Salamanca

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Salamanca

Equivalent terms

Salamanca

Associated terms

Salamanca

1076 Archival description results for Salamanca

1076 results directly related Exclude narrower terms

Copia simple de un memorial que los priores de los conventos de la provincia dirigen al capítulo provincial de Toro de abril de 1749 (1749)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-3-3
  • Item
  • 30/04/1749 - 03/05/1749
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El escrito está dirigido a M.R.Padres Nuestros. Firman el escrito los priores por sí y en representación de sus conventos. Exponen:

  • La notable diferencia y exceso de lo que gozan en todo las dos "casas de familias" sobre el resto de la provincia, que solo en casas de estudios son 26 más los colegios de San Gregorio de Valladolid y Alcalá. Que reconocen que Salamanca y Valladolid tengan más privilegios que el resto, pero no es equidad. Debería habe,r al menos, 2provincialtos para el resto de los conventos y y uno para cada "casa de familia".
  • Pides justa distribución de los grados: para Salamanca 3 magisterios, 6 presentaturas por cátedra, 2 por púlpito y 5 predicaturas generales; y lo mismo para Valladolid; y que cada uno de estos dos no excedan de 12 sujetos empleados entre catedráticos, regentes, lectores de teología y maestros de estudiantes, y los restantes grados los gocen el resto de los conventos de la provincia. También se pide que las dos casa de familias tengan solo 5 predicadores actuales, y entre las dos solo la cuarta parte de confesores y procuradores de monjas
  • Que las casas de estudios se provean de sus mismos hijos en los empleos, siempre que sean beneméritos y en caso de defecto se puedan dar a los de otras casas.
  • Piden que para la elección de prioratos las dos "casas de familias", tengan sólo un candidato cada una. Y que en cada casa no hay asignados más de 3 frailes de otras casas
  • Sie pide que en los capítulos electivos y juntas (capítulos intermedios) no se precise que los electores tengan que elegir una de Salamanca y otro de Valladolid, sino que la elección sea libre.
    A continuación vienen las firmas de quienes apoyan este Memorial.
    Al final hay un auto del definitorio, escrito por el P. Fr.Miguel Roldán, maestro y compañero y secretario (¿del capítulo? en el que se dice que el capitulo no tiene facultad para conocer, y menos para innovar, en la alternativa y distribución de grados, y en lo otros puntos se sujetan al definitorio y que el dar a las casas de familias la mitad de lectura y oficio, sería agravio para el resto de la provincia. Se deja a la prudencia la distribución de los frailes, al provincial electo, que le compete, pero siempre teniendo en cuenta el número de religiosos de las casas. Que promocione los hijos beneméritos de las casas de estudios de cátedra y púlpito y precaviendo que en ninguna casa vivan más de 3 o 4 frailes de una misma casa.
    Así lo pidieron los definidores el nuevo P. provincial [P. Eugenio Basualdo], en San Ildefonso de Toro, 03/05/1749.

Padres capitulares en San Ildefonso de Toro

Carta del convento de San Esteban al Exc. Sr. duque de Huéscar (que no se envió) (1750)

Acuden a él como patrono del convento (en realidad era su madre), y hace una descripción de la persecución a que está sometido el convento por lo cantrarios a sus privilegios. Piden que tome bajo su protección de este convento, incluso ante el Maestro de la O.P:, que no quiere innovaciones. Le piden que escriba a algún ministro de Roma. Dada en San Esteban, a 21 de noviembre de 1750; sin firma personal.
En la misma carta, al inicio se dice, "No se entregó por algunos respetos".
Lleva anotaciones en los márgenes.

Duque de Huéscar (Fernando de Silva y Álvarez de Toledo)

Carta del Rmo. P. Antonino Bremond, Maestro de la O.P. al prior y maestros de San Esteban de Salamanca (1751)

Carta de respuesta a otra del convento de San Esteban. Ha recibido el informe sobre los privilegios y derechos del convento (cuestión de la "alternativa"). Los estudiará con madurez y hará justicia Carta original, firma ológrafa, dada en Roma el 3 de febrero de 1751; dirigida al prior de San Esteban, P. Francisco Higareda.

Higareda, Francisco de, O.P.

Carta del padre prior de San Esteban de Salamanca, P. Francisco Higareda al Rmo. Sr. P. Francisco Rávago (1751).

Carta del P. Fr. Francisco Higareda, prior de San Esteban de Salamanca al Rmo. P. Francisco Rávago (Noriega), S. J., fechada en Salamanca, 05/06/1751. El prior (y comunidad) están en plena aflicción ante los ataques de los conventos de la provincia dominicana, contra San Esteban (y Valladolid) por los privilegios y la "alternativa" de los provincilatos. Le manda un informe escrito por un amanuense,que desconoce el fín del mismo; dicho informe no aparece. Pide ayuda al jesuita P. Francisco Rávago, confesor real.

Higareda, Francisco de, O.P.

