Madrid

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Madrid

Equivalent terms

Madrid

Associated terms

Madrid

1340 Archival description results for Madrid

1340 results directly related Exclude narrower terms

Comunicación de la real provisión de Madrid, 09/09/1793, para volver a tierras de labor todas aquellas que en los últimos 20 años se han convertido en pastos (1793)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-1-10
  • Item
  • 09/09/1793 - 11/10/1793
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El obispado de Ciudad Rodrigo había presentado un recurso ante el Consejo Real, y por dicho recurso se declara en el partido de Ciudad Rodrigo la real provisión para que las tierras de labor convertidas, en los últimos 20 años, en tierras de pastos, vuelvan a ser tierras de labor y que en esto no haya novedad. Es lo que desde Salamanca se comunica a Ciudad Rodrigo. La envía D. Joaquín Mendoza Carrillo, 11/10/1793. Se citan algunas haciendas

Carlos IV (1788-1819, rey)

Sentencia a favor del convento de San Esteban en el pleito contra los dueños del lugar de Carrascal de Pericalvo (1762)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-3-1
  • Item
  • 08/05/1762 - 06/11/1762
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Sentencia en el pleito del convento de San Esteban, como dueño del lugar de Pericalvo, contra los dueños de Carrascal de Pericalvo, sobre el prado o rivera, por la que se declara ser del lugar de Pericalvo la mitad de los pastos y aprovechamientos de dicha rivera. El pleito era contra el monasterio de Santa Úrsula, de Salamaanca, el colegio de Santa María y Todos los Santos del Monte Olivete, Doña Manuel Herrera y Silva, madre y tutora -curadora de su hijo Manuel Isidro Verdesoto y del señor de Tamames, Francisco Godínez de Paz. La sentencia fue dada por el nuncio en Madrid, 23/04/1762, que confirmaba la dada por el juez escolástico de la universidad de Salamanca, dada en Salamanca, 29/01/1759.
El convento tomó posesión del prado o rivera, en Pericalvo a 06/11/1762, ante Mnauel Martínez de la Cereza. Los renteros del convento tenían derecho a llevar sus ganados como el resto de los opositores.
por ser lugar de Pericalvo
El cuadernillo recuerda, en el f. 1, que el 18 de mayo de 1450, ante Juan Ruano, escribano, tomó posesión del lugar y término de Pericalvo el P. maestro Fr. Pedro de SanctiSpiritus, prior del convento de San Esteban

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuentas del P. Juan Dávila Solano, apoderado del convento de San Esteban, de la posesión que tiene el convento en la labranza de Pueblanueva (1816)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-6-4
  • Item
  • 15/08/1814 - 22/02/1816
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Copia simple: Terminado su oficio de apoderado del convento de Salamanca, el P. Dávila rinde cuenta de lo proveniente de las cuatro quintas partes que el convento tiene propias en la labranza llamada de Bernardino, en la Pueblanueva, sitas en las Albuheras, jurisdicción de Talavera. La renta es de 5.000 reales al año, de los que 4.000, son del convento. En una nota dice que que desde 1809 hasta el 1814 solo han pagado 272 reales al año, como lo dejó declarado el P. Rincón anterior apoderado, que murio el 22/06/1812. Las cuentas firmadas en Talavera, 06/03/1816, fueron aprobadas por el prior y depositarios de San Esteban: Fr. Francisco Hernández, maestro y prior, Fr.Esteban Martín, depositario, y Fr. Pablo Antonio Hernández, depositario, Salamanca, 03/10/1816.

Convento de San Esteban de Salamanca

Suplica del convento de San Esteban al rey, para que Valcuevo siga siendo del convento de San Esteban (siglo XVIII)

Las circulares sobre la repoblación de España, aplicadas a la provincia de Salaman, señalaban Valcuevo como oferta para repobladores. El convento de San Esteban escribe una súplica al rey para que la finca, que nunca tuvo más de tres vecinos, y perteneció pacíficamente a los dominicos desde más de 200 años, siga siendo propiedad del convento. Éste se compromete a pagar al erario público la cantidad que señale el rey.
Hace un resumen y descripción de la finca como de Zorita, indicando que la casa se dedicaba a que los catedráticos de la universidad pudiera vivir en el verano para preparar las lecciones del curso venidero y para que los enfermos pasaran un tiempo de convalecencia.

Convento de San Esteban de Salamanca

Privilegios del convento de San Esteban de Salamanca (1611-1734)

Privilegio de los Maestros de la Orden de Predicadores: 2 del P. Tomás Ripoll, 1 de Agustin Galaminio, 1 de Juan Bautista de Marinis, 1 deTomás Turco y 1 de petición al San Padre que firma el P. Pedro María Passarini, procurador de la O.P.(1651-1677).
En la tapa anterior de cada privilegio se hace un resumen, en español del contenido del mismo y señala la signatura que tenía en el antiguo Depósito del convento.

Turco, Tomás, O.P. (P. Maestro de la O.P.)

Bienes del arzobispo de Santo Domingo (R.D.), Fr. Cristóbal Rodríguez (1609). E inventario de los bienes de Fr. Félix de Guzmán, electo obispo de Orihuela (1644)

  • Los ff. 1 y 2 son una carta del arzobispo al convento de San Esteban, fechada en Sevilla, San Pablo, 09/03/1609, presentando el inventario.

  • En los f. 3 al 5 está el inventario de sus bienes que comienza con los que tenía cuando SM me hizo merced de la iglesia (de Santo Domingo) y de los que después adquirí antes de mi consagración. Comienza con los libros, ropas, dineros: 400 reales ...(bien pobre). Lo frirma en Sa. Pablo de Sevilla, 28 de febrero de 1609. Los ff. 33 y 34 recogen el inventario de dicho arzobispo, hecho en Santo Tomás de Madrid. Hay algunas variantes.

  • Desde el f. 6 al f. 16: Inventario de los bienes de Fr. Félix de Guzmán, hijo de San Esteban, electo obispo de Orihuela (12/09/1644) se pide hacer inventario ante D. Jerónimo Rojas, juez apostólico de la diócesis de Salamanca, ante el notario Francisco Esteban. Inventario que se hace en San Esteban, el 23 y 25/09/1644. Se nombran tasadores: para ropa blanca a Diego Hernández, sastre; para la plata y oro a Andrés Rodríguez, platero, que vive en la Rua Mayor; para cosas de bordadura a Miguel Hernández, bordador, que vive en la parroquia de San Isidro; para las pinturas a Pedro de Tordesillas, que vive junto a San Julián; para la librería a Lorenzo de Vargas, librero, que vive en el patio de las escuelas mayores.. En las pinturas se señalan: una lámina grande de Santo Domingo Soriano con marco de ébano, en 22 ducados; otra lámina de un nacimiento con marco de peral 300 reales; un Cristo muerto en los brazos de la Virgen, pequeño, 8 ducados; otra lamina de un desposorio de Santa Catalina en moldura de ébano, en 150 reales; otras dos láminas de nuestra Señora y el niño perdido, moldura de ébano, en 100 reales; otra lámina de nuestra Señora y el niño, san Juan, san José y unos ángeles, con moldura de ébano 7 ducados; otra lámina de San Juan Evangelista, con guarniciones de vidrio y peral, rn 8 ducados; una vitela con su vidrio y moldura de peral, en 16 reales; un Cristo pintado en una cruz, en 4 ducados; un lienzo con una Verónica y su marco dorado, en 5 ducados; otro lienzo de nuestra Señora con marco dorado, en 5 ducados; cuatro evangelistas con marcos dorados, en 80 reales; un descendimiento de la cruz en tabla con marco dorado, en 30 reales; un cuadro de la muerte de santo Domingo con marco dorad, en 150 reales; un retrato del patriarca de Antioquía, en 4 ducados; asimismo tasó Andrés Rodríguez platero y mercader de la ciudad un Santo Cristo de marfil en cruz de ébano, con una muerte a a los pies de lo mismo y un pie de tres altos de ébano con guarnición y extremos de plata y reliquias, en 500 reales; el mismo tasador tasó un Santo Cristo de bronce y la cruz de ébano con extremos de bronce, en 10 ducados; una laminilla de santo Domingo en cuadro mediano con marco de peral bordado de oro y plata sobre raso, en 10 reales; dos annus (agnus) medianos con cerco de flores de seda en 10 reales; un doselillo de caña maio? en 20 reales; otro doselillo mayor de lama con su caida y velo de color azul y rosa seca, en 120 reales. Continúan en los ff. 12 al 15 la tasación de libros. Se terminaron todas las dilegencias con el auto, en Salamanca, 29/09/1644. Traslado de todo por el notario Francisco Esteban de Segura, en Salamanca a 18 de julio de [1]646.

  • Desde el f. 17 al 32 son cuentas de los beneficios del obispado de Plasencia, en Monroy y otros lugares.

  • Los ff. 33 y 34 vuelven a ser parte del inventario de Fr. Cristóbal Rodríguez, señalando que es lo que tenía el arzobispo cuando le dieron la cédula del dicho arzobispado, que fue en 14/02/1608, a lo que se añade lo adquirido en el tiempo desde la fecha anterior hasta la consagración. También se ponen las deudas de esta dicho tiempo( cédula a consagración). Hizo este inventario en 2 ff. Fr. Juan Arinçano, morador en el convento de Sto. Tomás de Madrid (sin fecha)

Convento de San Esteban de Salamanca

Inventario de diversos objetos del convento de San Pedro Mártir de Toledo recogidos en diversos conventos de monjas (1891)

Son objetos del convento de San Pedro Mártir de Toledo. Se distribuyen por los conventos de dominicas de Jesús María de Toledo, Madre de Dios, de Toledo y en el de Santo Domingo el Real, también de Toledo. En Madrid en el de Santa Catalina de Sena. Los objetos eran ornamentos, vasos sagrados, relicarios, imágenes, algún libro, cuadros. Se destaca una imagen de San Lázaro: «de mucho mérito artísco, tamaño regular, pero no natural, y un cuadro en broce [suponemos que cobre] de Santa Cecilia» ambos en el convento de Jesús María de Toledo. En el convento de Madre de Dios se destaca un grupo de Santo Tomás con los ángeles ciñéndole el cíngulo de mucho mérito. En el de Santo Domingo el Real de Toledo, se citan imágenes del la Virgen del Rosario cedida por el cardenal Moreno para la iglesia del monasterio, donde está; pero en el monasterio de Santa catalina de Madrid, también se cita una imagen del Rosario cedida por el cardenal Moreno, junto con otras más.

