Madrid

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Madrid

Equivalent terms

Madrid

Associated terms

Madrid

1340 Archival description results for Madrid

1340 results directly related Exclude narrower terms

Documentos Personales (1873-1955)

Orden alfabético. 1873-1955:
-Fernández Alberdi, José Eladio, permiso, exp. de secularización, Oviedo, 25/08/1873. Documento 1.
-Fernández Campo, Ramón, cert. de bautismo, Villa (Oviedo), 11/09/1923, informe de buena conducta y familia, Oviedo, 20/05/1927, y asignación a Corias, Madrid, 10/10/1939. Documentos 2 al 4.
-Fernández Colado, José, informe, Corias, 14/10/1955, cert. de acta de nacimiento, Belmonte, 31/03/1955, cert. de confirmación, San Román de Cuevas (Belmonte, Oviedo), 05/06/1955, y cert. de bautismo, San Román de Cuevas, 24/06/1955. Documentos 5 al 8.
-Fernández Cordero, Isidro, extracto de partida de bautismo, Nembra, 03/07/1954. Documento 9.
-Fernández Fernández, Félix Arcadio, cert. de confirmación, de buena conducta, Murias, 03/01/1945, acuse recibo de testimoniales, Oviedo, 25/08/1945. Documentos 10 al 12.
-Fernández y Fernández, Francisco, testamento, Corias, 08/11/1895. Documento 13.
-Fernández Fernández, Domingo María o Manuel, renuncia de bienes, 25/09/1894. Documento 14.
-Fernández Fernández, Paulino, cert. de bautismo y confirmación, Troncedo, 12/05/1931. Documento 15.
-Fernández Fremo López, José, impuesto de Derechos reales por herencia del finado Fr. José Fernández, Cangas del Narcea, 06/06/1934, y respuesta, 07/06/1934. Documento 16.
-Fernández García, Enrique, informe, Corias, 23/11/1954. Documento 17.
-Fernández González, Anselmo, cert. de bautismo, de confirmación y de buena conducta, Santa Eulalia de Manzanedo, 21/06/1926, cert. de buena conducta en clase, Tudela de Agüeria, 26/06/1926, cert. médico, Tudela, 13/11/1926, e informe del obispo de Oviedo, Oviedo, 11/02/1929. Documentos 18 al 21.
-Fernández López, Bernardo, cert. de confirmación y de bautismo, Grandoso, 11/10/1923, informe del obispo de León, León, 03/07/1926, y rescripto con dispensa de votos, Roma, 22/08/1928. Documentos 22 al 25.
-Fernández Menéndez, Salvador, aprobación, 09/10/1904, dispensa, Vergara, 12/09/1907, licencia para confesar, Vitoria, 18/12/1907, informe, Vergara, 19/09/1910, profesión de fe y juramento de la doctrina de Santo Tomás, Vergara, 26/11/1910, licencia para celebrar misa, predicar y confesar, Santander, 1912, informe de examen, Salamanca, 02/10/1917, informe del obispo de Segovia, Segovia, 09/10/1917, licencia para confesar, Oviedo, 23/07/1918, licencia para confesar, Pamplona, 21/10/1922, y licencia para confesar, Oviedo, 31/03/1926. Documentos 26 al 36.
-Fernández Miguel, Elpidio Arcadio, cert. de bautismo y de confirmación, Santa Columba de Villamediana, 11/09/1927, cert. médico, Palencia, 12/09/1927, y cert. de buena conducta, Villamediana, 08/10/1927, e informe, Corias, 08/09/1928. Documentos 37 al 41.
-Fernández Montes, Vicente, cert. de defunción, Cangas del Narcea, 01/03/1930. Documento 42.

Convento de San Juan Bautista de Corias

Documentos Personales (1900-1952)

Orden alfabético. 1900-1952:
-Llamazares Moratiel, Dionisio, cert. médico, León, 26/09/1952, de bautismo y de buena conducta, Santa Olaja de Eslonza, 29/09/1952, y ficha sanitaria. Documentos 1 al 4.
-Llaneza Fernández, Bonifacio, cert. de confirmación y de bautismo, Pardesivil, 10/07/1929, informe del obispo de León para testimoniales, León, 05/08/1929, asignación a Corias, Madrid, 10/10/1939. Documentos 5 al 8.
-Madariaga, Eulogio, asignación a Corias, Madrid, 15/12/1905. Documento 9.
-Magdalena Martínez, Amador, informe del obispado de Oviedo, Oviedo, 30/05/1945. Documento 10.
-Mallo, Secundino, rescripto, Roma, 23/08/1901. Documento 11.
-Manguán, Raimundo, asignación a Corias, Montesclaros, 13/10/1900. Documento 12.
-Marcos Iglesias, Enrique, cert. de bautismo y confirmación, Sotoserrano, 05/09/1921, cert. de confirmación, Sotoserrano, 17/01/1925, cert. de bautismo, Sotoserrano, 19/01/1925, informe del obispo de Coria, Coria, 24/01/1925. Documentos 13 al 16.
-Marcos Iglesias, Pío, cert. de bautismo y confirmación, Sotoserrano, 27/09/1922, cert. médico, Sotoserrano, 03/05/195, cert. de confirmación y de bautismo, Sotoserrano, 10 y 18/06/1925, e informe del arzobispo de Burgos, Coria, 05/03/1927. Documentos 17 al 21.
-Marcos Rodríguez, Eliécer, cert. de bautismo y confirmación, Castrovega de Valmadrigal, 28/09/1942, cert. de buena conducta, Castrovega de Valmadrigal, 28/09/1942, cert. médico, Valverde de Enrique, 28/09/1942. Documentos 22 al 24.
-Marina Abejón, Bernardino, cert. de bautismo, Caleruega, 13/01/1930, asignación a Corias, Madrid, 10/10/1939, e informe para testimoniales, Corias, 03/02/1930. Documentos 25 al 27.
-Marqués Romano, Alonso/Alfonso, cert. de bautismo, Gedrez, 07/01/1921, cert. de confirmación, Gedrez, 31/01/1925, asignación a Corias, 24/04/1957, informe del obispo de Oviedo, Oviedo, 06/02/1925, y testamento de renuncia de bienes, Corias, 20/07/1930. Documentos 28 al 32.

Convento de San Juan Bautista de Corias

Documentos Personales (1886-1943)

Orden alfabético. 1886-1943:
-Palacios Escobar, Mariano, informe, Carrión de los Condes, Palencia, 23/08/1928, cert. académico, Carrión, 01/09/1928, cert. de bautismo y de confirmación, Villota del Páramo, 22/09/1928, informa del obispo de León para testimoniales, León, 26/09/1928, carta de Mariano Palacios a Fr. Fernando María Gutiérrez, Villota del Páramo, 16/09/1928. Documentos 1 al 6.
-Palacios Camporro, Ramón, renuncia de bienes, Corias, 25/09/1894. Documento 7.
-Pampín Lunar, José Antonio Manuel, cert. de confirmación, Sanlúcar de Barrameda, 19/01/1944, cert. de bautismo, Sanlúcar de Barrameda, 19/01/1944, informe para ingresar a Corias del arzobispado de Sevilla, Sevilla, 04/08/1956. Documentos 8 al 10.
-Parcerisa, Ramón, carta a Fr. Benigno Sánchez, Lérida, 10/12/1927, carta al P. Rector de Corias, Lérida, 30/12/1927, carta del obispo de Solsona con informe de buena conducta, Lladurs, 21/01/1928, informe, Solsona, 28/01/1928, carta de Fr. Lorenzo Caldenty al P. Prior de Corias, Solsona, 13/02/1928. Documentos 11 al 15.
-Pardo, José, asignación a Corias, Madrid, 15/12/1905, asignación a Corias, Madrid, 23/11/1918. Documentos 16 y 17.
-Pastor Codesal, Agripino, cert. de buena conducta, Zamora, 06/09/1926, informe, Corias, 01/09/1926, y aprobación de testimoniales, Cerezal, Zamora, 11/09/1926, carta del obispo de Zamora, Zamora, 24/09/1926, cert. de bautismo y confirmación, Cerezal de Aliste, 27/08/1926, cert. académico, Zamora, 04/09/1926. Documentos 18 al 22.
-Peláez, Antonio, asignación a Corias, Barcelona, 28/11/1912. Documento 23.
-Peláez Rodríguez, Adelo Manuel, cert. de bautismo y confirmación, Troncedo, 05/05/1931. Documento 24.
-Peña Delgado, Daniel, cert. de bautismo, Caleruega, 10/11/1924, solicitud de testimoniales, Las Caldas, 01/07/1926 y respuesta del obispo de Osma, Osma, 10/07/1926. Documentos 25 y 26.
-Peña Manguán, Vicente, cert. de bautismo, Caleruega, 10/11/1924, informe, Corias, 19/02/1928. Documentos 27 y 28.
-Peña Peña, Martín, cert. de bautismo, Caleruega, 10/11/1924, solicitud de información de conducta, Las Caldas, 07/02/1926. Documentos 29 y 30.
-Pérez, Gerardo, rescripto, Roma, 24/03/1896, votos simples, Roma, 06/04/1896. Documentos 31 y 32.
-Pérez, Joaquín, cert. de examen de confesor, Palencia, 01/06/1886. Documento 33.
-Pérez, José Luis, cert. de bautismo y buena conducta, Luarca, 26/01/1943. Documento 34 y 35.
-Pérez, Modesto, solicitud de testimoniales, Montesclaros, 12/09/1894.

Convento de San Juan Bautista de Corias

Documentos Personales (1874-1942)

Orden alfabético. 1874-1942:
-Tejero Giráldez, Tomás, cert. de bautismo, Santiago, 27/01/1926, cartas del P. Antonio G. Peláez al P. Rector de Corias, Padrón, 15/08/1929, 20/08/1929, cert. de bautismo, Santiago, 27/09/1929, cert. de bautismo y buena conducta, Santiago, 24/01/1930. Documentos 1 al 5.
-Tejo Zapatero, Aurelio, cert. médico, Cueda, 19/09/1942. Documento 6.
-Tejo Nozaleda, Aurelio, cert. de buena conducta, de confirmación, y de bautismo, Cuenya, 20/09/1942. Documentos 7 al 9.
-Terrazas Sagredo, Ángel, informes del obispo de Vitoria, Vitoria, 15/07/1926 y 17/07/1926. Documentos 10 y 11.
-Tuya González Solar, Manuel, cert. de bautismo, Gijón, 19/11/1929, cert. de confirmación, Somio, 12/12/1929, informe del obispo de Oviedo, Oviedo, 07/01/1930. Documentos 12 al 14.
-Tremols, Manuel, rescripto, Roma, 17/04/1894. Documento 15.
-Ugarte, Manuel, cert. de empadronamiento, Cangas de Tineo, 27/11/1874, desapropio, Corias, 14/12/1885. Documentos 16 y 17.
-Uranga, Antonio, asignación a Corias, Salamanca, 17/10/1940. Documento 18.
-Urbano, Jacinto, rescripto, dispensa, Roma, 08/07/1922. Documento 19.
-Urdanoz Aldaz, Teófilo, cert. de bautismo y confirmación, y de buena conducta, Echarri de Echauri, 01/09/1923, consentimiento de la madre, Echarri de Echauri, 06/09/1923, informe del obispo de Pamplona, Pamplona, 18/05/1927. Documentos 20 al 23.
-Urroz Olóriz, Ricardo, cert. de bautismo y de confirmación, Tafalla, 08/06/1927, informe del obispo de Pamplona, Pamplona, 25/06/1927. Documentos 24 al 26.
-Valbuena Rojo, José María, cert. médico, Osorno, 21/10/1922, cert. de bautismo, confirmación y buena conducta, Osorno, 02/11/1922. Documentos 27 y 28.
-Valcarce Muñiz, Francisco Antonio, cert. de bautismo y buena conducta, Campomanes, 10/09/1940. Documento 29.
-Valcarce Muñiz, Juan Antonio, cert. de bautismo, Campomanes, 09/01/1928, informe del obispo de Oviedo, Oviedo, 05/03/1928. Documentos 30 y 31.
-Valdés, Jerónimo, asignación a Corias, Madrid, 22/12/1905, asignación a Corias, Madrid, 05/01/1920. Documentos 32 y 33.
-Valle, Zacarías del, indulto de secularización, Corias, concedido, Roma, 05/07/1907, asignación a Corias, Madrid, 10/10/1907. Documentos 34 y 35.
-Valle García, Alejandro del, cert. de bautismo, San Bartolomé Apóstol de La Mata, 08/08/1921, informe del obispo de León para testimoniales, León, 12/01/1924, cert. de confirmación, La Mata, 08/08/1921, cert. médico, Valdepiélago, 20/08/1921. Documentos 36 al 39.

