Madrid

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Madrid

Equivalent terms

Madrid

Associated terms

Madrid

1340 Archival description results for Madrid

1340 results directly related Exclude narrower terms

Petición del convento de San Esteban al rey ¿Carlos III?, sobre la finca de Valcuevo (¿1785?)

El escrito no tiene fecha ni firmaEnterado el convento de que por las circulares de intendencia y corregimiento de Salamanca, se ofrece la finca de Valcuevo, Zorita y Vascones a voluntarios repobladores, se suplica al rey, que siga perteneciendo al convento de San Esteban, que la posee desde hace las de 200 años. El escrito hace una descripción de estos lugares, resaltando que la finca, con su casa, es donde los catedráticos se retiran en el verano a preparar las lecciones del curso, y donde se recuperan los enfermos. Además der la granja de donde se salen los alimentos para el convento de la ciudad. El convento está dispuesto a dar una cantidad al erario público, para compensar la permanencia de lugar al convento. Indica también, que los lugares no tienen población, sino de tres vecinos, y que las tierras fueron abandonadas por no daban para vivir labradores, ni había pasto para los animales.

Convento de San Esteban de Salamanca

Estudios y Grados (1714-1803)

Contiene:

  • un discurso escrito de un padre dominico, lector de Teología, sobre el daño que a las órdenes religiosas, y en especial a este convento,se está haciendo desde 1767 por las alteraciones en el gobierno de la universidad.
  • Escrito sobre el aumento de grados y otros asuntos que el convento de San Esteban de Salamanca y San Pablo (de Valladolid) presentaron al capítulo provincial de 1801.
  • Reclamación del convento de San Esteban del estipendio de la cátedra de prima de la universidad de Salamanca, 1714.

Convento de San Esteban de Salamanca

Problemas del convento de San Esteban con las cuestiones de cumplimiento de cátedra, por estipendios con la universidad de Salamanca y con la provincia de España sobre grados (1714 -1803)

Contiene:

  • Un discurso escrito de un padre dominico, lector de Teología, sobre el daño que a las órdenes religiosas, y en especial a este convento, se está haciendo desde 1767 por las alteraciones en el gobierno de la universidad.
  • Escrito sobre el aumento de grados y otros asuntos que el convento de San Esteban de Salamanca y San Pablo (de Valladolid) presentaron al capítulo provincial de 1801.
  • Reclamación del convento de San Esteban del estipendio de la cátedra de prima de la universidad de Salamanca, 1714.

Convento de San Esteban de Salamanca

Discurso escrito por un padre lector de teología del convento de San Esteban de Salamanca, ante los males que vinieron a dicho convento por las alteraciones del gobierno de la universidad (1772)

Se trata de señalar los graves problemas que en las órdenes religiosas, y en el convento de San Esteban, produce o puede producir el plan de estudios de la universidad salmantina, del 3 de agosto de 1771. Especialmente de que los frailes para lograr la licencia y doctorado en teología, y los de estudiantes de artes, tenían que asistir a las clases en la universidad como y junto a los seculares.Para ello, el autor hace un recorrido histórico de la aportación del convento a la universidad, su integración en la misma, sus planes de estudios y conflictos entre las dos entidades.
Al final, añadido, hay un párrafo, que recoge el texto de la Gaceta de Madrid, del 30 de diciembre de 1803, en el que el gobierno reconoce que la aplicación de dicho plan ha demostrado ser perjudicial para la órdenes religiosas y para la misma universidad, por lo que se revoca, dicho plan para religiosos.
El autor de este último párrafo, anónimo, nos da el nombre del autor del discurso, Fr. Sebastián Suárez, que murió 1801.

Convento de San Esteban de Salamanca

Documentos del convento de San Esteban de Salamanca. Varia (1513-1835)

Como indica el título, el contenido es muy variado: privilegios del convento, cartas al los PP. priores, documentos sobre la alternativa, copia del Libro Becerro del convento de 1513, asignaciones, cuentas, cartas, petición al convento para ayuda de las tropas francesas...

Convento de San Esteban de Salamanca

Carta del padre prior de San Esteban de Salamanca, P. Francisco Higareda al Rmo. Sr. P. Francisco Rávago (1751).

