Madrid

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Madrid

Equivalent terms

Madrid

Associated terms

Madrid

1340 Archival description results for Madrid

1340 results directly related Exclude narrower terms

Certificado de don Cristóbal Taboada y Ulloa en el que se reconoce al Maestro General de la Orden de Santo Domingo ser Grande de España de Primera Clase, Madrid, 1761-1765

Certificado pedido por el P. Fr. Matías Miguel, como procurador general de la Provincia de España. Firma el certificado D. Cristóbal Taboada y Ulloa en Madrid, 03/12/1765. Se incluye copia de la Real Cédula de Carlos III reconociendo el título de Grande de Primera Clase del Maestro General O.P., dada en el Buen Retiro, a 14 de marzo de 1761.

Carlos III (1716-1788, rey)

Copia del informe dado por el señor Muzquiz sobre el Vicariato General solicitado por el P. provincial de la provincia de España, por muerte del Rmo. maestro general Quiñones, como comisionado por S.M. para este punto. Madrid, julio de 1799

Ante la muerte del P. Maestro de la O.P., P. Quiñones, surgió el problema del gobierno de la O.P. El P. José Muñoz, provincial de España, recurrió a S. M. diciendo que por las constituciones de la O.P. le corresponde a él gobernar interinamente la Orden. Ante las dificultades, de saber con certeza a quién corresponde el gobierno, pide a Muzquiz, le haga un informe, que es este documento.
Importante documento para la división de la Orden de Predicadores por el rey Carlos IV.
.

Muñoz, José, O.P. provincial de la Prov. de España

Documentos Varios (1776 - 1800)

Sobre el Motín de Esquilache e información de Filipinas; Relaciones entre el conde de Benavente y la provincia dominicana de España.

Carlos III (1716-1788, rey)

Privilegios de la provincia de España. Cuestiones de grados, siglo XVIII-XIX

  • Folios 1-4: Respuesta de un religioso dominico a una pregunta de otro del mismo orden. Es copia con diferente letra del doc. catalogado A/B - Serie 31, unid. 3, doc. 4. Latín y español
  • f. 5: copia de cartas entre el nuncio en España, el prior de Toro y el Prior de Salamanca sobre la continuación del provincialato del P. José Muñoz, Madrid, 02/12/, Toro, 06/12/, Salamanca, 10/12/1800.
  • f. 6: Borrador de un carta del convento de Salamanca al Maestro de la Orden, sin data. Español
    -f f. 7: Copia del privilegio concedido por el maestro O.P. Tomás Turco, Salamanca, 26/03/1647, concediendo al convento licencia para nombrar o elegir suprior, maestro novicios, lectores de teología, maestro de estudiantes, lectores de artes. Fue confirmado por el Maestro de la O.P., Fr. Agustín Pipia. Español.
  • Ff. 8 al 10 Resumen de las concesiones a la provincia sobre el número de Presentaturas, desde 1673 a 1729. Español y latín
  • f. 11: Advertencia sobres los privilegios de la provincia de España. Son data.
  • ff. 12 - 21:Respuesta a la pregunta ¿ qué extensión tiene el precepto del Rmo. [maestro de la O.P.] innovado en la primera ordenación del capítulo provincial celebrado en Benavente el día 5 de mayo de 1805? sobre los privilegios de la provincia de España. Cuestiones de los grados. Español

Muñoz, José, O.P. provincial de la Prov. de España

Circulares de los PP. Provinciales de la Provincia de España (1761-1786)

Contiene circulares de los PP. provinciales:

  • P. Jacinto de Inclán, Valladolid, 1761-05-07.
  • P. Bernardo Manteca (Vicario), Salamanca, 14/04/1764, con carta del Rmo. Boxadors, maestro de la O.P., confirmando las Actas del capitulo intermedio, 1763, dada en Madrid, Santo Tomás, 21/03/1764 (hay 2 ejemplares, uno de ellos incompleto.
  • P. Juan Pérez, San Pedro de las Dueñas, 22/04/1767; San Pedro de las Dueñas, 20/01/1768 (hay un ejemplar repetido MS, incompleto); San Pedro de las Dueñas, 02/04/1768 (con Real Provisión de D. Carlos, Masrid, 16/03/1768).
  • P. Juan Flores, Valladolid, 17/07/1768 (con Pragmática Sanción y Real Cédula de D. Carlos)
  • P. Manuel Gómez de Valbuena, ¿1776? (incompleta).
  • P. Ángel Molinos, Valladolid, 18/08/1776 (comunica convocatoria para capítulo general electivo); Madrid, Rosario, 05/02/1777; Toledo, 20/01/1780.
  • P. Isidro Gómez Plaza, Burgos, 07/07/1781
  • P. Gaspar Martín, Cisneros, 17/07/1786.

Manteca, Bernardo, O.P.

Circulares de los PP. Provinciales de la Provincia de España (1800 - 1814)

Contiene circulares de:

  • P. José Muñoz, Toledo, 13/1/1800 (cuotas de conventos de frailes y monjas para pagar al monarca), 4 ff. Doc. n 1; Ocaña, 29 /3/1800 (suspensión del capítulo provincial), (3 ejemp.) 2 ff. Doc. n 2; Ocaña, 9/4/1800 con decreto real por la elección de Pío VII, Doc. n 3; Madrid (Pasión), 24/7/1800. El nuncio prorroga al P. J. Muñoz en el oficio de provincial, 2 ff. Doc. n 4.