Convento de San Juan Bautista de Corias

Estudios (1902-1943)

Contiene:
-Documento 1. Nombramiento del P. Rector de Corias como delegado del P. Provincial Antonio Martínez, Las Calas, 08/10/¿1907? 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa y sello.
-Documento 2. Dispensa de estudios concedida a los FF. Aureliano Pardo, Juan Calzón y Eduardo Rodríguez por el P. Provincial Antonio Martínez, Madrid, 21/10/1902. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa y sello.
-Documento 3. Dispensa de estudios concedida a los FF. Eulogio García y Tomás Puerta por el P. Provincial Antonio Martínez, Oviedo, 17/09/1903. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa y sello.
-Documento 4. Autorización del P. Provincial Antonio Martínez para adelantar exámenes a los discípulos de Fr. Emilio Colunga en Corias, Barcelona, 06/06/1904. 1 folio manuscrito, firma ológrafa y sello.
-Documento 5. Certificado de estudios y calificaciones de FF. Eliseo Malzárraga, Enrique Reyen, Antonio Pastor, Gabriel Macías y José María Ygarza por el P. Prior M. Fernández, Padrón, 20/09/1904. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa y sello.
-Documento 6. Certificado de calificaciones de FF. Eliseo Malzárraga, Enrique Reyero, Antonio Pastor, Gabriel Macías y José María Ygarza por el P. Prior Eduardo Martínez, Padrón, 01/05/1905. 1 papel pequeño manuscrito, firma ológrafa y sello.
-Documento 7. Certificado de traslado de Padrón a Corias de FF. Ramiro Melero, Joaquín Álvarez, Maximiliano Fernández, Eulogio Madariaga, Esteban González, José Pardo, Antonio Pìñeiro y Pío Ramírez por el P. Prior Eduardo Martínez, Padrón, 26/08/1905. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa y sello.
-Documento 8. Carta del P. Eduardo Martínez al P. Rector de Corias sobre el acceso al noviciado del lego Fr. Emilio González, Padrón, 22/08/1905. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa y sello.
-Documento 9. Aprobación para profesión simple del novicio donado Fr. Emilio González, Padrón, 02/09/1906. 1 folio manuscrito, firma ológrafa de Fr. Eduardo Martínez y sello.
-Documento 10. Certificado de traslado de Padrón a Corias de FF. Alberto Rodríguez, Enrique Izquierdo y Tomás Manguán por el P. Prior Eduardo Martínez, Padrón, 22/09/1906. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa y sello.
-Documento 11. Confirmación de dispensa de estudios a Fr. Estanislao García y de carta de Fr. Jerónimo Coderch al P. Rector de Corias, Madrid, 1907. 1 papel pequeño manuscrito, firma ológrafa del P. Esteban Sacrest y sello.
-Documento 12. Comunicado de Fr. Alberto Colunga a los PP. Provincial y Regente de Estudios con el cuadro de asignaturas, Corias, 04/07/1908. Aprobación del cuadro por el P. Provincial Esteban Sacrest y el P. Lector Lesmes Alcalde, Salamanca, 08/07/1908. 1 cuadernillo pegado, 5 pp., texto manuscrito, firmas ológrafas.
-Documento 13. Ratio Studiorum por el P. Maestro Jacinto María Cormier, Roma, 19/03/1910. 8 folios, texto impreso. Latín.
-Documento 14. Carta del P. Arturo Ortega al P. Rector, Madrid, 27/06/1910 sobre exámenes de coristas. 1 papel manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 15. Carta del P. Provincial Esteban Sacrest al P. Rector, 09/07/1912, sobre estudios, Escuela, etc. 1 pliego manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 16. Asignación de los FF. Manuel Rozas, Venancio Diego, Francisco Col, Claudio Fernández, Sabiniano ¿Méndez? y José María Iglesias a Corias por el P. Provincial Esteban Sacrest, Barcelona, 08/12/1912. 1 pliego pequeño manuscrito, firmas ológrafas y sello. Le falta un trozo de papel.
-Documento 17. Formulario del Ratio Studiorum enviado por el P. Vicario del Maestro, Fr. Leonardo Lehu, Roma, 01/06/1917. 1 pliego impreso. Latín.
-Documento 18. Libro de Estudios de la Escuela Apostólica, octubre de 1916 al 28 de junio de 1918. Firmas de los PP. Vicente Álvarez Cienfuegos, Corias, 23/06/1917; Secretario de Estudios de la Escuela Apostólica, Corias, 10/1916, 28/06/1918, 09/07/1920; y Alfredo Fanjul, Corias, 20/08/1919. 15 folios sueltos, paginados a máquina, 30 pp., usados hasta la p. 29. Texto manuscrito, firmas ológrafas y sellos de los PP. Provinciales.
-Documento 19. Lista de asignaturas, días, horas y profesores del curso 1929-1930. 1 papel mecanografiado, sin firma ni fecha.
-Documento 20. Calificaciones que obtuvieron los Apostólicos en los exámenes de Navidad de 1935. 2 folios manuscritos, sin firma ni fecha.
-Documento 21. Fundación de beca perpetua en el Colegio de Corias por D. Mauricio Díaz Robledo, Madrid, 04/01/1943. 1 folio mecanografiado, es copia.
-Documento 22. Formulario de solicitud de testimoniales para aspirantes al hábito, Corias. 1 pliego pequeño impreso, sin rellenar. Latín. 2 ejemplares.

Convento de San Juan Bautista de Corias

Procuración (1862-1864)

Contiene:
-Documento 1. Recaudación por contribución territorial, Cangas de Tineo, 24/01/1862. 1 cuartilla impresa rellenada a mano, firma ológrafa de D. R. Arango.
-Documento 2. Factura del Almacén de Droguería y papel de la Viuda de Trasviña y Primos al P. Antonio Orge, Madrid, 14/05/1862. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 3. Cuenta en la Comunidad de Corias, Corias, 10/06/1862. 1 cuartilla manuscrita.
-Documento 4. Factura de D. Felipe Montoro al Colegio de Corias, Avilés, 09/07/1862. 1 cuartilla manuscrita.
-Documento 5. Comprobante de abono de D. José María Prieto en la cuenta de D. Felipe Montoro, Corias, 24/07/1862. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 6. Recibo firmado por D. José Álvarez por dinero entregado por D. Bernardo Díez, Gijón, 24/07/1862. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 7. Cuenta con los RR. PP. de Corias, Corias, 12/08/1862. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa de Nicolás Rivero.
-Documento 8. Libros para entregar al P. José F. Checa, Madrid, 25/09/1862. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa de Francisco Lizcano.
-Documento 9. Cuenta de gastos con Rafael García por cuenta de Fr. Vicente Izquierdo, Grao, 08/11/1862. 1 cuartilla impresa rellenada a mano, firma ológrafa.
-Documento 10. Carta de Fr. Enrique Rieras al P. Antonio Orge, Madrid, 19/11/1862. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 11. Factura de la Librería de D. Victoriano Hernando al P. Antonio Orge, Madrid, 19/11/1862. 1 factura manuscrita, firma ológrafa de Eugenio Páez.
-Documento 12. Recibo de la Fábrica de Vidrios de Gijón, Gijón, 21/11/1862. 1 papel manuscrito, firmas ológrafas.
-Documento 13. Cuenta con los PP. de Corias desde 21 de diciembre de 1862 a 10 de junio de 1865. 1 pliego manuscrito.
-Documento 14. Cuenta de gastos con I. Estrada por cuenta de Fr. Vicente Izquierdo, Grao, 20/12/1862. 1 cuartilla impresa rellenada a mano, firma ológrafa.
-Documento 15. Factura de Fundición de hierro colado, de C. Bertrand al P. Borges, Oviedo, 12/01/1863. 1 folio impreso rellenado a mano, firma ológrafa.
-Documento 16. Cuenta por compras de alimentación al Colegio de Corias, Avilés, 26/01/1863. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa de D. Felipe Montoro.
-Documentos 17 y 18. Factura por compra de barril de vino remitido a Denia al P. Vicente Izquierdo, 30/01/1863. Y recibo firmado por Gregorio Miralles por dinero entregado por D. Francisco Selma, 30/01/1863. 2 papeles manuscritos y pegados, firma ológrafa.
-Documento 19. Cuenta con el P. de Corias, 22/02/1863. 1 pliego pequeño manuscrito.
-Documento 20. Recibo a nombre del P. Antonio Orge por carne fresca para el Colegio de Corias, Cangas de Tineo, 28/03/1863. 1 cuartilla manuscrita, firmas ológrafas de José López Miranda, Demetrio López y Eduardo de Ron.
-Documento 21. Cuenta de gastos con José Antonio Abad por cuenta de Fr. Vicente Izquierdo, Grao, 26/04/1862. 1 cuartilla impresa rellenada a mano, firma ológrafa de D. Francisco Selma.
-Documento 22. Factura del Almacén de cristales planos y huecos de Leoncio Angulo a Fr. José Fernández Checa, Madrid, 09/06/1863. 1 folio impreso rellenado a mano, firma ológrafa.
-Documento 23. Factura del Almacén de Droguería y papel de la Viuda de Trasviña y Primos al P. Antonio Orge, Madrid, 30/06/1863. 1 papel manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 24. Recibo a nombre del P. Antonio Orge por carne fresca para el Colegio de Corias, Cangas de Tineo, 27/07/1863. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa de José López Miranda.
-Documento 25. Relación de herninas y precios de garbanzos para el Colegio de Corias, 10/09/1863. 1 cuartilla manuscrita.
-Documento 26. Carta de Fr. Santiago Valiarce sobre los garbanzos y sus precios enviada al P. Antonio Orge, León, 10/09/1863. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 27. Cuentas, 09/1863. 1 cuartilla manuscrita.
-Documento 28. Carta de Fr. Santiago Valiarce sobre compra de garbanzos enviada al P. Antonio Orge, León, 15/10/1863. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 29. Cuentas con los PP. Dominicos de Corias, ¿1863?. 1 cuartilla manuscrita.
-Documento 30. Cuentas con los PP. de Corias, ¿1863?. 1 cuartilla manuscrita.
-Documento 31. Cuenta con el P. Antonio Orge, 1863. 1 cuartilla manuscrita.
-Documento 32. Recibo firmado por D. Joaquín M. Fernández, ¿1863? 1 papel manuscrito.
-Documentos 33 y 34. Relación de encargos de Corias, ¿1863? 1 cuartilla y 1 folio manuscritos, pegados.
-Documento 35. Cuenta con los PP. de Corias desde el 1 de enero de 1864, Oviedo, 20/05/1864. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa de Nicolás Rivero.
-Documentos 36 y 37. Cuentas con los RR. PP. Dominicos de Corias, Oviedo, 12/01/1864. 2 papeles pegados manuscritos.
-Documento 38. Carta de D. José Alias al P. Antonio Orge, Escalonilla, 22/01/1864. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 39. Factura del Almacén de máquinas fornituras y herramientas finas de Pedro Arregui y hermano al P. Antonio Orge, Madrid, 23/02/1864. 1 folio manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 40. Factura de la Casullería de Hilario Bravo, hijo político de Antonio Fernández, a D. José Checa, Madrid, 10/03/1864. 1 folio impreso rellenado a mano, firma ológrafa.
-Documento 41. Carta de D. Benito Jáuregui a Fr. Juan Díaz de Sarralde sobre envíos en barco, Bilbao, 11/04/1864.
-Documento 42. Factura de la Casullería de Hilario Bravo, hijo político de Antonio Fernández, Madrid, 10/05/1864. 1 folio impreso rellenado a mano, firma ológrafa.
-Documento 43. Recibo de D. Luis Leibar por cera blanca y velas, Vitoria, 16/05/1864. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 44. Carta de Fr. Toribio Gorgojo al P. Antonio Orge, Palencia, 02/07/1864. Incluye la factura de la Fábrica de mantas de Gerónimo Arroyo. 1 pliego manuscrito, firma ológrafa. Se ha recortado un trozo de la factura.
-Documento 45. Cuenta con el P. Rector de Corias, 19/09/¿1864? 1 papel manuscrito, firma ológrafa de Nicolás Rivero.
-Documento 46. Nota de lo comprado para el convento de dominicos de Corias y Oviedo por orden del P. Vicente Izquierdo, 07/11/1862. 1 cuartilla manuscrita.
-Documento 47. Recibo de D. Luis Leibar por cera blanca y velas, Vitoria, 17/11/1864. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 48. Recibo de D. Benito Jáuregui al prior de la Encarnación y a Fr. Juan Díaz de Sarralde de Corias por azulejos y su transporte, Bilbao, 20/11/1864. 1 papel manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 49. Carta de D. Benito Jáuregui a Fr. Juan Díaz de Sarralde, Bilbao, 25/11/1864, sobre envío de azulejos y libros. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 50. Cuenta de Fr. Venancio Sagarnaga, 25/11/1864. 1 recorte manuscrito.
-Documento 51. Carta de Fr. Venancio Sagarnaga a Fr. Juan Díaz de Sarralde, Vitoria, sobre los pagos de los encargos.
-Documento 52. Carta de D. Benito Jáuregui a Fr. Juan Díaz de Sarralde, Bilbao, 30/11/1864, sobre pago de encargos. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 53. Cuenta de Fr. Bernardo Díaz, 17/12/1864. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 54. Carta de Fr. Venancio Sagarriaga a Fr. Juan Díaz, Vitoria, 25/11/1864, sobre cuentas. 1 pliego pequeño manuscrito.
-Documento 55. Cuentas del Rector del Seminario con los PP. de Corias, 21/12/1864. 1 pliego manuscrito
-Documento 56. Recibo de D. José López Miranda por cantidad recibida de los PP. de Corias por carne fresca, Cangas de Tineo, 23/12/1864. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 57. Recibo de D. Rafael Cuesta por productos comprados por D. Bernardo Palacios, Gijón, 29/12/1864. 1 folio manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 58. Lista de gastos de Corias, ¿1864? 1 papel manuscrito.
-Documento 59. Cuenta de la estameña de Corias, 1864. 1 papel manuscrito, firma ológrafa del P. Antonio Orge.
-Documento 60. Gastos diversos, ¿1864? 1 pliego manuscrito.
-Documento 61. Lista de compras en Santiago para el convento de Corias, ¿1864?, dinero recibido de Fr. Pedro Suárez. 1 pliego manuscrito.