Carta del prior de San Esteban de Salamanca al confesor real (1752)

Aunque sin firma ni destinatario, esta carta es del prior de San Esteban de Salamanca, P. Fr. Francisco Higareda, al P. Francisco Rávago, jesuita, confesor real. Como otras, ya catalogadas, busca el prior apoyo en la corte pero también en Roma para que mande resolución sobre el problema de la movida de los conventos contra las dos "casas de familias" (Salamanca y Valladolid). Al final de la carta se esribe: "Ésta que ea para el P.confesor, no se entregó, porque no fue necesario.

Convento de San Esteban de Salamanca

Carta del Sr. José de Ygareda, secretario real y del ministerio de España al P. Fr. Francisco Higareda (1752)

Carta fechada en Roma, a 09/03/1752, por el Sr. D. José de Ygareda, oficial mayor en la real secretaría de Roma y desde hace 5 años, secretario de este Ministerio (AA. Exteriores) y secretario del rey de Nápoles. Le comunica que los oficios enviados a Roma, han causado buen efecto y él ha procurado influir lo más posible y con eficacia sobre la "alternativa". Se interesa por su por la coincidencia del apellido, por lo que sospecha que es de Castro Urdiales. le indica cómo dirigirse a él, para cualquier servicio.

Convento de San Esteban de Salamanca

Xerocopias del AHN de Madrid pertenecientes al convento de San Esteban de Salamanca, sobre temas muy variados (1740- 1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-5-3
  • Item
  • 01/09/1740 - 06/05/1835
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Contiene:

  • Carta firmada por Fr. Pedro, obispo, desde la Torre de ¿Mombeltrán? 01/09/1740 al P. Domingo ¿Rincón? (f. 1).

  • Carta de Fr. Juan Garrido al P. Marcos, San Esteban de Salamanca, 26/02/1771, pide que le compre libros que él dio a los frailes que salieron para California (f. 2).

  • Carta firmada por Fr. Pedro de Santamaría, desde San Pablo ¿ Sevilla? al m. P. Alonso, 27/09/.. 89. Sobre el Rosario, predicación y publicación. Es posible que sea carta del Fr. Pedro de Santamaría y Ulloa (Fr. Pedriño Manzanas). En este caso sería del año 1689. (f. 3).

  • Extracto de las capítulos de concordia para la transmisión del Pleito de Novales, entre el cabildo de la villa y las comunidades de Salamanca, San Esteban, cuestión de diezmos (1813-18159 (ff. 4 -5).

  • Cuenta y razón de la restauración compra y gasto del cuadro de La Asunción de nuestra Señora, de Francisco Cabezalero, Madrid 01/01/1827, lo pagó el prior de Atocha, Frey Juan Parra, Firma de José Bueno (¿el cuadro del expositor del retablo de Salamanca?, hoy en el museo), (f. 6).

  • Carta de Fr. Aquilino García Moral al P. José Bentín, prior de San Esteban de Salamanca, Madrid, Santo Tomás, 24/05/1828. Ha recibido del P. secretario provincial, Fr. Pedro Corrales 1400 reales, distribución (f 7)

  • Cuentas con el P. Fr. Aquilino desde las últimas que dio desde febrero 1828 ( f. 8).

  • Carta del procurador provincial Fr. Luis de la Fuente al P. Francisco Benítez, prior ¿se supone de Salamanca?, Madrid, Santo Tomás, 26/09/1829. Fiesta de los "abuelos" en Caleruega y Peñafiel (B. Juana de Aza), envío de 13 misales que se le han pedido (f. 9).

  • Carta de Fr. Ildefonso Gómez al P. Pedro Manovel, Nava de Rey, 22/10/1834, debe presentarse al depositario Fr. Esteban Martínez, de Salamanca, para que le den 130 reales, que el P. lector Fr, Manuel Luna, de San Pablo de Valladolid, le ha entrado para dicho P. Manovel. (f. 10).

  • Poder geenraldel convento de San Esteban de Salamanca para el prior P. Fr. Francisco Moreno, y par Los PP. José Nicola, Francisco Pascua (depositarios) y al p. maestro Joaquín del Rosario, ex provincial de Filipinas y resinte en la Pasión de Madrid. Salamanca, 03/02/1796, ante Juan Alexandro Herrero, escribano de Salamanca. Documento impreso (ff 11 - 17)

  • Anuncio de la indulgencia plenaria en forma de jubileo, en San Esteban por la fiesta de Santo Tomás de Aquino. Documento impreso, Salamanca, marzo de ..... (f. 18).