  • Circular del Secretario de Estado, D. José Antonio Caballero, mandando la impresión de la Bula Auctorem fidei de Pío VI en 1794, Madrid, 9/1/1801. Doc. n 5. (sin firma), 2 ff.

  • P. Manuel Francos (vicario general), Madrid, Sto. Tomás, 14/1/1801 (Inserta decreto papal y carta del nuncio por los que termina la prórroga del mandato del P. José Muñoz y se convoque capítulo electivo, Doc. n 6, 4 ff.

  • P. Antonio Salcedo, Salamanca, 19/6/1801, (saludos y tres decretos de S.M, (3 ejempl.) Doc. n 7, 2 ff; Madrid, Sto. Tomás, 12/3/1802 Publica las Actas del capítulo Provincial, (4 ejempl.) Doc. 8, 1 folio; Valladolid, 28/1/1803, comunica dos cédulas reales sobre impuestos, Doc. n 9, 2 ff; Tudela, 23/6/1803, transmite carta del cardenal Borbón, nombrado visitador general y reformador de las órdenes religiosas, (3 ejempl.) Doc. n 10, 2 ff.; Piedrahíta, 6/11/1803, manda cumplir cédulas reales sobre la correspondencia de oficio y los monumentos antiguos, Doc. n 11, 2 ff.

  • P. Francisco Gómez, vicario provincial, Madrid, Sto. Tomás, 10/6/1805, comunica el nombramiento del P. José Díaz como vicario general de la O.P. en los dominios hispanos, (3 ejempl.) Doc. n 12, 2 ff..

  • P. José Díaz, vicario general de la O.P en los dominios hispanos: Madrid, Sto. Tomás, 29/6/1805, comunica muerte del maestro de la O.P., P. Quiñones y elogios al mismo, comunica su nombramiento como vicario general de la O.P:, documento. n 13, latín, 4 ff; Madrid, Sto, Tomás, 1/11/1805, comunica carta de Pío VII animando a renacer la orden, doc, n 14. 2 ff.

  • P. Francisco Gómez, provincial: Medina del Campo, 3/11/1805, incluye circular del P. José Díaz, -doc. 13- y otra con confirmaciones de Actas de capítulos provinciales, fechada en Madrid, 10/10/1805 con la beatificación Bartolomea de Bagnesis y Margarita de Hungría, Doc. n 15, 6 ff , latín y español; Nava del Rey, 18/12/1805 ,incluye una larga circular del P, José Díaz, fechada en Madrid, 01/11/1805, en la que expone la historia de las Actas de los últimos capítulos y la problemática de grados, Doc. n 16; 21 pp Oviedo, 20/8/1806, incluye carta del P. José Díaz en la que se hace eco del nombramiento del P. Gaddi como maestro de toda la O.P., recuerda que no tiene ninguna jurisdicción sobre territorios ni individuos hispanos, (2 ejempl.), Doc. n 17, 2 ff.

  • P. Juan Antonio Muñoz, Procurador Prov., Madrid, Pasión, 14/11/1806, circulara a los conventos de monjas dominicas (ésta a San Sebastián), pidiendo la lista de los individuos del convento Doc. n 18, 3 pp.

  • P. Francisco Gómez, provincial, circular fechada en Salamanca,15 /10/1808, comunica una orden del supremo consejo, sobre las tropas napoleónica en España, encarga oraciones, es una fotocopia; doc. 19, 7 ff.

  • P. Francisco Gómez, provincial, Oviedo, 16/7/1813, por orden del cardenal Luis de Borbón promulgada el 09/12/1809, se prorrogaron todos los oficios, también el provincia, (2 ejempl.), Doc. n 20, 4 pp.

  • P. José María Ramos, Vicario Provincial de Extremadura, Plasencia, 17/05/1814, llegada de Fernando VII a España, manda pedir oraciones y celebrar la llegada del rey, Doc. n 21, 2 ff.

Muñoz, José, O.P.

Circulares de los PP. Provinciales de la Provincia de España (1815- 1825)

Contiene circulares de:

  • P. Antonio Cabezón, vicario general de la provincia, Toro, 30/5/1815, comunica que ha sido nombrado por el P. Ramón Guerrero, dicho vicario, incluye el oficio y manda que se elijan priores en los conventos (3 ejempl.), Doc. n 1, 4 ff; Madrid, Sto. Tomás, 20/8/1815, comunica carta del vicario general de la O.P. Fr. Ramón Guerrero, mandándole convoque capítulo electivo, en el convento de Valladolid, da la lista de los PP de provincia, (4 ejempl.) Doc. n 2.

  • P. Ramón Guerrero, vicario general de la O.P. en territorios hispánicos, Madrid, Rosario, 29/01/1816 Catálogo de Grados de la provincia, (2 ejempl.) Doc. 3, 2 ff.

  • P. Joaquín Cermeño, provincial: Valladolid, 19/11/1815, comunica su elección de provincial e incluye el documento de confirmación, (3 ejempl.), Doc. n; 4, 2 ff.: Valladolid, 16/01/1816, comunica la confirmación de las Actas del capítulo electivo, (3 ejempl.), Doc. n 5, pp 8; Madridejos, 08/04/1817, incluye carta-orden del rey, comunicando la preñez de la reina, (2 ejempl.) Doc. n 6, 2 ff.; Madrid, Sto. Tomás, 29/07/1817, reparto contribuciones al erario público, lista de conventos de frailes y monjas, Doc. n 7, 2 ff; Segovia, 03/09/1817, a las monjas, comunica el parto de la reina, Doc. n 8; 4 pp.; Lugo, 04/01/1819, a monjas, comunica muerte de la reina, Doc. n 9, 4 pp.; Lugo, 08/02/1819, a monjas, comunica muerte de la reina madre, Doc. n 10, 4 pp.; Pamplona, 20/9/1819, comunica que el vicario general de la O.P:, Fr. Ramón Guerrero, le ha nombrado vicario general de la provincia, hasta el 22 de abril de 1820, (3 ejempl. uno a Casalarreina y otro a S. Miguel, Trujillo), Doc. n 11, 2 ff.