Convento de San Juan Bautista de Corias

Procuración (1865-1869)

Contiene:
-Documento 1. Factura para Fr. Bernardo Díaz por fardo de estameña, Gijón, 11/01/1865. 1 papel manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 2. Cuenta de Fr. Bernardo Díaz con el Colegio de Corias, Gijón, 31/01/1865. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 3. Resguardo de D. José López Miranda al convento de Corias por carne fresca, Cangas de Tineo, 14/02/1865. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 4. Recibo de ¿Mayet? por madera de nogal comprada por el P. Rector de Corias, Corias, 15 y 23/02/1865. 1 cuartilla manuscrita.
-Documento 5. Recibo de D. Luis Leibar por cera blanca, Vitoria, 01/06/1865. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documentos 6 y 7. Carta de Fr. Venancio Sagarnaga a Fr. Juan Díaz de Sarralde, Vitoria, 05/06/1865, sobre cuentas y noticias privadas. 2 papeles manuscritos, firma ológrafa.
-Documento 8. Gastos enviados por Benito Jáuregui a Fr. Juan Díez Sarralde por compra y traslado de cera, Bilbao, 12/06/1865. 1 pliego manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 9. Carta de D. Felipe Montoro al P. José María Larroca, Avilés, 06/07/1865 sobre compra de arroz. 1 pliego manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 10. Carta de D. Miguel R. a Fr. Vicente, Mora, 15/07/1865. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 11. Carta de D. Felipe Montoro al P. José María Larroca, Avilés, 18/07/1865. 1 pliego manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 12. Carta de Fr. Venancio Sagarriaga a Fr. Juan Díez con el total de la cuenta, Vitoria, 14/08/1865. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 13. Recibo del Comercio de Eusebio Noval a D. Domingo García por varios productos, Oviedo, 19/08/1865. 1 folio manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 14. Cuenta de las mercancías entregadas al convento, recibo, Cangas de Tineo, 06/10/1865. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa de D. R. Pinilla.
-Documento 15. Carta de Fr. Venancio Sagarnaga al P. José María Larroca, Vitoria, 09/10/1865, sobre cuentas y asuntos personales. 1 papel manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 16. Cuenta de la arina (sic.) que D. Román tiene entregado hasta la fecha de hoy al Monasterio de Corias, Cangas de Tineo, 10/10/1865. 1 folio manuscrito, firma ológrafa de R. Arango.
-Documento 17. Recibo de D. José López Miranda por carnes compradas por los PP. de Corias, Cangas de Tineo, 26/10/1865. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documentos 18 y 19. Cartas de D. Felipe Montoro al P. José Marí Larroca, Avilés, 20/10/1865 y 15/11/1865. 2 pliegos manuscritos, el primero con error en el nombre del P. Larroca, firma ológrafa.
-Documento 20. Factura por diferentes productos, 15/11/1865. 1 cuartilla manuscrita.
-Documento 21. Cuenta con los RR. PP. de Corias, 22/12/1865. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa de D. Alejandro del Prado.
-Documento 22. Recibo firmado por Pinilla, cuentas del Colegio de Corias, 06/01/1866. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 23. Comprobante de pago a la Depositaria Municipal de Cangas de Tineo a los PP. Dominicos, Cangas de Tineo, 10/01/1866. 1 papel impreso rellenado a mano, firma ológrafa.
-Documento 24. Recibo de Fr. Bernardo, Gijón, 13/03/1866. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 25. Carta de Fr. Venancio Sagarnaga a Fr. José María Larroca, Vitoria, 05/04/1866, sobre productos recibidos. 1 papel manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 26. Carta de D. Manuel Roncal a Fr. Vicente Izquierdo, Valencia, 30/05/1866, sobre factura de dos fardos y una caja con productos encargados. 1 pliego manuscrito, firma ológrafa.
-Documentos 27 y 28. Facturas de Barbachano a D. Bernardo Días Palacios, Gijón, 13/06/1866 y 22/06/1866. 2 cuartillas manuscritas, firmas ológrafas.
-Documento 29. Carta de D. Manuel Roncal a Fr. Vicente Izquierdo, Valencia, 30/06/1866. 1 pliego manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 30. Recibí de Fr. Pedro Suárez, firmado por D. Antonio Cortina, Corias, 02/07/1866. 1 cuartilla manuscrita.
-Documento 31. Recibo de D. Román Arango por dinero entregado a los PP. de Corias, 10/08/1866. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 32. Cuenta con el P. Rector de los Dominicos de Corias desde 22 de septiembre de 1866, Oviedo, 13/09/1866. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa de D. Nicolás Rivero.
-Documento 33. Recibí de D. José Valdés Carreter firmado por D. José ortea y Gra., portero del Seminario, Oviedo, 19/09/1866. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documentos 34 y 35. Facturas de Barbachano a D. Bernardo Días Palacios, Gijón, 22/09/1866 y 08/10/1866. 1 folio y 1 cuartilla manuscrita, firmas ológrafas.
-Documento 36. Recibo de D. Juan Álvarez al Fr. Bernardo a Dionisio Acebal, Gijón, 12/10/1866. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 37. Recibo del Restituto Suárez a D. Alejandro de Prado, Oviedo, 20/11/1866. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 38. Cuentas con los M. R. PP. Dominicos de Corias desde 13 de septiembre de 1866 hasta la fecha, 21/12/1866. 1 cuartilla manuscrita.
-Documento 39. Recibo de Restituto Suárez, ¿1866? 1 papel manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 40. Cuentas con los R. P. de Corias, Oviedo, 29/05/1867. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa de D. Nicolás Rivero.
-Documento 41. Cuenta del convento de Corias, Cangas de Tineo, 25/06/1867 y 29/07/1867. 1 folio manuscrito, firmas ológrafas de Pinilla.
-Documento 42. Cuenta que el Rector del Seminario da al M. Reverendo Rector de Corias, Oviedo, 15/11/1867. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa de D. Nicolás Rivero.
-Documento 43. Cuenta con el Colegio de Corias, Corias, 18/05/1868. 1 pliego manuscrito, firma ológrafa de Fr. José F. Checa.
-Documento 44. Cuenta rendida a los PP. de Corias, 24/08/1868. 1 papel manuscrito.
-Documento 45. Cuentas que el Rector del Seminario de Oviedo da a los PP. Dominicos de Corias, Oviedo, 24/08/1868. 1 pliego pequeño, firma ológrafa de Nicolás Rivero.
-Documento 46. Razón de los libros que se remiten a Corias, Madrid, 10/11/1868. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa de Fr. José F. Checa.
-Documento 47. Cuenta con los RR. PP. de Corias desde el 24 de agosto de 1868 hasta la fecha, Oviedo, 27/03/1869. 1 pliego manuscrito, firma ológrafa de Nicolás Rivero.
-Documento 48. Cuenta del dinero entregado al Sr. abad de San Pedro de Gajate, o a su coadjutor, D. Miguel Suárez, para cumplir el tratamiento de D. Domingo Antonio Cal en la parte que le corresponde por los bienes comprados a su cumplidor y albacea, su cuñado Manuel Camiña de San Pablo de Gende, Corias, 09/08/1869. 1 folio manuscrito, firma ológrafa del Sr. Cal.
-Documento 49. Cuenta con el R. P. Rector de los Dominicos de Corias, Oviedo, 16/12/1869. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa de Nicolás Rivero.

Convento de San Juan Bautista de Corias

Cartas de Gil González Dávila al cabildo de la catedral de Salamanca (1615-1653)

Las 7 cartas forman 7 documentos:

  • Documento 1: carta, Salamanca, 03/10/1615, Pliego: notificaciones sobre negocios en la corte y socorro del canónigo Chiriboga, que lleva los negocios. Están hechos los embargos de San Cristóbal y el cabildo remató en quiebra esta villa en el chantre, en 700 ducados y 12 pares de gallinas, para que la quiebra fuera menor. Se avisa que el obispo entrará en esta ciudad el viernes, a 9 de éste. Firmas, Gil González Dávila, García del Águila, dean de Salamanca, y por el cabildo Antonio Gutiérrez. Conservación pasable, arrugas y un roto.

  • Documento 2: carta de Gil G. Dávila al Cabildo, Madrid, 26/09/1618, folio suelto, noticias sobre el rezo y tener por patrona del reino a santa Teresa; junta para tratar el caso. Remitirá los papeles sobre el asunto. Conservación buena.

  • Documento 3: carta de Gil G. Dávila, al cabildo; Madrid, 06/10/1618, Se ha desembargado Ribilla, y queda el negocio cerrado para siempre; provisión para lo de Valladolid; proceso del pleito con el colegio de S. Bartolomé. Pide que se saque del archivo una información que hizo el arcediano de Monleón, sobre esta causa; noticias de la llegada del rey y las reformas que ha introducido en la corte. Conservación pasable; sucio.

  • Documento 4: carta de Gil G. Dávila al cabildo, Madrid, 03/04/1619. Acusa recibo del acuerdo que han tomado sobre la asistencia a su persona [alguna paga], que le avisen de cuando lo hace efectivo. Notifica, por si no los sabe, la muerte del buen Barrientos [se refiere al relator Matías Barriento, que trabajaba para el cabildo; lo cita en el doc. 3]. Conservación, buena.

  • Documento 5: carta del Gil G. Dávila al cabildo, Madrid 11/06/1631. Se ha encontrado con el canónigo maestro Marcial de Torres en la corte y se ha ofrecido para cualquier trabajo. Elogia la persona de este maestro Marcial, que tendrá el fruto de la paz. Conservación, buena.

  • Documento 6:carta del Gil G. Dávila al Cabildo de Salamanca, Madrid, 14/05/1633. Acompañó al Doctor Balboa que fue muy bien recibido por el Presidente y expuso todo de memoria para proponérselo a S.M. Conservación, buena.

  • Documento 7: carta de Gil G. Dávila al cabildo, Madrid, 18/01/1653. Felicita el Año Nuevo. Pide, para la historia que está escribiendo, de dónde se sacaron los cuerpos santos, que V.I. donó a la santa iglesia de Salamanca y al ilustrísimo colegio de Valladolid, y que se le haga copia del breve o decreto, para que se le dé el lugar que le pertenece en la Historia. Está en vísperas de dar el 4º tomo de su Teatro que corresponde a las iglesia de Granada, Córdoba, Canaria, las dos Castillas y Cádiz. Elogía su obra. "Se verán cosas grandes, no leídas hasta este tiempo, porque se va escribiendo por escrituras y archivos de historia." Conservación, buena.

González Dávila, Gil

Decretos de los inquisidores del Tribunal de Logroño y Santa Cruzada

Carta del obispo de Calahorra con motivo del terremoto de Lisboa, 1755
Edicto de los Inquisidores de Logroño sobre la prohibición o expurga de libros que se citan
Proclamación del Jubileo Universal por la elección y consagración del papa Clemente XIII
Nota del Comisario General de la Cruzada con declaraciones e instrucciones

Inquisición de Logroño

Correspondencia del Tribunal de la Inquisición de Llerena con el Consejo de S.M. de la General Inquisición (1573 -1580)

Agrupamos las cartas por años, tratándolas como si cada año fuera un expediente con sus respectivas cartas-documentos, indicamos el numero de cartas, la fecha de la primera y de la última, y aquellos contenidos que consideramos importantes. Con frecuencia, las cartas llevan notas o una brevísima respuesta del Consejo de la General Inquisición.

  • Año 1573: son 6 cartas desde el 14/08 al 15/12. La primera dice: que desde el año 1563 al presente han sido condenados y reconciliado 480 personas. Se manda reponer los sambenitos en las iglesias. Carta n.2, se han recibido los procesos de un morisco de Plasencia y de un vecino de Mérida. El ayudante de las cárceles suplica una merced (pliego y folio suelto). La carta n. 3: alude a Fr. Alonso de la Fuente. La carta n. 4 (pliego y folio): comunica que hay informaciones de los que llaman alumbrados y tienen las proposiciones. Se pide otro notario del secreto y un ayudante. Gonzalo de Oviedo, proveedor de los presos, pide una salario. La carta n. 5: se permite al arcipreste de Medellín, que por su enfermedad, pueda ser escuchado por procurador; además, ya están en la cárcel los tres clérigos, maestros de los alumbrados: El bachiller Hernando Dalvares (Álvarez), el bachiller Gaspar Sánchez y Francisco de Zamora. De estos tres, en la carta n. 6, se escribe: «los dos primeros, están negativos ante las acusaciones; el tercero se le ha puesto [¿en la cárcel], porque confesó algunas cosas de que estaba testificado, luego le dio un frenesí conque ha estado fuera de juicio y frenético. ahora está mejor.»

