Mostrando 1588 resultados

Descripción archivística
Fondo A (Antiguo) Valladolid
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Ejecutoria real sobre los acuerdos con el señorío de Vizcaya

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-11-3-2
  • Uni. doc. simple
  • 10/11/1744 - 18/01/1745
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Es copia simple, sin firmas. El escrito es dirigido al rey [Felipe V] de los acuerdos de la Junta del Señorío de Vizcaya, celebrada en Bilbao, el 10/11/1744, y enviados al rey en 18/01/1745. El rey envía, desde el Buen Retiro, 13/04/1745, las peticiones a la audiencia y chancillería de Valladolid, y éstas responden el 26/04/1745. En realidad, el aquí se recogen las respuestas que da el Juez mayor a los acuerdos de la Junta del señorio de Vizcaya. Principalmente se trata de agilizar las sentencias sobre casos criminales, que se retrasan por tener que acudir a la chancillería o al juez mayor; también pide que las Juntas se hagan a puerta cerrada y que con los miembros de la junta o juntas pueda asistir con uno o dos, para solucionar el problema del idioma.

Convento de San Pablo de Valladolid

Ejecutoria sobre censos de Hormilla y memorial de rentas del convento de San Pablo (1818-1828)

  • Doc. 1, cuaderno de ejecutoria contra los vecinos y concejo de Hormilla, a favor de D. Mateo Cañas, vecino de Azofra. Es continuación del doc. incompleto catalogado como A-B-VAp-6-7, que terminaba en el f. 102. . Este documento está también incompleto pues comienza al 123 y termina en el 150. No hay indicación alguna que lo relacione con el convento de San Pablo de Valladolid, al menos por el momento.

  • Doc. 2: Cuaderno Memorial de Rentas del convento de San Pablo, año 1828. En la tapa anterior con una pequeña explicación a modo de título, hay un índice de personas y de los lugares donde el convento de Valladolid tenía rentas, indicando el folio donde se encuentra de este cuaderno. Las personas que deben pagar renta al convento son: duque Patrono [Lerma y sucesores], condesa de Benavente, condesa de Nájera, conde de Altamaira, conde de Alcañizas, Manuel López Rivas. (Los lugares pueden verse en el Área de notas)

Convento de San Pablo de Valladolid

El monasterio de Portaceli da en calidad de empréstito al colegio de San Gregorio una imagen de Cristo crucificado, otra imagen de San Agustín, ambas de madera pintada y un ara consagrada para el sagrario (1820-11825)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-4-1-9
  • Uni. doc. simple
  • 16/06/1820 - 10/10/1825.
  • Parte deFondo A (Antiguo)

En un mismo folio están las dos escrituras: la entrega de la imágenes y sacra, dadas al P. Martín Ruano, en 16/06/1820, y el pagó de 180 reales, efectuado por el P. Miguel Toranzo, el 10/10/1825. Ambas escrituras con firmas originales.
Las tres piezas habían pertenecido al monasterio de la Madre de Dios, asolado, cuyas monjas se habían pasado al de Portaceli. La priora de éste se llamaba R.M. Sor Agustina de Paz.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Envoltorio con recibos de pagos efectuados por el colegio de San Gregorio de Valladolis (1809-1830)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-3-7 -36
  • Uni. doc. simple
  • 1809 - 1830
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene 29 recibos, numerados de 7 al 29, de temática muy variada. son los docymentos siguientes:

  • Doc. 7: pago de 400 rs. de la contribución para carne y cebada para las Tropas francesas Valladolid, 08/04/1809.
  • Doc. 8: pago de 125 rs. de rentas al marqués de Revilla y Aguilares, Valladolid, 31/04/1809.
  • Doc. 9:: Pago de 2.400 tejas, para reedificar la casa que el colegio tiene en Villamarciel, 528rs. Tordesilla, 31/10/1815.
  • Doc. 10: pago de los gastos del colegio en la botica de D. Tiburcio Luis, 229 rs, Valladolid, 31/12/1815.
  • Doc. 11: pago de subsidio y contribuciones a la provincia dominicana de España, 1.666 rs. y 1 mrs., Valladolid, 29/04/1816 (procurador provincial Fr. Manuel Rojo, O.P:).
  • Doc. 12: abono a la cuenta de D. Julián de Castaños, de Bilbao, 897 rs. Valladolid, 30/11/1816.
  • Doc. 13: pago del subsidio y contribuciones a la provincia de España. 1.110 rs. y 23 mrs. a la provincia de España, 10/05/1817 (procurador provincial Fr. Manuel Rojo, O.P.).
  • Doc. 14: pago de 200 rs. a D. Juan de Mata Gómez Vayón, para gastos del pleito entre fabricantes y labradores de Lumbrales, Valladolid,20/07/1817 (procurador de San Gregorio Fr. Miguel Sánchez -pone Sanz).
  • Doc. 15: pago de 62 rs. al alcalde de Villamaciel, por la hacienda que tiene el colegio en dicha villa, Valladolid, 28/09/1817 (procurador Fr. Miguel Sánchez, O.P.)
  • Doc. 16: pago al deán y cabildo de Palencia, por la concordia de diezmos, de 71 rs. y 23 mrs. Valladolid, 19/01/1818
  • Doc. 17: pago de 206 rs. y 20 mrs. al alcalde de Autillo de Campos, D. Manuel Calonge, de la contribución que correspondió al colegio por 20 cargas de trigo que anualmente percibe en dicha villa, Valladolid, 13/03/1818 (procurador del colegio, Fr. Miguel Sánchez).
  • Doc. 18: pago de 60 rs. que el colegio paga a la Villa de Villamarciel, por la hacienda que tiene en dicho lugar (procurador del colegio, Fr. Miguel Sánchez).
    Doc. 19:: pago de 12 rs. y 10 mrs. por 12 fanegas de pan mediado que recibe el colegio en el lugar de Matilla de los Caños, 04/09/1818.
    -Doc. 20: pago de 23 rs. más 14 rs, y medio que corresponden al colegio en el despoblado de Torre Pesquera, en Torre Pesquera, 10/10/1818 y Valladolid, 13/01/1820.
  • Doc. 21: pago de 117 rs. y medio por la contribución extraordinaria, por la hacienda de Villamarcie, en cuya cantidad va incluido el pago por las heredades en Torre Pesquera, Valladolid, 26/01/1819.
    -Doc. 22: pago de 16 rs y 14 mrs al alcalde de Matilla de los Caños, por la renta que tiene el colegio en dicho lugar, Matilla, 27/04/1819.
  • Doc. 23: pago de 15 reales a villa de Villamarciel, Valladolid, 27/08/1819 (procurador del colegio, P. Fr. Mguel Sánchez, O.P.)
  • Doc. 24 pago de 22 rs y 14 mrs. de la contribución general, que le corresponde al colegio, Geria, 27/12/1819.
  • Doc. 25: pago de 70 rs. de réditos de un censo que anualmente paga el colegio al monasterio del Prado. Valladoldi, 19/01/1820
  • Doc. 26: pago de 42 reales y 12 mrs. de la contribución general, por la hacienda de Villamrciel, Valladolid, 29/01/1820.
  • Doc. 27: pago de 71 rs. y 23 mrs. al dean y cabildo de Palencia, Valladolid, 15/02/1821.
    -Doc. 28: pago del subsidio y contribuciones a la provincia de España, O.P:, de 333 rs. 18 mrs., Valladolid, 08/03/1820, (procurador provincial Fr. Manuel Rojo)
  • Doc. 29: pago de 20 rs. por la hacienda que tiene el colegio en Matilla de los Caños, Valladolid, 25/09/1820. (procurado del colegio P. Fr. Miguel Sánchez).
  • Doc. 30: Pago al alcalde -cobrador de la villa de Villamarciel, de 54 rs. y 28 mrs, por la hacienda que tiene el colegio en dicho lugar, Valladoldi, 30/09/1820.
    • Doc. 31: pago de 186 res. al alcalde del Autillo, por la contribución que correspondió al colegio el año de 1819, Autillo, 17/12/ 1820,
  • Doc. 32: pago de 216 rs. al regidor más antiguo de Autillo, de la contribución que le ha correspondido al colegio en este años, Autillo de Campos, 20/12/1820 (ha pagado Fr. Francisco Saiz, colegial).
  • Doc. 33: Pago de 22 rs. al alcalde -cobrador de Villamarciel, por la contribución de la hacienda que tiene el colegio en dicho lugar., Valldolid, 18/03/1821.
  • Doc. 34: pago de 267 rs. al lugar de Zafrón, procedidas del orro de este año, Zafrón, 05/09/1825.
  • Doc: 35: impreso de la contribución sobre las casas para construir un camino de Burgos a Bercedo, impuesto por real orden del 30/04/1829., es de 4 rs. y 16 mrs. Está dirigido al Barrio de Stan. Clara, calle Traviesa, Valladolid, 14/12/1830. (en el reverso pone San Pablo,
  • Doc. 36: restos del envoltorio que contenía todos estos documentos de pagos del colegio de San Gregorio.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Envoltorio de los recibos de los frutos recibidos por el colegio de San Gregorio, en las cillas de Monleras y La Moraña (1834-1842)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-2-1-7
  • Uni. doc. simple
  • 1834 -1846
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Recibís de los frutos recibidos por el Colegio de San Gregorio de Valladolid de las cillas que le pertencen en Monleras (Salamanca) y la Moraña (Ávila). Todos impresos del año 1834, excepto uno que es
manuscrito, del año 1835, firmado por Antonio González Muñana, en San Juan de la Encinilla (Ávila). Son en total 12 recibos, en folios y 1 en cuartilla manuscrita. más los billetes o billetitos.
Se conserva también el envoltorio de estos recibos y un billetito escrito por el exclaustrado Pozo, en el que señala que se los dio el P. Prior del convento de Plasencia, en 1846, y que pertenecen a Talaván (Cáceres), pero ninguno de los papeles pertenece a la rentas de Talaván (Cáceres). Total 15 hojas.
La realidad es que contiene: los ff. 1 al 12 son recibís del partido de La Moraña (Ávila); la cuartilla, hoja 13, es otro recibí de San Juan de la Encinilla (también de Ávila); el billetito, contenido en la cuartilla anterior es de Monleras (Salamanca), lo mismo que el título del envoltorio (hoja 14); y el billetito firmado por el P. Pozo (hoja 15) dice que es del préstamo de Talaván, pero como hemos dicho no hay papel referente a Talaván.
Los folios del partido de La Moraña, están firmados por el cillero receptor 7 con el Vº Bº de otra persona; ninguno de ellos pone que sean frailes.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Equidad, conveniencia y práctica u observancia actual de los estatutos de San Gregorio de Valladolid, año 1816.