Procuración provincial

Documento relativo a la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Santiago [de Compostela] (1843-1856)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-1-1-1
  • Item
  • 07/08/1843 - 15/04/1856
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El envoltorio, de papel, lleva el título: "Espediente relativo a la Cofradía de nuestra Señora del Rosario de Santiago". Dicho envoltorio contiene:

  • Un cuadernillo sin coser, de 5 hojas (última en blanco) y trata del problema provocado por la Cofradía del Rosario en un entierro de un que se funeraba en la capilla de la Cofradía, con el párroco de San Andres. Éste pide que el gobierno del arzobispo aclare la situación: Santiago, 07/08/1843, comunicación al gobierno del arzobispado (17 de agosto), y vista y determinación de dicho gobierno, que dicta una providencia conciliatoria (que está entre estos papeles con el nº 6) pero envió al gobierno civil de la provincia. Santiago, 23/08/1843. (numero: 1 en catalogación del siglo XX)

  • Cuadernillo doméstico, cosido, con el nº 14 original y en la catalog. del siglo XX lleva el nº 2: El Consejo provincial de La Coruña envía a la justicia de Santiago una real resolución sobre el pleito entre la Cofradía del Rosario y el convento de Santo Domingo de esa ciudad, que ya existía el 14/05/1778. La resolución real determinó, el 25/06/1778 que la Cofradía quedase en suspenso, pero se siguiese el pleito en la nunciatura. Más tarde el rey, mantuvo la suspensión, mientras seguía el pleito en la nunciatura y los frailes mandaban un memorial, en la que reflexionaban que los bienes de la cofradía pasasen al hospicio u obras pías de l ciudad, quedando las celebraciones a expensas de los religiosos. La nunciatura buscaba medio de terminar el ruidoso pleito sin perjuicio de los frailes, pero manteniendo la dicha Cofradía, cosa que agradó al rey. Se trataba de hacer unas nuevas constituciones para la cofradía, siempre sujeta al prior del convento, que se hicieron y fueron aceptadas por el nuncio, el rey y los representantes del convento y cofradía.04/01/1780. Tienen el cuadernillo 8 hojas (16 pp).

  • Cuadernillo doméstico, cosido, lleva numeración antigua nº 16. Sin título, con sello en seco del gobierno provincial de La Coruña. Tiene 24 pp (las dos últimas en blanco). Se trata de la presentación de las ordenanzas de la cofradía, orientada a la rehabilitación de la misma, sus pendida interinamente. Como respuesta a la promemoria exigida por la real orden y decreto del 12/03/1785, dicha cofradía, por medio de Santiago de Escanio, hace una historia de las bulas pontificias, de las ordenanzas aprobadas por el arzobispado y de la relación con el convento de dominicos. Entre otras cosas dice que en Burgos también había problemas entre la cofradía y convento. Lleva la firma del licenciado Juan José Berea y Ortiz, El consejo ordinario, sin perjuicio el real patrimonio aprueba estas ordenanzas para el gobierno de los cofrades. Los apoderados de la cofradía, D. Andrés Manuel Nieva y D, Domingo Baz de Andrade, suplican la aprobación (Lleva el nº 3 de la catalog. del siglo XX.

  • Pliego de tipo cuartillas: lleva el nº 18 antiguo. Repuesta de la Junta de ventas de bienes de La Coruña, a la petición de la cofradía de nuestra señora de la Soledad de Santiago. para que se declarasen sus bienes y rentas destinados a objetos de beneficencia. Se les pidió que presentasen la fundación, y no la tenían. Se desestimo la patición, La Corulña, 31/05/1856. Lleva el nº 4 de la catog. del siglos XX). (Desconocemos la pertenencia de esta otra cofradía a la cofradía del Rosario)

  • Pliego en papel oficial, dirigido al Jefe político de la provincia de La Coruña, escrito del rector de la parroquia de San Andrés de Santiago, D. Juan Antonio Lema, Santiago, 07/08/1843. Expone la situación vigente sobre entierros y funerales, una vez expulsados los religioso, cómo se ha llevado un cadáver a enterrar a la capilla de la cofradía del Rosario, sin cruz, ni cura ni sacristán, y el alboroto que se produjo contra los curas. (lleva el nº 5 de la catalog. del siglo XX).

  • Otro pliego del Gobierno del arzobispado de Santiago, 17/08/1843, teniendo conocimiento de los hechos ocurridos con motivo del entierro de D. Antonio Barreiro ( ver nº 5) se dicta una providencia sin prejuzgar los derechos de parroquia y cofradía del Rosario: que la iglesia del convento de Santo Domingo subsiste bajo el gobierno del arzobispado; que sin pretender recibir emolumento alguno, los párrocos de la ciudad pueden hacer en la capilla del Rosario, los funerales de sus feligreses cofrades numerarios del Rosario, o que tengan derecho a tales; que pueden ser depositados los cadáveres en la capilla del Rosario, acompañándoles los párrocos y dejar la cruz a la cabecera del túmulo, sin que el sacristán pueda exigir otros derechos. Es copia. (lleva el nº 6 en al catalog. del siglo XX)

  • Un folio suelto, marcado como "Beneficencia". Petición de el ¿presidente? de la Junta de Beneficencia de Santiago; pide para el hospicio de la ciudad, la iglesia del extinto convento de Santo Domingo. No lleva nombre de la persona que hace la petición, Santiago, 21/03/1849. (Lleva el nº 7 del catalog. del siglo XX).

  • Contestación al escrito anterior, dirigida al gobernador civil del distrito, sin firma personal, Lestrove, 30/04/1849. Se indican las leyes de supresión del convento y cómo se encargó al arzobispado para la distribución de los efectos del culto de dicho convento y mantener el cuidado de la iglesia, pero por la real orden de 11/03/1836, se mandó que subsista, bajo inspección del arzobispado, la cofradía del Rosario en el uso de la capilla. En virtud de los decretos se hizo entrega a la dicha cofradía la iglesia de Santo, donde está enclavada la dicha capilla, y desde entonces se desempeñan todas las funciones y cultos, como cuando estaban los dominicos. No admite que se diga que no se usa y no se cuida, porque lo hace con mucho esmero dicha cofradía. No se le puede dar otro destino ni a otro dueño.(lleva el nº 8 de la catolg. del siglo XX)

  • Otro pliego, con el título de "Auto". Es un auto de la alcaldía de Santiago para que el hermano mayor de la cofradía, presente en 8 días al gobierno la cédula real que acredite la concesión y autorización de la misma y la aprobación de los estatutos, Santiago, 07/04/1856. Lleva también la notificación del auto al hermano mayor, José Ferrer y Varela, el mismo día. (lleva el nº 9 de la cataloog. del siglo XX.

  • Un folio suelto, papel ofical, en que los representantes de la Cofradía presentan al gobernado el original de la concesión de la cofradía, dada el 28/03/1789, Firman José M. Cotón y Antonio Casares, Santiago, 15/04/1856. (Lleva el nº 10 de la catalog. del siglo XX).

  • Cuartilla en la que la cofradía del Rosario, por los Sres. José M. Cotón y Antonio Casares, declara que ha recibido la real provisión por la el Consejo de Castilla ha aprobado los estatutos para el régimen de la Cofradía, La Coruña, 17/04/1856. Lleva el nº 11 en la catalog. del siglo XX)

Cofradía del Rosario de Santiago

Información del estado del convento de Santo Domingo de la ciudad de Santiago [de Compostela] (1834-1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-1-1-2
  • Item
  • 29/11/1834 -11/07/1835
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Los ff. 1 y 2 son respuesta a la información requerida por el gobierno español. Se señala el número de frailes agrupados por oficios, pero sin nombres; se pone la edad aproximada de cada cada grupo. Santiago, 29/11/1834. Tenía este año 38 religiosos. Se responde también a la pregunta de sobre el número de frailes en 1808 y 1820. Eran respectivamente de 40 a 42 y 40 respectivamente.

  • folio 3: Relación de los religiosos que del suprimido convento de Santo Domingo de Santiago deben ser trasladados a los puntos que a cada uno se les marca. Se nombran 28 frailes con el lugar donde deben ir. Data en Santiago, 14 de agosto 1835.

  • Los ff. 4 y 5 son las fotocopias de una carta del P. Fr. Gabriel Camiña, suprior del convento de Santiago a doña María Cristina de Borbón, regente, pidiendo clemencia para que queden los religiosos ancianos en el convento. Santiago, 11 de julio de 1835.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Petición de reducción de misas de fundación (1825)

El prior de Trianos, maestro Fr. Manuel de Santelices, escribe al vicario general de la O.P. en España, P. Ramón Guerrero, para que haga una reducción de las misas de fundaciones, porque muchas de las cargas están indotadas: especifica todas éstas; Trianos, 3 de abril de 1825. La comunidad está muy gravada con dichas cargas. La reducción la hace según los números de la petición. Dadas, Madrid, Rosario, 14/07/1825.
Al principio hay un folio con "los reparos que hallo en Estas preces dirigidas a nuestro Rmo. P. maestro Guerrero", anónimo, que pudiera ser del secretario y socio del P. vicario general, Fr. Luis de la Puente, que firma la reducción.
En el folio 3 (s/n), el mismo prior de Trianos escribe al obispo de León, con fecha 11/10/1825, exponiendo lo que ya había hecho en otra carta, el 28/08/1824, pidiendo reducción de cargas en la fudación de D. Bernardo de Rojas y Sandoval, arzobispo de Toledo. El obispo responde en el mismo folio de la petición, el 18/11/ 1825, que se haga una misa solemne con sermón y asistencia de toda la comunidad, en cada año y día de San Bernardo, señala el estipendio y el tanto por ciento para para misas rezadas, y que se celebren en el altar querido por el fundador.
En los márgenes se ponen algunas notas

Santelices, Manuel de, maestro y priot de Trianos

Carta (copia en un billetito) del P. Fr. Domingo Díaz, regente del Colegio de San Gregorio, al Rmo. P. Maestro de la O.P:, Fr. Joaquín Briz (1828)

Contestación a la carta del Rmo. P. Joaquín Briz (documento 8). Muy agradecido al Maestro de la O.P. por la respuesta. Pero sigue pensando en su idea de pedir un breve apostólico, con visitador autorizado para solucionar el problema de los estatutos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Sentencia a favor de D.ª Elvira de Verdesoto y Maldonado sobre el mayorazgo de Bracamonte de la Serna y León, Valladolid, 15/06/1632, y Privilegio de Felipe II, Madrid, 07/11/1566

Sentencia a favor de Doña Elvira de Verdesoto y Maldonado, viuda de don Antonio Bracamonte y de la Serna y León, sobre el mayorazgo de Bracamonte de la Serna y León, dada en Valladolid, el 15 de junio de 1632. Contiene privilegio del rey Felipe II a favor de Bracamonte de la Serna y León, de 20.050 maravedís de juro en las alcabalas de Valladolid, Tudela, Geria… fechado en Madrid, 7 de noviembre de 1566.
Hubo pleito de los herederos contra doña Elvira y la memoria por ésta fundada en San Pablo. Última fecha Valladolid, 1677, febrero, 1.
El cuadernillo tiene una primera parte con el privilegio de confirmación a favor de Bracamonte de la Serna y de León, dado por Felipe II, 1566, con 6 ff. en pergamino, de letra gótica, sin numerar.
La segunda parte, escrita en papel, lleva por título: Venta judicial a favor de doña Elvira de Berdesoto Maldonado de un juro de 20.050 maravedís de renta en cada año perpetuos, en alcabalas de Valladolid. En cabeza de Bracamonte de la Serna y León, corre desde 20 de octubre de 1631. Son 65 ff. numerados, más 4 ff. sin numerar del nuevo pleito de las Agustinas de San Nicolás, contra el dicho mayorazgo, que al presente poseía, don Alonso Aaguayo (sic), Valladolid, 1 de febrero de 1677.