Carta del P. Fr. Francisco Higareda, prior de San Esteban de Salamanca al Rmo. P. Francisco Rávago (Noriega), S. J., fechada en Salamanca, 16/06/1751. Responde a carta del P. Francisco Rávago, del 9 de junio de 1751, qie ha recibido. Le ha tranquilizado el confesor real, de que el rey no permitirá una providencia contra el convento de Salamanca (contra la "alternativa")) y si llega no se ejecutará El prior (y comunidad) están muy a gradecidos al P. Rávago, porque les ha devuelto la paz y seguridad con el apoyo del rey.
Parece carta ológrafa

Higareda, Francisco de, O.P.

Copia de la minuta del expediente sobre la "alternativa" que dió la secretaría de Gracia y Justicia en 28 de mayo de 1776

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-3-13
  • Item
  • 28/05/1776 - 08/04/1777
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Este documento está confeccionado y copiado (a veces resumido) por un fraile del convento de Salamanca, que firma Fr. Ignacio, y se lo manda a otro fraile llamado Marcos (¿del convento de San Pablo de Valladolid?) con la carta al final de este cuadernillo, Salamanca 21/01/1777. Está tomado del legajo 38 de lo resuelto por el rey, por su secretaría de Gracia y Justicia, del año 1776, y fue presentado por F (¿fray?) M. S. procurador general (se supone del la provincia dominicana de España). Se hace referencia a la petición del rey Felipe III al papa Paulo V, quien expidió la bula el año 1612, y se logró real resolución de protección para el capítulo de Toro a celebrar en mayo de 1776, ante el temor a un capítulo muy movido. En dicho capítulo fue elegido provincial el P. Ángel Molinos, del San Pablo de Valladolid, por lo que no hubo la movida temida. Este memorial se entregó por D. Juan Ignacio, en 28/05/1776.
Se incluye copia autenticada, de la carta privilegio del Rmo. P. Juan Fenario, Maestro de la O.P. al convento de San Esteban sobre no admitir descendientes de conversos, dada en Cisneros, 27/09/1535, en latín, y autenticada por Fr. Pedro Sierra, depositario, y Fr. José Muguira, pro depositario, en Salamanca, 08/04/1777.
Se incluyen copias simples de diversos documentos sobre la "alternativa" desde 19/01/1752, en especial la correspondencia de la secretaría, marqués del Campo de Villar, con el cardenal Portocarrero, embajador del rey en Roma, para que se mantenga la "alternativa"; en esta correspondencia se envía una carta orden del Rmo. P. Antonino Bremond, Maestro de la O.P. dirigida al P. provincial, Fr. Eugenio Basualdo, por la que ordena que nada se innove en la dicha "alternativa", dada en Roma, 08/03/1752. El P. Basualdo no comunicó la carta a los todos los conventos, en el plazo, oportuno y obligado, pues en junio no la había enviado. Por ello, los conventos de Salamanca y Valladolid, denuncian la ocultación de la carta ante el rey, en 11 de /06/1752. Diez días más tarde el rey ordenaba al P. Basualdo que sin dilación diera a conocer a todos los conventos la carta del Rmo. Bremond. La orden real fue entregada en mano a dicho provincial, en Vitoria, el 15 del 07 de 1752, quien mandó imprimirla y enviarla a todos los conventos. Al de San Esteban llegó y se leyó el 25 de julio.
Se transcriben también varias cartas privilegios de grados, a los conventos de Salamanca y Valladolid, del Rmo. Juan Tomás Rocabertí, Maesttro de la O.P. dada en Cisneros, 23/08/1673; la del Rmo. P. Antonino Cloche, Roma, 16/07/1715; la del Rmo. P.- Tomás Ripoll, manteniendo al alternativa, Roma, 25/06/1729; la concesión del más grados aprobada `por el capítulo general de Roma, 31/05/1721; y las del Maestro de la O.P. P. Agustín ipia, Roma 10/11/1723.
Se transcribe también la carta del Rmo. P. Antonino Cloche, dada en Roma, 28/09/1717, sobre los grados "supranumerarios" que lo permitió por una vez, y no más, aunque siempre pueden solicitarse por la vía ordinaria de lecciones, pero nada de supranumerarios.
Al final, en formato de cuartilla, la carta escrita por Fr. Ignacio a Fr. Marcos, escrita en San Esteban de Salamanca, 21/01/1777. Le comunica que le remite este memorial, que se presentó al rey Fernando VI y le da algunas explicaciones sobre el mismo.