  • P. Rafael Ontanillas (Procurador General de la Provincia), Madrid, Sto.Tomás, 31/10/1819, pide estado general de las rentas de los conventos para el subsidio extraordinario, Doc. n 12, 2 ff;.

  • P. Joaquín Cermeño, vicario general de provincia, Vitoria, 03/02/1820, cambio de convento para el próximo capítulo electivo de Benavente a Valladolid, y convocatoria del mismo para el 21 de abril,(3 ejempl.), Doc. n 13, 2 f.f

  • P. Rafael Ontanillas (procurador general de la provincia), Madrid, Sto. Tomás, 8/2/1820, envia dos reales oficios de la Comisión Apostólica, sobre el subsidio, lista conventos frailes y monjas, Doc. n 14, 2 ff.

  • P. Antonio Cabezón (vicario general de la provincia), Pamplona, 24/4/1820, comunica el decreto del P. Ramón Guerrero, vicario general de la O.P., nombrándole vicario general de la provincia (3 ejempl.), Doc. n 15, 2 ff ; Pamplona, 29/05/1820, transmite el decreto del rey, por el que quedan prohibidas todas las profesiones hasta las próximas Cortes, (3 ejempl.), Doc n 16, 4 pp; Palencia, 09/08/1820, comunica el decreto R. de apertura de las Cortes, manda que se cante un Te Deum, (3 ejempl.), Doc. n 17, 4 pp.

  • P. Cándido Aguilera (vicario general de la provincia y provincial), Toledo, 23/6/1823, comunica el decreto del vicario general de la O.P., Ramón Guerrero, por el que le nombra vicario de la provincia, Doc. n 18, 2 ff; Toledo, 29/6/1823, situación del rey trasladado a Cádiz y orden de devolución de los conventos, biene muebles y raíces, quitados por los revolucionarios, (2 ejempl.), Doc n 19, 2 ff; Toledo, 04/08/1823, comunica la gravedad de la salud del papa, Doc. n 20, 2 ff; Toledo, 14 y 18/09/1823, da la noticia de la muerte de Pío VII y reparto de 33.410 reales en conventos (lista) de frailes y monjas del subsidio al erario público, (3 ejempl.), Doc. n 21, 4 ff; Toledo, 15/10/1823, transmite carta del P. vicario general de la O.P. Fr. R. Guerrero sobre el estado de los religiosos en ese momento, y pide información de los religiosos (3 ejempl.), Doc. n 22, 4 ff; Toledo, 03/11/1823, pide celebren un solemne funeral por los muertos en defensa de la religión y monarquía, Doc. n 23, 4 pp; Toledo, 25/8/1824, convoca capítulo provincial electivo en el convento de Trianos para el 23 de octubre, Doc. n 24, 2 ff; Madrid, Sto. Tomás, 5/12/1824, comunica que el vicario general de la O.P., P. Guerrero, ha confirmado la elección de provincial en su persona, (2 ejempl.), Doc. n 25, 2 ff;

  • P. Rafael Ontanillas, procurador general de la provinca, Madrid, Sto. Tomás, 23/2/1825, circular a los monasterios de monjas dominicas, reparto de los gastos del capítulo provincial, las conservadas son a los monasterios de San Sebastián el Antiguo, Trujillo, Quejana y Lequeitio (4 ejempl.), Doc. n 26, 2 ff;

  • P. Cándido Aguilera, provincial, San Pedro de las Dueñas, 29/7/1825, comunica los oficio religiosos, oraciones, misas... que han llegado de la fiesta del Rosario y de Santa Catalina de Ricci Doc. n 27, 4 pp.

Cabezón, Antonio, O.P.

Documentos del Colegio de Santo Tomás de Alcalá de Henares (1562 y 1605)

  • Documento 1: Cuaderno cosido, muy deteriorado, sobre todo los primeros folios, sobre el pleito del Colegio de Sto. Tomás de Alcalá con el concejo de Valverde, jurisdicción de Alcalá, por la dehesa de dicho municipio, donde se encontraba la casa (monasterio, ermita o granja -que así aparece en documentos-) de Nuestra Señora de los Ángeles de Valverde, aneja al Colegio de Sto. Tomás de Alcalá. Escrituras de poder, interrogatorios a testigos, Real Provisión de la Chancillería de Valladolid, etc. aa. 1562 – 1564. El Colegio da su poder a Alonso Vivas y Hernando de Madrid, en Alcalá, 27/04/1563, en el que se citan los frailes siguientes: Cristóbal de Iniesta, Rector, Vicente de Santacruz, Agustín de Calzada, Juan de Ubilla, Antonio Ramos, José Romero, Miguel García, Pedro del Águila. Juan del Andrada, Tomás Guzmán, Alonso Grion (o Girón), Esteban de Miranda, Juan de Santa Cruz, Luis de Alarcón, Francisco López; todos frailes profesos.
    La Provisión de la Chancillería está suelta, ff 31-32.
    Consta de 98 ff que se enumeran a lápiz. Faltan folios al principio.
    Lleva el nombre de P. Getino.
    Procedencia: Archivo Provincial