Felipe II (1527-1598, rey)

Carta de privilegio del rey Felipe IV, confirmando un juro del convento de San Pablo de Valladolid, Madrid, 31/08/1623

Carta privilegio de Felipe IV, confirmando los 35.762 mrs. de juro que tenía el convento de San Pablo de Valladolid, a razón de 14 mil al millar, que había dejado Juan Rodríguez y su hija Catalina Rodríguez, con obligaciones de casar huérfanas y para la Virgen del Rosario (según los testamentos de ambos de 8-10-1591 y 7 de junio 1622, respectivamente). Estos 35.762 al 14 mil el millar, quedan reducidos a 26.762 por la cédula R. del 26-10. 1621: de ellos 25.500 van al 20 mil el millar y los 1.262 al 35 mil el millar. Estaban puestos sobre los puertos secos de Portugal (mercadurías que salen o entran). La confirmación y reducción, en Madrid, 31-8-1623. Al final nueva reducción (7-6-1734) a 15.300 mrs. y se pasan a las salinas de Murcia o Badajoz. Al f 7r se cita al P. Fray Alonso Lobete, profeso y residente en San Pablo, y en el 7v a fray Francisco de Sotomayor, prior de San Pablo.
Última fecha, Madrid, 7 junio 1.734

Felipe IV (1605-1665, rey)

Compra de un juro y censo a Felipe IV por el convento de San Pablo de Valladolid, Zaragoza, 16/09/1645

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-O-48
  • Item
  • 1645/09/16 - 1645/10/04
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Compra del juro al quitar por valor de 50.234 mrs. al año, a razón de 20 el millar, al rey Felipe IV, por el prior y convento de San Pablo de Valladolid. Pagó el convento 1.004.680 mrs. al rey. Sobre el servicio de millones de la ciudad de Valladolid. Zaragoza, 5 de septiembre de 1645.
Confirmación real dada en Madrid, 4 de octubre de 1645. Asentada en la Contaduría del Reino, en Madrid, 09/10/1645.

Felipe IV (1605-1665, rey)

Compra y carta de privilegio de Felipe IV confirmando venta al convento de San Pablo de Valladolid, Zaragoza, 17/09/1646

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-O-49
  • Item
  • 1646/09/17 - 1646/10/08
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Compra y Carta de privilegio de Felipe IV, confirmando la venta de 21.333 mrs. que el rey vendió al prior y convento de S. Pablo de Valladolid, por 426,660 mrs. al 20 mil el millar, en Zaragoza, 17-9-1646, puestos sobre el primer 1 por ciento de la nueva alcabala de Valladolid.
La confirmación en Madrid, 8 de octubre de 1646.

Felipe IV (1605-1665, rey)

Privilegios de los RR.CC. a dominicos, testamento y codicilo de Alonso Palacios y censo de Pedro de Miranda y Manuela Malalana(1477-1824)

  • Doc. 1: Privilegios de los Reyes Católicos a los conventos de frailes y monjas de la Orden de Santo Domingo, Madrid, 20/03/1477 y Valladolid, 22/04/1485. El documento contiene dos cartas de merced, privilegios, originales,. El primero, f 2,, datado en Madrid, original con firmas de los reyes y sello de papel, con lacre, bien pegado y bien conservado; es una carta enviada a los contadores mayores, concertadores, escribanos mayores y demás oficiales, por la que los RR.CC. les mandan no llevar o cobrar derechos algunos a los monasterios de frailes y monjas de la O.P: Lo conceden a petición del Fr. Alonso de Burgos, O.P., capellán mayor y del consejo de los reyes, y electo obispo de Córdoba.. Los folios 3 al 6, es copia y transcripción, pedida por D. Francisco Vázquez Nieto, en nombre del prior del convento de San Pablo, en Valladolid, 02/04/1747; autentica la copia José Manuel de Jauregui, el 26/05/1747.
    La segunda carta de privilegio original de los RR.CC. ocupa los ff. 9 y 10, datada en Valladolid, 22/04/1585, lleva también el sello real, original, bien pegado y conservado; mandan lo reyes que se guarden la ordenanza dada en Córdoba, para que monasterios e iglesias de la O.P. no paguen alcabala de las cosas que vendieren y compraren si no fuere por vía de trato de mercaduría.

  • Doc. 2: Copia autenticada del Testamento y codicilo de Alonso Palacios, espadero, vecino de Valladolid, y padre de Fr. Francisco Palacios , o de Tordesillas, fraile de San Pablo de Valladolid, al que dejó por herederos universal, y por él vinieron al convento viñas de la Fuente de la Cagajonada y Gerbales, términos de la ciudad de Valladolid. D. Federico del Castillo, pide la copia, que se le concede, en Valladolid, 05/09/1780. El escribano José Gómez de Castro, hace la transcripción y la autentica con su firma, por orden del P. depositario Fr. Blas Quintana, en Valladolid, 26/09/1789. La Fuente de la Cagajonada, se llama hoy Fuente del Sol. El testamento se hizo en 13/01/1538 y dejó a su hijo dos viñas, una de 25 alanzadas y otra de 4 alanzadas; eran viñas compradas por Alonso Palacios en 1525. Testamento hecho en Valladolid, ante Gregorio de Valladolid, escribano. Manda enterrarse en San Pablo. Deja por testamentario y ejecutor al P. Humberto, suprior de San Pablo (Humberto Montalegre)..

  • Doc. 3: Escritura de censo que otorga Manuela Malalana, viuda de Pedro de Miranda, vecina de Cerecinos de la Orden (de Campos) a favor de la obra pía fundada en San Pablo por el P. Fr. Pedro Álvarez de Montengro, de principaL, 4000 reales, y de renta 120 rs. anuales; en Valladolid, 23/06/1770, ante José Gómez de Castro, escribano. El año de 1824 Manuela debía 600 rs. por lo que el convento pide ejecución, que el alcalde concede, en Valladolid, 18/03/1824.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de venta de una viña y Privilegio real y ejecutoria sobre el mismo privilegio ( 1511-1747)

  • Doc. 1: Escrituras de venta de una viña y ribera del Pisuerga al convento de San Pablo, Original. Valladolid, 31/12/1585, ante Luis de Carrión escribano. Juan de Salazar, camarero del Excmo. marques de Frómista, y su mujer Alfonsa del Campo, hija de que quedó de Juan Gallego Gorrero y de Isabel del Campo, su mujer. poseen la mitad de una viña y ribera del Pisuerga, fuera de la puerta de Santa Clara, en el camino que va a linares, como la dicha Alfonsa se va a vivir con su marido a Frómista. Hay censos sobre la dicha viña y ribera a favor de ciertas personas. Se hacen pregones de venta y redención de censos y el P. Fr. Juan Bautista de Arteaga, en nombre de su convento de San Pablo hizo posturas, de la mitad de la ribera y viña, 1270 ducados= 476.250 mrs.
    Al f. 14 capítulo conventual de San Pablo de Valladolid (ver área de notas los nombres de los frailes), se da poder, 27/11/1585. Al día siguientes Fr. Juan Bautista, ofreció 800 ducados, por la otra mitad de ribera y viña pero que se lo den libres de censos, ante Luis de Carrión. De los 1270 ducados quedan para el convento 140.000 mrs para redimir los censos y las 10.000 mrs. para pagar los réditos o rentas.... Fr. Juan Bautista de Arteaga, acepta la escritura en nombre del convento de San Pablo y pide al teniente de alcalde que mande dar la posesión. Valladolid, 31/12/1585, ante Luis de Carrión, escribano. Termina con un requerimiento a Diego de Mucientes, curtidor a las tenerías, Valladolid, 12/02/1586, porque paga un censo anual de 6.250 mrs. a Juan Gallego, gorrero e Isabel del Campo, que supiera que estos había vendido la Ribera al convento de San Pablo. AL f. 37 se encuentra la escritura de cómo se pagó la alcabala de la Ribera, en Valladolid, a 31/12/1585: Juan de Salazar pagó a Bautista del Campo, arrendador de las heredades de Valladolid 400 reales, en los que se incluía el paga de la alcabala de los 1270 de la venta de la Ribera; ante Luis de Carrión.

  • Doc. 2: es un cuaderno, de 8 ff. compuesto por dos documentos originales: uno de privilegio para que en los casas donde se hospedan frailes de ala Orden de Santo Domingo no se hospeden soldados, y una ejecutoria sobre lo mismo. El primer documento, ff. 2-4, es una carta de privilegio dada por Carlos I, emperador de Alemania y conjuntamente con su madre doña Juana, que confirma otras cartas de mercedes anteriores, dadas por dicha reina, doña Juana, en Sevilla, 07/07/1511 y otra por D. Carlos y doña Juana, datada en Vitoria, 05/03/1524. Y, ahora petición del P. procurador general de O.P. se le pide confirmación de ese privilegio para que no se echen soldados ni gentes de armas en las casas que hospedan a los dominicos y también para que los religiosos, en sus idas y venidas de las predicaciones y confesiones los frailes sean hospedados, con quietud y sosiego. Y todo por la devoción que tienen a la O.P. y el mucho fruto que hacen en el pueblo con su predicación y pobreza. Valladolid, 18/03/1537, Firma del rey, y de Francisco de los Cobos y el doctor Guevara.. Lleva en la espalda el sello del emperador Carlos, de papel pegado con lacre, bien conservado.
    Al f. 6 está Carta de D. Felipe II, rey, a D. Diego de Sandoval, veedor general de la gente de armas, a petición del procurador general de la Orden de Predicadores, Fr. Antonio Mejía, se le ha presentado el privilegio y merced de los RR.CC. y de los reyes posteriores, por la que se dejaba en libertad una casa de un vecino en cada lugar, de huéspedes y soldados, donde los religiosos de la Orden pudiesen aposentarse cuando iban de camino a predicar, confesar o pedir limosna, pero las justicias de los pueblos y capitanes que pasan por lo lugares no lo cumplen. La cartas y ejecutoria, habla de lugares y justicias, pero los que no cumplen son los capitanes y soldados, por lo que suplica al rey que mande dar o despachar por el Consejo de guerra que ni el veedor general, ni capitanes, ni soldados, ni otra persona alguna moleste a los frailes y a sus posadas...Madrid, 06/03/1587, firmada del rey y de Andrés de Prada.

