1-doc.1).

Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Respuesta del P. Rector de Corias, Fr. Nicolás Albuerne, a la resolución del Ministerio de Instruc. Pública y Bellas Artes. Fundaciones benéfico-docentes, por la clasificación de benéfico-docente particular del Colegio de Navelgas.

Recibida la resolución del Ministerio de Instrucción Pública con la clasificación del colegio de Navelgas como benéfico-docente particular, cuya copia simple, con algunas correcciones que se deben al P. Fr. Celestino Alonso, se conserva aquí en dos folios mecanografiados, el P. Rector del Colegio de Corias da su respuesta, dirigida al Ilmo. Sr. Director General de Primera Enseñanza. Señala que existe error al pretender convertir en Deuda Perpetua interior al 4% en nombre de la Fundación las 84.819, pts. y 22 cts. supuestamente el poder de los frailes. El colegio ha costado, según tasación, 243.174 pts y 50 cts. No hay nada que invertir de lo dejado por el fundador. Tampoco puede inscribirse en el registro de propiedad nombre de dicha Fundación el edificio en se halla instalado el Colegio... En consecuencia, Suplica, que teniendo esta respuesta por presentada, se sirva rectificar la dicha resolución del 19 de septiembre de 1934. Corias (Cangas del Narcea) par Madrid, 26 de diciembre de 1934. Firma autógrafa del Fr. Nicolás Albuerne Álvarez.

Colegio de S. Juan Bautista de Corias

Oficio de La Junta Provincial de Beneficencia de Oviedo a los Patronos de la Fundación «Santísimo Sacramento" Instituida en Navelgas, y respuesta del P. Superior

El oficio, original de la Junta Provincial de Beneficencia de Oviedo, responde a un comunicado del Director General de Primera Enseñanza, para que reclame a los dominicos de Navelgas/Corias la relación autorizada de los bienes y valores que constituyen en la actualidad el capital fundacional y dónde está depositado. Se les pide remitan lo pedido con la mayor urgencia. para que los remitan. Documento original, con firma autógrafa del Gobernador Presidente.
La respuesta de los dominicos, en copia simple a máquina, en una cuartilla, se copia también el oficio, dada en Navelgas, 30 de abril de 1934. Dan la cifra de 84.819, 22 pts. y recuerdan, a la Junta Provincial, que el Colegio de Navelgas no una Fundación ni los fraile Patronos, sino herederos del testador.
Oficio y respuesta se copian, a máquina, en un folio.

Colegio de Navelgas

Carta del abogado D. José Guimón Eguiguren al P. Celestino Alonso

Carta original. Información de cómo va el asunto: le parece que no se acepta la propuesta nuestra; siguen hablando de liquidación de intereses desde que se recibieron; es posible que el edificio se reconozca como de la Orden. Espera ver el expediente pedido por el Tribunal Supremo, para ver todos los documentos. Se extraña de que no se haya hecho nueva notificación, como se decía que se haría. Pide un par de postales del colegio.

Guimón Eguiguren, José, abogado

Súplica del abogado D. José Guimón Eguiguren a la Sala Cuarta de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo

Carta copia de la original, firma a máquina del Sr. Abogado. Insiste que desde el principio del recurso solicitó la ampliación de antecedentes: no solo los del Ministerio, sino que se pidieran también los antecedentes en la Junta Provincial de Beneficencia de Oviedo, tanto con respecto a la resolución del 19 de septiembre de 1934... las comunicaciones de la Junta con el Gobernador Civil, como presidente, y lo que se haya dirigido a los Patronos de la Fundación [con varias fechas que cita]. Suplica a la Sala se sirva ordenar que con suspensión del término para formalizar la demanda se reclamen dichos antecedentes. Pide justicia, Madrid, 8 de abril de 1935,

Guimón Eguiguren, José, abogado

Carta del abogado D. José Guimón Eguiguren al P. Celestino Alonso

Cree el abogado que el P. Celestino desiste de la gestión respecto a la acumulación de intereses al capital, que se pudiera haber intentado en el Ministerio, pero parece que él (P. Celestino) prefiere que se haga en el Tribunal Supremo. Corrige al dominico en algún punto, sobre los Letrados de la Beneficencia. Se sigue esperando los informes de la Junta de Oviedo.