El autor hace un resumen de los estatutos del Colegio de San Gregorio que abrcan del nº 1 al 115. A continuación hace una lista para indicar las fechas en que se hicieron los estatutos desde el n. 90 al 115. Al final, recuerda cómo el obispo Diego de Deza reformó, corrigió, enmendó y ordenó nuevos estatutos; después señala la autoridad del obispo Loaisa, O.P. y del provincial Pineda para visitar y reformar estatutos. Por todo ellos se ve que hay práctica y se practica la reforma de los estatutos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Equivalencia de las monedas castellanas con las de otros reinos hispanos y Sicilia y Roma, post. a 1718

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-16-2-12
  • Uni. doc. simple
  • Post. 1718
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El cuadernillo está para ver la equivalencia de las monedas castellanas con las de Valencia, de Navarra, de Sicilia, de Roma, de Mallorca, de Cataluña, y de Aragón. Además enseña la reducción de las "anas" portuguesas a las "varas" castellanas.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrito del juicio del P. Fr. Antonio Estrada, procurador del convento de San Pablo, contra D. Matías Serrano Linacero, procurador de la Audiencia(1822).

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-14-7-4
  • Uni. doc. simple
  • 12/12/1822
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Es la escritura, copia autenticada, de un juicio en el que el P. Fr. Antonio Estrada demanda a D. Matías Serrano Linacero, procurador de la Audiencia, para que le pague los réditos de un censo contra el oficio de Procurador de la Audiencia. El censo era de la fundación de doña Elvira Verdesoto. El procurador de la Audiencia,se vale de argumentos para no pagar, basándose en la nuevas leyes. Habiendo escuchado a las partes y el parecer de los hombres buenos por una y otra parte, determinó el alcalde que el demandado pague los réditos vencidos hasta el día en que se restableció el sistema constitucional, y el rey juró la Constitución y una tercera parte de de estos réditos hasta le época que se reclama. El mismo Alcalde firma que concuerda con el original, que obra en el Libro de Determinaciones Conciliatorias de este año, Valladolid, 12/12/1822, firmado Pedro de la Cuesta.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrito del P. Francisco Usagre, vicario general de la O.P. en los dominios del rey de España, a favor del Colegio de San Gregorio de Valladolid (1834)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-1-23
  • Uni. doc. simple
  • 22/02/1834
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Es una copia autenticada del oficio del P. Usagre concediendo al Colegio de San Gregorio y al P. provincia, Fr. Pedro Apellániz, la licencia suficiente para que gestionen ante el Maestro de la Orden,en Roma, la consecución de las preces ante la Santa Sede para reformar los estatutos del Colegio.
Autentica la copia el P. Juan de Fuentes, maestro y compañero. Dada en Toledo.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Escrito sobre la facultad que tiene el Colegio de San Gregorio para modificar, cambiar, anular estatutos del mismo (1817)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-1-4
  • Uni. doc. simple
  • 12/06/1817
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El autor de este cuadernillo es anónimo, pero fraile de Colegio. No pone el título a su trabajo. Se hace dos preguntas: la primera "¿El gobierno del Colegio de San Gregorio de Valladolid tiene legítima potestad o autoridad para dispensar sus estatutos?" En la segunda: "¿Hay entre las leyes o costumbres legítimamente prescriptas de este Colegio de San Gregorio alguna que conceda al rector y consiliarios o a todo el colegio junto facultad para dispensar o dar licencia a los PP. colegiales para que puedan salir a campo más de tres veces al mes?. En su exposición sigue el método escolástico: proposiciones, objeciones y respuestas. Termina con la sentencia del libro de los Proverbios, 22: " Ne transgrediaris terminos antiquos, quos posuerunt patres tui". Es el resumen de su sentencia o reflexión al problema de los estatutos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Escrito sobre la facultad que tiene el Colegio de San Gregorio para modificar, cambiar, anular estatutos del mismo (1817)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-1-5
  • Uni. doc. simple
  • 12/06/1817
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Es una copia del documento anterior n. 4), aunque formato diferente, con algunas anotaciones a los márgenes y el texto con pequeñísimas diferencias, que parecen defectos del copista.
El autor de este cuadernillo es anónimo, pero fraile de Colegio. No pone el título a su trabajo. Se hace dos preguntas: la primera "¿El gobierno del Colegio de San Gregorio de Valladolid tiene legítima potestad o autoridad para dispensar sus estatutos?" En la segunda: "¿Hay entre las leyes o costumbres legítimamente prescriptas de este Colegio de San Gregorio alguna que conceda al rector y consiliarios o a todo el colegio junto facultad para dispensar o dar licencia a los PP. colegiales para que puedan salir a campo más de tres veces al mes?. En su exposición sigue el método escolástico: proposiciones, objeciones y respuestas. Termina con la sentencia del libro de los Proverbios, 22: " Ne transgrediaris terminos antiquos, quos posuerunt patres tui". Es el resumen de su sentencia o reflexión al problema de los estatutos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Escrito sobre la facultad que tiene el Colegio de San Gregorio para modificar, cambiar, anular estatutos del mismo (1817)