-Documento 2: Cuaderno de la escritura y reconocimiento de un censo contra Martín de Heredia, vecino del Villar, de 6.000 maravedís de principal. En 1577, Francisco de Nieva se lo compró a Agustín de la Puebla. Lo heredó el Colegio de Sto. Tomás de Alcalá de Mari Díaz, viuda de Francisco de Nieva, en 11/10/1596; escritura ante Pedro García. El censo sobre unas casas, una viña y los pies de olivos; todo en Villar.
Cuaderno cosido de 66 folios, numerados a lápiz.
Conservación aceptable.
Procedencia: Archivo Provincia.

-Documento 3: Apeo de las heredades que pertenecían al Colegio de Sto. Tomás de Alcalá en el término de Pozuelo del Rey, el año 1580; ante Antón de Madrid, Pozuelo, 30/01/1580. Cuadernillo cosido de 8 folio, sin numerar. Parte de la tinta corrida, que dificulta la lectura.
Procedencia: Archivo Provincia.

-Documento 4: Apeo de las heredades pertenecientes al Colegio de Sto. Tomás de Alcalá, en el término de Pozuelo del Rey, pedido por Fr. Jerónimo de Nava. Pozuelo, 14/02/1588, ante Francisco López, escribano.
Cuadernillo cosido de 8 folios, sin numerar, + tapas de papel. Bien conservado.

Procedencia: Archivo Provincia.

-Documento 5: Escrituras del sitio y casas (nuevos) del Colegio de Sto. Tomás de Alcalá de Henares, que se compraron al colegio de San Cirilo de Carmelitas Calzados (en la tapa pone Descalzos), frente a la puerta del Teatro del Colegio Mayor de San Ildefonso y entre el de San Agustín y los Manriques, Alcalá, 11/05/1592, ante Juan Sevillano, escribano, Por 1.400 ducados. Actúan por los dominicos el P. Fr. Francisco de Mendoza, catedrático de Sto. Tomás y el P. Domingo de Pina, prior del monasterio de la Madre de Dios, también de Alcalá. Ambos tiene poder del P. Provincial, Fr. Tomás de Guzmán. Tomaron posesión de lo comprado. Presentes también el rector carmelita de S. Cirilo, P. Juan de Jesús María y su procurador, fray Gonzalo de la Paz. En el poder del Colegio de Sto. Tomás figuran los frailes: P. Maestro Fr. Diego de Yanguas, rector, FF. Hernando Destrada y Tomás de Ali, consiliarios, Alonso Osorio, Tomás de Torres, Jerónimo Delgado, Luis Pinto, Josepe (José Pérez), Jerónimo Manrique, Pedro de Avila, Tomás Daoiz y fray Sánchez (sic).
El 03/11/1593, el rector de Sto. Tomás, fray Diego Ordóñez pagó al procurador de los carmelitas 500 ducados. Contiene también la escritura de venta del sitio que hizo el Colegio de S. Ildefonso a los carmelitas de San Cirilo.
Los folios llevan numeraciones diversas antiguas, anteriores a la confección de este cuaderno.
La conservación es buena.
Procedencia: Archivo Provincia.

-Documento 6: Escritura de venta una casa de Juan de Francia al Colegio de Sto. Tomás de Alcalá, para el lugar donde ahora está dicho Colegio, por precio de 5040 mrs. de vellón; Alcalá, 25/09/1592, ante Juan Sevillano, escribano. Se contienen también cartas de pago, posesión de la casa y redención de cuatro censos que tenía dicha casa, desde 1573.
Cuaderno cosido, de 52 folios con diferentes numeraciones, originales y tapa con título. Conservación pasable.
Actúa como representante del Colegio el P. Fray Tomás de Ali, vicerrector, y se citan los frailes: P. Maestro Fray Jerónimo de Almonacid, P. Maestro Francisco de Mendoza, Pedro Mexía, Alonso Osorio, Tomás de Saavedra, Jerónimo Delgado, Fr. José González, Jerónimo Manrique, Tomás de Aoiz (sic), Pedro Ávila. Carta de pago 24/06/1593, rector de Cpñegio, P. fray Diego Ordóñez; en 17/02/1594 rector: P. Fray Jerónimo de Nava; ya era procurador del colegio el 30/09/1592.
Procedencia: Archivo Provincia.

  • Documento 7: Escritura de venta y dación de censo del Licenciado Agustín de Salazar, clérigo presbítero, vecino de Valverde y residente en Alcalá, de un olivar de 150 olivos, con un pedazo de tierra de 2 fanegas de sembradura, que llaman «la Celda», en Valverde, por precio de 8 cántaros de aceite al año, Alcalá, 28/05/1594, ante Juan Alexandre, escribano.
    En el poder que da el Colegio de Sto. Tomás, se citan los frailes: Diego Ordóñez, rector, Pedro Mexía, lector, Tomás Daoiz, Pedro Ordóñez, Jerónimo de Nava, Antonio de Paraiso, Pedro Nenero (consiliario), Martín del Espinar, Martín de Miranda, el Maestro Francisco de Mendoza y Tomás de Valverde.
    Dentro del cuadernillo, hay un pliego suelto, de testimonio sobre los autos de pleito, del 21/08/1750, ante Pedro Gil Asenjo, escribano. El cuadernillo tiene 13 folios paginados del 20 al 32 + el pliego suelto. Hubo largo pleito sobre este censo.
    Procedencia: Archivo Provincia.