  • Restitución (readmisión) en la Orden de Predicadores de Fr. Juan Rodríguez, fraile secularizado. El documento se hace en el definitorio del capítulo provincial celebrado en Palencia, el 19/10/1828, Firman el padre provincial, Fernando de Mena y los definidores: José Antonio Bentín, maestro y prior de Salamanca, Francisco de la Puerta, maestro, Juan Antonio Díaz Merino, maestro y prior de Atocha, Miguel Toranzo, presentado y prior de Palencia. Al dicho Fr. Juan Rodríguez, una vez readmitido en la religión se le asigna a Salamanca y se lee el documento en comunidad, en Salamanca, 20/01/1829. Firman: PP. José Bentín , prior, Francisco ¿Marina?, José González Rañón, maestro y regente, Rafael Maquieira lector de Teología, Matías Rodríguez, predicador general,y Juan Rodríguez (ff. 19 - 21)

  • Restitución (readmisión) en la Orden de Predicadores de Fr. Ildefonso Martín, fraile secularizado. El documento se hace en el definitorio del capítulo provincial celebrado en Palencia, el 19/10/1828, Firman el padre provincial, Fernando de Mena y los definidores: José Antonio Bentín, maestro y prior de Salamanca, Francisco de la Puerta, maestro, Juan Antonio Díaz Merino, maestro y prior de Atocha, Miguel Toranzo, presentado y prior de Palencia. Al dicho Fr. Ildefonso Martín, una vez readmitido en la religión se le asigna a Salamanca y se lee el documento en comunidad, en Salamanca, 24/11/1828. Firman: PP. Fernando Mena, prior provincial, José Bentín , prior, Manuel Carrera prsentado, Rafael Maquieira lector de Teología, Francisco Venta y Alonso Martín (ff. 22 -24)

  • Asignaciones de frailes al convento de Salmancca: a Fr. José Bentín, el Provincial P.Fr. Joaquín Cermeño lo asigna a San Esteban, Dada en Santo Tomás de Madrid, el 9/10!816. Se le comunica al interesado en San Dictino de Astorga, 30/12/1816. El P. provincial, Cándido Aguilera asigna a Fr. Manuel Conde, catedrático de vísperas de la universidad de Salamanca , donde residía, desde su convento de Santo Tomás de Madrid. Dada en Burgos. 01/10/1825. Se le notifica al interesado en San Esteban de Salamanca, 04/10/1825 (ff. 35-26.; impresos y manuscritos). El P. Cándido Aguilera, prior provincial, asigna a Fr. Manuel Carrera, lector de teología, del convento de Palencia al de Salamaca; dada en Santa María R. de Trianos, el 10/10/1824. Se le comunica al interesado, en San Esteban, el 14/10/1824, firma Fr. Gabriel Matilla, subprior y presidente. El provincial, P. Fernando Mena, asigna a Fr. Roque Bentín, presentado, del convwento de Tuy al de Salamanca; dada en San Saturnino, 11/09/1830, y se comunicó al interesado en San Esteban, 13/01/1831, firma Fr. Francisco Benítez, maestro y prior. Documentos impresos y manuscritos (ff. 27-28).

  • Correspondencia del P. Fernando Mena: Carta del duque de Medinaceli al P. Mena, prior de Salamanca: añade 75 ducados anuales al salario del catedrático de vísperas de la universidad de Salamanca, Madrid, 13/08/1825 (f. 29). El P. Fernando Mena escribe a los depositarios del covwento de Salamanca para que den al lector, Fr. Fepile de Santo Domingo 120 reales, Madrid, 22/09/11827. (f. 30). Carta del P. Fernando Mena a un connovicio suyo (de Salamanca) manda dar 550 reales de propina y otros 150 reales al P. Maqueda, Samos, 05/03/1828 (f. 31). Carta del P. Fernando Mena al P. Benítez (de Salamanca), 30/01/1830: sobre un sobrino del P. Benítez y sobre reducciones de misas; manada saludos para los maestros: Bentín, Rañón, Marinero y demás (ff. 32-33).

  • Cartas del P. Vicente Bernardos de Quirós, vicario General de la O.P. en los reinos hispanos: una xerocopia de la circular impresa, dada en Madrid, convento del Rosario, 07/05/1835, sobre las dudas para el capítulo general, por lo que se retrasa hasta solucionar los problemas que hay. (f. 34), latín. Otra carta al P. lector, Fr. Rafael Maquieira de Salamanca, San Pablo de Valladolid, 31/10/1830, le comunica tiene la comunidad de San Esteban agregados 857 reales y 2 mrs. de que puede disponer cuando lo deeee, más de la mitad proceden del de la venta de libros del Rosario del P. Fr. Matías Rodríguez,Madrid, 31/10/1830 ( 35). Otra carta en latín, xerocopia de manuscrita, transfiliación del P. Fr. Juan Guidotti y Mansagrati de la provincia de Filipinas a a su provincia nativa de España y a su original convento de San Esteba de Salamanca, Dada en Toledo, San Pedro Mártir, 20/05/1834. Se le comunicó al interesa en San Esteban de Salamanca, 11/06/1834 (ff. 36 -37).

Convento de San Esteban de Salamanca

Donación del obispo de Manila, Fr. Domingo de Salazar, al convento de San Esteban de Salamanca (1594)

Traslados de cartas y documentos para poder recibir la donación que Fr. Domingo de Salazar, hijo del convento de San Esteban, primer obispo de Filipinas. Era una donación de 2.000 ducados (de a 11 reales cada uno) y de los 2.800 reales que dejó dicho obispo, como valor de los libros, de los que al convento de México le pertenecen 1.400 y otro tanto al convento de Salamanca . Hay un poder el convento de San Esteban, xerocopia de impreso, del 07/11/1575, ante Pero Martín Cabezón. Es un poder general (ff. 5-7),con la licencia dada por el P. Pedro Fernández, provincial.