  • Año 1574: Son 5 cartas del 23/08 al 4/12. La carta n.1 es muy importante, lo que se sabe de los alumbrados. Se alude a Fr. Alonso de la Fuente, que está en Badajoz, acusando a dos alumbrados, por un libelo difamatorio. Escribe el lic. Montoya sus visitas. La carta n.2, es de Montoya, y dice haber apresado a un estudiante de unos 15 años, por un escrito que le dejaron delante de su puerta, trata de averiguar quién le escribió. Sobre las declaraciones de Catalina López, una de las principales alumbradas. Pide que en el edicto se añada alguna cosa. Carta n.3: del doctor Quejo y el Lic. Muñoz, situación de las cárceles mala, hay que remediar; se citan varios presos de Mérida; proceso de Pedro de León familiar, han sido prendidos Francisco de Mesa y Cristóbal Chamizo, clérigos y el doctor Mexía, y la beata Inés Sánchez. Carta n.4: Montoya, dice que han encontrado en casa de Francisco de Mesa, clérigo, un libro que se dice Taulerio, en el que se apoyan para su doctrina. Escribe sobre el arzobispo Juan de Ribera, arz. de Valencia, como que apoyó, siendo obispos de Badajoz, a estos alumbrados.También escribe sobre un libro de Catalina de Génova. En la carta n.5: del lic. Montoya, dejado Zafra, luego fue a la Fuente del Maestre, donde ha recibido muchos testigos, aquí no los llaman alumbrados sino teatinos y teatinas (denominación muy frecuente en el documento catalogado como LLE-1). ha visitado Fuente de Cantos; se le ha mandado visitar: Plasencia, Badajoz, Jerez, Fregenal y otros pueblos; pero tiene mucho trabajo, más de 10 horas de audiencia, incluidos domingos y fiestas, y tienen necesidad de volver a la Inquisición

  • Año 1575: son 24 cartas, escritas desde el 13/01 al 07/12. La carta n. 1: sobre Juan de la Plaza, estudiante, que escribió y puso el libelo contra el Lic. Montoya y la Inquisición. El estudiante tiene 15 años. Firman: Montoya, Muñoz y Doc. Quexo. La carta n.2, se da noticia de haber apresado al doctor Mexía, clerigo, vecino de Cazalla de la Sierra, y sus bienes están secuestrados por el secreto. Conflicto entre el tribunal de Llerena y el de Sevilla: el apresado por el de Llerena y los bienes por el de Sevilla; la carta incluye otros dos pliego fechados el 9 y 13 de enero, en Cazalla. Carta n.3: de Mérida han quedado presos Juan de Granada, Jurista, y Ambrosio Hernández, mercader, todos creen en la ley de Moisés, y tienen por maestro al bachiller Alonso Rodríguez, que también está encarcelado y otros varios mercaderes, por complicidad. La carta n.4, del licenciado Montoya, se encuentra enfermo por el trabajo de visitador, ha tenido que coger ayudantes y a dos frailes Fr. Alonso de la Fuente y Fr. Pedro Gómez de Santamaría, franciscano. Pide merced, porque son muchos los gastos que tienen que hacer y él paga a todos. Dice estar muy pobre. Carta n. 8: son escritos de Fr. Alonso de la Fuente, formando un pequeño legajo, de diversas fechas: un pliego del 02/12/1574,dice que ya ha enviado un memorial sobre la doctrina de los alumbrados y pide que no se ponga acusación a los presos, hasta que no se sepa toda esta doctrina; 2 pliegos firmados el 22/05/1575: envía otro memorial, y pide otra persona para Llerena que entienda solo de este negocio y otros 3 o 4 inquisidores, uno que vaya a Badajoz, para ver los asuntos del patriarca Juan [de Ribera] que son graves; pide salario. Ordenan que se le den por día 3,50 reales; pone al P. Ramírez , de la Compañía de Jesús, como uno de los culpables y maestro de Hernando de Écija; destaca varias cosas de los alumbrados y su actuar. Hay otro escrito, en pliego, fechado, en 26/05/1576,dice que el reino, las universidades y las inquisiciones están durmiendo, Fr. Alonso se declara elegido de Dios para descubrir esta herejía, la peor que ha tenido la iglesia. Arremete contra lo mal que funciona la Inquisición y acusa a la General Inquisición. Carta n. 9: visitas a Almendralejo, Villalba, Aceuchal Rivera, Villafranca, donde ha residido muchos años el bachiller Hernando de Écija, dificultades para las visitas. Carta n.10: procesos de Hernando de Écija y Catalina de Valdivieso, que están presos. Se envían las confesiones de Cristóbal Chamizo, clérigo; se ha reconciliado a Lucrecia de Meneses. Carta n. 11: nuevo inquisidor Antonio Matos de Noroña, dice que en Llerena hay 12 alumbrados presos y todos están negativos, menos Francisco Gutiérrez, que ha comenzado a confesar, y Cristóbal Chamizo, que ha confesado muchas carnalidades y torpezas de sí. Pide que vayan teólogos calificadores. Carta n. 12, firman 3 inquisidores: Matos de Noroña, Muñoz y el doctor Quejo; parece que el juez de bienes y el notario de los secretos no cumplen con la obligación de recoger y cobrar la deudas del fisco. Proceso de Pedro de León, familiar, de Plasencia; está preso el doctor Cristóbal Mexía, vecino de Cazalla de la Sierra. Se pretende que de los bienes se le dé parte para alimentos, camisas y otras cosas, pero lo inquisición de Sevilla prohíbe tocar los bienes de Mexía. Se envía las confesiones espontáneas de Ana López, de Llerena, sobre los alumbrados,. Esta carta tienen varias notas marginales, pero están casi todas tachadas. Carta n.13, escrita desde Almendral, 04/08/1575, por el lic. Montoya: comunica la muerte del lic. Zapata, procesado. Carta n.14: firmada por los tres inquisidores de Llerena: información contra el bachiller Rodrigo Vázquez, cura de Morera. Se recuerda que los casos de solicitación en la confesión deben tratarse con el ordinario. Carta n.15: firma de los tres inquisidores: ayuda para Montoya, problemas de las cárceles y confesiones de Ana López. Carta n. 16, de los tres inquisidores, sobre el lic. Zapata, clérigo, vecino de Salvatierra, fallecido. Carta n.17: de los inquisidores Matos y Quejo: anuncia que la Orden de predicadores ha nombrado por calificador al P. Fr. Alberto de Aguayo, prior del convento de Montesión de Sevilla, que ha sido calificador en Sevilla y Córdoba; el Provincial franciscano se ha nombrado a sí mismo como calificador; Se están haciendo las cárceles que se mandaron. Carta n. 18: en realidad son dos cartas, una desde Salvatierra, con información del lic. Zapata y Rodrigo Vázquez, que habían enseñado a beatas, y ahora están en la cárcel, y Fr. Pedro de Santamaría, franciscano descalzo, que ahora se ha ido a Valencia con el arzobispo don Juan de Ribera, que tiene gran amistad con él; casos de endemoniadas. La otra carta esta datada Villanueva de Barcarrota, 28/09/1575, donde narra varias confesiones de procesos anteriores (entre 1559-1563) beatas endemoniadas de Fregenal; el autor es el visitador Montoya y son 2 pliegos y un folio. Carta n.19, firman los 3 inquisidores y Montoya: han ingresado en prisión Fr. Pedro de Santamaría, francisco descalzo, enviado de los inquisidores de Valencia, amigo de Juan de Ribera, y el doctor Cristóbal García. Carta n.20: carta de los inquisidores y Montoya, elogios al trabajo de Montoya que ha servido mucho a los calificadores P. maestro Fr. Alberto Aguayo, O.P. y Alonso Altamirano, provincial franciscano. Intentan que el P. Aguayo no se vaya, porque le han elegido regente del colegio de Sto. Tomás, y le han llamado. Se pide al Santo Oficio General, que el provincial lo deje en Llerena. Se incluye carta del prior de Santo Domingo de Llerena, Fr. Miguel de Toledo, pidiendo al S.O. una merced para el convento de Llerena (extramuros) por su situación de pobreza. Carta n.21: Los inquisidores Quejo, Matos y Montoya: se pide a la General una estancia para las audiencias, para agilizar los negocios; proponen una cárcel nueva donde está preso, aislado, Hernando Álvarez, clérigo, que comunica con la habitación del inquisidor Muñoz, que por padecer gota le es costoso subir y bajar escaleras. Carta n. 22: los 4 inquisidores, dicen que los alumbrados que está presos, parece que algunos han perdido el juicio, como son Francisco de Zamora, el bachiller Gaspar Sánchez, clérigos y Elvira Zambrana, negra; piensan que es por estar tanto tiempo solos, piden darles compañía, siempre que no sean cómplices, y darles algún libro católico. Se citan a Diego González y otros presos que observan la ley de Moisés. Carta n.23: de Matos Noroña, sobre la asistencia de consultores seglares a las consultas. Elogio del P. Fr. Alberto Aguayo, O.P. Carta n. 24, del inquisidor Matos Noroña, ha estado enfermo, pero ahora se encuentra bien. Los calificadores Altamirano, franciscano, y Alberto Aguayo, dominico, está calificando las proposiciones de los alumbrados. Elogio del P. Aguayo.

  • Año 1576: contiene 23 cartas, del 05/ 017 al 11/12. Carta n. 1: firman los 4 inquisidores: sobre las betas y su modo de vivir, dicen que en este distrito hay más beatas que en otra parte del reino, y toman el hábito de beata por decisión propia; entre ellas y sus confesores hay muchas cosas deshonestas; se solucionaría viviendo estas beatas en comunidad y clausura... Carta n. 2: Informaciones sobre Fr. Ángelo, descalzo, orden de San Francisco, y Esteban Martín clérigo, alumbrados de Villanueva de Barcarrota, contra Catalina Rodríguez de la Vega y su hermana Mencía de la Vega, beatas; se han prendido los bienes de Juan García. clérigo alumbrado. Se ha prendido a Leonor Sánchez, alumbrada, beata, e Inés Sánchez, beata alumbrada. Se ha detenido a Pedro Maluco, francés, mozo de caballos, por luterano, que había sido instruido por Juan Francés, buhonero y por Juan Gabacho, vecinos de Badajoz, que están presos. Carta n. 3. Matos y Montoya, comunican la muerte del bachiller Garpar Sánchez, clérigo. Carta n. 4: Muñoz y Montoya, elogio del inquisidor Antonio Matos Noroña, que ha sido trasladado a Toledo. Carta n. 5: Muñoz y Montoya envían procesos de 10 personas de Alburquerque (relacionadas con oficios de tejidos), y de Diego Rodríguez, herrero, vecino de Montijo, Antonio Luis, lanero, de Ciudad Rodrigo. Todos reconciliados. Carta n. 6: escribe el doctor Lòpez maestrescuela, dice que llegó a Llerena el 24 de marzo; ha sido muy bien recibido. Carta n. 7: Pedro Mariño de Saavedra, quizá fiscal, los negocios van muy lentos y retasados. Carta 8: Muñoz, Montoya y López de Saldaña: se mandan varios procesos de vecinos de Mérida. Carta n. 9: Muñoz, Montoya, López Saldaña y Tomás de Leciñana: contra el lic. Meléndez, teatino, de la Compañía del N. de Jesús (jesuita); no hay calificadores, Aguayo y Altamirano está ausentes. Han pedido al provincial dominico que mande al convento de Llerena a dos frailes para dicho puesto. Descontento de los dominicos, porque los gastos no los asume la Inquisición. Dicen que la persona más importante para estos negocios es el P. Fr. Alberto Aguayo. Carta n. 10: Montoya, López Saldaña y Leciñana: Se han fugado de la cárcel fray Ángelo de Badajoz, franciscano descalzo, de la provincia de San Gabriel, preso por solicitud en el confesonario, y Rodrigo Díaz, portugués, preso por decir que la fornicación no es pecado. Se narra la huida. La Inquisición ofreció 30 ducados a quien los apresaran, y lo hicieron unos jóvenes de los Santos. Carta n. 11: Montoya, va a comenzar la visita de las villas y pueblos, comenzará por Fregenal, porque es donde hay más negocio de Alumbrados. Lo más importante es lo de la complicidad de los judíos de Mérida y los alumbrados. Carta n. 12, López Saldaña, se le manda visitar los lugares de los alumbrados, orientado por Montoya; éste le dice que espere. Carta n. 13, Montoya: se le manda volver al tribunal y que López Saldaña siga con la visita; le parece que él debe estar en Fregenal, porque es donde nació la doctrina de los alumbrados, el doctor López Saldaña debería ir a Badajoz y su tierra. Carta n. 14, Muñoz, López Saldaña y Leciñana: dicen que Montoya está de visita en Fregenal y su comarca, y que hay negocios para despachar, que están retenidos por la ausencia de dicho Montoya. Respuesta que la visita la haga López Saldaña. Carta n. 15, Montoya al López Saldaña, está quejoso, porque no le dejan hacer la visita, y tienen que volver al Tribunal. carta dura. Carta n. 16: López Saldaña: sobre el problema de Montoya y su vuelta al tribunal y López Saldaña haga la visita. La suprema ordena que vuelva Montoya, y que López Saldaña, siga con la visita. Carta n. 17: Muñoz, Motoya, López Saldaña y Leciñana: se han recibido varios procesos. Se remite el proceso de Cristóbal Chamizo, clérigo de Zafra, preso en la cárcel, y la información contra el licenciado Gonzalo Meléndez, rector de la Compañía de Jesús. Carta n. 18: Montoya: ha vuelto de Fregenal a Llerena. Allí, las beatas no han declarado nada, están aleccionadas por sus maestros, pero renovó los sambenitos que son 611, todos judiazantes, los nietos y descendientes son la mayoría en ese lugar; ha recibido muchas probanzas contra ellos, porque falsifican todos para pasar a Indias, como cristianos viejos, y trae al tribunal unas 150 pruebas de cómo son falsos, y son 8 los escribanos que aparejan todo y los alcaldes ordinarios, que son también descendientes de procesados por la Inquisición. Tendría que mandarse 2 personas para examinar y descubrir esas falsedades. Carta n. 19: López Saldaña, ha recibido las instrucciones del Lic. Montoya y ya está dispuesto para cumplir con su oficio de visitador. Carta, n. 20, Muñoz, Montoya y Leciñana, transmiten una petición hecha por Baltasar de la Barrera, reconciliado, parece que ofrece un esclavo y 200 ducados, por lo que se le podía alzar la penas de las galeras y quitarle el hábito conmutándoselo en algunas penitencias. Se envían procesos de Diego González, Bermejero de Alburquerque, y el del bachiller Rodrigo Vázquez, cura de Morera. Carta n. 21, Muñoz, Montoya y Leciñana, se han recibido los procesos de Fr. Domingo de la Cruz, trinitario, y el de Gonzalo Meléndez y Fr. Martín de la Higuera, franciscano. Envían el de méritos del proceso de Gómez de Lares, reconciliado. Se cumplen las penitencia. Se envía también el proceso de Fr. Ángelo de Badajoz, franciscano de la provincia de San Gabriel. Marcos de León Escobar, notario de los secrestos, manda una petición que se incluye en folio aparte, y se apoya su petición de un ayudante. Dice el notario, que tiene mucho trabajo por la ser muchos los que están en prisión de Mérida, donde fueron presos 10 hombres ricos y mercaderes, la ayudaron dos secretarios y el escribano Hernando Rubiato y otros... pide un ayudante. Desde Madrid se dice a Llerena que provea la petición. Se incluye también, un folio escrito de Hernando Ruviato notario del Juzgado de la Inquisición, pidiendo que se le dé el oficio de ayudante del notario Marcos de León Escobar. Carta n. 22, López de Saldaña, llegó a Jerez, se publicó el edicto y llevó de predicados a fr. Pedro Gómez de Santamaría, franciscano. Dice que Montoya no pudo terminar la visita en Fregenal por ser allí el mayor número de alumbrado y hay haber más de 600 beatas. Pregunta si debe ir a Fregenal o, como le dijo Montoya, a Badajoz. La respuesta: es que vaya donde considere que es más necesario. Carta n.23: Fr. Antonio de Estrada, descalzo, franciscano: declaraciones sospechosas que tiene de la doctrina del Licenciado Vargas, puesto por D. Juan de Ribera, cuando era obispo de Badajoz, por predicador de Jerez [de los Caballeros].