-Documento 8: Escritura de venta otorgada por el Licenciado Miguel Templado, colegial de Trilingüe, como poderhaciente de Marcelo Antonio López e Isabel de la Torre, su mujer, vecinos de Almonacir (Almonacid), a favor del Colegio de Sto. Tomás de Alcalá de Henares; Alcalá, 02/07/1604. Ante Juan de Quintarnaya Valverde. Son unos patios que se llaman de la Cruz, en Alcalá, que lindan con la casa que hace el Colegio. Precio de 5111 reales. El colegio nuevo.
Cuadernillo de 28 folios, numeración original, más tapas de papel.

-Documento 9: Licencia para trasladar el Colegio de Santo Tomás de Álcalá, de la Orden de Santo Domingo, del antiguo lugar en la calle del Vado al nuevo sitio cerca del colegio Mayor de San Ildefonso (Universidad), entre los colegios de San Agustín y de los Caballeros Manriques, dada por el cardenal arzobispo de Toledo, D. Bernardo de Sandoval y Rojas. Toledo 14/07/1604. Original en papel; perdido el sello de lacre. 285 x 410 mm
Conservación deficiente: roto por dobleces, y manchas de sellos. RESTAURACIÓN necesaria.
Se coloca en la carpeta de los pergaminos de Alcalá para su mejor conservación.
Procedencia: Archivo Provincia.

-Documento 10: Escrituras de venta otorgadas a favor del Colegio de Santo Tomás de Alcalá. Una de D. Rodrigo de Mendoza, vecino de Madrid, de cuatro partes de las siete que le pertenecían en los patios sitos a la Puerta Nueva, en precio de 1.800 reales. En Alcalá, 18/02/1605. Otra escritura de venta otorgada por Doña Francisca de Tapia, viuda del maestro Andrés de Flores, de tres partes de las siete que le pertenecían en los dichos patios, por precio de 1.650 reales. Alcalá de Henares, 17/06/1605. Ambas escrituras ante Juan de Quintarnaya. Lindan con el Colegio de Sto. Tomás, el nuevo.
Cuaderno cosido de 50 folios con numeración original (entre los ff 40 al 41 hay 3 ff en blanco y después del f 50 se encuentran otros 6 folios numerados del 1 al 6, con escritos de Doña Francisca de Tapia pidiendo permiso al Colegio Mayor de S. Ildefonso para vender el censo, y una escritura de transacción entre Gregorio de Priego y Rodrigo de Mendoza, en Alcalá, 29/10/1602, ante Juan de Piña, escribano. Tiene tapa con título
Conservación buena.
Procedencia: Archivo Provincia.

Colegio de Santo Tomás de Alcalá de Henares

Documentos eclesiásticos-religiosos (años 1710-1767)

Documentos:

  • Documento 1: Copia del Breve "Cum sicuit" de Clemente XI, papa, a petición del maestro de la O.P. Fr. Antonino Cloche, por el que se autoriza y se señalan las fechas de la celebración de los aniversarios por los difuntos en la Orden. Roma, Santa María Maggiore, 15/10/1707. Manuscrito, latín, 1 f.

  • Documento 2: Copia del Breve " Ad augendam fidelium" de Clemente XI, papa, a petición del maestro de la O.P., Fr. Antonino Cloche, Dado en Roma, Santa María Maggiore, 15/10/1707, por el que concede indulgencia para las iglesia de la Orden, el día de la fiesta de Todos los Santos, O.P., 9 de noviembre. Manuscrito, latín, 1 f.

  • Documento 3: Breve de Clemente XI, papa, "Ad Augendam fidelium", Dado en Roma, Santa Maria Maggiore, 14/11/1710 concede indulgencia plenaria al rezo del Rosario. Latín, impreso en Roma, Typ. Rev- Camerae Apost. 1711. 1 f.

  • Documento 4: Breve de Clemente X, papa, "Ad augendam fidelium", dado en Roma, Santa María Maggiore, 23/04/1672, concede indulgencia en las iglesias de la O.P. el día de la celebración de la beatificación de Pío V. Impreso en gran formato: 435 x 315 mm. Latín.

  • Documento 5: Decreto de Beatificación de Sor Lucía de Narni. Roma, 01/03/1710, G. Card. Carpineus. Impreso en Typ. Rev. Cam. Apostolicae, 1710. 1 folio, impreso, latín.

  • Documento 6: Breve de Clemente XI papa "Cum, sicut accepinus", Roma, San Pedro, 21/02/1711. Impreso Indulgencias del Rosario. Impreso, Typ. Rev. Cam. Apostolicae, 1710 (sic). Latín. 1 fo.

  • Documento /: Breve de Clemente XI, papa "Exponi nobis", Roma, Santa María Maggiore, 21/11/1709, indulgencia por ejercicios espirituales y penitencias. Impreso, latín, en Typ. Rev. Cam Apost. 1710. 1 f.

  • Documento 8: Decreto de Clemente XI, papa, de la canonización de Pío V, "Cum Nos nuper", Roma, Santa María Maggiore, 09/07/ 1772, impreso, latín, Tp. Rev. Cam. Apost. Roma, 1772. 1 f.