  • hay también un folio indicando los despachos y recaudos que se piden en el memorial para cobrar las donaciones del dicho obispo (f. 9). Se dice que el obispo falleció el 04/12/1594. Hay otro poder del convento, fechado en Salamanca, 03/06/1595, También ante Martín Cabezón (ff-20 - 26).
  • A los ff. 28 y 29 hay xerocopias de 2 reales cédulas de Felipe II al gobernador de Filipinas para que se pague al convento de San Esteban de Salamanca las dos donaciones del obispo Domingo de Salazar había dado. Madrid, 03/704/1595.
  • Los ff. 31-33 contienen una escritura de aceptación de la donación del obispo D. Salazar por el convento de San Esteban de Salamanca, dada a 11/02/1595, se citan a los religiosos: Rafael de la Torre, prior, Rodrigo de Luna, suprior, Pedro de Pereña, Gregorio de Prado, Andrés de San Millán, Agustín de Labata, Luis de la Cruz, Martín de San Pedro, Pablo de Vega, Simón de Santa Cruz, Ambrosio de Mantanza, Domingo de Ocampo, Pedro de Cervantes, Juan de Montalvo, Jerónimo Blanco y Francisco Ruiz; ante Pedro Ruano, escribano. Sigue la xerocopia de la donación del señor obispo, dada en Madrid,25 de noviembre de 1594, ante Francisco de Quintana, escribano, en Madrid (ff. 35-42)
  • En los ff. 46- 49 se halla el inventario de los cosas que el obispo de Filipinas, Fr. Domingo de Salazar tenía depositadas en Torrejón de Velasco, en casa de sus sobrinas.
  • Hay varias escrituras repetidas en copias varias.

Sanmillán, Andrés de, O.P.

Relación de bienes y libros del obispo Fr. Pedro de Herrera (1622). Inventario y tasación de los libros que el obispo Juan Montalvano, O.P., llevó a Cartagena de Indias y pago de la tasación por Fr. Antonio, O.P., obispo de Cartagena de Indias (1578-1592)

  • El f. 1 lleva el título antiguo: Ilustrísimo Sr. Herrera, obispo de Tuy y Cartagena (sic) con la indicación Legajo 6º, número 35
  • Los ff. 2 al 6 son documentos de las Canarias; especiales son el f. 5 donde se certifica que D. Antonio de la Vega y Barrientos, que hace de gobernador, provisor y vicario general de la diócesis de Canarias, tomó posesión de dicha diócesis, por poderes, en nombre del obispo Pedro de Herrera, el 08/01/1622, lo testifica el secretario del cabildo canario, D. Garci Tello Osorio, y el f. 6 donde se da cuenta de los gastos del Sr. obispo D. Fr. Pedro de Herrera desde el año 1621 hasta hoy 16 de marzo de 1622.
  • El f. 7 nada tiene que ver con el obispo Pedro de Herrera, sino que pertenece al Fr. Domingo de Salazar, obispo de Filipinas. Lleva el título de "Escrituras y recaudos de lo que dexó a esta casa el obispo de Filipinas". Lo pasamos con el nº 64 al doc. 1 de esta unidad compuesta (A-B-SAL-26- 1-1)
    Los ff. 8 al 13, tampoco pertenecen a Pedro de Herrera, sino a Fr. Juan de Montalvano, obispo de Cartagena de Indias, hijo de San Esteban. Son la memoria de los libros que Fr. Montalvano, electo obispo, se llevó a su diócesis (fueron muchos, y muy abundantes los de becerro y pergamino). Se tasaron en 2.120 reales y por un concierto entre el prior de San Esteban, Fr. juan de las Cuevas, y el obispo Montalvano,se le permitió llevar los libros, con la obligación de que a los 3 años el obispo ha de enviar a Salamanca la cantidad tasada. El contrato entre ambos se firmo en Salamanca, 09/09/1578. Acompaña al inventario y tasación una carta datada en Cartagena (de Indias), el 14/09/1592, el obispo Fr. Antonio, dice haber enviado los 2.100 reales que le dieron de los bienes de difunto Montalvano; envío con mucha peripecias. Fr. Antonio, obispo, es Fr. Antonio Hervias, también hijo de San Esteban y sucesor de Fr. Montalvano, desde 1586 en la secde de Cartagena.