  • Año 1577: Son 8 cartas, desde el 29/01 al 23/11. Carta n. 1: escribe el doctor López de Saldaña, inquisidor: Visita a Jerez, Valles, Santana y Matamoros, durante 4 meses. Muy notable: testificaciones contra alumbrados de Fregenal. Pide que se suspenda la prisión de Fregenal hasta que se termine la visita, porque si no, no hablarán. Carta n. 2: Muñoz, Montoya Y Leciñana, alude a la carta de Fr. Antonio de Strada, descalzo, de San Francisco. No pueden despachar con brevedad los negocios de los alumbrados: son prolijos y algunos tienen más de 300 testigos.. Se ha leído el breve de Su Santidad para que los confesores no absuelvan en virtud de la bula de la cruzada de los casos de herejía. Carta n. 3: Muñoz, Montoya y Leciñana: Llegada del obispo de Salamanca a Llerena. Carta, n. 4: Montoya y Leciñana: Aposentado el obispo de Salamanca, se pide para calificadores a Fr. Remigio Tamariz, de la O.P. y a Fr. Alonso Altamirano, franciscano, no se llama a Fr. Alberto Aguayo por parecer que de momento pueden bastar 2. Piden que de los cuadernos que llevo López Saldaña, y los han devuelto, falta uno que es de la testificaciones de Fregenal sobre la materia de los alumbrados. Deben devolverlo, porque son necesario para proseguir los negocios. El obispo ha pedido las calificaciones que hizo Fr. Hernando del Castillo, que no están en Llerena y las llevó el inquisidor Matos. Carta n. 5: Montoya y Leciñana: han llegado los calificadores Aguayo, Tamariz y Altamirano, por lo cual se les debe hacer merced para los gastos, aunque el obispo de Salamanca los regala su mesa. Carta 6: Son dos informes del obispo de Salamanca, desde Llerena: El primero del 27/10 han llegado los papeles y calificaciones de Hernando del Castillo y también los calificadores Aguayo, Tamariz y Altamirano y verán los papeles de Francisco Gutiérrez, alumbrado. El segundo, del 20/12, Sobre los papeles de Hernando Álvarez hay muchas confesiones de torpezas, pero muy pocas de herejías, aunque a los calificadores les parece lo contrario; de los maestros "teatinos". Hay también un folio suelto de respuesta del Consejo General de la Inquisición al obispo de Salamanca, que estaba en Llerena sobre lo de ponerse en el edicto los de los alumbrados con sus beatas (Este folio está muy mal conservado por la tinta, que ha perforado casi todo el folio). Carta 7, Montoya y Leciñana: Resumen de las confesiones de Francisco Guitérrez, clérigo de Zafra, alumbrado, que recusó a todos los inquisidores y ahora recusa al obispo de Salamanca, que estaba en Llerena. Este resumen está sacado por Juan Rodríguez de los Ríos, de las confesiones del reo Gutiérrez, que ocuparon 98 hojas, resumidas aquí en 6 ff. La segunda es una confesión del propio Francisco Gutiérrez, como alegato en defensa de su doctrina basándose en textos bíblicos y escritos de santos, ocupa 4 folios. Carta n. 8: Montoya y Leciñana, sobre lo realizado en Plasencia en los año 1566 contra los "teatinos" por el Inquisidor Artiaga y por el obispo Ponce de León, que se envíen a Llerena para poder dar salida al negocio y ver lo que conviene.

  • Año 1578: contiene 6 cartas desde el 08/01 al 16/10. Carta n. 1: Carta del obispo de Salamanca al consejo, sobre poner en los edictos de la fe las torpezas de los alumbrados: besos, abrazos, tocamientos... porque las betas interpretan que como no está puesto no hay que declarar. El obispo pide que se ponga en todos los edictos de Sevilla, Granada, Córdoba, Toledo, y señal varios casos en dichas diócesis; toca el caso de Francisco Gutiérrez, que rehúsa defenderse. Sin embargo, Hernando Álvarez está preparando su defensa; el doctor Mexía ha tardado en dar su defensa. Le pesa en el alma la muerte en la cárcel de Inés Alonso, de Mérida; en un folio aparte envía lista de las causas de alumbrados que ya se han votado en el tribunal desde la venida del obispo de Salamanca: se citan con sus castigos a: Inés Sánchez, beata de Zafra, Fr. Pedro de Santamaría, descalzo, franciscano, Leonor Sánchez, beata, Catalina de Valdivieso, natural de Villadiego, y residente en Zafra, Elvira Zambrana, beata morena (negra) esclava de Garcilopez, Juan García clérigo, vecino de Almendralejo, Mari Sánchez, beata de la Fuente del Maestre. Se advierte que hay otros votados, tocantes a la lay de Moisés. En una cuartilla, el licenciado Senabria, después de muchos años de servicio al tribunal pide una meced o hábito; el obispo de Salamanca, dice en su carta que se le atienda y se le de alguna merced a dicho licenciado. Carta n. 2: Carta del obispo de Salamanca al Consejo de la General Inquisición. Esté enfermo y teme su desenlace: ha hecho testamento y pide que se ayude y den facilidades para cumplirlo y ejecutarlo a sus testamentarios. Carta n. 3: Carta del fiscal D. Pedro Mariño Saavedra: quiere que los negocios de los alumbrados se hagan a la mayor brevedad: porque están mucho tiempo en la cárcel y enferman, mueren, se vuelven locos... dice que el proceso más especial es el de Hernando Álvarez, por ser el maestro de todos. Había mandado un memorial. Carta n. 4: Montoya y Leciñana: envían relación de los procesos vistos y votados desde la anterior que envió el Sr. obispo de Salamanca, ya fallecido. La lista va en folio suelto, dentro del pliego. Son los siguientes: Hernando Álvarez, clérigo de Villanueva de Barcarrota, Hernando de Écija, de Villafranca, Doctor Mexía clérigo de Cazalla. Juan García, clérigo del Almendral, Francisco Gutiérrez, clérigo de Zafra. Juan Bernal, zapatero, de Fregenal, Ana Vázquez, beata de Zafra, María Macías beata del Almendral, Mar Gutiérrez, beata vecina de Zafra, Leonor López, su hermana beata de la dicha villa, Marí González de Villanueva de Barcarrota, beata, Inés Sánchez, beata vecina de Zafra. Carta n. 5: Montoya y Leciñana, envían un testificación contra el obispo de Salamanca, que pasó por Campillo camino de Sevilla. Dicen que el hombre que la presenta es honrado y de verdad. Piden que se les envíe procesos contra algunos que están en Llerena, con lo que deben hacer. Carta n. 6: Montoya y Leciñana: devuelvan el proceso que enviaron de Fr. Luis de Ábalos, franciscano, que está votado a prisión, pero ahora han llegado más informaciones.

  • Años 1579-1580: son 11 cartas, desde el 10/01/ al 12/11 de 1579, 10 cartas, y una del 30/04/1580. Carta n. 1: Juan Riodríguez de los Ríos, pide que se conmute el hábito y carcelería de Guiomar de Alvarado, reconciliada por este S.O. por meced de lo que él ha trabajado en la Corte. Carta n. 2, Montoya y Leciñana, dicen que han dado el tormento mandado a las beatas y no han confesado cosa diferente de lo que habían confesado, mande lo que debemos hacer porque no esperamos otra cosa. Carta n. 3: D. Rodrigo de Mendoza, nuevo inquisidor, comunica su llegada a Llerena. Carta n. 4, Montoya y Leciñana, comunican que ha llegado D. Rodrigo de Mendoza, se alegran por ello. Carta n. 5, Rodrigo de Mendoza: en poco tiempo que está cree haber entendido que la persuasión y enseñanza de los alumbrados es por reputación y honra entre el vulgo, como poseedores de la virtud y los que no les seguían iban fuera del camino de la salvación. También ve la sujeción a la obediencia de los maestros, obediencia ciega, es la que hace que no vean los pecados. Reconoce que son sufridos y sufridas y ni con los tormentos dirán otra cosa de la que han dicho. Carta n. 6; Mendoza, Montoya y Leciñana, han recibido el proceso de Alonso Rodríguez, vecino de Mérida. Cita a los portugueses de generación judia que están en Alicante y han escrito a las inquisiciones de Lisboa y Évora. El auto se publicará para poder celebrarlo el domingo de la Trinidad, 14 de junio. Carta n. 7, Montoya, parece que ha terminado con los negocios de los alumbrados, y ha encontrado inconvenientes el ser inquisidor donde antes había sido fiscal, dice que ha trabajado 10 años en esta inquisición, pide mejora de inquisición, cambiar a otra. Carta n. 8: carta que escriben los tres inquisidores,Mendoza, Montoya y Leciñana, exponiendo las dificultades que tiene los edificios de la Inquisición en Llerena. Han hecho un proyecto y presupuesto con maestro de obra y oficiales para reformar, o construir de nuevo, las dependencia inquisitoria, dado el estado ruinoso; proyecto que se incluye, aunque las soluciones pasan por un gasto considerable. Opinan que Llerena no es una sede para perpetuar la Inquisición en este lugar, por lo que indican que la mejor sede sería construir todo nuevo en Plasencia. [Es un documento interesante]. Carta n. 9: de los tres inquisidores: Mendoza, Montoya y Leciñana, comunica que los clérigos Hernando Álvarez, Cristóbal Chaminzo, Francisco de Mesa, Juan García y Hernando de Écija y el doctor Mexía y el bachiller Alonso Rodríguez fueron entregados al gobernador para ir a galeras, según sus sentencias. Carta n. 10, Mendoza y Montoya: han recibido la carta que les enviaba, del 23/10/1579, con la que escribió Fr. Luis de Granada a su Ilustrísima [Inquisidor General], que se recibieron el 7 de noviembre, y que por influencia de Fr. Alonso de la Fuente, se nos manda recoger los libros de la Oración y Guía de Pecadores, cosa que ya se había mandado en 24 de julio de 1574, para recoger el Manual de Diversas Oraciones y Espirituales Ejercicios, sacados por la mayor parte del libro Guía de Pecadores, y sobre ello se publicaron edictos y se recogieron algunos libros y otro librillo, ninguno del dicho frailes, ni de otro autor. No se ha mandado recoger ni nos atreveríamos a "recogelle" sin orden y mandato de V. S., Llerena, 12/11/1579. Carta n.11, datada en Llerena, 30/04/1580: firman los tres inquisidores, Mendoza, Montoya y Leciñana: han acordado celebrar auto de fe en la iglesia mayor de la villa, el domingo de la Trinidad.

Tribunal de la Inquisición de Llerena

Respuesta del claustro de la universidad de Alcalá a la pretensión de los jesuitas de tener Estudios en la Corte (1627)

La escritura presenta dos destinatarios, pues está corregido cuando se dirige a V. Señoría Illustrísima (V. Sª. Illª), que se tacha, y en su lugar se sobrescribe V. A. (Vuestra Alteza). En la parte superior de la carta, la mano que ha hecho las correcciones dichas escribe: «Al Consejo de Inquisición.» La carta estaba dirigida a la Inquisición, pues habla de "ese Tribunal". A la pretensión de la Compañia, la universidad de Salamanca había publicado un memorial, que fue acusado de herejía ante el tribunal inquisitorial. La universidad de Alcalá sale en defensa de la de Salamanca, contra la pretensión de los jesuitas. La carta pudo ser utilizada por la universidad de Oñate.