  • Documento 9: Decreto de la beatificación del B. Ceslao Drovanti ( de Polonia), Roma, 20/08/1712, Card. Carpineus, Impreso, latín, Roma, Typ. Rev. Cam. Apost., 1712. 1 f.

  • Documento 10: Letras de Clemente XI , papa, dadas en Roma, San Pedro, 08/03/ 1712. Sobre la controversia y prohibición de un libro sobre un método de rezar el Rosario en honor de la Santísima Trinidad, publicado en francés, publicado por los trinitarios en la iglesia de Santa María Virgen en el convento de Tolosa. Impreso, latín, 1 folio.

  • Documento 11: Otros dos ejemplares del documento 8, sobre la canonización de San Pío V.

  • Documento 12: D. Francisco Rodríguez de Mendazorqueta y Zárate, arcediano de Madrid, levanta la prohibición que había para que se pueda publicar y ganar ciertas gracias e indulgencias concedidas por Clemente XI, papa, para quienes celebren la semana de la canonización de San Pío V, en las iglesia de dominicos y dominicas., Madrid, 07/01/1713. impreso, español, 1 f.

  • Documento 13: Bula de Clemente XI, papa, "Redemptoris et Domini" de la canonización solemne de Pío V,Dada en Roma, San Pedro, 13/01/1713; acompañan a la bula, el Decreto Urbis et Orbis, de 28/01/1713 y una carta circular del maestro de la O.P., Fr. Antonino Cloche, dirigida a dominicos y dominicas, dad en Roma, Minerva, 13/04/1713. Un pliego (2 ff.) impreso, latín.

  • Documento 14: Decreto de la Congregación de Ritos, dado en Roma, 01/07/1713, aprobando el texto del martirologio y lecciones del oficio de San Pío V. Cardenal Carpineus, G. Impreso, latín, Typ. Rev. Cam. Apostolicae, Roma, 1713. 1 folio. Latín

  • Documento 15: Cédula Real para que los conventos y religiosos de la provincia de Castilla, Orden de Santo Domingo, no paguen portazgos de las cosas que necesitassen para sí y sus conventos. San Lorenzo, 28/10/1721. Impresa y autenticada por Hipólito Suazo Urbina, escribano, Madrid, 24/11/1721, presentada por el P. Fr. Pedro López Pinilla, procurador general de la provincia, O.P. Un cuadernillo, sin coser, de 4 ff., numerados, más tapas. Lleva firmas originales de la autenticación. Español

  • Documento 16: Decreto del nuncio, D. Alejandro Aldobrandini, a petición del P. Provincial de los dominicos de la `provincia de España, para la celebración de la procesión del Rosario el primer domingo de octubre. Incluye copia del Breve de Benedicto XIII, del 19/04/1725, autorizando la procesión sin licencias de párrocos u ordinarios, y una carta del Cardenal Barberini, Roma, 20/07/1726, en italiano y el decreto en español, en Madrid, 06/09/1726. Impreso con firma original de Juan López Delgado, secretario; tiene sello de papel pegado con lacre. Un pliego (2 ff.). Latín,. Italiano, español

  • Documento 17: Indulgencias concedidas por Benedicto XIII, papa a quienes recen en Rosario de la Virgen María. 1 folio de propaganda. Posterior a 1726. Impreso, con bello escudo del pontífice. Latin

  • Documento 18: "Santssimi in Christo Patris ac Domini nostri Benedicti XIII, Pont. Max. Constitutio qua privilegia Ordini Praedicatorum a S. Sede hactenus Indulta confirmantur, innovantur, extenduntur, declarantur, ac novis etiam concessionibus ampliantur, cum necessariis et opportunis derogationibus, Roma, 1727, Impreso en Typ. Rev. Cam. Apostoicae. Cuaderno cosido, impreso y numerado por páginas de la 1 a la 31, más tapa con título y al final el índice, sin paginar e incompleto. Medidas 295 x 205 mm. La portada, con título y escudo del pontífice flanqueado por san Pedro y san Pablo. Latín

  • Documento 19: Breve de Benedicto XIII,dado en Roma, San Pedro, 11/04/1729, "Ad augendam fidelium", concediendo la misa y el oficio de la beata Lucía de Narni, Un f. impreso en Typis Rev. Cam. Apostolicae. latín.

  • Documento 20: Breve de Clemente XII, papa, dado en Roma, Santa María Maggiore, 02/10/1733,. "Apostolicae providentiae officio", Un folio grande, impreso en Typis Rev. Cam, Apostolicae, 1733. Latín, Medidas:430 x 315 mm. Escudo del pontífice flanqueado por san Pedro y san Pablo.

  • Documento 21: Carta apostólica, en forma de Breve, de Clemente XII, papa,"Cum sicut accepimus", dada en Roma, Santa María Maggiiore, 10/04/17734,por la que declara que los privilegios de la "Constitutio de Benedicto XIII, y en especial la concesiones a la procesiones del Corpus y del Rosario no perjudican a otras órdenes. Impreso en Typ. Rev. Cam. Apostolicae, 1734, 1 pliego (2 ff.), con nota de la autenticación, firma original de D. Diego Antonio Montenegro, notario apostólico, a petición de l P. fray Antoniop Achurtegui, O.P.,procurador general en la provincia. Latín y español.