Convento de San Esteban de Salamanca

Bienes del arzobispo Fr. Antonio de Sotomayor, hijo del convento de San Esteban (1643- 1731)

Petición del convento de San Esteban al gobierno para que se le dé un certificado de los Libros de Mercedes y Relaciones de 2 juros que tiene por privilegio de 14.800 mrs. cada uno, dados por el Sr. Fr. Antonio de Sotomayor, arzobispo de Damasco, situados en medias anatas, y que no están comprendidos en la orden de enajenación; certificado necesario para por cobrar la renta del año [1]714. Se manda el certificado en la misma petición, con data en Madrid, 08/05/1715. Los juros se los vendió Felipe IV y pagó Fr. Domingo Rodríguez, como testamentario de arzobispo Sotomayor, carta del 15/07/1649. Se habían comprado dichos juros por 4.000 ducados (ff. 1-6).
A continuación esta el escrito de Sotomayor de la donación que tiene hecha a la casa de novicios del convento de San Esteban de Salamanca,. Da su podwer cumplido al P. Francisco de Araujo, catedrático de prima en la universidad de Salamanca, y prior de dicho convento, y al maestro de novicios, qu es Fr. Antonio de Madrid y al padre porcurador que es Fr. Jacinto Muñoz. En Madrid, a 06/03/1634 años, ante Francisco de Cartagena (ff. 7-9)

  • Hay otro certificado y cuanta de lo pagado de Francisco de Menguez, contador del S.M, y oficial segundo de la contaduría de Salamanca,, por el que declara que el convento de San Esteban tiene tres privilegios, dos de Fr. Antonio de Sotomayor y uno de Fr. Pedro Venero, de 140.804 mrs de juro, Madrid, 16/03/1731.

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuentas de procuración y de particulares del convento de San Esteban de Salamanaca (1829)

El convento de San Esteban tenía un casa en Madrid, llamada la Pasión (algunos años se llama convento), donde residía un Padre procurador. Todas estas cuentas y gestiones van firmadas por los respectivos procuradores y revisadas por el prior y depositario de Salamanca.
Las cuentas dadas abarcan de 1801 a 1829, aunque hay algún apunte, por olvido, anterior, como 1782
Al f. 31 hay cuentas del Préstamo de la Nava
Las cuentas están revisadas por el convento de San Esteban de Salamanca.

Convento de San Esteban de Salamanca

Dehesa de Azuquén en Villavieja, termino de Trujillo (1493)

Pliego sin firma, con la última fecha de 1669.
Es un resumen de la propiedad de una dehesa, situada en Azuquén de Villavieja, junto a Trujillo, que vino al convento de San Esteban por Fr. Agustín de Paredes, que profesó en él. Se hace un historial de los poseedores y las escrituras sobre ella. Al convento pertenece de toda la dehesa la novena parte, y de la mitad la tercera parte. En dinero le toca 336 reales anuales. La primera escritura citada es de 1481 y la última 1669. Se cita la toma de posesión por el P. Francisco Pizarro de y Fr. Alonso Carvajal, en 1497,pero por lo complicado de las divisiones se tomó nueva posesión en 1509, por el P. Fr. Francisco de Miranda, procurador de San Esteban.

Convento de San Esteban de Salamanca

Dehesa de Pinarejo, en término de Trujillo (1497-1669)

Pliego sin firma, con la última fecha de 1669.
Es un resumen de la propiedad de la dehesa de Pinarejo, término de Trujillo, que vinieron al convento de San Esteban por Fr. Agustín de Paredes, que profesó en él. Tomó posesión el P. Domingo Pizarro, en mayo de 1497. En 31/07/1531 el convento tomó posesión de la mitad de la cuarta parte, que es la octava parte de esta dehesa, por muerte «ab intestatu» de García, hermano del P. Agustín. La posesión de esta parte la tomó el P. presentado Fr. Juan de Santa Cruz. Tiene el convento la tercera parte de todo.

Convento de San Esteban de Salamanca

Dehesa de Talavera (es la misma Albuera, o de Bernardino, de Pueblanueva, anterior (1696)

Es un resumen, muy breve, de la escritura anterior, añade que se tomó posesión de la dehesa el año de 1693 y está arrendada por 8 años. Dice que las escrituras están en Madrid, en poder del P. Fr. Juan Salgado, procurador de este convento de San Esteban. Añade además que el conde de Villalba debía de los réditos de dicho censo cerca de 5.000 reales, que eran hipoteca sobre unas casa en la calle de Atocha de Madrid y unos censos en la villa de Moratalla, y el año 1695, o 1696, el convento puso pleito por esas casas, que habitaba el marques de la Torre; se gastó ociosamente 3.000 reales, porque las casas se las aplicaron al marqués.

Convento de San Esteban de Salamanca

Instrucción que ha de observar el montaraz dentro del lugar de Moraleja de Huebra, según el arrendamiento de 1748.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-27-1-9
  • Item
  • 04/01/1748 - 29/04/1748
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Son las normas que pone el convento de San Esteban de Salamanca para el montaraz que esté al frente del lugar de La Moraleja de Huebra, sepa cómo debe actuar, con el convento, arrendatarios y con la finca. Cuidado del bosque, cuidado del molino, animales, multas, etc. etc. Lo firma en el convento de San Esteban de Salamanca, el P. maestro y prior, Fr. Alonso Rincón, a 29/04/1748. El arrendamiento al montaraz, según se indica, se hizo el 04/01/1748, ante Roque Manzano, escribano.