Anónimos

Xerocopias de la donación de Fr. Íñigo de Brizuela para la sala capitular nueva (capítulo nuevo) (1626)

Es un resumen del concierto o contrato entre Brizuela y el convento para hacer el Capítulo Nuevo. comienza con un pequeña introducción y , a continuación se ponen 5 condiciones.

  • Fr. Íñigo de Brizuela dio, por una vez, 8.000. ducados, con la condición de que lo que más costare fuese por cuanta del convento.Se añade: efectivamente el convento tuvo que gastar, y gastó mucho más en dicha fábrica, para que saliese con la grandeza y suntuosidad que el ilustrísimo deseaba.
  • La condición 3ª: que dentro de la dicha capilla no se pueda dar sepultura a seglar alguno, sino a los maestros de la Orden y religiosos graves del convento.
  • Este escrito está motivado porque las cargas de aniversarios, responsos, etc. que dejó Brizuela no tienen donación económica y lo que dejó era para la fábrica, a la que el convento dedicó los ducados dejados. Por lo tanto, en derecho no hay obligación, pero se puede hacer, o decir a los frailes que lo haga, por caridad o por gracia. Sin duda este informe estaba orientado a pedir reducción de las obligaciones o a liberarse de tantos responsos como pedía el donante, Se trata de una cosulta.

Convento de San Esteban de Salamanca

Ejecutoria de los bienes del obispo D. Fr. Cayetano Benítez de Lugo, obispo de Zamora, al convento de San Esteban (1743)

Fr. Juan Gallego, estando en Madrid, a 09/12/1743, con poder del convento de San Esteban, solicita que tras dos provisiones sobre el expolio del obispo Benítez de Lugo, y la probanza de favorable de la Cámara apostólica, se había dado sentencia, en 25/10/1741 y auto por cosa juzgada, del 18/11/1741, por el que se manda se entregue al convento de San Esteban la librería. cuya memoria fue presentada y firmada por el padre provincial P. Fr. Juan Balsera, prior de San Esteban, en 14/10/1739 y consta por inventario. Pide que se le entreguen los bienes para el convento. Se le dan al convento los libros,, impresiones, pinturas, reliquias, china y demás cosas. Se hacen partidas de lo entregado: ropas, pinturas: Imagen de Santa Catalina de Sena, en tafetán, otras 2 estampas en tafetán, una la entrada del Gregorio XI en Roma y la otra de San Juan de la Cruz, 5 láminas de cobre de cuarta de alto y poco más de ancho, la una de nuestro Salvador y las 4 de nuestra Señora, todas sin marco; 4 vitelas recortadas de diferentes imágenes con marcos negros y tarjetas; abundan las cosa de China, tazas, platos, jícaras, algunas piezas de marfil, de adorno... Todo ante Antonio José de la Fuente, secretario de Provincia...

Convento de San Esteban de Salamanca

Bienes del convento de San Esteban que tenía el del obispo D. Fr. Cayetano Benítez de Lugo, obispo de Zamora, (1743

Copia de la sentencia dada en el pleito del ilustrísimo Sr. obispo de Zamora, D. Fr. Cayetano Benítez de Lugo, en Madrid a 25/10/1743, por D. Pedro de Castilla, alcalde de la real casa y corte, juez particular. Se presenta doce acreedores o interesado.. y Fr. Miguel Martín,O.P., procurador general de la provincia de España. SE le da al convento la librería y se pagó a acreedores (ff. 1-4).