Compañía de Jesús, jesuitas

Legajos

Breve de la supresión de la Compañía de Jesús.
Parecer de un ex-jesuita sobre la enajenación de la propiedades en los Estados Pontificios, y crítica

Compañía de Jesús, jesuitas

Breve de la supresión de la Compañía de Jesús, Jesuitas

El Breve del papa Clemente XIV, suprimiendo, derogando y extinguiendo a la Compañía de Jesús. Dado en Roma, en Santa Maria Maggiore, 21 de julio de 1773, quinto de nuestro pontificado.
La Real Cédula de Carlos III y sus Consejo, dada en San Ildefonso, 16 de septiembre de 1773.
Hay dos ejemplares: uno con tapas y muy bien conservado, y el otro, sin tapas, sucio y con escrito y dibujos o garabatos a plumilla

Clemente XIV (papa)

Documentos sobre el P. Solís

  • Doc. 1: "Así era el P. Solís". Un cuadernillo de homenaje a la memoria de dicho padre, que se imprimió unos 4 años más tarde de su muerte. Es iniciativa del convento de Padrón, y escriben recuerdos, semblanzas, etc. del P. Solís, los siguientes autores: D. Virgilio Bermúdez, presbítero, el R.P. Comesaña, don J. F.P. párroco de Bouzas, Fr. Armando Tamargo, Fr. Alipio Alonso Araguz, R.P. Fr. Esteban González-Vigil, D. Francisco Mayán Fernández, Fr. Javier Áriz Huarte, José María Pemán, Fr. José Merino Andrés, P. Fr. César Álvarez, Fr. Alfonso Monleón, Fr. J. Álvarez, Borobó, Fr. Ramón Menéndez, Fr. Aureliano Pardo Villar, Dr. Eliseo Sánchez Otero, L. María Garakizt, y otros varios que escriben sus testimonios sobre dicho P. Solís. al final se recoge las "Características de una Misión Dominicana" (notas sacadas de los apuntes dejados por dicho P. Solís).

  • Doc. 2: Carta del P. Alfonso Monleón al P. Provincial, Fr. Aniceto Fernández, Gerona, 16/02/1954: Pésame y elogio del P. Solís.

  • Doc. 3: Carta de D. Manuel Garzón Pérez al P. Fr. Antonio A. Solís, Sevilla, 13/10/1951. Carta personal, narra la situación de la familia tras encontrarse sin trabajo desde que terminó en Algeciras; en Sevilla tampoco lo ha encontrado. Pide una recomendación ante D. Joaquín López Tienda, Comisario de Recursos de la Zona Sur, que reside en Córdoba. La situación familiar es angustiosa.

  • Doc. 4: Este documento está escrito (copiado) en San Esteban de Salamanca, el 24/12/ 1954, según pone el anónimo autor o copista, en el último folio. Aunque este anónimo dice que el autor de este trabajo es el" R.P. José Solís", confundiendo el nombre de Antonio por el de José (que sepamos no ha habido ningún Fr. José Solís en la provincia de España) y menos que hubiera sido misionero, y muerto en el 1954. El documento, antes del f. 1, tiene otro folio suelto con el índice. Bello e interesante documento de cómo hacía las Misiones el P. Solís y el enorme bien y éxito que obtenía. No nos dice el anónimo autor de este documento de qué notas o documentos ha sacado este pequeño tratado de la misiones del P. Solís. Es una copia.

  • Doc. 5: Este cuaderno contiene las predicaciones del P. Solís desde el 6 de mayo del 1938 hasta su muerte, 26/01/1954). Indica: números de sermones (del 1 al 5746), tema, lugar de la predicación, la fecha y la limosna que le dieron. El resultado: 5746 sermones predicados y limosna recibida en total: 321.121 pts. No está paginado y al final varias pp. en blanco.

  • Doc. 6: Carta del P. Provincial, Fr. Esteban González Vigil, al Fr. Antonio Solís, Palencia, 18/01/1938. Impone precepto formal por estar fuera del convento, ilegalmente, por lo que en 48 horas debe presentarse en el convento de San Esteban de Salamanca. El P. Solís firma el original el día 20/01/1938. Una cuartilla con sello de la Provincia, de tampón. texto ológrafo.

  • Doc. 7: Carta del Provisorato del Arzobispado de Santiago de Compostela al P. Provincia de España, P. Fr. José Cuervo López, 03/11/1942, sub secreto. Se comunica el P. Provincial, que ha sido amonestado gravemente el P. A. Solís, residente en Padrón; el amonestado lo ha recibido con toda humildad; pero como medida prudencial, se opta por que el dicho P. Solís se abstenga de predicar y confesar durante 6 meses. Firma Dr. Eulalio Ziberri. Una cuartilla ológrafa; con membrete del Provisarato de Santiago.

  • Doc. 8: Otra carta del Provisorato de Santiago, firmada del juez Dr. Eulalio Ziberri al P. Provincial. Santiago, 05/11/1942. Es la comunicación al P. Provincial (P. Fr. José Cuervo) de la amonestación oficial que se ha hecho al P. Solís; muy similar, y el mismo contenido de la anterior (Doc. 7); pero en latín para hacerla más oficial. Cuartilla de papel oficial, con membrete del Provisorato, Ológrafa.

  • Doc. 9: Carta del Alcalde de Cehegín (Murcia) al P. Provincial (Fr. Aniceto Fernández), 20/02/1954. Sentido pésame por el fallecimiento del P. Solís. Gran elogio a la predicación y de la persona de P. Solís. Cuartilla oficial del Alcalde, que no hemos descifrado la rúbrica.

  • Doc. 10: Artículo titulado "El Padre Solís ha Muerto" escrito por el P. Armando Tamargo, O.P. y que está publicado e impreso en el documento 1 de esta Unidad Doc. Comp. Son 6 cuartillas mecanografiadas y firmadas por el P. Tamargo.

Alonso Solís, Antonio, O.P.

Asignaciones y nombramiento de cargos (1885-1910)

Contiene:
-Nombramiento del P. Manuel Fernández Bada como vicerrector del Seminario de Vergara por el P. Provincial José Domingo Martínez, Palencia, 09/11/1885. Leída en Vergara, 11/11/1885. Latín. 1 f. manuscrito, firmas autógrafas y sello. Documento 1.
-Nombramiento del P. Manuel Fernández Bada como Lector en Teología Moral del Colegio de Vergara por el P. Provincial José Domingo Martínez, Palencia, 20/09/1886. Leída en Vergara, 26/09/1886. Latín. 1 pliego manuscrito, firmas autógrafas y sello. Documento 2.
-Nombramiento del P. Manuel Fernández Bada como Director de la revista El Santísimo Rosario por el P. Provincial Cayetano G. Cienfuegos, Corias, 02/05/1890. 1 pliego pequeño manuscrito, firmas autógrafas y sello. Documento 3.
-Nombramiento del P. Manuel Fernández Bada como Rector del Seminario de Vergara por el P. Maestro José María Larroca, Roma, 05/07/1890. Leída en Vergara el 18/08/1890, y aceptación del cargo por el P. Bada el mismo días. Latín. 1 pliego manuscrito, firmas autógrafas y sello. Documento 4.
-Nombramiento del P. Manuel Fernández Bada como Lector de Filosofía por el P. Provincial Cayetano G. Cienfuegos, Vergara, 06/08/1891. Latín. 1 pliego manuscrito, firmas autógrafas y sello. Documento 5.
-Nombramiento del P. Manuel Fernández Bada como Prior del convento de San Pablo de Palencia por el P. Provincial Esteban Sacrest, Madrid, 10/09/1896. Latín. 1 pliego impreso rellenado a mano y aceptación manuscrita, firmas autógrafas y sello. Documento 6.
-Nombramiento del P. Manuel Fernández Bada como Prior del convento de San José de Vergara por el P. Provincial Esteban Sacrest, Valladolid, 07/01/1898. Latín. 1 pliego impreso rellenado a mano y aceptación manuscrita, firmas autógrafas y sello. Documento 7.
-Asignación del P. Manuel F. Bada a la Casa de Madrid por el P. Provincial Vicente Álvarez Cienfuegos, Madrid, 05/06/¿1904-1908? 1 pliego impreso rellenado a mano, firma autógrafa. Documento 8.
-Nombramiento del P. Manuel Fernández Bada como Vicario Provincial de México y Centroamérica por el P. Provincial Esteban Sacrest, Madrid, 09/05/1910, leído al día siguiente. Latín. 1 pliego manuscrito, firmas autógrafas y sellos. Documento 9.

Fernández Bada, Manuel, O.P.

Legajos

La distribución en series o legajos es la siguiente:
1ª - Etapa de dominico y exclaustrado en Salamanca y Santiago de Compostela, años 1827 -1857
2ª - 5ª: Obispo de Ávila 1858 -1875
6ª - Arzobispo de Valladolid, 1875 -1881

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Documentos de Fr. Fernando Blanco y Lorenzo, obispo de Ávila, con el Vaticano, cardenales y otros obispos (1857-1873)

Documentos de Fr. Fernando Blanco durante sus años de obispo de Ávila. Muy fiel al Vaticano y a la persona del papa Pío IX, mantiene lazos constantes y correspondencia con el Roma y, de manera especial, con el nuncio, en Madrid. Como portavoz de la provincia eclesiástica de Valladolid, ejerce una función importante en documentos y correspondencia con las autoridades políticas españolas.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Documentos de relaciones con el Vaticano, Nuncio, Metropolitano y obispos (correspondencia)

En esta Unidad Documental Compuesta, o expediente, recogemos los documentos relacionados con las Autoridades eclesiásticas: Papa, congregaciones, cardenales, Nuncio, metropolitano de Valladolid y otros obispos. Los conservados son los siguientes:

  • Doc. 1: Súplica al cardenal Penitenciario Mayor: Ávila, 12/01/1861, Latín. Consta de copia del texto enviado a Roma. Pide prórroga, que ya tenía el obispo anterior, para absolver a un sacerdote regular (exclaustrado, que mora en la diócesis), de excomunión, por absolución a cómplice, aunque sigue inhabilitado para oír confesiones por "solicitatio ad turpia". Al final se pide toda habilitación "ad alia bienium". Le acompaña un pliego, borrador de la misma suplica del 14/02/1863, en la que se incluyó la solicitud anterior.

  • Doc. 2: Borrador de una carta a su Santidad el papa Pío IX, en la que expresa cómo a través de las cartas pastorales, en la catedral, parroquias y algunos monasterios de monjas se reza y ora por su la santidad de Pío IX; ofrece esas oraciones como bálsamo ante la situación de la Santa Sede y del Papa, porque son muestras del mucho amor a la Iglesia y el Santo Padre. Sin fecha, pero debe ser de 1862, ya que la encuadra en las solemnidades de canonizaciones, que pensamos serían la de los mártires de Japón. El borrador está escrito en una notificación de defunción de doña Ildefonsa Ramírez de Arellano, que no pone fecha. Latín

  • Doc. 3: Borrador de carta dirigida por el obispo de Ávila al papa Pío IX, desde la Venta de San Vicente, 05/06/1865, estando de visita pastoral, agradeciendo el Syllabus y la encíclica "Quanta cura" contra los errores modernos. Con estos dos escritos siente que se cumplen las palabras de Evangelio: "Confirma fratres tuos", tanto para la Iglesia como para la sociedad civil. Ha comenzado la visita pastoral de la diócesis. Se anota: "se remitió vía nunciatura". Un pliego muy bien conservado, aunque con algunos borrones de tinta. Latín

  • Doc. 4: carta de Pío IX al Ilmo. Sr. D. Fr. Fernando Blanco, O.P. , obispo de Ávila, Arce Gandulphi (Castelgandolfo), 05/09/1865. Agradece las palabras de la carta anterior de Fr. Fernando y por el trabajo pastoral y la epístola y el apoyo que da a la S. Sede. Le pide que no se turbe o conmueva por las adversidades, ya que Cristo se lo había advertido a los discípulos. Le anima a seguir trabajando y envía bendición para él y su grey. Son tres copias de dicha carta: 2 en folios doblados de 2 hojas y una cuartilla suelta. Latín.