Convento de San Esteban de Salamanca

Inventarios diversos del convento de San Esteban y de la procuración del mismo en Madrid (1838-1899)

Son varios inventarios, del convento de San Esteban y algunos hechos por los dominicos exclaustrados: Inventario de Puertas y efectos; inventario de la Virgen del Rosario de la iglesia de San Esteban; inventario del santuario de la Virgen de Valdejimena; Inventarios de libros, de muebles y tierras.

Convento de San Esteban de Salamanca

Inventario de los libros que se hallan en el convento de Santa Catalina de Sena de Madrid, de los conventos de Santo Tomás y de Atocha (s/f)

El primer pliego de dedica a los libros dejados en Santa Catalina por el convento de Santo Tomás y el de Atocha. El de Santo Tomás ocupa la primera plana, y el de Atocha la segunda, tercera y parte de la cuarta. Se destaca el grupo de manuscritos de Atocha en el que se citan: el libro de tomas de hábitos y profesiones, de consejos, libros de economía y de elecciones de priores. Al final de este primer pliego se señalan los libros dejados por el P. Orra.
El segundo pliego se dedica a los libros dejados por el P. Pedro Palomeque (exclaustrado, que murió en 1886-1887. y del Padre José Moreno
El segundo

Convento de Santa Catalina de Sena de Madrid, MM. Dominicas.

Reclamación de la provincia de Quito al convento de San Esteban de la gestión del P. Fr. Manuel Martínez, como procurador de dicha provincia en Madrid.

El pliego primero es una carta del P. Juan Antonio Muñoz, al P. Fr. Antonio Salcedo, ex-provincial y actual prior de San Esteban de Salamanca, Madrid,13 de agosto de 1806, firma también Silvestre Collar. Le da a cocer el texto del Supremo Consejo de Indias, dando dos meses de plazo para resolver el problema del dinero del P. Manuel Martínez, que fue procurador de la Provincia de Quito y su representante en Madrid. Se reclaman 70.394 reales. A la muerte del dicho padre le sucedió como procurador de dicha provincia el P. Tomás Baquedano, del convento de Burgos. Éste recibió del expolio de P. Martínez 44.443 reales. También murió Fr. Baquedano, sin dar cuenta de lo recibido, y el nuevo apoderado P. Fr. Antonio Olabarrieta, que lo es desde 07/03/1801, no ha recibido nada. El P. Martínez, murió en noviembre de 1795, siendo prior de Salamanca; y le sucedió en el priorato el P. Joaquín del Rosario, que también murió. Este recogió todo los papeles que tenía dicho P.Martínez y se los pasó a Baquedano, nuevo procurador de Quito. Ante la reclamación el convento de San Esteban dice que na tiene que ver con lo que el P. Martínez se comprometió y recibió de la provincia quiteña. Consta que Fr. Baquedano recibió 17.000 reales; pero no hay ningún dato más, ni recibos. Resulta que el P. Martínez había puesto 40.000 reales en casa de D. Juan Cobobriz, comerciante en Madrid, que hizo concurso, que quebró.
El pliego segundo es la respùesta (borrador) del convento de Salamanca dirigida al P. Muñoz, pero sin firmar. El convento de San Esteban jamás tuvo arte ni parte en este asunto; ni el P. Martínez dio al convento de Salamanca parte de sus encargos con quito, aunque siendo procurador de San Esteban en Madrid, hizo con detalle todos los escritos y libros y presentó cuentas, que fueron aprobadas por el prior y depositarios hasta el años 1794 y murió el 22 de noviembre de 1795, sin haber podido entregar las del 95, que estaban en borrador. Y es de notar que al final de 1794, en el alcance debía al convento 11.395 reales y del cargo y descargo de lo hecho en el 1795 se lee que le cargo excede al descargo en 16.349, que junto a lo anterior quedó debiendo al convento de San Esteban 27.744 reales. y 18 mrs. El P. Martínez, jamás había dado cuenta, ni mencionado, de sus relaciones con la provincia de Quito Y de su expolio lo único que se envió a Salamanca fueron los libros, que vendidos, reportaron 968 reales y 12 mrs. En fin el convento de Salamanca queda tranquilo, porque nada tienen que ver con el asunto. Aduce toda la legislación dominicana, pare hecer ver que en convento no ha tenido ni arte ni parte.