Otra información y juicio sobre el mismo problema de la potestad del Colegio de San Gregorio para modificar sus estatutos. En este caso el autor, anónimo, se hace una pregunta general: "¿En el Colegio hay potestad para dispensar en sus estatutos o leyes?". Le sigue otro título: "Presupuestos por questiúnculas" (sic). A continuación se hace 10 preguntas muy escuetas y da la respuesta, también escuetamente. Después pasa a poner proposiciones, de la 1 hasta la 4. Ésta la desarrolla en el resto del escrito, con su objeción contraria, y da su respuesta.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Escritura de censo a favor de D.ª Ana de León, sobre los propios de la ciudad de Valladolid (1598-1607)

  • ES 37274.AHDOPE A-A-VAp-13
  • Uni. doc. simple
  • 1598 - 25 de abril de 1607
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Dicho censo pasó a doña María de Murga, mujer de Luis Ramírez Orellano, Valladolid, 25 de abril de 1607. El pergamino de la encuadernación es parte de un privilegio de Enrique III al Concejo de Tordesillas, en Valladolid, 13 de abril de 1400. También se aprovecha para la encuadernación un trozo de un cantoral.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de Censo a favor de D.ª Catalina de Verdesoto y D.ª Elvira de Verdesoto contra Antonio Bázquez e Isabel Esparça, su mujer (1633)

Escritura de censo a favor de las hermanas Verdesoto contra Antonio Vázquez. Más tarde perteneció solo a D.ª Elvira de Verdesoto. Año de 1633 (aunque en la pasta pone 1651). Contiene el mismo censo, anteriormente hecho por Luis de Vitoria, esposo de D.ª Catalina de Verdesoto. Año de 1629. Incluye:
-Carta de transacción y sesión, Valladolid, 17/11/1633.
-Carta de venta y censo por Luis de Vitoria, 27/02/1629.

Verdesoto Maldonado, Elvira

Escritura de censo que otorgó Francisco de Monzón al convento por dos casas , en la huerta del convento (1546- 1746)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-10-2
  • Uni.doc. comp.
  • 09/ 02/1546 -1746
  • Parte deFondo A (Antiguo)

La escritura original es la escritura de censo perpetuo que tomó de dos suelos, para hacer casa, que tiene por linderos la huerta y la bodega del monasterio de San Pablo, y la calle imperial. Los tenía a censo Gonzalo de Salcedo, mercadero, por renta cada año de 2.000 mrs y dos pares de gallinas. Se transcribe la escritura del censo con Salcedo y se dice que los suelos eran parte de la huerta de hortalizas del convento y se pretendía hacer calle desde la Corredera a Barrio nuevo, y a la vez por le valor que tendrán las otras casa del monasterio que son al Barrio Nuevo, y en esta escritura aparece un capítulo conventual con los nombres de los frailes (que ponemos en el área de notas. Ver). El contrato con Gonzalo de Salcedo se firmó en el monasterio de Valladolid, 23/05/1545 y lo firma el prior P. Fr. Juan Manuel. Dicho Salcedo renunció y lo traspasó Francisco de Monzón, después de haber invertido 7.000 mrs. en lo suelos. Se firma el censo con Monzón, en el convento, Valladolid, 09/02/1546, ante Francisco de Herrera, escribano.
La escritura original, no termina con el contrato de Francisco de Monzón, sino que a partir del f. 68 sigue, con la escritura de renovación y reconocimiento del censo, por Catalina de Alvarado, viuda, y sus hijos, como sucesores del ya fallecido Francisco de Monzón. Los hijos se llamaban Benito, Beatriz y María. Reconocimiento y renovación que se firma en Valladolid, ante Melchor Ruiz, escribano el 17/02/1563, termina en el f. 76. . Los folios 77-80 están en blanco. Y al f. 81 hasta el 85 hay otra escritura de reconocimiento del mismo censo por Beatriz de Monzón, hija de Francisco de Monzón y de Catalina de Alvarado, que para fianza hipoteca unas casa en la calle de la Puente; ante Pedro de Arce, escribano, en Valladolid a 10/07/1590. Los folios 85-86, en blanco.
Se hace notar que las casas construidas ahí construidas se cayeron con la riada de del Pisuerga el año 1636.