  • Doc. 3: cuaderno de 14 ff. numerados + otros 3 sin numeración. Es el traslado de los dos documentos originales del documento 2, autenticado por el escribano José Manuerl de Jauregui, firmado en Valladolid, 26/05/1747. El traslado está pedido por D. Francisco Vázquez Nieto, en nombre del prior y religiosos de San Pablo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuenta con el librero de Barcelona, D. Tomás Gaspar, 1804

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-16-3-25
  • Item
  • 27/01/1804 - 17/02/1804
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El pliego es la cuenta con el librero de Barcelona, D. Tomás Gaspar, que lleva El P. José Ventura Martínez, apuntando los volúmenes y el dinero que envía. Es una cuenta abierta, en la que va anotando los envíos y señala dos fechas: el 27 de enero y el 17 de febrero de 1804.
El billete, incluido en el pliego, es un recibí firmado por Jacinto Martí, en Madrid, 27/01/1804, por el que declara que ha recibido, del P. José Ventura Martínez, 1 serillo de dos arrobas de peso, conteniendo 40 libros de la Historia Eclesiástica del cardenal Orsi, comprometiéndose a enviarlos al P. Vicente Sopena, en Barcelona. La entrega

Convento de San Pablo de Valladolid

Cedulas Reales y copias de las mismas (1465-1554)

Contiene, en un mismo cuadernillo, 3 cédulas reales, originales en papel, más copia de dos de ellas. Todo está cosido, por lo que habrá que descoser y restaurar los originales. El cuadernillo tienen unas tapas de papel, un pliego, y en la anterior lleva el título y resumen del contenido. Este cuadernillo se hizo en 1747, cuando se hicieron las copias a petición del convento de San Pablo, por medio del notario D. Francisco Vázquez Nieto, para guardar sus privilegios y porque se podían perder. La transcripción y copia de las dos primera cédulas las hizo el escribano José Manuel de Jauregui, el 26/05/1747.
Según el orden del cuadernillo:
Documento 1: Cédula real de Enrique IV a favor del monasterio de San Pablo de Valladolid, Madrid, 20/02/1467: por la que manda devolver al convento las casas que había edificado la reina doña Catalina en el sitio de dicho convento de S. Pablo y las oficinas y el refectorio que el Rey D. Juan II, su padre, había tomado para amplear (ampliar) su morada de palacio, en atención a haberlo mandado así por su testamento: "que dichas estancias volvieran libremente al convento de San Pablo". Firma: Yo el Rey, Yo Juan de Oviedo ,secretario del Rey nuestro señor la fize escribir por su mandado. Registrada, Alfonso de Velasco, Garsias doctor, Alonso González. Conserva el sello de papel, pegado con lace a las espaldas.

Doc. 2: Cédula real del Infante Alfonso, proclamado rey de Castilla por sus partidarios en Ávila. Dada en Arévalo,30/10/1465. En realidad es esta la primera cédula real sobre el tema, pues la catalogada anteriormente, la de Enrique IV, viene a ser una copia de esta del Infante Alfonso, con el mismo tema y los mismos argumentos. Firma: Yo el Rey; Juan Fernández Hermosilla, secretario del rey n. s. la fise escribir por su mandado; Archiepiscopus Toletanus. El conde Enrique.
Transcripción y copia hechas a petición del convento, Valladolid, 26/05/1747, por José Manuel de Jauregui, escribano, que ocupan los ff. numerados del 1 al 8

Doc. 3: Cedula real, de D. Carlos I, firmada por La Princesa (¿doña Juana de Austria?), Valladolid, 12/09/1554. Dirigida a Joan Fernández de Paredes vecino y regidor de la villa de Valladolid, y a Peti (sic) Joan, armero, encargado de la armería que tenemos en el monasterio de San Pablo. La comunidad ha crecido mucho, por lo que tienen estrechez de espacio, y el convento ha suplicado, que como la mayor parte de la armería se había pasado ya a las casas que fueron del Comendador Mayor de León, ya difunto, y que ahora son de su mujer, doña María de Mendoza y de su hijo, el marqués de Camarasa, y lo que ha quedado en el monasterio son cosa de poca calidad, se recogiesen en menos piezas. Se ha visto, por orden del príncipe Felipe; y se dan detalles de las salas que ocupaba la dicha armería y la fragua, y dónde deben ir las piezas, y que se dejen para la comunidad el resto, que son: las dos piezas hacia la hospedería, y lo que resta de la sala grande. Firma la Princesa y por su mandado de S. M. su Alteza en funciones, Juan Vázquez.
Le siguen, en el anverso, la notificación al dicho Juan Fernández de Paredes, 13 de septiembre, por el escribano Juan de Rozas, y el 26 de septiembre, el doctor Suárez de Toledo, del Consejo de S.M. a petición de fray Pedro Serrano, en nombre del convento de San Pablo, comunica y ordena al dicho Juan Fernández Paredes y Peti Juan, armero, que cumplan la cédula real, Firman el Dr. Suárez del Consejo y por su mandato Gonzalo Ramírez. Luego, el escribano Juan Fernández de Soria, el 28 y 30 de septiembre, requiere cumplimiento de la cédula a Juan F. Paredes y a Peti Juan.

Convento de San Pablo de Valladolid

Fundación de la Obra Pía de doña María de Murga. Cuentas a la muerte de su marido, el licenciado Arellano (1610-1629)

El expediente o unidad documental compuesta contiene:

  • Doc. 1: cuaderno. Valladolid, 05/10/1610, ante Diego de Vera. En realidad el cuaderno es la toma de cuentas a doña María de Murga, mujer que fue del Sr. Licenciado Arellano, de los maravedís que cobró y pago por el señor conde de Salinas hasta fin del mes de diciembre de 1607. Pide las cuentas D. Diego de Guevara, en nombre de don Diego de Silva y Mendoça duque de Francavila, conde de Salinas de Ribadeo. Éste había encargado a Luis Ramirez de Arellano, difunto, abogado de la audiencia, marido de María de Murga, la cobranza de ciertos juros y rentas para pagar ciertos censos impuestos sobre su casa y estado; una vez fallecido el lic. Arellano (1607), que deja dos hijos, Manuel y Cristóbal Doña María de Murga, viuda, nombre contador; lo que hizo en Francisco de Salazar, su marido; ante Diego de Vera

  • Doc. 2: Pliego, muy roto: Valladolid, 15/08/1629, Francisco Pascual, maestro de albañilería, confiese haber reparado y cobrado varias cantidades de Diego de Pereda, por arreglos a una casa, que se la arrendó doña María de Murga, casa que está detrás de la Antigua, Es carta de pago de 171 reales; ante Francisco Osorio, escribano. (Este documento está pésimamente conservado: sucio roto por varias partes, con pérdida de materia.

  • Doc. 3: una cuartilla suelta, de los papeles que se entregan a Manuel García contra el conde de Salinas. Se señalan los censos principales, contra el conde de Salinas y Ribadeo. Sin fecha ni firma.

  • Doc. 4: folio suelto: carta de pago de Fr. Lorenzo de la Cruz, maestro de estudiantes del Colegio de San Gregorio de Valladolid, que ha recibido 68 reales de 34 misas dichas por la capellanía de doña María de Murga, enn San Julián, Valladolid,23/01/1615.

Murga, doña María

Escrituras de testamentos de varias personas relacionadas con el convento de San Pablo de Valladolid( 1538-1609)

  • Doc. 1, cuaderno cosido, Valladolid, 13/01/1538, Testamento de Alonso de Palacios, espadero, ante Gregorio de Vallladolid, escribano, ff. 5-8. dejó por heredero a su hijo Fr. Francisco Palacios, novicio en San Pablo, y por testamentario al P. Humberto de Montealegre, suprior del convento.
    Al f. 9 comienza un codicilo, datado el mismo día del testamento (13/01/1538), pero ante Juan de Ribera, escribano (en el texto de este codicilo se dice que el testamento se hizo en el 12, en vez del 13); ocupa los ff. 9-10.
    Al f. 11 comienza la escritura de venta y cesión de dos viñas que hace Juan de Buenaño a Alonso Palacios, a la Fuente de la Cagajonada: una de 25 alanzadas, y otra llamada de los Gerbales, de 4 alanzadas, por el precio de 60.000 mrs. Valladolid, 07/03/1525, ante Domingo de Santa María. Ocupa los ff. 11-15. Se insiste en los resúmenes de las tapas, que la Fuente de la Cagajonada se llama hoy Fuente del Sol.
    Las notas en tapa nos dicen que estas viñas vinieron al convento por la herencia de de Fr. Francisco Palacios, hijo del dicho Alonso Palacios, que se hizo fraile en San Pablo y se llamó Fr. Francisco de Tordesillas, que fue el heredero universal nombrado en el testamento por su padre. En el folio 16 (sin numerar), se nos dice que Fr. Francisco tomó el hábito en esta casa de San Pablo y profesó el 05/12/1538.

  • Doc. 2, cuaderno cosido, ff. 1 al 13, numerados lápiz, incluidas tapas, que son muy posteriores.. Testamento de María de Paz, Madrid, 08/05/1576, ante Alonso Pérez de Salazar, teniente corregidor, y ante Cristóbal de Riano, escribano, se presenta Juan de Renedo, repostero de cama de la reina y pide que se abra el testamento de doña María de Paz, su suegra, vecina que era de Madrid, pero residía en Madrid, viuda de Juan de Perea, criado de S.M., que ha fallecido hoy, martes ( el 08/05/1576). El testamento comienza al f. 6. Manda, en caso de que muera en Valladolid, la entierren en San Pablos, en la sepultura que tiene y está enterrado su marido. Piden que al entierro vayan los niños de la Doctrina. Que le digan en San Pablo 150 misas rezadas. Había dado un censo de 200 ducados a su yerno, Gaspar de Aguiar y a su hija María de Perea, que no le han pagado nada. Había dejado al Jerónimo Vázque, pinto, en Valladolid un portacartas cerrado. Tenía sus casa s en la Corredera de Valladolid con ropa de casa. La escritura de testamento, cerrada la entregó doña María de Paz al escribano que lo firmó porque ella no pudo, Melchor Ruiz, escribano de Valladolid, el día 6 de mayo de 1576. Termina el escrito, por testimonio de verdad del escribano Cristóbal de Riaño.

  • Doc. 3, pliego de dos folios, Valladolid, 23/04/1601, ante Francisco de Contreras, Codicilo de D. Felipe de Salazar. Habia otorgado el testamento el 16/04/1601, ante el mismo escribano, pero ahora recuerda algunas cosas, deudas y nombra otro testamentario.