  • En nombre del prior y convento de San Esteban de Salamanca, Pedro Sequeiros y Loscobos, repite protestas ya presentadas ya con anterioridad. (ff. 5-8). También presenta en nombre del prior y convento,Francisco Pita y Andrade, que presenta interrogatorio para testigos (ff. 9- 12).
  • Francisco Pita y Andrade, en nombre del P. prior y convento, hace petición de que al convento le pertenecen los bienes que el finado obispo de Zamora, tenía ad usum antes de la consagración episcopal, para lo que presenta las constitución apostólica de Benedicto XIII y la legislación de la O.P:(fF.13-14).
  • Pedro Sequeiros y Loscobos en nombre del convento de San Esteban, insiste y pide en lo mismo, haciendo especial hincapié en los testimonios del P. Fr. Tomás de San Jacinto, que fu mayordomo del obispo, y de Fr. Juan de Águila compañero del mismo obispo, de los que se presenta información, junto con la memoria presentada (20/10/1739). No tuvo lugar la petición de que no se tasase lo incluido en el Memorialñ e inventario de libros que ya estaba hecho por el convento; el tribunal mandó que se hiciera la tasación ordenada (ff. 15- 17)
  • Sigue un inventario de lo que ha quedado del expolio del obispo Cayetano Benítez de Lugo en el convento de la Pasión del Madrid, que tiene el convento de San Esteban de Salamanca. Todos son libros (ff.18-19).
  • Demanda puesta por el convento de San Esteban sobre los bienes que ad usum tenía en la O.P., antes de consagrar el obispo D. Fr. Cayetano Benítez de Lugo. Breve razón de los gastos que por parte del convento de San Esteban de Salamanca se han dado en los autos del pleito con los acreedores al expolio del obispo, pretendiendo el convento ser dueño de todos los bienes que poseía antes de la consagración episcopal Dice que fue consagrado el 2 de agosto del año 1739, en el convento de Santo Domingo el real de Madrid, y el 4 de septiembre de dicho año de 1739 murió en el convento del Rosario, de Madrid, ocasionado por un accidente repentino, ocasionado por la enfermedad que padecía. Ante de que la noticia del fallecimiento llegase a Salamanca, el alcalde de la casa y corte, D. Arias Campomanes, ordenó hacer el inventario en el mismo convento del Rosario. El convento presenta los alegatos, justificando que toda acción, incluida la hipoteca de los libros para obtener créditos el obispo, sería nula por el derecho de los regulares, 23/08/1740 (ff. 20 - 27). Probanza del convento en función de los testigos ( legislación de la O.P. sobre bienes delos frailes), 13/10/1741 /ff. 28-29. Otra copia de la petición del convento por su procurador Fr. Juan Gallego, presentada en Madrid, 23/09/1739 (ff. 30- 37)

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuentas del P. Fr. Paulo González, predicador en el convento de Santo Tomás de Madrid y apoderado de este de S. Esteban, para el año 1817-1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-27-1-8
  • Item
  • 05/03/1817 - 13/07/1835
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Son varios los administradores o apoderados que el convento de San Esteban de Salamanca tuvo en Madrid desde 1817 al 1835; de vez en cuando el apoderado oficial tiene algunos suplentes. Se estructura por cargos y abonos, lo que se le da y lo que da. Los apuntes indican las cantidades que entran o salen, los frailes que dan o reciben y con frecuencia también las razones de entradas o de salidas. Por lo general, cada año se hace el balance y se señala el alcance, y si no se hace cada año, se indica y señala al final del oficio de cada apoderado o procurador. Es enorme el número de frailes que parecen en estas cuentas (ver notas archivero)

Convento de San Esteban de Salamanca

Convento de Santa Cruz de Segovia (1218 - 1835)

Variado: Estatutos de Estudios, cartas, ejecutorias, molino de papel, pleito, problema del la obtención y uso del agua para el convento, licencias para confesar, informaciones de limpieza de sangre, cuentas...

Convento de Santa Cruz de Segovia

Carta de petición del colegio de Gregorio al nuncio, Pedro Gravina para cambiar o suprimir algunos estatutos (1817)

El rector y la comunidad de San Gregorio piden al nuncio cambiar o suprimir el estatuto de informaciones de limpieza de sangre, de vida y costumbres. Los tiempos han cambiado y, además, esas informaciones se hacen cuando uno pide tomar el hábito de la O.P:
Al final de escrito, otra mano ha puesto: "Concedió todo su eminencia, D. Pedro Gravina, como se pidió, por su breve dado en Madrid, decimo sexto kalendas junii anno 1817 y 18 del pontificado de su SS. P. Pío papa VII.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Carta ológrafa del P. Maestro de la O.P., Fr. Joaquín Briz, al P. Fr. Domingo Díaz (1828)