Monzón, Francisco de, entallador

Escritura de Dotación y Patronato del convento de San Pablo de Valladolid que se dio a los Excmos. Señores Duque y Duquesa de Lerma (1600)

  • ES 37274.AHDOPE A-A-VAp-14
  • Uni. doc. simple
  • 6 de diciembre de 1600
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Dotación y Patronato de la capilla mayor y sacristía del convento de San Pablo a D. Francisco de Sandoval y Rojas y D.ª Catalina de la Cerda, Duques de Lerma. Contiene poder del P. Provincial Fr. Andrés de Caso y varias relaciones de frailes de San Pablo. Al final una relación de la hacienda del Duque (¿1625?).

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de fundación de D.ª María de Perea (1634-¿1762?)

  • ES 37274.AHDOPE A-A-VAp-22
  • Uni. doc. simple
  • 1634 - ¿1764?
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene:
-El testamento de D.ª María de Perea por el que funda una Memoria perpetua de misas rezadas y cantadas en el San Pablo de Valladolid y una obra pía de vestir niños pobres y otras obras pías, de enero de 1635 (ff. 1-21).
-Otra escritura de fundación de una capellanía en el monasterio de Nuestra Señora del Rosario y Santa Cruz, de monjas Trinitarias, 1634 (ff. 22-41).
-Un folio de las cargas que el convento de San Pablo tiene sobre la dicha fundación (f. 42).
-Folios pidiendo al Prior de San Pablo que pague al capellán de las trinitarias, año ¿1764? (f. 43-45).

En la pasta lleva el título: "Censo reservativo en favor de la Obra que en conv. de S. Pablo fundó D.ª María de Perea, contra Hermenegildo Ruiz..., vecinos de la villa de Sotillos,

Perea, María de

Escritura de la Dotación de la capilla mayor y sacristía de San Pablo de Valladolid y del Patronato de la Iglesia, casa y convento que se dio a los Exc. Sres. D. Francisco de Sandoval y Rojas y Dña. Catalina de la Cerda , duque y duquesa de Lerma (1600)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-17-2-1
  • Uni. doc. simple
  • 06/12/1600
  • Parte deFondo A (Antiguo)

La escritura comienza con la reunión de los frailes de San Pablo, en el capítulo (ver área de notas), bajo la autoridad del P. Fr. Alonso Pérez, prior y presentado. Los duques piden al convento la capilla mayor y la sacristía para sus enterramientos y el de los sucesores, y el patronazgo de la iglesia, y obligaciones de sacrificios, memorias y sufragios y con la dotación correspondiente. El convento tiene licencia escrita del P. Provincial, Fr. Andrés de Caso. Siguen las capitulaciones, que son 56 y los tres tratados en los capítulos de los religiosos, con los nombres de los asistentes. Los duques se obligan a dar y consignar más de 4.000 ducados de renta al año. Valladolid, 06/12/1600, ante Juan de Santillana. El mismo día se nombró juez conservador a D. Joan Martínez Recalde, prior provisor de la catedral.
La escritura es la copia auténtica del escribano Juan de Santillana para el convento.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de obligación de unos vecinos de Castromocho con el Noviciado del convento de San Pablo de Valladolid (1828)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-17-3-9
  • Uni. doc. simple
  • 25/01/1828
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Carta de obligación que dan los citados Esteban y Leonardo Pérez y Felipe Martín que pagarán al Noviciado de San Pablo 40 fanegas de trigo de calidad (anuales), por las tierras y propiedades que dicho noviciado tiene en en Castromocho, y ponerlo en el noviciado. Lo firman con el Maestro de novicios, Valladolid, 25/01/1828, firmas: Fr. Fernando Sánchez, m. de nov., y Esteban Pérez.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de partición de bienes de Pedro Pablos y Catalina Miguel, su mujer, y censo a favor del convento de Manuel Carretero (1683 - 1819).

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1: Un cuaderno cosido, de 13 folios, numerados a lápiz. Contiene la escritura de partición de los bienes de Pedro Pablos y de su mujer, Catalina Miguel, entre sus dos hijas: Catalina y Gregoria y sus respectivos maridos, Juan Galindo y Andrés de Olmedo; eran vecinos de Ciguñuela, y estantes en Simancas. Bienes en Ciguñuela y Simancas, que estaban proindivisos. Se hace la partición en Simancas, 16/12/1683, ante Ignacio Rino de Sotomayor, escribano.
    La conservación de este documento es regular: los bordes doblados y rotos y el último folio, el 13, muy roto, sucio y con escritura perdidas.