  • Doc. 4, cuaderno cosido,de 24 ff. Madrid, 31/08/1609: Testamento de Antonio Pachistre de Salazar, ante el teniente de corregidor D. Justino de Chaves, don Rodrigo de Castro, del consejo de S.M. dice que D. Antonio de Salazar había muerto esta misma noche, pide que se abra el testamento, ante el escribano Diego Ruiz de Tapia. El testamento comienza en el f. 3v. diciendo que era hijo de Antonio Pachistre y de María de Salazar, naturales de Carrión de los condes, difuntos. Si muere en Madrid que se le entierre en el monasterior de la Sma. Trinidad, si muere en cualquier otro lugar, si hay convento de San Francisco, que lo entierren en él y con el hábito de san Francisco. También pide que le acompañen en su entierro los niños de la doctrina. Tenía un censo contra el conde de Miranda de 50.000 mrs. de renta en cada un año, por lo que deja a au sobrina monja, 1000 ducados sobre dicho censo, cuyo principal es de 700.000 mrs. Tenía viñas y tierras en Peñafiel. Manda a los PP. recoletos descalzos de la Sma. Trinidad un atabla preciada y estimada, de la vida del Egipto. A D. Rodrigo de Castro le da el cuadro de las Lágrimas de San Pedro, que mandó hacer, y dice que es muy buena. Dado el testamento, en Madrid, 28/08/1609, ante Diego Ruiz de Tapia.
    Este documento llegó a San Pablo por la relación con el censo de conde de Miranda.

Convento de San Pablo de Valladolid

Papeles sueltos sobre cuentas testamentarias de diversas personas (1710-1795)

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1, ff. 1-2, pliego suelto. Valladolid, 05/04/1710, ante Jerónimo Jordán González, escribano. Tras lado de cláusulas testamentarias del testamento de D. Anonio Pachistre de Salazar. El P. fr. Diego de Santo Domingo, depositario del convento de San Pablo presenta ante dicho escribano la escritura de dicho testamento y se traslada la cláusula en que dejaba a su sobrina Teresa de Salazar 1000 ducados en un censo que tenía sobre los condes de Miranda (se refiere y es traslado del documento 4 del expediente 3 de esta misma serie o legajo: A-B-VAp 13-3-4).

  • Doc. 2, ff. 3-4, pliego suelto, papel de oficio. Valladolid, 16/02/1715, Jerónimo Jordán González, escribano. El P. Diego de Santo Domingo, poderhabiente del convento de San Pablo, presenta escritura del censo y pide al alcalde del Crimen, D. Juan Antonio Osorio de Velasco, ejecución contra el duque de Osuna, por deuda de 2702 reales y 17 mrs. El censo lo había tomado de las memorias y obra pía que doña Elvira de Verdesoto había fundado en San Pablo de Valladolid.

  • Doc. 3, f. 5, folio suelto, papel de oficio, Ciguñuela, 23/03/1744, ante Manuel Galindo. Cuentas y particiones de los bienes de que quedaron por muerte de Josefa Galindo, mujer de Tomás Aparicio Sanz. Se señalan los bienes de dos tierras en Simancas.

  • Doc. 4, f. 6, folio suelto, papel de oficio, Valladolid, 09/05/1759, Manuel Patiño y Santiago Espinosa, jueces árbitros para determinación del pleito entre el convento de San Pablo y los conventos de San Francisco de Medida de Pomar, la abadesa y convento de Madre de Dios Santa María de Arribas, cerca de Nonfuentes, merindad de Cuesta Urria, El convento de San Pablo era el heredero de doña Beatriz de Arce Sarmiento, viuda de D. Pedro de Duero, e hija de D. García de Arce, y parece que no quiere pagar las mandas, que dejó en su testamento el dicho D. García de Arce. Los jueces mandan que el escribano que tenga el testamento de D. García, lo presente ante ellos a los tres días.

  • Doc 5, f. 7, folio suelto, Valladolid, 05/05/1759. Manuel de San Pedro, procurador de la real Chancillería, pide sacar copia de la escritura del testamento de D. García de Arce, para el pleito anterior.

  • Doc. 6, ff. 8-9-10, pliego suelto y un folio suelto, 1795, Título: Estado de la Testamentaría. Se dan notas de los años 1792 a 28/02/1795. Texto sin identificara a quién pertenece... Se citan gente de Zaragoza y Barcelona y de Lérida

  • Doc. 7, ff. 10-11, pliego suelto, papel común, Valladolid, 24/03/1764. Borrador de carta del P. prior de San Pablo de Valladolid, Fr. Gaspar García Gallo, al P. Maestro de la O.P. Fr. Juan Tomas de Boxadors. Rebate las quejas que doña Teresa Quixada, ha escrito al P. Maestro de la O.P. sobre el no cumplimiento del convento de San Pablo de las mandas de la memoria y obra pía que fundó en el convento doña Ana de Soto y lo mismo con la fundación de doña María de Perea, con el cura de San Salvador, con el Hospital de Desamparados, de que no dan cuentas.... La cara es un borrador, por lo que tienen tachaduras del texto. Se indica que se envío la carta al Maestro P. Boxadors.

  • Doc. 8, ff. 13-14-15; pliego suelto y folio suelto. Reflexiones de un experto sobre la dimisión y ausencia del D. Santiago Pardo de la testamentaría. Creemos que que es continuación del problema de del documento 6. En este texto se habla del P. Martínez como persona opuesta al señor Pardo (que debe ser D. Santiago Pardo) que dimitió de su nombramiento como testamentario (de no sabemos quién). El P. Martínez del que se habla en este texto, pude ser el mismo P. José que no quiso firmar las cuentas, que sería el P. José Martínez, del convento de Valladolid. El texto ha llegado a nosotros como incompleto y sin saber a que fundación se refiere.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cátedras y Libros, documentos conventuales (1605-1861)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-14-3
  • File
  • 14/07/1605 - 14/03/1861
  • Part of Fondo A (Antiguo)

  • Doc. 1, f. 1: Consulta hecha al consejo de S.M. para la creación de la cátedra de teología en la universidad de Salamanca. Valladolid, 14/07/1605. El documento presenta dos partes: la central es lo que el consejo de S.M. le comunica al rey sobre el texto que el duque de Lerma ha presentado; es respuesta a S.M. que manda se trate la forma que ha de tener en la ejecución para instituir la cátedra. El Consejo de S. M., remite a las constituciones y costumbre de la universidad, viendo conveniente que se reúna el claustro de la universidad y conocer su opinión y resolución, que se comunicará a S.M. para mandar después lo que convenga. Esta parte datada como queda dicho, señala que este informe lo rubricaron doce (cuyas rúbricas no aparecen). Al margen izquierdo hay otro escrito con una rúbrica, que es la del rey, e indica el gran provecho de esta cátedra para la universidad salmantina, y que ya está resuelto que la haya, solo se pide al claustro la forma de fundación y obligaciones, y que en todo esto se gane tiempo, supone que no se ha de tratar si se fundara o no esta cátedra," porque ya lo tengo resuelto".

  • Doc. 2, ff. 3-4, pliego con el título "Siguen los papeles pertenecientes al Patronato [del duque de Lerma] del convento, con los de el de la Probincia y Cártedras".Es un inventario de las escrituras que contenía el Cajón 4 del depósito de San Pablo de Valladolid, sin fecha ni autor, pero del siglo XVIII, se señalan 8 números o envoltorios, a los que se ha añadido, posteriormente, otro, el 9. Los temas son variados: escrituras del obispo de Valladolid, para que ningún fraile preste ni enajene las alhajas, joyas, ornamentos ni otras cosas que había dado el duque de Lerma (año º1609), escritura de cesión que el convento otorgó al duque de la renta beneficio de la Estrella para hacer obras en el convento (a.1610), Libro ceremonial hecho en pergamino por el duque de las festividades del convento y aprobado por el M.R. P. Maestro de la O.P., Fr. Serafino Sechi, en Pavía (a. 1613), Escritura del acuerdo del la ciudad de Valladolid de dos velas grandes al duque para su relicario en San Pablo, como agradecimiento (a.1611), escritura del patronato del duque sobre la provincia de Dominica de España (1603), escritura de fundación y dotación de las cátedras de prima y vísperas de teología en la universidad de Alcalá (a. 1612), escritura de la aceptación de la cátedra de prima de Sto. Tomás en la universidad de Valladolid (a. 16159 y noticia de la que el duque dotó y fundó de vísperas en Salamanca, cuyo catedrático proponen los priores de Salamanca, Valladolid y Trianos. Se ha añadido en n. 9: fundación de una cátedra de moral en la universidad de Valladolid por el Illmo. Sr. Fr. Alcalde, obispo de Guadalajara de Indias.

  • Doc. 3,ff. 5-6, pliego, Valladolid, 25/05 y 01/06/ 1614. Carta del P. Fr. Baltasar Navarrete al duque de Lerma. Le narra la fiesta de Pascua celebrada en San Pablo y la ciudad, cita al Alamillos con los morenos, que amenizaron la fiesta, y que piensa que sería bueno que estos tuvieran un lugar (¿en el convento?) para enseñarles. Toca el tema de la fundación de la cátedra en la universidad, el la que parece conveniente que tenga una dotación; se conforman con con 100 ducados. En la misma carta respuesta, fin firma del duque de Lerma, Madrid, 01/06/1614, en la que comunica que dará de muy buena gana los 100 ducados a la universidad para la cátedra.

  • Doc. 4, f. 7, cédula real, original, de Felipe III, Madrid, 04/03/1612, por la que concede el privilegio a la cátedra de teología (de Santo Tomás), fundada a instancias del duque del Lerma, en 29/08/1611, que tienen las ya fundadas de prima y vísperas y demás cátedra de que cuando se lea no haya otras lecciones en la facultad, en escuelas ni fuera de ellas, ni convento ni colegio alguno, amén de que los catedráticos de dicha cátedra tengan las mismas preeminencias, calidades y privilegios de las demás cátedras. Dirigida al Rector de la Universidad de Valladolid. Yo el Rey, y por su mandato, Tomás Angulo. Instituye catedrático de dicha cátedra al P. M.. Fr. Sebastián (debía ser Baltasar) Navarrete.

  • Doc. 5, f. 8, folio suelto, Valladolid, 11/05/1744, D. Juan Francisco de Lemops, catedrático jubilado de la universidad y juez ordinario conservador apostólico, manda a doña Francisca de Hortigosa, viuda de la villa de Villanueva de Duero que pague a los religiosos de San Pablo, patronos de la memoria y fundación de doña Elvira de Verdesoto, 412 reales que debe de los réditos de un censo que tomó de dicha fundación. Se le notificó el mandato en Villanueva de Duero, 20/05/1744.