  • Documento 22: Breve de Clemente XII, papa, Ad augendam fidelium, dado en Roma, Santa Maia Maggiore, 20/05/1737, sobre la aplicación de las indulgencias del Rosario por los difuntos. Incluye otro dos Breves de mismo papa,concede las indulgencia que había concedido Pío V al ejercicio de los 40 días de oración, penitencias a frailes y monjas dominicos, Roma, Santa Maria Maggiore, 22/05/1737; Concesión de indulgencia plenaria en tiempo de Misiones, Roma, Santa Maria Maggiore, 20/05/1737. Pliego (2 ff), impreso en España y pasado por el consejo de la Santa Cruzada. Latín.

  • Documento 23: Breve de Clemente XII, papa, "Exponi Nobis", dado en Roma, Santa Maria Maggiore, 20/05/1737. es el mismo del anterior documento, pero en formato grande, 390 x 265 mm. impreso en Typ. Rev. Cam Apostolicae, 1737, buen grabado del escudo papal, flanqueado por imágenes de san Pedro y san Pablo. Latín. 1 f. grande.

  • Documento 24: Copia de los quatro Breves de indulgencias por otros siete años, prorrogada por N.SS. P. Benedicto XIV para toda la Orden de Predicadores: es a saber: el primero, para el día de N.P. S. Domingo in Soriano; el segundo, para los que hacen exercicios; el tercero, para los que hacen misiones; el quarto, para la hora del Rosario. dados el primero y segundo, el 20/05/1744; el tercero y cuarto el 17/06/1744. La copia, autenticada por D. Diego Montenegro, notario, firma original, Madrid, 06/03/1745. Un pliego (2 ff.),impreso, latín.

  • Documento 25: Decreto de canonización de Santa Catalina de Ricci, admisión de su santidad, Roma, 26/05/1744, Cardenal de Marinis. Typ. Rev. Cam. Apostolicae, 1744, Un pliego ( 2 ff).

  • Documento 26: deecreto de canonización de Santa Catalina de Ricci,examinados y aprobados dos milagros se determina publicar este decreto, para que se pueda proceder a la canonización solemne, Roma, 06/10/1744. Cardenal Valenti, Impreso Typ. Rev- Cam.- Apostolicae, 1744. Pliego impreso (2ff.), latín. El último folio, a la vuelta, lleva manuscrita esta nopta: Encomiende V.P. a Dios al P. Maestro Fernández, mi antecesor, que murió el día 11 de este.

  • Documento 27: Motivos en hecho y derecho por parte de don Miguel Joseph de la Bárcena, heredero de don Luis Vicente Salvador y Pelegrí, sobre deverse rwevocar la declaración obtenida por doña Josepha y doña Leonor Monsó y demás nietas de Félix Monsó, ante el Alcalde mayor de esta ciudad [La Coruña] de aver sucedido éstas en los bienes que fueron de Vicente Salvador Ciudadano... Firma Dr. Mariano Caller, en Valencia,. 20/05/1746. Cuadernillo cosido, de 27 pp. numeradas; impreso, sin pie de imprenta. Ver área de Notas

  • Docum,ento 28: Copia de 6 Breves del Benedicto XIV, papa, El primero y tercero, Dados en Roma, Santa Maria Maggiore, 25/02/1751 y los otros 4 del 26/02/1751. Confirmación y concesión de indulgencias a frailes, monjas, orden tercera y fieles de los conventos, monasterior, iglesias de dominicos, cofradías del Rosario, y del Nombre de Jesús, sobre la Hora del Rosario, ejerciicos espiritualers y penitenciales, para el 15 de septiembre, en los cuatro aniversarios y misiones. Un pliegop ( 2 ff.) impreso en latín y en España. Entre los nombres que firmaron el original está el P. Fr. Jossé Muñoz, maestro, provincial de Tierra Santa y socio del maestro Bredmond. Con sello de papel pegado con lacre.

  • Documento 29: Licencia que da D. Andrés de Zerezo y Nieva, abad de San Vicente Dignidad y canónigo de la Sta. Igle. de Toledo..., del Consejo de S.M., comisario apostólico general de la Santa Cruzada y demás gracias.... a petición del P. fray Marcos Sánchez, dominico procurador general de la provincia de España, da licencia para publicar las indulgencias con cedidas por la "Bula Praetiosus" y Breves. Dada en Madrid a 07/10/1756, firmas originales y sello de papel pegado con lacre. Un pliego (2 ff.) impreso en español., sin pie de imprenta.

  • Documento 30: Copia del Breve de Clemente XIII, papa, "Cum sicut accipimus", dado en Roma, Santa María Maggiore, 18/08/1760, impreso en Typ. Rev- Cam.- Apostólicae, y la copia en España en 1762 o post. Concede indulgencia plenaria a la devoción de los 15 martes en las iglesia de dominicos. Impreso en un folio de medidas: 425 x 310 mm. Latín. Lleva impreso el nombre de fray José Fernández O.P., presentado y notario apostólico.

  • Doc umento 31: Otra copia de un Breve de Clemente XIII, "Cum sicut accipimus", dado en Roma, Santa Maria Maggiore, 18/08/1760, Typ. Rev Cam. Apostolicae, 1760 y la copia de España, en 1762, o post. Concede indulgencia plenaria a los siete viernes de San Vicente Ferrer. 425 x 310 mm. Lleva también el nombre de fray José Fernández.

  • Documento 32: Decreto de beatificación de Sor Benvenuta Boiani, O.P. Roma, 06/02/1765 y Decreto con la oración propia a la nueva beata y se señala la fiesta de la misma para el 29 octubre. Roma, 17/03/1765.
    Un pliego (2 ff), impresos en Roma, Typ. REv. Cam. Apostolicae, 1765. Latín. La suplica para la canonización la hizo el P Maestro O.P., Boxadors.