  • Doc. 2: Cuaderno, cosido, de 26 ff., numerados a lápiz. Escritura de censo al quitar otorgado por D. Manuel Carretero, teniente del regimiento provincial de milicias, y su mujer. doña Isidra Artacho, vecinos de Valdestillas, necesitados por la penuria de los tiempos, piden un censo de 6.000 reales de principal y 180 rs. de réditos anuales al convento de San Pablo de Valladolid, Se firma en Valladolid, 20/02/1784, ante Juan Gómez de Castro, escribano. Desde el f. 22 está la escritura de renovación y reconocimiento de dicho censo por D. Juan Álvarez de Faria, conde de Fuentenueva, que poseía 3 de las 4 hipotecas sobre las que estaba el censo, y que el convento había protestado, en 1817, porque estaba prohibida la venta y enajenación de las hipotecas. El conde de Fuentenueva, reconoce y se obliga con el censo, Dada en Valladolid, 24/09/1819, ante Julián López, escribano. El cuaderno tiene rota y perdidas las primeras líneas de la parte superior de los folios 1 al 3.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de poder general dado por el colegio de San Gregorio a Fr. Miguel Sánchez, O.P., su procurador (1823)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-4-2-1
  • Uni. doc. simple
  • 27/09/1823
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Poder general que da el Colegio de S. Gregorio a Fr. Miguel Sánchez, su procurador, Valladolid, 27/09/1823, ante Julián López, escribano. Firman los frailes: FF. Francisco Martín, Rector, Romualdo Villafruela, Regente, Joaquín Blázquez, Regente, Domingo Díaz, Regente, y los colegiales:Santiago Llanes, Bartolomé García, Timoteo Vaquero y Francisco Abad

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Escritura de transacción y convenio entre Felipe Rodríguez y Nicolás Rodríguez y sus esposas (1836)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-11-4-4
  • Uni. doc. simple
  • 09/05/1836
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Felipe Rodríguez y su esposa Victoriana García, y Nicolás Rodríguez y María García, su esposa, eran hermanos carnales y políticos respectivamente. Las dos esposas eran hijas de Andrea Álvarez, y al fallecer ésta fueron sus herederas y se repartieron amigablemente los bienes, entre ellos 3 casas. Por consejo del testamentario pusieron a la venta una casa, que no tuvo efecto; pero luego Felipe Rodríguez y Victoriana vendieron la mitad de la casa por 7.500 reales, con lo que el matrimonio de Nicolás y María los llevaron a los tribunales. Pero aconsejados por gente de ciencia y conciencia y por ser hermanos, de han puesto en armonía. Valladolid, 09/05/1836, Ante Francisco Cospedal y La Carrera, escribano.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de "traspasacion e dexamiento" de dos pares de casas al Barrio Nuevo a favor del convento de San Pablo (1534)

Las casas las tenían en censo perpetuo Juan de Hontaneda y su mujer Isabel Rodríguez, porque se las había traspasado Juan de Medina y su mujer Ana Costilla, o al menos, podían traspadasárselas. Ahora Juan de Honateda se las traspasa y deja el censo al convento que es el propietario, que a su vez las consideraba inútiles para el convento. Valladolid, 12/07/1535, ante Francisco de Herrera, escribano

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de trueque entre el convento de San Pablo y el monasterio de Nuestra Señora del Prado (1650)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-11-7-1
  • Uni. doc. simple
  • 10/05/1650
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El convento de San Pablo da una tierra al pago que llaman Tajahierro de 5 yguadas y el del Prado le dio 3 tierras, la una al dicho pago de Tajahierro de yguada y media y media cuarta (ésta se volvió a trocar al convento en 1690), otra a la Vega, que llaman Zapatera Alta de 4 yguadas y una cuarta menos doce estadales, y otra al dicho pago de 1 yguada y media cuarta y 5 estadales. La razón es que quieren los jerónimos traer agua a su monasterio y propiedades. En el monasterio de del Prado, extramuros de Valladolid, 10/05/1650, ante Luis de Palencia. Había una tierra sembrad de cebada, por la que el monasterio del Prado pagaron al de San Pablo 38 cargas de cebada.
Se citan presentes a varios monjes jerónimos del monasterio de Prado.