Muñoz, Juan Antonio, O.P., procurador del convento de San Esteban en Madrid

Documentos del Colegio de San Gregorio de Valladolid (1487-1842)

Realciones con el P. provincial y con el Maestro de la O.P: sobre la reforma de los estatutos del colegio, cuestiones económicas, cédulas reales, documentos conventuales o colegiales, informaciones de limpieza de sangre y buenas costumbres de los colegiales.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Carta secreta de Fr. Miguel a un maestro del Colegio de San Gregorio, sobre la estrategia a seguir en un capítulo provincial contra los cuatro maestros salmantinos. Madrid (1748)

Se trata de comunicar a u maestro de San Gregorio la estrategia a seguir ante las pretensiones de 4 maestros del convento de Salamanca, que notifican tengan manos libres y no se resista a la aplicación que la declaración 16 del capítulo romano de 1694, de que los maestros de numero, en caso de haber cesado, se pueda reunir congregación para ver si hay congregación o capítulo para elegir nuevos definitorio. El tal Fr. Miguel ha hecho requerimiento jurídico contra la pretensión de los 4 maestros salmantinos.
Dentro del pliego, hay un pequeño billetito que dice: " Misiva íntima sobre derechos en el capíotulo provincial entre maestros de San Gergorio contra los de Salmanca.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

San Pedro Mártir (sermón n.º 17)

Sermón sobre san Pedro Mártir. Las guardas son una carta, de 1814, con la parte escrita hacia el interior. En la guarda anterior aparece el título, la fecha y anotación: "Le prediqué en el Capítulo por no estar aun reconciliada la Iglesia de la Profanación de nuestros enemigos los Franceses, y le prediqué con sobre pelliz por estar aun sin el Ábito". Está firmado en la cara posterior del último folio "Salmantica, año 1814", posiblemente de un fraile de Valladolid que lo predicó en Salamanca.

Anónimo

Exclaustración: Documentos referentes a la situación de La Peña de Francia durante la exclaustración (1835-1858)

Se trata de la documentación referente a la ubicación de la imagen de la Virgen de la Peña de Francia, con el conflicto entre Sequeros y La Alberca, y las diócesis de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Coria. Relaciones con el ministerio de Gracia y Justicia y gobierno de España. Creación de una comisión especial para solucionar los problemas y crear una comisión encargada del santuario.

Arzobispado de Santiago de Compostela

Privilegio del maestro de la O. P., Fr. Sixto Fabri, Lucensis, al convento de San Esteban para que pueda elegir prior a cualquier fraile (1583)

El maestro de la Orden del Predicadores, Fr. Sixto Fabri de Lucca, a petición del convento de San Esteban, le concede que pueda elegir prior a cualquier fraile de otro convento, no obstante la ordenación de la provincia de España que prohíbe elegir a quien es prior de otro convento dentro de los dos primeros años de de comenzar de su mandato. Dado en Roma (Minerva) el 04/06/1583, con firma original, manu propria.
Este privilegio fue confirmado por el maestro de la O.P., Fr. Tomás Turco de Cremona, en Salamanca, 26 de marzo de 1647, con firma propia, en el mismo pergamino del P. Fabri.

Convento de San Esteban de Salamanca

Testamento de doña Mencía López (1401)

Documento fechado en Salamanca, el 12 de junio de 1401, ante el escribano Sancho Sánchez. Doña Mencía López, viuda de Juan Alfonso, hijo de Gil Martínez, caballero finado; manda enterrarse en el monasterio de San Francisco de Salamanca, con su esposo. Manda cien varas de sayal a pobres que tengan nombres cristianos: Juan y Gonzalo, María, Juana, Catalina y Fernando y otros nombres. Tiene también mandas para los emparedados y emparedadas de Salamanca, 2 mrs a cada uno. Da a San Esteban el lugar de La Sierpe, aldea de Salamanca, por dos capellanias al año, perpetuamente. Deja como "cabezales del testamento" al doctor, Fray Perálvarez, de la orden de Santo Domingo, de los predicadores, que aparece también entre los testigos.

Convento de San Esteban de Salamanca

Bula del papa Inocencio VIII, concediendo y uniendo el beneficio simple de la Nava del Rey al convento de San Esteban (1491)

El papa Inocencio VIII, a petición de los Reyes Católicos y con la renuncia espontánea del clérigo Alfonso Ferrera, concede y une el beneficio simple de la Nava del Rey al convento de San Esteban de Salamanca; convento de observancia y por la gran cantidad de frailes que acuden a él por razón de los estudios. Roma, San Pedro, 11/10/1491, pont. año octavo.
En plica firmas: F. de Turrecremata, Hieronimus Balbanus, entre otros.
En la plica firman:

Convento de San Esteban de Salamanca

Las Memorias que el reverendo yn Christo Padre Don Fray Antonio de Sotomayor mandó fundar en el Combento de san Estevan de Salamanca, Orden de Predicadores (1649)

Copia simple, manuscrita, del cuaderno en pergamino, de Las memorias que ... Fr. Antonio de Sotomayor mandó fundar en el convento de San Esteban.... 74.800 mrs. de juro situados en el derecho de la media anata de mercedes. Ver A-B-SAL-1-14.