Es una carta ológrafa en la que el Rmo. Fr. Joaquín Briz contesta al P. Domingo Díaz, del Colegio de San Gregorio de Valladolid, a la anterior carta de este (doc. 7). Dada en Madrid Santo Tomás, 15/03/1828. Dice que la carta del P. Díaz tenía fecha del 29/02/1828. Explica las razones por las que no hará visita al Colegio. Se duele de que haya tantos privilegios en algunas casas que vienen a sustraerse de la autoridad del Maestro de la Orden.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Copia del Plan para Noviciados y Estudios dado por el Rmo. P. Fr. Joaquín Briz (1828)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-1-10
  • Item
  • 25/03/1828 - 30/03/1828
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Plan dado en Madrid, Ssnto Tomás el 25 de marzo de 1828. El presente documento es una copia autenticada por el P. Fr. Pedro Corrales, maestro, compañero (socio) y secretario del Maestro del O.P., P. Briz, dada en San Pedro Mártir de Toledo, el 30 de marzo de 1828.
Es una propuesta para ser estudiad por los maestro de provincia, maestro y graduados... con la idea de regenerar la provincia.

Briz, Joaquín, O.P., Maestro de la Orden

Carta de Lorenzo de Mora al P. Fr. Francisco Ruiz, rector del colegio de San Gregorio (1815)

Por comunicación del comisionado del crédito público, el colegio tiene que ceder 71.418 reales con 22 mrs. Las razones se las ha mandado al prior de San Pablo, el original. Cree que, para evitar pago en metálico, admitirán los pocos réditos de juros atrasados y los de consolidación y 5 gremios hasta la total cantidad y quedan corrientes las rentas. Esto debe despacharse a la mayor brevedad.

Mora, Lorenzo de

Carta de la condesa de Benavente al rector del colegio de San Gregorio, P. Nicolás Reliegos (1830)

Comunica que en la relación que el administrador de las rentas de Mayorga y Villalón que le remite con carta del 17, no se ha deducido las exenciones, por lo que hacienda se las ha cargado, y por eso es justo que su administrador las haya deducido. Ella no está obligada a reintegro alguno.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Carta de María del Rosario Aznar al P. José Palacio, rector de San Gregorio (1835)

Informa que la junta de los gremios se ha vuelto a diferir hasta el 10 de los corrientes. Se han pasado por la testamentaría de la condesa de Benavente y les han dicho que los réditos del censo se darán hasta finales de diciembre de 1834, siempre que se convenga con el poseedor en la rebaja de la cuarta parte del liquido, deducidas las contribuciones. En esto han convenido todos los censualistas, a fin de poner el corriente hasta ese año. El señor Celli sigue fuera.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Copia del certificado de D. Antonio Baguer y hermano, comisionados principales del Crédito Público a favor del colegio de San Gregorio (1816)

Se certifica que el apoderado del Colegio de San Gregorio, D. Lorenzo de Mora, ha verificado en la comisión del Crédito Público, el prorrateo de los juros, imposición de consolidación y en los Cinco Gremios Mayores y censos que posee dicho colegio contra la casa de Benavente, por lo que queda libre para poner demandas judiciales a dicha casa a fin de cobrar todos los atrasos de las expresadas rentas.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Circular del P. Maestro General , Fr. Joaquín Briz, sobre la formación, Madrid, Santo Tomás (1828)

Es una carta circular con un plan sobre la formación, como medio de corregir la deplorable situación de la Orden: legisla sobre los novicios, estudios, sobre el oficio de regente de Estudio...
El documento es una copia manuscrita autenticada por el P. Fr. Pedro Corrales, en Toledo, 30 marzo 1828.

Curia general dominicos en España

Circular del P. Luis de la Puente, a los convento y monasterios de religiosas, Madrid, Santo Tomás (1831)

Impresos por orden del Maestro de la Orden, Fr. Joaquín Briz, con muy buena edición, imprime, ahora, el "Colectario" o "Capítula", cuya existencia es rara en los conventos. Pide para costearlo que según los conventos pidan 4 ejemplares, otros, tres y los pequeños, dos, o al menos uno.