Monasterio de Nuestra Señora del Prado, de jerónimos

Escritura de venta a favor del convento de San Pablo de Valladolid, de dos viñas, en el pago de Tajahierro y en Valdelamuela (1516 -1767)

El fascículo comienza con dos ff. dedicados al título y resumen (ff. 1 y 2) ambos del siglo XVIII, pero el f. 1 indica que está hecho en 1767, mientras que el f. 2 es anterior, entre 1736 -1767. Nos indican ambos folios que las dos viñas fueron descepadas y convertidas en tierras.
La escritura original ocupa los ff. 3 al 28, tiene tapa delantera con título y anotaciones interesantes sobre las dos viñas. Nos indica que Gonzalo Fernández de Toro había sido contador. La venta la hacen los testamentarios del dicho Gonzalo Fernández, que eran Fr. García de Loaisa, prior de San Pablo, y D. Juan de Duero, por una cláusula del codicilo, hecho en Valladolid, en el monasterio de Nuestra Señora del Prado, extramuros, ante el escribano Juan Sánchez, el 21/03/1498. Se citan los frailes del monasterio del Prado testigos a la escritura. Ya en la escritura de venta aparecen otros frailes jerónimos, del monasterio del Prado y Fr. Pedro Nieto, suprior de convento de San Pablo. Al f. 10v hay un poder del convento de San Pablo, fechado en 21/02/1516, presidido por el P. Pedro Nieto suprior, en ausencia del prior, Se reúnen en la capilla mayor del monasterio (véase nombres de frailes en el área de notas). Otro poder del monasterio de Prado y del monasterio de Armedilla. Al f. 64 está la licencia del provincial de los dominicos de España, Fr. Alonso de Loaisa, para que el prior de Valladolid puede vender la parte de la hacienda recibida de D. Gonzalo de Toro. Salamanca, 19/01/1516. Los testamentarios de los tres monasterios venden al convento de San Pablo de Valladolid, al P. suprior Fr. Pedro Nieto, una viña del difunto Gonzalo F. de Toro, sita en el término de Valladolid a do dicen Tajhierro, de 14 alanzadas, más o menos, y otra viña do dicen Valdelamuela, por precio y cuantía de 134.485 mrs. Valladolid, 25/02/1516, ante Francisco de la Serna, notario.
El traslado está firmado por José Manuel de Jauregui, Valladolid, 01/01/1748, y ocupa los ff. 29 - 77v.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de venta al convento de San Pablo de un soto en término de Simancas (1560-1748)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-9-6-1
  • Uni. doc. simple
  • 13/01/1560 - 26/01/1748
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Es escritura de venta que compró el convento de San Pablo a Juan Campos y a su mujer Ana Sánchez (Sanz), de un soto, en el término de Simancas, donde llaman Vadarroyo, siendo prior de convento el P. Agustín de Santo Domingo, con su frontera en el Río Pisuerga, y hará media higuada de tierra, poco más o menos, en precio de 24 ducados, que valen 9.000 mrs. que se pagan ahora 100 reales, que valen 3.400 mrs, y el resto de deba pagar el primer día de febrero de este presente año. En Simancas a 13/01/1560, ante Gaspar Jordán, escribano Y, efectivamente, el 22/01/1560 años, el prior Fr. Agustín de Santo Domingo, pagó todos los mrs. que restaban. Ante el mismo escribano

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de venta de censo perpetuo a favor del monasterio de la Huelgas reales, contra Sebastián Guillén, maestro latonero, casa en la Platería (1794-1849)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-9-6-2
  • Uni. doc. simple
  • 04/06/1794 - 22/02/1849
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Cuaderno cosido. Las monjas bernardas del monasterio de la Huelgas de Valladolid, dan en censo perpetuo una casa en la calle de la Platería, n. 5, porque no tienen oportunidad para reedificarla, a Sebastián Guillén, maestro latonero por precio de 900 reales al años, de renta y réditos, y además invertir en aumento del edificio 3. 000 rs. en término de 8 años desde la fecha de esta escritura, con derecho de veintena, licencia etc. Las madres huelgas dicen que se reúnen en la grada de l recibimiento, como lo tienen de uso y costumbre; piden licencia la P. maestro general bernardo o cisterciense, P. M. Fr. Baltasar Fernández, y por su mandato firma Fr. Fructuoso de la Aúja Manuel, secretario. Los nombres de las bernardas que aparecen son: Gabriela Marín, abadesa, Geertrudis Muñoz, priora, María Micaela Beltrán, María Baltasara Chavarría, Fernanda Espada, María Manuela Ablitas, María Bernarda Vigil, Benita Josefa Cendones, Isabel Mateo, Agustina de Llanos, doña María Benita Escudero, María Roberta Arrieta, Raimunda Roberta Gallardo, Maria Jacoba Jolii, Maríana Palencia, María Magdalena González, María Nicolasa Calvo. Ante Juan Manuel Hernández, en Valladolid, 30/06/1794.
Al folio 21 comienzo la escritura de renovación y reconocimiento del censo, por Bernardo Pérez, por derecho, el censo ha caído en él y se compromete a invertir los 3.000, reales que no pudo invertir Sebastián Guillén. Recuerda a la abadesa y monjas que la casa de la Platería. con el número 4 , dada en censo a D. Narciso Gozález ha caído también en él, por lo que es poseedor de ambas casas. Reconoce el censo y se obliga a pagar los mandado e invertir lo dicho en la reedificación. Dada en Valladolid, 03/08/1802, ante Manuel Ramón Navarro.
Sigue, en el folio 23 otra escritura, de renovación y reconocimiento del censo que hace D. Matías López, maestro cirujano, sobre la casa n. 5 porque se la ha vendido dicho Bernardo Pérez. En Valladolid, 31/08/1816, ante Manuel Ramón Navarro.
Los ff. 25-26 están en blanco.
f. 27. En Valladolid, 22/02/1849, ante Laureano Íscar, escribano. Reconocimeinto y renovación de censo por Felipe Rodríguez, artífice armero sobre la casa n. 5 antiguo y 4 moderno de la calle de la Plateria. Dada la fecha, el reconocimiento y pago se hace a la administración del estado