  • Doc. 6, f. 9: folio suelto, Madrid, 25/10/1713. Respuesta del duque de Lerma al P. M. Fr. Luis Álvarez de Santa Rosa, catedrático de prima de la universidad de Valladolid, cuando pidió propuestos para la cátedra de prima, creyendo la podía vacar. No ha perdido el afecto que le tenía y tiene; firma Nicolás de Córdova y de la Cerda.

  • Doc. 7, f. 10: pequeño billete de papel, firmado por Martínez, diciendo que en 07/05/ ¿? día a Cano 800 reales para la impresión del tomo 20.

  • Doc. 8, f. 11, folio suelto: enero de 1808, Libros que recibe D. Juan Tomás de Sarratea, administrador de los efectos y rentas correspondientes al convento de San Pablo de Valladolid. Becerro y diarios de cuentas. Se añaden otros recibidos en 21 y 22 de febrero (¿1808?).

  • Doc. 9, f. 12, folio suelto, lista de libros de la procuración y obras pías en el convento de San Pablo de Valladolid, sin fecha ni firma.

  • Doc. 10, f. 13: Madrid, 29/03/1803, Cuenta de la impresión del tomo 23 de la Historia eclesiástica del cardenal Orsi, traducida por el P. N. Fr. José Ventura Martínez. Costó 4.554 rs,. y 17 mrs.. Firma Benito Cano.

  • Doc. 11, f. 14, Madrid, 22/12/1803, cuenta de la impresión de tomo 24 de la Historia Eclesiástica de Orsi, de orden del P. Fr. José Ventura Martínez.

  • Doc. 12, f. 15, Madrid, 28/12/1803, Cuenta de la impresión del tomo 24 del Orsi, por orden del P. Fr. José Ventura Martínez.

  • Doc. 13, f. 16-30, cuartillas de cuentas y pagos de libros desde el 05/02/1803 al 17/02/1804, por impresión de libros encargados por el convento de San Pablo de Valladolid al impresor Benito Cano, de Madrid. Son libros diversos: Bechetti, Historia de Orsi. El f. 20 es la confirmación que la Biblioteca real, ha recibido el tomo 1 de Orsi. El f. 28 es un recibí de la librería de los HH. Fuentenebro y compañía, de 25 ejemplares del tomo 24 de la historia de Orsi, en pasta, para venderlos, Firma Agustín Losada y Quiroga, Madrid, 25/01/1804; los ha enviado el P. Fr. Ventura Martínez. El f. 29 es un certificado de Jacínto Martín de haber recibido 62 volúmenes, en 4º, de la Historia Eclesiástica de Orsi, del padre Fr. José Ventura Martínez, del convento de la Pasión, para entrega al P. Fr. Vicente Sopena, del convento de Santa Catalina de Barcelona, 17/02/1804.

  • Doc. 14, ff. 31-35, cuartillas y billetes; deudas y carta del P. Fr. José Ventura Martínez (algunas sin fecha) y carta de pago de anuncios en el Norte de Castilla. Los ff. 31 y 32 son del deudas del P. José Ventura Martínez con el Sr. Barras (marzo y septiembre, sin año). El f. 33, carta de Francisco Hidalgo al P. Fr. José V. Martínez, Madridanos, 17/06/1814, dice que no puede hacer las cuentas porque se las han llevado los franceses en el año del saqueo de mi casa, El f. 34 es una cuartilla, de Vicente Guerra al P. Prior de San Pablo, León, 1/05/1815, envía los alegatos contra los párrocos de Becilla de Valderaduey y del párroco de Bustilla de Chaves. El f. 35, es un billetito impreso para ser rellenado del Norte de Castilla, carta de pago de D, Cástor Simán Toranzo, e haber pagado 15 rs. de 15 anuncios, Valladolid, 14/03/1861.

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de D. Rodrigo de Angulo a D. José González, 1732

Carta fechada en Madrid, 06/12/1732, dirigida a D. José González; conformidad y compostura de un pleito, entre el destinatario y un tal Tomás Yguera, se felicita por no seguir pleiteando. Firma D. Rodrigo de Angulo.
En el reverso Lo que tiene recibido Tomás Díez, vecino de Tordesillas, en nombre del convento de San Pablo de Valladolid. de los años 1731 y 1732, y en cuenta de 1732-1735.

Convento de San Pablo de Valladolid

Documentos de economía del Colegio de San Gregorio de Valladolid (1737-1840)

Relaciones con la cámara general de la O.P., contribuciones a la provincia O.P. Resguardo del Crédito publico, resguardo de impuestos pagados, cartas de los procuradores de propiedades en diversos lugares. Algunos documentos son ya de la época de la exclaustración, dirigidos a ex rectores

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Informaciones de limpieza de sangre, vida y costumbres de Fr. José Yllobre Montero (1826)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-7-6-2
  • Item
  • 27/12/1823- 01/09/1826
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Fr. José Yllobre Montero, hijo del convento de Santo Tomás de Madrid, natural de Madrid, parroquia de Santa Cruz, colegial electo de San Gregorio de Valladolid.
Al f. 1 está se aceptación de las informaciones por el consejo de San Gregorio de Valladolid, 01/09/1826, por el P. rector, Fr. Miguel Toranzo y los consiliarios FF. Bartolomé García, Ramón Sánchez y Juan Tendero.
A continuación está la copia simple de las informaciones hechas cuando José Yllobre pidió el hábito de la O.P. iniciadas el 27/12/1823, por el P. Fr. Sebastián Cáceres, lector de teología, nombrado por el P. prior del convento de Santo Tomás de Madrid, el maestro y prior Fr. Antonio Espinosa. En la partida de bautismo se dice que nació el 19/03/1803, y fue bautizado el día 20, en la parroquia de Santa Cruz de Madrid. Se terminan las informaciones el 15/01/1824 y son aprobadas por el consejo conventual, en Madrid,09/02/1824, y firman los Frailes: Victoriano Montoya, catedrático de Cano y José Fernández Narayo.
Al f. 12 está la solicitud del rector de San Gregorio P. Miguel Toranzo para que se hagan las informaciones al colegial electo, Fr.José Yllobre, en su convento de Santo Tomás, delega en el P. Diego del Pozo, del convento de Madrid, Valladolid, 12/07/1826, quien acepta la delegación, y comienza su trabajo, en Madrid, 15/07/1826 y las termina el día 16 del mismo mes y año. Firman, como testigos los PP. FF. Sebastián Cáceres, lector de teología, José Fernández Narayo, presentado, Victoriano de Montoya, presentado y lector de teol., Juan Segundo Gómez, suprior y Domingo Sánchez, maestro de novicios.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Inventario de los bienes de don Juan Manuel Álvarez de Faria, Comendador de la Orden de Santiago (1802-1833)

  • Documento 1: Inventario de los bienes de D. Juan Manuel Álvarez de Faria.
    Al f. 2 el título: Inventario de los bienes y muebles que dejó el Excmo. Sr. D. Juan Manuel Álvarez de Faria, cuando murió el 18 de septiembre de 1802.
    El f. 3 es una misiva firmada por M. Alfonso, a "Mariquita" hija del finado (María Dolores), enviándole el inventario de los bienes de su padre difunto. Le indica que el total asciende a 811.643 reales y 5 mrs., Madrid, 08/05/1818.
    Desde el f. 4 al 31 es el cuaderno del inventario de los bienes de D. Juan Manuel Álvarez de Faria, pedido por la esposa viuda y su hija doña Maria Dolores Álvarez de Faria, firmado en Madrid, 25/10/1802. Pero se añaden unas pocas partidas más de vales y dinero, firmadas por el Marqués de Motezuma, Madrid,08/05/1818.

  • Documento 2: ff. 32 - 69, es al capítulo quinto de las capitulaciones matrimoniales entre el marqués de Tenebrón,D. Alfonso José Marsilla de Teruel y doña María de los Dolores Álvarez de Faria. Madrid, 12/03/1804, ante Diego Benigno González, escribano., copia para doña María Antonia Sanz Merino, madre de doña María de los Dolores Álvarez de Faria.

  • Documento 3: envoltorio con pliegos y folios sueltos que contiene:

  • ff. 70-71, pliego suelto: fe de bautismo de María de los Dolores Álvarez Sánchez, bautizada en la catedral metropolitana de La Plata, el 28/12/1788, había nacido el 30/10/1788. La Plata, 19/12/1794. Partida legalizada, en Madrid, 18/12/1802.

  • ff. 72-73, pliego suelto: fe de bautismo de D. Alfonso José Marsilla y Motezuma, Lorca, parroquia de Santiago, 07/02/1784. certificada de D. Juan González Barceló, en Lorca, 02/07/1837. Legalizada en Madrid, 04/01/1838.

  • ff. 74-75, pliego fe de matrimonio entre Alfonso José, marqués de Tenebrón y doña María de los Dolores Álvarez de Faria, en Madrid, monasterio y parroquia de San Martín, 27/11/1802, velados el 22/04/1803, Legalizada por Francisco López Padillla.

  • ff. 76-77, pliego suelto Acta de defunción y enterramiento de D. Alfonso José, Antonio, Marsilla de Teruel, Fajardo, conde de Motezuma.... 23/10/1836, en iglesia catedral parroquial de San Luis, en la ciudad y obispado de Nueva Orleans, en el estado de Louisiana uno de los unidos de América, era natural de Lorca, Murcia, España, nacido el 06/02/1784. partida asentada en el libro de Actas mortuorias de las personas blancas de dicha iglesia. Legalizada en Madrid por Justo Morayta, 08/09/1837.

  • ff. 78-79: cuartilla que lleva pegado un recorte de un periódico francés, de París, 26/10/1813, donde se da noticia de la recepción real al conde de Motezuma. La cuartilla es una carta de M. Motezuma a D. Francisco Javier Ochoa, rogándole esté atento a reclamar 163, 36 reales. Madrid, 10/12/1813.

  • Los ff. 80-84, son dos pliegos, sobre la muerte y testamento del conde de Motezuma en Nueva Orleans. Doña María de los Dolores Álvarez de Faria, condesa de Motezuma escribe al Sr. J.A. Roca Sancti Petri de Nueva Orleans. Pide que le envíe unos papeles que le pertencen, pero nada tiene que ver con las disposiciones testamentarias de su difunto esposo. el otro pliego, ff. 83-84 es copia de las últimas disposiciones del finado conde de Motezuma, en Nueva Orleans.

  • ff. 85-86, son las escrituras originales, con firma y sello, del cura Luis Moni, del Acta de sepultura del conde de Motezuma en el cementerio de Nueva Orleans y el certificado, también original, del consul español en Louisiana, D. Antonio Argote Villalobos, de la autenticidad del escrito del cura., Nueva Orleans, 28/10/1836 y 28/01/1837.