  • Doc. 5: Borradores de carta del obispo de Ávila al papa Pío IX, s/f, papel timbrado del obispado. Anteriormente, por cartas, ha mostrado su adhesión y amor a la Iglesia y al Papa en las tribulaciones que ambos padecen. Ahora, de manera similar, los párrocos y demás sacerdotes, junto con los fieles quieren testimoniar su afecto y amor, y aunque la diócesis no es rica y los sacerdotes trabajan en extra pobreza, de las oblaciones del capítulo catedralicio, párrocos, sacerdotes y fieles se han recogido 62.000 reales que espontáneamente han dado... Son dos pliegos con cartas similares, sin fechas para todo parce indicar que pudieran estar escritas después de la pérdida de Roma ante Víctor Manuel II. La conservación, amén de las tachaduras abundantes, tiene varios rotos. Latín

  • Doc. 6: Borrador de carta al Beatísimo Padre, Pío IX, papa; sin fecha. Ha recibido la encíclica [no dice cuál, ni la fecha de la misma] en la que expresa la fortaleza e invicta constancia que el Espíritu Santo le da a él y a la Iglesia. Cuanto antes se traducirá y se dará a la imprenta dicha encíclica, como ha hecho con otras, para que el pueblo fiel escuche la voz del papa y se inflame con el ejemplo para rogar a Dios por el S.S. y por la Iglesia... Una cuartilla. Latín

  • Doc. 7: Un folio a modo de carpeta, conteniendo tres borradores se súplicas al papa. Dos de ellas son sobre el mismo tema: que los utensilios de plata o más o menos preciosos que existen en la catedral, las parroquias y monasterio o iglesia de monjas están en peligro, por los robos, inclusos sacrílegos, que se están dado en España y la diócesis de Ávila. Suplica puedan ser retirados y guardados (también en casa de los fieles). Sin fecha. La otra, que es una cuartilla, es que dada las asignaciones que el concordato dedica al clero, éste se encuentra en angustiosa situación. Suplica se le dispense de la aplicación de las misas "pro populo" todos los días de fiesta. Sin fecha. Latín

  • Doc. 8: Carta original de Mons. Lorenzo, arzobispo de Tiana, Nuncio Apostólico en España, al Yllmo. Sr. D. Fernando Blanco, obispo electo de Ávila, Madrid, 12/03/1858. Supone que ya tendrá las bulas pontificias. Le felicita y ofrece sus servicios. 1 fol. manuscrito, firma ológrafa. Buena conservación. Español

  • Doc. 9: Borrador de carta de D. Fr. Fernando Blanco, obispo de Ávila a Sr. Nuncio de su Santidad en España, Ávila, 15/06/1858. Pone en conocimiento del nuncio la consagración en Santiago (11/abril), entrada en la diócesis (14 de mayo); entrada en la capital el 19 y la solemne entrada en la catedral el 23 del mismo mes. Da cuenta de los nombramientos que ha hecho en la diócesis. 1 f. bien conservado, aunque un poco sucio y tachaduras, sin firma. Documento importante para las fechas de la vida de D. Fr. Fernando Blanco. Español

  • Doc. 10: escrito del Fr. Fernando Blanco, obispo de Ávila al Nuncio de S. Santidad, D. Lorenzo, arzobispo de Tiana, Ávila, 29/09/1858. Cuadernillo cosido, sin numerar, de 6 ff. Opinión sobre la petición de que la Iglesia Española enajenase sus propiedades vendiéndolas al Estado. Tras varias consideraciones importantes, Fr. Fernando opina que no es lo mejor ni conveniente. El escrito tiene algunas tachaduras y no tiene firma ológrafa por lo que es una copia del enviado de la Nunciatura. Está bien conservado.

  • Doc. 11: Carta del Nuncio Apostólico al obispo de Ávila, Madrid, 15/11/1858, firma ológrafa de Mons. Nuncio, Lorenzo Barilli. Es respuesta a la anterior del obispo. Considera importante la opinión de Fr. Lorenzo. El Nuncio cree que la cuestión importante es buscar el modo más a propósito para salvar y garantizar el derecho de la Iglesia de poseer y adquirir cualquier clase de fondos. Si esto se cumple, la Santa Sede podrá hacer alguna concesión. Da el Nuncio su opinión que le ha pedido el obispo: acerca de la petición del Estado para que la iglesia le venda los bienes de beneficencia e instrucción pública; pero le dice que se ha dado al metropolitano [de Valladolid]. No obstante, da su opinión, que queda pendiente porque el mismo gobierno ha suspendido la misma ley. Si antes la Santa Sede no discutió la ley, no parece que lo vaya a hacer ahora, si vuelve a decretarse la misma ley. Lo que hay que defender es que los Seminarios son eclesiásticos, y no puede despojarse a la Iglesia de ellos. Si los institutos de caridad fueren patronos la mitra o el cabildo, conviene que la autoridad eclesiástica defienda sus propiedades, porque es corresponder con los fundadores o bienhechores. Si se quiere reclamar los bienes de los seminarios y los de patronatos de beneficencia deberán los obispos, individual o colectivamente, hacer una representación a S.M. Su pensamiento es que se haga por los metropolitanos para todos los sufragáneos. Este documento es un pliego y muy bien conservado, el papel es muy bueno.

  • Doc. 12: Carta del nuncio al obispo de Ávila, Fr. Fernando Blanco. Madrid, 02/04/1860. Firma ológrafa del nuncio. Ha recibido dos cartas anteriores y la larga pastoral del obispo en varios ejemplares, dos de los cuales se remitirán en breve al Secretario de Estado del Vaticano que les hará llegar al papa. Le felicita por las pastorales y de modo especial por la que escribió contra el folleto "El Papa y el Congreso". Sobre la presencia de las tropas francesas de Napoleón III en Roma. Comunica el Santo Padre le ha hecho saber que dados los apuros económicos que está pasando se ve obligado a admitir las oblaciones. Remite el Rescripto para el Sr. Penitenciario. Documento en un pliego, muy buena conservación.

  • Doc. 13: Carta del Nuncio al obispo de Ávila, Madrid, 18/04/1860. Firma ológrafa del Nuncio. Da las gracias porque le ha enviado una libranza de 20.000 reales de v. Indica que los obispo de Cuenca y León y el de Tarazona han publicado la cuestación para oblaciones al Papa. Al alaba al obispo por la representación [informe] que ha hecho a S. M. en concepto y palabras, sobre con ocasión de los sucesos de la Rápita. Carta en un folio, buena conservación.

  • Doc. 14: otra carta del Nuncio al obispo de Ávila, Fr. D. Fernando Blanco. Madrid, 28/04/1860. Está de acuerdo con plan que ha proyectado para los donativos al Pontífice. Pide que le dé una indicación exacta de los que participan en estos donativos y si no puede inmediatamente, le pide que le diga la cuota con que participa la diócesis de Ávila en los 20.000 reales que le envió, dentro de la provincia eclesiástica de Valladolid. acaba de recibir otra carta del Fr. Fernando Blanco con 16.000 reales, por lo que le da nuevas gracias. Carta en un folio de buena conservación.

  • Doc. 15: carta del Nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 15/05/1860. Firma ológrafa del Mons. el Nuncio. Ha recibido las cartas del obispo y la limosna personal de 10.000 reales para el Santo Padre. Elevará al Pontífice los sentimientos de amor y obediencia que Fr. Fernando tiene por S.S. Pío IX que le lleva a ofrecer los objetos más preciados para ayuda del Papa. Alaba también la exposición de adhesión al Pontífice dirigida por el clero y pueblo de Ávila, con las firmas, abundantes, y el donativo de 20.000 reales. Todo lo enviará a Roma. alaba el amor, la adhesión y el respeto que tiene por el pontífice y el afán que pone para que clero y fieles le secunden. Un folio, muy buena conservación.

  • Doc. 16: carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 05/06/1860. Firma ológrafa de Lorenzo arzobispo de Tiana. Le agradece que le haya comunicado la llegada a Ávila de tres paquetes con impresos relativos al Empréstitos Romano y que ya tiene recogidos otros 6.000 reales. Parece que lo del Empréstito Romano tendrá dificultades en los pequeños pueblos, pero es deseo del Pontífice es el de esa vía de empréstito. Conoce que la suscripción en pro de S. Santidad tiene buen éxito en la diócesis. Le envía un carta del P. Pío IX agradeciéndole la adhesión y afecto que son consuelo en las largas amarguras que padece. Un folio bien conservado

  • Doc. 17: Carta del nuncio al obispo de Ávila, Madrid, 24/09/1860. Firma ológrafa del nuncio. Está afligido por la ruina casi total de la autoridad civil del papa en los Estados Pontificios, por los desdenes de unos y la desobediencia de otros. Ha recibido los ejemplares enviados de la carta pastoral del 1 de septiembre. Agradece la carta [pastoral] con el apéndice de la "misión del P. Claret". Le parece bien que publique las cartas que le envía el Santo Padre, siempre que no sean de materia reservada; pero la última que le ha enviado S.S. es una obligación darla a conocer porque es de agradecimiento a la diócesis, clero y files, por el afecto y oblaciones que han tenido con el papa, en estos tiempos de angustia. Escrita en un folio, muy bien conservado.

  • Doc. 18: Carta del nuncio al obispo de Ávila, Madrid, 08/06/1861. Firma ológrafa del nuncio. El obispo está falto de salud física y de tranquilidad de ánimo. Está triste y está perdiendo fuerzas corporales necesarias para el bien dela diócesis. Le ruega se tome algún descanso. Le agrada al nuncio el inicio de la visita pastoral a la diócesis. El obispo se le había quejado de que el gobierno no le pasaba los socorros necesarios para restaurar varias iglesias ni para poder educar a jóvenes en el sacerdocio. El nuncio le dice que ayer mismo llegó la noticia de que al papa le dio un leve achaque. Carta escrita en un pliego, bien conservada.

  • Doc. 19: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 27/07/1863. Firma original del nuncio. En el mismo pliego contesta el obispo el día 19/08/1863. El nuncio escribe sobre las gestiones que ha hecho por la casa Misión de Arenas de San Pedro, logrando del ministro, Sr. Sanz, una huerta productiva, que ha dado el marqués de Mirabel, y una mensualidad de 1000 reales. Se había pedido 24.000 reales anuales. Le indica los problemas con el gobierno. El obispo le expone las cuentas de dicha casa de Arenas: hay 6 sacerdotes y en número correspondiente de hermanos coadjutores; el obispo ha prometido dar 24.000 reales; pero se ha mandado a dicha casa a 4 estudiantes... la carta del obispo es ológrafa. La conservación es regular, pues está sucio y algunos bordes comienzan a romperse.

  • Doc. 20: Carta del nuncio al obispo de Ávila, Madrid, 28/10/1863. Firma original del nuncio. Sobre la casa de Arenas de San Pedro, de los PP. de las Misiones de S. Vicente de Paul, el Santo Padre le ha encargado al nuncio de ver qué se puede hacer. Pide saber los que habitan dicha casa Misión. Se requiere una comisión para solucionar los problemas de dicha casa. Carta en una cuartilla, de conservación regular, ya que está sucia y los bordes con dobleces por las que comienza a romperse.

  • Doc. 21: Carta del nuncio al obispo de Ávila, Madrid, 02/12/1864. Firma original del nuncio. Sobre las facultades del obispo sobre los regulares, cuya prórroga la debe dar la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares; se han pedido, pero las facultades terminan el día 10 del corriente. Espera que las remitan pronto. En P.D. dice que algunos obispos han recibido un impreso anónimo de Furia, excitando a la insubordinación del Padre Santo, a quien llaman "déspota". Pregunta si lo ha recibido el obispo de Ávila. Escrito en una cuartilla de conservación regular: dobleces con algún roto, y suciedad.

  • Doc. 22: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 01/06/1865. Firma original del nuncio. Ha recibido la pastoral sobre el Jubileo y cómo se ha recibido en la ciudad y diócesis. Sobre las comunicaciones del rector de la universidad de Salamanca, hizo bien no contestar, porque hay que meditarlas mucho. Escrito en un pliego, bastante sucio.

  • Doc. 23: Carta del nuncio al obispo de Ávila, 09/05/1866. Firma original del nuncio. Invitación a predicar el sermón de la fiesta de la Coronación de la S. S. Pío IX, que se celebra el 21 de junio en la iglesia de los italianos. Una cuartilla, bastante sucia.

  • Doc. 24: Carta del obispo de Ávila, Fr. Fernando Blanco, al nuncio apostólico. Ávila, 19/10/1867. Ha recibido la del nuncio del 6 de julio, con el decreto de reducción de misas de los días festivos en los dominios de España. Le causa un poco de pena ver como ha descendido la piedad. No espera mucho de que el gobierno quiera aumentar el trabajo y disminuir la holgazanería y la vagancia.

  • Doc. 25: Carta del nuncio al obispo de Ávila, Madrid, 19/10/1867. Firma del nuncio Le insta a que le envíe la exposición para celebrar la fiesta del Patrono de la diócesis como fiesta de precepto, porque hay que pedirla a S.S. y al mismo tiempo puede exponer otras peticiones. Recuerda también la proximidad del Año Nuevo para dar las advertencias necesarias, como la obligación de la aplicación de las misas pro populo aunque no sea ya día festivo. Ya se ha hecho en varias diócesis. Pide que le informe respecto de la de Ávila.

  • Doc. 26: Borrador de carta de Fr. Fernando Blanco y Lorenzo al arzobispo de Valladolid. Santiago, 26 de marzo de 1858. Contesta a la del arzobispo del 24 pasado [febrero] dándole la enhorabuena por haber llegado a su nueva metrópoli. Se augura trabajo por la Iglesia tan vulnerada. Le anuncia que ha recibido el documento sobre la jurisdicción de religiosas, quedando enterado del nombramiento de provisor y Juez metropolitano. Todavía no sabe la fecha cierta de su consagración, si será la dominica in albis o en la siguiente. Se pone al servicio del arzobispo y de la Provincia eclesiástica. Sin firma. El arzobispo de Valladolid, primer arz., fue D. Luis de la Lastra Cuesta (1857-1863).

  • Doc. 27: carta del nuncio al arzobispo de Valladolid [D. Luis de la Lastra Cuesta]. Madrid, 19/02/1858. Copia simple manuscrita, enviada por dicho arzobispo al resto de obispos de la Provincia. Prorroga las facultades extraordinarias concedidas por el papa a los obispos sobre las monjas, sujetas a sus superiores regulares, dadas las circunstancias [exclaustración], hasta que el papa decida otra cosa. Pide al arzobispo que se lo comunique a los obispos sufragáneos. Pliego con timbre del arzobispo de Valladolid.