Curia general dominicos en España

Circular del P. Maestro de la Orden, Fr. Joaquín Briz, a los religiosos y religiosas, Madrid (1831)

Circular comunicando los problemas y las dudas de la bula "Inter graviores" , a la hora de elegir Maestro de la Orden y vicario general, el papa Gregorio XVI, ha determinado prolongar, interinamente, al P. Fr. Joaquín Briz, en el oficio de Maestro de la Orden, hasta que se celebre el capítulo general.
Lleva el sello de papel, pegado con lacre

Curia general dominicos en España

Circular del P. pro vicario general de la Orden en España e Indias, P. Fr. Vicente Bernardos de Quirós, Madrid, Rosario (1834).

Comunica que el papa Gregorio XVI ha aprobado el culto al beato Manés, hermano de Santo Domingo nuestro padre. Elogio del nuevo beato, y manda que cada convento celebre una misa solemne en honor del beato Manés y un Te Deum y oraciones.
Anuncia también la aprobación del culto al beato Jordán de Pisa.

Curia general dominicos en España

Documentos varios sobre la curia general de siglo XVIII

División de la O. P. con motivo de la bula "Inter graviores".
Titulo de Grande España de primera clase del Maestro de la O.P.
Declaración de las iglesias y capilla de dominicos, exenta de la visita del ordinario.
Memoria del P. Vicente Sopeña

Curia General de los territorios hispánicos

Discurso cerca de la alternativa de provincialatos que ai entre los conventos de la provincia de España y los conventos de S. Esteban de Salamanca y de S. Pablo de Valladolid, quanto a su origen, quanto al estado que de presente tiene y su firmeça en lo venidero.

Discurso sobre la alternativa, y su situación; memorial que S.M. envió a su secretario J. Ceriça para lograr para escribir cartas a Roma; decreto y carta de S.M. al embajador en Roma, duque de Alburquerque,; copia de la carta de S.M. a su Santidad el papa y carta de S. M. al cardenal Burgesio y carta de S. M. al Maestro General de la O.P., Fr. Serafio Sicco (Secchi), 13-10- 1620. 2 cartas de Fr. Antonio de Sotomayor para el convento de San Esteban.

Sotomayor, Antonio de, O.P.

Expolio de los religiosos difuntos

Informe destinado a un capítulo provincial para solucionar el conflicto sobre la sexta parte del expolio de los frailes difuntos, fallecido en otros conventos distintos del que eran hijos. Informe histórico de la legislación y práctica.

ANONIMO

Parecer sobre la continuidd del P. Provincial Fr. José Muñoz

En realidad son dos pareceres, cada uno de 4 ff., con pocas variantes. Posiblemente las preguntas o consulta fue pedida por el mismo P. provincial, Fr. José Muñoz, que quería permanecer como tal provincial, cuando ya había terminado. Problemas a la muerte del Maestro de la O.P: Fr. Baltasar Quiñones.

ANONIMO

Documentos Varios, originales y xerocopias, (1701 - 1812)

Asuntos económicos, Privilegios de la provincia de España, cuestiones de grados, documentos precedentes a la exclaustración, regla para los documentos que se hayan de enviar al Maestro de la O.P., capellanías de monjas que dependen de la Provincia dominicana de España.

Provincia de España

Cartas del vicario general de la O.P., Fr. Pío José Gaddi al P. provincial de España, Fr. Antonio Salcedo (1801-1803)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-PRO-32-3
  • File
  • 09/06/1801 - 30/09/1803
  • Part of Fondo A (Antiguo)