  • ff. 87-88: pliego: copia de una carta del Sr. Roca Sancti Petri a la condesa doña María de los Dolores Álvarez de Faria, Nueva Orleans, 03/11/1836, narra los últimos días del conde D. Juan Manuel, las deudas y papeles que puedan interesar a la condesa. Parte en español y parte en francés.

  • f. 89 folio suelto: Carta de Sti. Petri a la condesa doña Dolores, Nueva Orleans, 15/09/1837, enviándole documentos, los anteriores.

  • f. 90, folio suelto, carta sin data ni firma, de lo que debe hacer la condesa para reclamar los bienes de México y otras cosas.
    -f. 91: copia de las últimas voluntades del conde de Motezuma, es continuación de los ff. 87-88, y nos aclara que ese pliego y este folio, es copia del juez J. Bermúdez, enviada el 24/10/1836, y escritas por el conde en Nueva Orleans, 15/09/1836. El conde de Motezuma se había suicidado, con una pistola aunque vivío algunos días después de pegarse el tiro.

  • ff- 92- 99: son 4 pliegos sueltos, que responden al iporte de lo que se ha vendido y ropas de novio y algunos otros papeles. Sin firma ni fecha.

  • ff. 100-104: son capitulaciones entre el conde de Motezuma, D. Juan Manuel y su esposa doña Maria de los Dolores y una respuesta, de perito sobre la cuestión, aplicando las nuevas leyes. El f. 103 es una carta de Juan Pérez Villamil a doña María Antonia Sanz Merino y al marqués de Tenebrón, Madrid, 02/06/1803, por la que se hace cargo de estudiar los papeles que le han confiado.

  • ff. 105, pliego: Razón de los muebles y alhajas que se han quedado en Madrid, pertenecientes a la Excma. Sra. doña María de los Dolores Álvarez de Faria, y su valor. Es posterior a 1808, en que emigró el conde.

  • f. 106: nota sobre los bienes que tiene el conde de Motezuma en Lorca (Murcia) y a quien corresponden.

  • ff 107-108: pliego suelto, Lista de la ropa que entrega el Excmo. Sr. conde de Motezuma a D. Francisco Xavier Ochoa para que la remita a su Sra. esposa [María de los Dolores Álvarez), Cádiz, 27/01/1813, firma del conde y del Sr. Ochoa.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificados reales y testimonios sobre ascensos y títulos de D. Juan Manuel Álvarez de Faria, de la Orden de Santiago (1766-1790)

Contiene:

  • ff. 1-2, pliego, original, del nombramiento del rey Carlos IV a D. Juan Manuel Álvarez del gobierno e intendencia de la provincia de La Paz, firmado "Yo El Rey", Aranjuez, 20/06/1790, dirigido al Virrey de Buenos Aires, que ordena se cumpla, 03/01/1791.
  • ff. 3-8: cuadernillo cosido con el nombramiento oficial y solemne, del título de gobernador intendente de La Paz por cédula real dirigida a D. Juan Manuel Álvarez. Sello de papel pegado con lacre, firma del Rey, dado en Aranjuez, 20/06/1790, y presentación de este real título al Consejo de su Majestad, en Madrid, 25/06/1790. En 3 de enero de 1791 el virrey de Buenos Aires, D. Nicolás de Arredondo, firma y ordena el cumplimiento de título real y se hace relación del salario del gobernador intendente, que se pasa a la contaduría real. Documento original con todas firmas ológrafas.
  • ff. 9-10, real orden por la que se eleva el pago de la media annata al gobernador e intendente de la Paz, D. Juan Manuel Álvarez y y se le conceden 1000 pesos anualmente para sueldo de un secretario.Buenos Aires, 15/11/1791, firma: Nicolás Arredondo.
  • f. 11: certificado de D. Antonio Moor, segundo ayudante del segundo batallón del R. cuerpo de artillería, de los servicios de D. Juan Álvarez, de cadete desde 01/03/1759 hasta 31/06/1762, Cádiz, 10/01/1764.
  • f. 12 - 13: Título a D. Juan Manuel Álvarez de Teniente General mandado por el rey y que se le considere y abone el sueldo de teniente general, Palacio y Aranjuez, 09/01 y 22/02/1794, firma Alange.
  • ff. 14 -43: Nombramientos reales de Carlos IV a D. Juan Manuel Álvarez: Subteniente de artillería, Buen Retiro, Aranjuez 1763 y 1766. Certificado del Félix Gazola, conde de Sparavara, a favor de D. Juan Álvarez de haber estado en la campaña de Portugal, sitio y rendición de Almeyda, Segovia, 23/12/1767. Nombramiento real de Teniente Coronel graduado de infantería, Palacio, 1784; Otro nombramiento real a D. Juan Álvarez, de Sargento Mayor del cuerpo de granaderos, regimiento de Extremadura, Palacio, 1789.; nombramiento de Coronel de Infantería, 1790. Brigadier de infantería de los ejércitos, 179; Nombramiento de Mariscal de Campo de los ejércitos, 1792. Comunicación y nombramiento de Inspector General de toda la Infantería, 26 y 27/11/1793; Nombramiento de Consejero nato del Supremo Consejo de la Guerra, dado en San Lorenzo el Real, 28/11/1793 y comunicación no oficial de dicho nombramiento por Pedro Varela, 1793 (2 ejemplares diferentes). El rey confiere a dicho D. Juan Manuel Álvarez el empleo de teniente General de sus ejércitos, Palacio, 09/01/1794. El rey le nombra Capitán General de las costas y ejército de Andalucía, San Lorenzo, 15/11/1795.
  • Los folios 44-60, están atados por el ángulo superior izquierdo, como se ha dicho. Hay algún testimonio de la actuación, en diversas ocasiones, de D. Juan Manuel Álvarez. La mayoría de los folios (que algunos son copias) se refiere a relatar "la conmoción de los cholos o baja plebe de la ciudad de La Plata", acaecida la noche del 22 y la mañana del 23 de julio de 1785, motivada por la muerte de un paisano a manos de un "granadero " de la compañía que mandaba el citado D. Juan Manuel Álvarez. Los escritos o cartas de éste se dirigen a los a los cuadros militares, para que expresen y testifiquen el actuar del Coronel Capitán de la dicha compañía. La información la envía D. Juan Manuel al marqués de Loreto. La mayoría de los escritos son de 1785-1786. El folio 60, es copia de una carta de D. Juan Manuel dirigida al conde de Oreilly , datada en Lima, 05/12/1784, en la que pide, por motivos de salud, el retiro de teniente coronel, para otros puesto menos fatigosos. Manda informe médico (que no está aquí).

Convento de San Pablo de Valladolid

Papeles varios: inventarios, tasación, venta (1657-1832)

Dividimos este expediente o unidad documental compuesta en 15 documentos:

  • Doc. 1: "Cuenta o razón del consumo de este convento de San Pablo de Valladolid, según sus géneros y especies en los años de 1796, 97, 98, 99 y 1800", cuaderno cosido, ff. 1-6. El autor es Fr. Manuel Gordaliza, depositario del convento en esos años. Señala alimentos, ropas... Muy interesante, para la vida conventual. Mala conservación.

  • Doc. 2: son dos pliegos sin coser: "Razón de los efectos que inventariaron en 18 de agosto de 1835", ocupa los ff. 7-10. Comienza por las casas; siguen los libros, muebles, cocina, noviciado, cuadra. Su autor es Fr. José Ramos, presidente (ya no había prior por las exclaustración), Valladolid, San Pablo, 19 de agosto de 1835.

  • Doc. 3: un pliego, ff. 11-12 de cuentas de doña María de Murga: "Cuenta con D. Diego de Vera y Baeça, mi primo de los años 1623 hasta 1626" de lo recibido y gastado". Escritura original. En Úbeda, 22/04/1627, ante Juan de Cotilla, escribano. Se cita al P. Fr. Cristóbal de Mansilla, procurador de San Pablo de Valladolid.

  • Doc. 4: pliego (ff. 13-14), Cuenta que da el P. prior de San Pablo, Fr. Joaquin Blázquez, sobre el consumo de la comunidad, que son 56 religiosos y 20 criados, de carne, vino, vinagre y aceite. Valladolid, San Pablo, 10/07/1826.

  • Doc. 5: folio suelto. Carta de requerimiento de D. José de Ezpeleta, alcalde del Crimen, para que en el convento de San Pablo se dé a Francisco Muñoz, Pedro Muñoz, Alonso Noguerol y Eusebio Guzmán y a sus mujeres, vecinos de Geria, los 6.000 mrs. que están depositados en el convento por el censo de la capellanía de doña Eufrasia Montero de Espinosa, porque los toman a censo. Valladolid, 04/05/1730. Se dieron el día siguiente.

  • Doc. 6: folio suelto, Simancas, 20/11/1825. carta de Fr. Juan Mañueco, administrador de la hacienda de Simancas a Fr. Alejandro Montalvo, maestro y depositario, para que dé al cachicán cuartos; anuncia que vendrá a Sasn pablo el próximo sábado, para cumplir los tres años y entregar las cuentas.

  • Doc. 7: una cuartilla de un padre depositario de San Pablo, sobre la casa , nº 133, en censo, que han pagado en varios años menos de lo debido. Se indican los inquilinos que han renovado y reconocido el censo; abarca los años 1638 a 1652.

  • Doc. 8: dos billetes de cuentas (ff. 18 - 19) cuenta de paquetería, por valor de 1528 rs. y cuenta de la lavandera: cobraba 14 reales al mes, junio de 1823.

  • Doc. 9: cuaderno cosido, ff. 20-25 (éste último en blanco): "Privilegio para usar del papel de pobres y de oficio", privilegio de Felipe IV para los dominicos y dominicas de la provincia de Castilla, para que puedan usar papel de pobres y de oficio en todos sus autos y escritos. Manda el rey a la R. Audiencia y Chancillería de Valladolid, que dé a Bartolomé González Rodil, que actúa en nombre del P. provincial de Castilla de la O.P. la correspondiente Provisión, Valladolid 16/07/1757. Al día siguiente, 17/07/1657, el presidente y oidores dan esta provisión. Firmas y sello de papel , pegado con lacre, que se conserva. Dentro de este cuaderno pero sin coser, hay un pliego (ff. 24-25) que es una copia simple del privilegio de Felipe V, año 1721, a la provincia de Castilla de la Orden de la Santísima Trinidad, como a las otras ordenes mendicantes y no, que se citan, para que puedan usar el papel de pobres de solemnidad. Se indica que esta copia se hace sobre el ejemplar dela archivo de la Santísima Trinidad de la ciudad de Valladolid.