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de venta de un censo, cuentas de Simancas y recibos en la misma villa (1815-1823)

Contiene 4 documentos sobre el mismo tema:

  • Doc. 1: Escritura de venta de un censo redimible a Miguel Anciles, vecino de la ciudad. Se vende una casa del convento en Barrio Nuevo que está muy deteriorada. El Sr. Anciles pagará 9.333 rs. y 11 mrs. Y pagará así: 2.000 rs. en dinero; con el resto se fundará un censo redimible por el que pagara al convento 220 rs. y gastará en reparos precisos 3.000 reales en 3 años; ante Juan Gómez de Castro. Con licencia del P. Guerrero se decide enajenar varias casa ruinosas, por no poder repararla el convento y necesitar muchos dineros para reparar iglesia y convento. Valladolid, 10/09/1815, Firman los frailes: Joaquín Cermeño, prior, Francisco de la Puente, suprior, Tomás Linacero, maestro, Bonifacio Pardo, Manuel de Gordaliza, Bernardo Gándara, Benito Borrego, Alejandro Guerra, José Casto Herze, Jacinto Medina, Francisco del Valle, Bartolomé García, Juan Perrote., Ante Juan Gómez de Castro, escribano, que autentica la escritura. Conservación muy buena.

  • Doc. 2: Cuentas que da Fr. José Vidal de la hacienda de la hacienda del convento de San Pablo tiene en Simancas, desde 1 de diciembre de 1816 a ultimo de octubre de 1817. fascículo de 4 ff. y 7 recibos, de tamaños diferentes. La conservación de la tinta de los folios es mala, muy débil, haciendo costosa su lectura. Total papeles del 1 al 11, numerados a lápiz.

-Doc. 3: Cuentas de Simancas del año 1819. Fr. José Vidal, administrador de la hacienda da cuentas de Simancas y Arroyo desde 1/11/1818 AL 1/10/1819. 1 fascículo de 5 ff. y 5 recibos, cosidos en un documento. Total 10 papeles, numerados a lápiz. La conservación es buena.

  • Doc. 4: lote de recibos , pertenecientes a la hacienda de Simancas, del año 1823. Son 12 recibos, de diferentes tamaños, numerados a lápiz.. Figura como administrador de la hacienda Diego Llorente (no dice que sea frailes). Total 13 recibos.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de venta de una casa en la calle Alegría, que María Fernández vende a Andrea Álvarez (1813-1816)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-9-6-3
  • Uni. doc. simple
  • 12/12/1813 -
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El cuaderno comienza con la venta que hace María Fernández a Andrea Álvarez, de la casa en la calle La Alegría, n. 5. Por la cantidad de 3.250 reales, solo está gravada con un censo de 160 rs. de capital y 4 rs. de réditos o renta anual, censo a favor de la iglesia catedral de Valladolid; ante Sebastián Lázaro Piñuela, escribano, en Valladolid, 12/12/1813.
F. 6 en blanco.
f. 7: D. Telesforo García presenta al escribano la escritura donde consta judicialmente que la casa vendida fue adjudicada a su mujer María Fernández. Valladolid, 14/12/1813, ante Sebastián Lázaro Piñuela, escribano. Por último, se redime el censo con el cabildo catedralicio, recordando una escritura de 1738, en la que se dice que hubo pleito con los moriscos de la aljama, sobre el dominio del barrio de Santa María y por ello se hicieron censos perpetuo sobre 3 casas que el 12/09/1783 tenía de doña Ana Chapón con 12 reales de renta al año; pero ya se había quitado lo de perpetuo, para pasar a redimible, se consignó 800 reales de principal, en 1794, siendo la casa vendida a Andrea una de dellas, toca pagar de redención 103 rs. y 11 mrs, de cuyo pago da carta el cabildo, Valladolid, 01/07/1816, ante Sebaastián Lázaro Piñuela, escribano.

Cabildo Catedral de Valladolid

Resultados 561 a 600 de 1588