  • Doc. 28: Copia de la carta enviada por el arzobispo de Valladolid al obispo de Ávila. Valladolid, 24/02/1858 (ver doc. 26). Se presenta como primer arzobispo de Valladolid y se ofrece para cualquier necesidad. Pide unión entre todos los obispos sufragáneos para aplicar el Concordato. Comunica los nombramientos de Provisor, Vicario general y juez a D. José García Dosal. Pliego timbrado del arzobispo de Valladolid.

  • Doc. 29: Circular del arzobispo cardenal de Toledo, Fr. Cirilo de Alameda y Brea dirigida al obispo de Ávila, Madrid, 28/10/1864. Comunica la prórroga de la Bula de Santa Cruzada de Vivos, Difuntos, Composición y Lacticinios por doce años, con la finalidad de que las sumas que se recauden han de invertirse en los gastos del culto y decoro de los templos. Cada una de esas bulas tiene limosna asignada, que se indican en esta circular. Circular impresa, en pliego, muy bien conservada.

  • Doc. 30: Carta anónima, sin firmar [pero se supone del obispo de Ávila] al cardenal arzobispo de Toledo, sin datar. Al margen izquierdo lleva la nota: «Reservada». Llama la atención del Sr. cardenal arzobispo de Toledo sobre la obra de D. José Llamazares, "Historia de la Bula de la Santa Cruzada", en especial lo que dice sobre el papa Gregorio 7º, que lo considera inexactas, insostenibles, intolerables e injuriosas a aquel santo pontífice. El libro está impreso con autorización de su eminencia el cardenal. Le pide lo repase o examine la obra. Escrita en folio largo, con bastante suciedad.

  • Doc. 31: Carta del cardenal Moreno [Juan Ignacio Moreno y Maisonave] arzobispo de Valladolid a D. Fr. Fernando Blanco, obispo de Ávila. Valladolid, 22/11/1873. Responde a consultas del obispo sobre las comunidades de monjas, que antes dependían de los Superiores Regulares y ahora dependen del prelado diocesano; lo mismo sobre las iglesias de religiosos que las llevan los sacerdotes "llamados Medianos", nombrando vicarios o párrocos...

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Exposición de los obispos españoles a la reina doña Isabel II, sobre la situación de la Iglesia en España (1854)

Reconocen los obispos firmantes que es un tiempo de restauración religiosa y social, tras el último Concordato. La primera debía influir en la segunda, pero por desgracia la situación es muy distante. La razón, dicen, es que hay muchos puntos del Concordato, y puntos esenciales que no se cumplen: la libertad del ministerio de los prelados y no molestarles; nada más olvidado para ciertos hombres. No se les auxilia, sino lo contrario, se los molestan. Los libros, folletos y escritos impíos, subversivos e inmorales circulan libremente; ponen 2 ejemplos de Valencia. Consideran que es te punto es vital, y la Reina lo tiene que subsanar. Y en la prensa diaria pasa lo mismo. Señalan el deterioro de la moral pública de las pinturas obscenas, dibujos, litografías... teatros y bailes, de tantos matrimonios, separados los unos y amancebados otros. España va camino de otros pueblos extranjeros: sin Dios, sin Rey y sin Ley. Piden el restablecimiento de las congregaciones y órdenes religiosas. Otros tratan el Evangelio como subversivo y al Redentor como revolucionario. Insisten en la dotación del culto y clero y en el patrimonio. Recuerdan que los bienes devueltos se han hecho en capital y productos por un valor que no tienen; como tampoco se hace la deducción de cargas.... Los obispos recuerdan a la Reina que la situación de la Iglesia en España es muy triste y tendrán que presentarla así ante el Papa en la "visita ad sacra limina".... Madrid, (en blanco el día) de junio de 1854. Firmas: Juan José cardenal Bonel y Orbe, arzobispo de Toledo; Severo, obispo de Pamplona; ;ariano, obispo de Cartagena; José Domingo, obispo de Barcelona; Fr. Manuel, obispo de Badajoz. Los cuatro últimos firman la exposición en nombre de otros 38 obispos y gobernadores de diócesis, a los que se unieron el arzobispo de Santiago, y los obispos .de Plasencia y Canarias

Bonel y Orbe, Juan José, cardenal de Toledo

Carta del Obispo de Ávila, Fr. Fernando Blanco, a la reina Isabel II (1859).

Es una carta patriótica del obispo con grandes alabanzas a la reina, por la declaración de la Guerra de África de 1859 1860. Reconoce, y le dice a la reina, que la guerra es un mal gravísimo, mas cuando la justicia ofendida y el honor nacional ultrajado exigen el sacrificio de emprenderla...... Ofrece sus oraciones y también ofrece a la reina y al Gobierno el 10% de su dotación durante el tiempo que dure la guerra, y el mismo ofrecimiento hace de los que disfruten dotación superior a 15.000 reales y del 8% de los que disfrutan inferior, y está dispuesto a mayores sacrificios, si las circunstancias lo exigen. Espera que el clero de su diócesis siga el ejemplo. Ávila, 09/11/1859.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Dos borradores de cartas - exposiciones del obispo de Ávila, Fr. Fernando Blanco, a la reina Isabel II.

  • Doc. 11: Es un pliego de papel común, insiste en la importancia de los obispo en la legislación sobre la prensa en un país que es católico. La prensa periódica no deja de meterse contra instituciones y personas. Este borrador parece completo, al menos en un primer intento
  • Doc. 12: Es otro borrador del doc. 7, insistiendo en que la prensa miente diciendo que los obispos quieren meterse en política. También está escrito en un pliego pero también incompleto.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Borrador de sermón del obispo de Ávila, Fr. Fernando Blanco, para la reina Isabel II.

El documento 15 es un borrador, con bastantes tachaduras y correcciones. Se trata de un sermón comentario al Evangelio de San Lucas, 11,23 «Qui non est mecum contra me est», y dirigido a la reina Isabel II y familia real, y para ser predicado en la Capilla Real. Catolicidad de la historia de España, de la monarquía y de Isabel II.

El documento 16, un pliego comienza como el sermón anterior en el f 1r, pero el 1v está en blanco, continúa con un pliego que nada tiene que ver con el sermón, pues trata de las ventajas sociales de la bulla de la Cruzada, el f. 4r está escrito con parte de un sermón y el 4v, en blanco.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Borrador del discurso en las Cortes del obispo de Ávila, Fr. Fernando Blanco, tras el alzamiento de septiembre. Sexenio Provisional, 1869.

Alzamiento de septiembre de 1868, que derrocó a la reina Isabel II, llamado "septembrina o Gloriosa". Lo que ha llegado a este archivo, que es un pliego, está distribuido en 5 puntos con su titulación: I, una introducción; el II, lo dedica a los objetos de la manifestación, manifiesta los cambios del alzamiento de septiembre como una ataque a la Iglesia y al catolicismo español; el III, lo anuncia como "nuestro criterio" (el título ha quedado así, tras tachar "Doctrinas respecto ellas") no piensa tocar ningún punto que no sea competencia de los obispos o roce o tenga conexión con el dogma, la moral o la disciplina de la Iglesia; el IV, lo titula "Libertades proclamadas": es el alzamiento más sediento de libertades que todos los anteriores; V , "libertad de cultos" (solo se han conservado 3 líneas).

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Restos de borrador de un discurso en las Cortes del obispo de Ávila, Fr. Fernando Blanco, en nombre del cardenal de Valladolid y obispos sufragáneos. (1869).

El cardenal arzobispo de Valladolid y los obispos sufragáneos se dirigen a los Señores Diputados con motivo del proyecto del Ministerio de Gracia y Justicia de reducir y fijar definitivamente el presupuesto de obligaciones eclesiásticas, exponiendo algunas reflexiones. Los obispos de España están cansados de clamar y protestar contra la injusticia y arbitrariedad, aunque todavía la idea del deber los alienta para protestar con evangélica energía contra los inmerecidos ataques que día a día hacen victima a la Iglesia por no faltar a su misión de protectora del orden y de los derechos sociales.
El Estado no cumple lo aceptado en el Concordato del 1851, no puede cumplir, según dice el gobierno, lo que demuestra su incompetencia y se convierte en juez de una causa de la que es parte. La Iglesia ha sido despojada de sus bienes injustamente y, ahora, se quiere meter una rebaja, sin contar con el Romano Pontífice. El Gobierno rompe el Contrato....

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Carta del Obispo de Ávila, Fr. Fernando Blanco, al ministro de Gracia y Justicia (1859)

La carta, borrador, se dirige al ministro de Gracia y Justicia, que en esos momento era D. Santiago Fernández Negrete, sobre los nombramientos de D. Joaquín García Ocaña, para maestrescuela, y de D. Valentín León de Soria, para una canonjía de la catedral. Pero tiene el obispo dudas si las puede ya dar o no, dados los privilegios de los monarcas, el Patronato, instrucciones de Carlos III y las de la reina Isabel II, le hacen dudar, no se aclara, pide al ministro que le saque de dudas.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Carta de D. Lorenzo Arrazola García, presidente del Gobierno, al obispo de Ávila (1864)

La carta es confidencial. Le comunica que se ha levantado una dificultad grave y que puede ser muy grave respecto a una "parece encíclica" de su Santidad. Dice parece porque oficialmente nada se ha comunicado al Gobierno de S.M., ni por el embajador en Roma ni por el nuncio. Con prudencia, y por amistad, le pide que detenga la publicación de dicho documento, hasta ponerse ambos de acuerdo.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Modelo de carta para las provincias eclesiásticas españolas para ser enviada al ministro de Gracia y Justicia (1872)

El escrito va dirigido a las provincias eclesiásticas españolas, como modelo para ser enviado al ministro de Gracia y Justicia.- El motivo inmediato es que los obispos se han enterado por la Gaceta [de Madrid, o del Estado] que se establece un nuevo presupuesto de obligaciones eclesiásticas, que cambiaría sustancialmente las relaciones económicas entre el Estado y la Iglesia. Esa ley da el último golpe al Concordato y despoja a la Iglesia de España de lo que le había quedado para el sostenimiento del culto y de sus ministros. La voz de los obispos no ha sido escuchada ni por las Cortes ni por el Gobierno. Se ha negado la verdad, desconocido el derecho, contrariado la justicia y sin ningún respeto ni consideración se ha privado a la Iglesia de sus legítimos y sagrados intereses. Los obispos no pueden consentir semejante despojo, por lo que los obispos se oponen a que esa ley tenga aplicación en sus diócesis y ratifican ante el gobierno y la nación la protesta que hicieron ante el Congreso los prelados reunidos en Zaragoza, en su exposición del 12 de octubre pasado, a la que se han adherido todos los obispos del reino. Consideran las disposiciones injustas, y de ningún valor ni efecto nulas. Seguirán exigiendo el cumplimiento del Concordato del 1851, que por derecho le corresponde como dotación que se señaló en lugar de los bienes de que fue privada o permutó con el Estado. No se debe molestar el Gobierno en implantar dicha ley en la diócesis... Rotas completamente todas las relaciones entre el Estado y la Iglesia.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Carta del P. M. Fr. Luis Aliaga, O.P., al P. Maestro de la O.P. [Rmo. P. Fr. Serafino Secchi]

Según esta carta el P. Prior de Atocha, envía un memorial al Maestro de la O.P. narrando el estado por el que pasaba la Orden por motivo de la controversia sobre si la Virgen María había sido concebida sin pecado original, o lo había tenido, como todos los humanos. El P. Aliaga apoya con esta carta la versión, que no conocemos, del prior de Atocha. Ve necesaria una intervención del Maestro de la Orden, porque ésta, en España, está en peligro, la situación se hace pesante para los frailes. En Salamanca, y sobre todo en Andalucía los frailes viven agriamente, hasta el punto que lo Provincia de Andalucía ha enviado una representación para pedir protección. Se detiene ante el efecto del tratado del P. Pineda, jesuita, y cómo no se le corregía públicamente, lo que provocó que los dominicos no hagan su propia defensa. El hecho de que se haya logrado el testimonio de tantas universidad a favor dela Concepción Inmaculada, se vuelve contra los dominicos.

Aliaga, Luis, O.P., Inquisidor

Datos Biográficos del P. Venancio Diego Carro, O.P.

Este documento lleva añadido sobre el título: "Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid". Muy parecido al anterior (Doc. 2), pero en otro estilo, más cercano y a veces escueto. Su autor es un anónimo dominico, ya que son varias las aclaraciones sobre costumbres o leyes dominicanas, y da algunas noticias de sus destinos en la Orden, y dice "Que el P. Carro sigue residiendo en Santo Domingo el Real, como Director del Instituto Histórico Dominicano, C/ General Oráa, 14".

Diego Carro, Venancio, O.P.

Carta de D. Ramón G. de Amezúa, Director General de Organería Española S.A. en Madrid al P. Cándido Miranda Cachero, Prior de Vergara, 12/12/1949

Informa sobre su conversación con el P. Provincial Tomás S. Perancho para el pago del órgano de la iglesia de PP. Dominicos de Vergara. Pone en circulación un giro para tal efecto. Incluye un borrador manuscrito del P. Miranda.

González de Amezúa y Noriega, Ramón

Results 1281 to 1320 of 1340