  • Doc. 10: cuaderno cosido, ff. 26-29. Tasación de dos casas propias de Liborio Ogando, en la calle de la Platería, nn. 3 y 8, hecha por D. Manuel Rodríguez Gayón, Valladolid, 13/09/1830. Contiene certificado de la contaduría de hipotecas, de que la casa de Platería n. 3 no está hipotecada, ni otra de Cecilio Ruiz, aunque ésta tiene un censo, Valladolid, 23/12/ 1840. Se contiene también el Testamento de Liborio Ogando y su mujer María Gómez, vecinos de Valladolid, ante Ylarión (Hilarión) Sancho, escribano, en Valladolid,07/11/1824.

  • Doc. 11: pliego, ff. 30-31. Testamento de doña Teresa del Pozo, viuda de Nicolás Rodríguez López, Nava del Rey, 12/12/1832, ante Guillermo Hernández, escribano. (Ninguna referencia a San Pablo).

  • Doc. 12: pliego, ff. 32-33: Inventario de lo perteneciente a nuestro convento de San Pablo de Valladolid, entregado a nuestro cachicán, Segundo Pinedo, año de 1827, ¿de Simancas?.; Bodegas, casa, ropa.

  • Doc. 13: pliego, ff. 34-35: notas sobre acuerdo entre del Juez mayor del señorío de Vizcaya y la chancillería de Valladolid; fueros, dar plaza de oidor al juez mayor, modo de celebrar las juntas en el señorío, pleitos, etc. Sin firma, ni data.

  • Doc. 14: cuaderno cosido, ff. 36- 45, Pleito de las memorias y obras pías fundadas por doña Elvira de Verdesoto en el convento de San Pablo de Valladolid, cuyo prior y el comendador de la Merced calzada eran patronos, y otros acreedores, contra los bienes de Diego Altamirano, por un censo de 612.580 mrs. de principal, del censo que tenía el duque de Osuna. Había concurso de acreedores. Pero los patronos de las memorias dichas no han cobrado mrs alguno de sus réditos, y es más, los está cobrando D. Diego Altamirano, para pagar sus alimentos, cosa que no puede hacer por deber a estas memorias 9.000 reales de diez años; pide que se embarguen los bienes del administrador o pagador del duque de Osuna. El auto lo firmó el alcalde del crimen, D. Francisco Peláez, en Valladolid, 23/05/1682, ante Domingo Arias. Era prior de San Pablo Fr. Antonio de Sanjurjo. Se dio poder a Fr. Antonio Garcia Candenas (otras veces Cadena), religioso de la Merced calzada, para que pudiese cobrar y recibir del duque de Osuna 260.351 mrs, de los réditos de 612.580 mrs, que le pertenecen a las memorias de un censo de 924.000 mrs de principal. La requisitoria se presenta en Madrid, el 30/08/1682. El escribano Francisco Arias da testimonio de que está pendiente el pleito y concurso de acreedores formado a los bienes de D. Diego Altamirano Rejón de Silva, uno de los cuales acreedores que salió fue el P. Fr. Clemente Echavarria, prior que fue del convento de San Pablo de Valladolid, dado en Valladolid, 11/08/1682.

  • Doc. 15: cuaderno cosido, ff. 46 67. escritura de venta de una casa., Valladolid, 14/01/1832, ante Ramón de Santillana. La casa pertenecía al real monasterio de Santa Cruz de las comendadoras de la Orden de Santiago; actúa como administrador con nombramiento de su majestad d. Francisco Antonio de Bedoya, de la orden de Santiago, para vender una casa de las tres que tiene en la calle Zúñiga dicho monasterio, con la finalidad de poder reparar las otras dos casas, que están denunciadas por la polícía. Se vende la casa a doña Andrea Álvarez, viuda, por 10.320 reales.

Convento de San Pablo de Valladolid

Pleito ejecutivo entre el convento de San Pablo y el duque de Lerma (1600-1637)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-10-1
  • File
  • 06/12/1600 - 14/04/1637
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El pleito surge por que el convento echa en falta el pago de los quindenios que no ha pagado el duque, ya pagados por los frailes en Roma, en el año 1626. Además le faltaba al duque, y sus herederos, pagar lo que el convento había gastado del beneficio de La Estrella para cumplimiento de los 1.500 ducados que estaba obligado el estado del duque a pagar al convento menos una tercera parte de los frutos. Se ejecutó desde 1627 a 1635. Después de haber dado las requisitorias que se hallan al final de este cuaderno, apeló el duque de Cardona a la sala de la Chancillería y dieron por nula esta ejecución. La petición de ejecución la hace el P. Fr.Pedro de Peralta en nombre del convento, ante el alcalde del Crimen, el Dr. D. Enrique de Salinas. En Valladolid, 14/04/1637 años. En el f. 4 hay un poder del convento del 06/12/1600, en el que figuran: el P. Prior Fr. Alonso Pérez, presentado; Fr. Fernando de Vaga, suprior, Fr. Diego del Valle, Fr. Pedro de Vivero, Fr. Luis de Mena, Fr. Juan de Castro, Andrés Xuárez, Fr. Pablo de Soto, Fr. Jordán Gómez, Fr. Alonso Lobete, Fr. Gregorio de Portillo, Fr. Gaspar de Palencia, Fr. Hernando Cornejo, Fr. Jerónimo de Losada, Fr. Juan de Santo Tomás, Fr. Francisco de Medina, Fr. García Guerra, Fr. Lorenzo Álvarez, Fr. Andres de la Puente, Fr. Pedro Ruiz, Fr. José González, Fr. Bernabé de Reliegos, Fr.Francisco Velázquez, Fr. Pedro de Arguello, Fr. Gaspar Madalegno, Fr. Lorenzo de Palencia, Fr. Gabriel de Vallejo, Fr. Hernando Gómez, Fr. Jacinto López, Fr. Alonso de Santisteban, fR. Antonio Riezo, Fr. Juan Cano, Fr. Juan de Rueda, Fr. Antonio Garcies (sic.), Fr. Vicente de Riaño, Fr. Pedro Martínez, Fr. Juan Ochoa, Fr. Tomás de Campos, Fr. Juan de Valderas, Fr. Juan Cario (¿Carro?), Fr. Gaspar Flores, Fr. Martín de Duero, Fr. Jacinto Pardo, Fr. Tomás de Contreras, Fr. Diego de Bergaza, Fr. Francisco de Santo Tomás, Fr. Bartolomé de la Cruz, Fr. Jacinto Álvarez, Fr. Jerónimo de Tiedra, Fr. Luis Jordán, Fr. Pedro de Riaño, Fr. Jacinto del Ceno, Fr. Jerónimo Guerra, Fr. Antonio de Larrea, Alberto Medrano, Fr. José Perlines, Fr. Francisco de Azcuaga, Cristóbal de Ubago, Fr. Jerónimo Collado, Fr. Gabriel de Çuñiga, Fr. Diego de Mendoza, Fr. Miguel Álvarez, Miguel de Xalces, Jerónimo Oponte.
Al f. 5v-6 ss. está la donación de la capilla mayor y sacristía a los duques de Lerma, ante Juan de Santillana, escribano.
Al f. 84v están los repartos del beneficio de La Estrella, del que toca al convento una tercera parte. Y de otros beneficios

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta - cuenta del beneficio Fuentelmonge, de las tazmías de los años 1807 a 1809

D. Francisco García Royo es cribe al P. maestro Fr. Benito Carnicero (parece que era el prior de Valladolid) y le manda la cuenta de los frutos que tocaron al convento en el préstamo de Fuentelmonge, como se lo había pedido. Da explicaciones de los productos y aconseja vender los granos. Se comerciaba con La Rioja y Aragón. Dada en Fuentelmonge, 12/12/1816. Firma: Francisco García Royo. En el reverso, el padre depositario de Valladolid pone los precios de los granos.

Convento de San Pablo de Valladolid

Documentos sobre la veintena de diezmos y propiedades del colegio de San Gregorio en el préstamo de Monleras y sus anejos (1794)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-2-1-5
  • Item
  • 13/09/1794 - 09/12/ 1794
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Sentencia definitiva del tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica, a favor del Colegio de San Gregorio contra el deán y calbildo de la catedral de Salamanca, de no pagar de los frutos de los Préstamos más de veinte fanegas una y de diez media, como lo tenía de tiempo inmemorial. Madrid 13 de septiembre de 1794. Cuadernillo de 27 pp. numeradas. Copia auténtica del 9/12/1794., por el escribano Félix Hierro, escribano de San Juan de la Encinilla. El P. Fr. Lucas Conde era el Administrador de las rentas

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Economía. Correspondencia del Colegio de San Gregorio con los condes de Benavente y agentes de Madrid. El colegio tenía un censo contra los estados de los condes de Benavente (1815-1835)

Cartas de carácter económico. Dada la situación económica del colegio de San Gregorio tras, la Guerra de la independencia, se intenta cobrar lo que se les debía de los réditos de un censo sobre los estados de los condes de Benavente

Rectores del Colegio de San Gregorio de Valladolid

Carta de Lorenzo de Mora al P. Fr. Francisco Ruiz, rector del colegio de San Gregorio (1816)

Remite copia de la transacción con el crédito público de 4 años y 5 meses de las rentas del colegio. Como la casa de Benavente sigue debiendo rentas al colegio, se pide a éste que envíe testimonio de la toma de posesión del nuevo rector (P. Francisco Ruiz).. El convento de San Pablo ya ha remitido la toma de posesión del prior.

Mora, Lorenzo de

Carta de la condesa de Benavente al rector del colegio de San Gregorio, P. Mateo Maertínez (1830)

Contesta a otra del colegio del 22 de octubre. Ha recibido la declaración de la exención de contribuciones a los réditos del censo que el colegio posee contra mi estado de Benavente . Pide que se le remita el testimonio para remitirlo al administrador de las rentas de Villalón, para que se "deduzca" de ellas el dicho importe de los réditos.
En la misma carta, anota el colegio de San Gregorio: "Contestada y remitido el testimono, 14/11/1830".

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Carta de la condesa de Benavente al rector del colegio de San Gregorio, P. Nicolás Reliegos (1830)

Contesta a otra del colegio del día 14. Ha recibido el testimonio de las exenciones de contribuciones de frutos civiles y paja, y utensilios, a favor de los réditos del censo que pertenece a ese colegio sobre el estado de Benavente. Se lo remite al administrador de Villalón, para que haga constar estas exenciones a fin de que se rebajen los 1147 rs. y 19 mrs. del importe.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Carta de María del Rosario Aznar al P. José Palacio, rector de San Gregorio (1835)

Escribe la esposa de D. Ramón Celli, porque este está de viaje a Zaragoza. Se le pide al colegio que haga un poder a D. Ángel Mas, con cláusula de poder sustituirle, por si fuera necesario. Es primo de esta señora y de D. Ramón Celii, trabaja en el crédito público y asistira a junta de gremios.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Results 41 to 80 of 1340