  • Doc. 1, carta del P. Gaddi al capítulo provincial electivo de Toro, Roma, Minerva, 09/06/1801: Confirma la elección del P. Provincial Fr. Antonio Salcedo y Actas del capitulo provincial celebrado en Toro, 25/04/1801. Firma alógrafa; 2 hojas.
  • Doc. 2 copias (2) del documento de confirmación del provincial Salcedo por el P. Gaddi fechado en Roma, Minerva, el 24/07/1801.El original parece que se entregó al ministro de Gracia y Justicia, por lo que se hicieron estas dos copias, una de ellas autenticada por el P. Pedro Mansilla, secretario de provincia provincia, en papel oficial. 2 hojas.
  • Doc. 3, Carta del P. Fr. Francisco Gómez, procurador general de la Provincia de España, al procurador general y Vicario en Roma, Aranjuez, 15, junio 1801, pidiéndole que presente al papa Pío VII la elección del provincial y las Actas, para su confirmación, porque no hay maestro de la O.P. y en España no se reconoce la autoridad de Roma (español). Lleva unida copia de la contestación del Procurador: el papa ha aprobado la elección, y manda el decreto, pero para las Actas hay que esperar, Roma, Minerva, 24 julio, 1801 (Italiano). dos ff sueltos.
  • Doc. 4, carta del P. Gaddi al P. provincial Fr. Antonio Salcedo, Roma, Minerva, 10/10/1801: sobre el nombramiento de confesores de monjas de menor edad de lo permitido, nada puede hacer por ser leyes superiores. El día de le fecha en la carta está corregido; al exterior de la misma pone 19 de octubre. Latín. 2 hojas.
  • Doc. 5, carta del P. Gaddi al P. Fr. Antonio Salcedo, provincial, Roma, 21/12/1801: Sobre la situación de la autoridad de la orden en España.2 hojas. Latín.
  • Doc. 6, carta del P. Gaddi al P. Antonio Salcedo, provincial, Roma, Minerva, 20/02/1802: le da facultades para que solucione, acompañado del procurador y consejeros los problemas, dada la situación de España, y sospecha que lo que sale de la curia es interceptado por un falso hermano. 2 hojas. Latín.
  • Doc. 7, Decreto del P. Gaddi: se permite recibir novicios y que en la profesión no se innove nada, Roma, Minerva, 24/09/1802. Original, con firma y sello, también del secretario Molineri. Latín
  • Doc. 8, carta del P. Gaddi al P. provincial Fr. Antonio Salcedo, Roma, Minerva, 20/09/ 1802: insiste en la fórmula de la profesión; confesores de monjas, cuidados con lo novicios y grados y proveer las cátedras. 2 hojas, original. Latín.
  • Doc. 9, carta del P. Gaddi al P. provincial Fr. Antonio Slcedo, Roma, Minerva, 15/12/1802: Lamenta la situación de la Orden y la separación de los territorios españoles. Original, con firma, 1 f. Latín.
  • Doc. 10, carta del P. Gaddi al P. Antonio Salcedo, provincial de España, Roma, Minerva, 15/03/1803: sobre la admisión de terciarios al hábito, dispensa del tiempo señalado; manifiesta sus temores con los frailes boticarios y organistas; sobre todo con los primeros, que le parecen una cuestión grave, porque hay irregularidades con el sacerdocio. Original,con firma. 2 hojas. Latín. Hay en el interior un billete del P. Molineri, sobre un matrimonio.
  • Doc. 11, carta del P. Gaddi al P. Fr. Antonio Sacedo, provincial de España, Roma, Minerva, 15/06/1803: Anuncia el nuevo nuncio en España, Pietro Gravina; cuestión de los boticarios y organistas. Que conceda los grados según su parecer, en justicia; sobre el futuro capítulo electivo. Original, con firma, 2 hojas. Latín.
  • Doc. 12, carta del P. Gaddi al P. Fr. Antonio Salcedo, provincial de España, Roma, Minerva, 30/09/1803: recomienda que haga lo que apruebe el nuncio y que le obsequie como a su persona. Se congratula de que el socio provincial haya sido elegido prior de Salamanca.. Original, con firma. 1 hoja; latín.
  • Doc. 13: Resumen del contenido de cartas, dirigidas por el Rmo. P. Maestro Fr. Pío José Gaddi, vicario general de toda nuestra orden a nuestro M. R. P. maestro Fr. Antonio Salcedo, provincial electo de esta provincia de España, del orden de predicadores.Alguna de las que cita no se encuentran esta ficha. Anomimo. Latín, español.

Gaddi, Pio Giussepe, O.P. Maestro y Vicario General de la O.P:

Results 681 to 720 of 1340