Convento de San Esteban de Salamanca

Oficio del Sacristán: Libro en que se da noticia a el sacristán menor de este convento de San Esteban de Salamanca de lo que deve hacer para desempeñar bien su ministerio (1768)

Este cuaderno, denominado libro, tuvo su uso desde 1768 y fue usado después de la exclaustración teniendo como última fecha el año de 1842. La parte central abarca de la hoja 1 a la 30 y se describen las fiesta por meses y días, indicando qué tipo de fiesta es, qué ornamentos se ponen, decoración de altar o altares y horarios de campanas y de misas (y a veces de la cena). Tiene muchas añadidos y muchas firmas, especialmente desde 1834 a 1842.
A la hoja 7v, tiene dos notas curiosas sobre los candeleros de la comunidad y sobre las reliquias que venera especialmente la comunidad.
La hoja 15, sin numerar, y con letra más reciente, está pegada y se ha quitado la original, donde se repite la nota de la compostura de la campana, del 11 al 14 de agosto de 1842, su costo y quien lo pagó; la misma noticia aparece escrita el 11 de enero de 1844 pero añade que quien la pagó, que fue D. Matías Rodríguez, no sólo era capellán de la Virgen (del Rosario), sino también encargado de la iglesia. Al reverso, la misma noticia firmada por Eusebio Sánchez, capanero, el 30 de agosto de 1842. A la hoja 31v el mismo Eusebio Manuel Sánchez dice que es sacristán del suprimido convento de San Esteban de Salamanca, año 1842. En la última hoja,33v pone varios nombres (posibles encargados de la iglesia: D. Matías Rodríguez, D. Ildefonso Berrondo, D. Antonio Puerto, D. Florencio Fuentes Pérez, D. Eusebio Sánchez, Sandalio Sánchez, D. Manuel Herrero, día 12 septiembre de 1839.
Las 3 cuartillas del final comprenden: a) Cuartilla con nombres : M. Herrero, M. Fr. Pascual, H. Suprior, P.M. Ramón, H. Fr. José, P. V. Sabugal, P. FR. Valentín, P. Fr. ¿Organista?, P. Cantor, P. Carrera, P. Dominguez, Estévez, Santos.. Cuartilla b) Otra lista que se titula: Hijos de otros conventos , y citan: Peña de Francia: Fr. Francisco Manso, ordenado de menores, teólogo, Fr Marcelino Vicente y Fr. Francisco Santos, metafísicos. Plasencia: Fr. Felipe Gómez. Benavente: Fr. José García Mostaza. Ciudad Rodrigo: Fr. Bartolomé Sánchez. Cuartilla c): Nota de los objetos que se remiten al R.P. Fr. Cayetano Cienfuegos, prior de Las Caldas: ornamentos, cálices etc.

Convento de San Esteban de Salamanca

Traslado autenticado de los autos y sentencia a favor del convento de San Esteban y del monasterio de Nuestra Señora de la Vega en el pleito contra el doctor Diego Alonso Benavente sobre el término de Pegollo (1502)

Sigue el pleito, abajo otro aspecto, con el doctor Diego Alonso de Benavente sobre el término de Pegollo, (se indica que es yermo desde hace tiempo). Los renteros del convento de San Esteban y del monasterio de Nuestra Señora de la Vega, tiene derecho a pasar por el termino dicho y pueden llevar ganado. Ante Sancho Sánchez escribano. Al final, el alcalde de Salamanca, Pedro de Ayllón, manda que a ambos monasterios se les devuelva el ganado ovejuno que les han tomado, Salamnca, 29 /03/1503.

Convento de San Esteban de Salamanca

Memoria del convento de San Esteban de Salamanca al rey Felipe V (1717)

Provisión Real del rey Felipe II, para que a petición del convento de San Esteban, nadie ni en ninguna parte pueda quitar ni embargar el pan del convento de San Esteban. Dice que el convento tenía de ordinario 200 religiosos y que acudían a él cuantiosos pobres, que se mantenían de la limosna que les daban y el pan de renta del convento, en la Nava de Medina, ni se lo dejaban traer ni comprar. Siguiendo la ley de mantenimientos libres por todo el reino, manda que libremente se puedan sacar el pan y otras viandas . Dada en Madrid a 31 de agosto de 1574.
En el reverso, Fr. Agustín de Tordehumos, procurado del convento de San Esteban, presentó en el lugar de Sardón [de los Frailes] esta provisión el día 5 de abril de 1576, a Juan Vicente, vecino de dicho lugar, que tenía embargado el pan de las rentas del convento de Sardón.
Documento original, con sello y firmas.

El doc. 3, es un memorial de los servicios que el convento de San Esteban ha hecho a la monarquía española y a España, resaltando la labor en América y Oriente (Filipinas)

Convento de San Esteban de Salamanca

Petición de certificación del apeo hecho en el año 1739

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-19-1-3
  • Item
  • 23/12/1739 - 25/01/1740
  • Part of Fondo A (Antiguo)

D. Esteban Colmenero, en nombre del Deán y Cabildo de Salamanca, pide exmaninar el apeo de La Barga, porque parece que se han apeado propiedades del dicho cabildo. Se acepta la petición y el P. prior de San Esteban indica que vayan al archivero, que es el P. Julián de Muguira. La compulsación se hizo el día 25 de enero de 1740 y no ha habido respuesta ni requerimiento hasta el 5 de febrero.

Convento de San Esteban de Salamanca

Results 881 to 920 of 1076