Guimón Eguiguren, José, abogado

Carta del abogado D. José Guimón al P. Celestino Alonso

Sigue trabajando y gestionando para llevar el asunto sin prisas, dada la actual situación. Si algo se puede conseguir, debe ser por el trabajo del abogado, con recomendaciones no se va a logar nada. Mejor es no acudir a ellas.

Alonso Villar, Celestino José, O.P. (beato)

Requisitos del Registro de la Propiedad de Oviedo, para que los dominicos puedan hacer una escritura, ante notario, con el Instituto de Crédito para la Reconstrucción Nacional, para inscribirse en cuanto a la hipoteca sobre el convento, que va a reconstruirse

Se le indican tres requisitos, de los que se le pide la escritura del Rescripto, con la licencia, de la Santa Sede, para que puedan contraer un préstamo de 2 millones de pesetas, y una escritura de certificación, legalizada, del P. Provincial , O.P. y secretario del Capítulo o Consejo Provincial, donde conste el acuerdo de la Provincia, para que se lleve a cabo el préstamo con el Instituto del Crédito y se garantice el préstamo con la hipoteca del inmueble a construir.
Incluimos en este mismo documento una cuartilla manuscrita, del P. Fr. José Cuervo, que es la misma carta del Registro de la Propiedad de Oviedo, pero en papel timbrado del convento de de Madrid.

Registro de la Propiedad de Oviedo

Inquisidores Generales en los reinos de España

Súplica de D. Fernando de Arce y Dávila, sobrino del inquisidor general, D. Diego de Arce y Reinoso, y heredero del dicho suplica la consideración de su grandeza Título de Castilla, como se ha hecho con otros hijos y sobrios de ministros (se citan varios casos, entre ellos el de D. Baltasar de Sequeiros, sobre no de D. fray Antonio de Sotomayor, O.P.). Para manifestar los méritos del Inquisidor Arce y Reinoso, presenta la lista manuscrita de los Inquisidores Generales hasta D. Juan Everardo Nithard [Nithardo] con una reseña histórica de cada uno y con el nombre del Inquisidor D. Diego Sarmiento de Valladares, pero sin ningún dato, porque vivía cuando se hizo la lista (1669 -1695). La súplica no lleva fecha.

Arce y Dávila, Fernando de, sobrino del inquisidor Arce y Reinoso

Borradores de cartas del obispo de Ávila, Fr. Fernando Blanco, a la reina Isabel II.

  • El doc. 7 refiere a que hace año y medio, poco más o menos, el obispo de Ávila, junto a sus hermanos obispos de la provincia eclesiástica de Valladolid, había enviado a la reina una exposición [pensamos que en 1860-doc. 4] y refiere también como pasados los sucesos de Loja [28 de junio de 1861, con el grito de viva la República y muera la Reina]... Hoy la situación es bien lamentable y se ve en la llamada "palestra periodística". Los obispo han levantado la voz pidiendo represión de excesos. Se ha querido acusar a los prelados (y tal vez acusen al que esto expone) de pretensiones absurdas y que querían meterse en política y dar a ésta una orientación a su gusto. Esto ya es una arma antigua de acusación y que ha dado grandes resultados a los errores y al mal. Pero dice a S.M. con respetuosa franqueza... En una nación, que es toda y en todo católica, la política debe serlo también.... los obispos tienen que luchar contra el error y el mal; pero si el error y el mal se cubren con velo o el manto de la política, el obispo tiene que romper ese velo y descubrir al monstruo, para que se le vea y se le trate como lo que es... El escrito parece ser de finales del 1861, o principios de 1862.
  • El doc. 8: lo poco que está escrito señala la obligación y el deber del obispo decir la verdad no solo a los débiles, sino también a los grandes y poderosos. Le recuerda a la reina que su advenimiento al trono de su mayores fue anunciado como una restauración católica, sucesora de una revolución anticatólica.
  • El doc. 9: es otra versión del doc. 7, pero en el que se incluye las alusiones al despojo de los Estados Pontificios. Está incompleta, pues solo queda un folio.
  • Doc. 10: son dos folios de otro borrador de carta, insistiendo en la enseñanza y prensa. Sin fecha, aunque al final pone que es una exposición sobre la enseñanza y prensa, en nombre de los obispos.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Results 521 to 560 of 846