  • Documento 33: Decreto de la beatificación de fray Antonio Neyrot, O.P. Roma, 07/03/1767 y otro decreto con la aprobación de la oración propia y se señala el día de su celebración 22/02/1767. Firma impresa del Cardenal Feroni, en Roma, Typ. Rev. Cam. Apostolicae, 1767. Un pliego (2 ff,) impreso, latín.

Clemente XI (papa)

Investigación sobre la apostasía (huida) de Sor Cipriana Herrero de Santo Domingo, monja dominica del monasterio (vulgo Reales) (1834)

Contiene la investigación que se hizo de la deserción o apostasía de sor Cipriana de las "Dominicas Reales de Medina del Campo. La investigación debía hacerla el P. Roque que era el prior de los frailes y vicario de las monjas; por razones de enfermedad delegó en el P. José Alonso, predicador general y procurador de las monjas; actuó de secretario el P. José Gómez. Se investiga y se concluye que saltado la tapia ayudada de escales y cordeles. Declaran la priora, sor Clara Flores, y sor Cayetana Belmonte, supriora, Otras monjas que declara: Micaela Navas, Francisca Martín, Clara Marcos, María de Ayllón.
No se soluciona el caso.

Convento de San Andrés de Medina

Contestación del superior de Montescalros al P. José Díaz, Vicario General de la O.P. aceptando la contribución impuesta (1805)

Documento dirigido al P. José Díaz, Vicario General, aceptando la contribución que se le impone al santuario de Montesclaros de medio real diario. Le da la gracias por el título de presentado que le ha concedido. La carta está escrita por otro padre, pero la firma es original.

Convento de Nuestra Señora de Montesclaros

Documentos referentes a la universidad de Pamplona en el convento de Santiago Apóstol (1607-1771)

Documentos relativos a la fundación de la universidad de Santiago de Pamplona, por el Vaticano, confirmación de la monarquía española: Fundación de la universidad (pergamino), Dotación de cátedras, Real Cédula, Memorial, Ejercicios literarios, Carta del maestro de la O.P., Fr. Joaquín Briz. Total 6 documentos.

Crespo, Alonso, O.P. maestro en teología

Confirmación del privilegio quel monesterior de señor Sant Juan de los predicadores de la villa de Peñafiel tiene de XX mil mrs. de juro, situados en la merindad de Çerrato (1560- 1617)

El cuaderno en pergamino es la confirmación del privilegio que D. Juan Manuel dio al convento de Peñafiel, fundado por él, que en este caso fue de un juro de 20.000 mrs. sobre las alcabalas de las villas de Torquemada y Villamediana (10.00 mrs. en cada villa), en la merindad del Cerrato (Palencia). Posteriormente, la reina doña Juana y su hijo Carlos I confirmaron, en 1540, dicho juro de D. Juan Manuel, con escrituras aceptadas por el provincial de los dominicos (Fr. Bernardo Manrique, años 1538-1539), y es ahora el rey Felipe II, quien da escritura de confirmación de dicho juro, en Toledo a 22 de diciembre de 1560. Escrito en letra gótica, con letra inicial muy bella, en tinta negra.
Como se ha dicho, tras la tapa anterior de pergamino se ha cosido otra escritura de confirmación, del rey Felipe III, en papel, de 10.000 mrs. de las alcabalas de Villamediana, que se habían vendido a D. Francisco de Rojas, marqués de Poza, con condición de pagar al convento de Peñafiel. Se les debía los años 1610 y 1611. Manda que se les paguen 23.333 mrs. Dada en Madrid, 08/01/1612. Los frailes de Peñafiel todos los años se presentan para cobrar. Se citan al P. suprior Fr. Juan González, Fr. Alonso de Seña- El último requerimiento, en Villamediana, 15/07/1617.

Felipe II (1527-1598, rey)

Papeles pertenecientes a la fundación, traslación, algunas donaciones de sitio, patronato etc. del convento de Regina Coeli de Santillana (1592-1722)

El cuaderno comienza con un indice, de un folio, en el que se indican los contenidos:

  • Licencia dada por el Ilustrísimo Sr. arzobispo de Burgos para edificar el convento de religiosos dominicos en la villa de Santillana desestimando la oposición hecha por el cabildo de la villa y los conventos de franciscanos de Santander y San Vicente de la Barquera. Burgos, 01/09/1592, por el notario Alonso de Pereda. Toma de posesión de la casa de Alonso de Velarde, en el barrio de las Arenas, erigida en iglesia, convento, con certificación de haber celebrado la santa misa, ante Vicente Hermosa, notario, en Santillana, 05/09/1592, ff. 01 - 02. Toma posesión el P. Fr. Sebastián de Salazar, O.P.

  • Licencia dada por el R. P. maestro Fr Juan de Villlafranca, provincial de la provincia de España de la O.P. para que pueda trasladar el convento y casa de Regina Coeli, a las casas que son del duque del Infantado, dadas de limosna, dándole al prior y frailes todo poder necesario para realizar el traslado, , en 24 de noviembre de 1597, f. 3.

  • Acta del concejo y vecinos de Santillana sobre trasladar el convento de las Arenas al Hospital en el cantón, ante Gabriel Villa, Santillana, 06/01/1598, se incluye traslado de una carta del Duque del Infantado, Buitrago, 24/11/1597, de apoyo al traslado, y la tasación del hospital, el 10/01/1598. Se tasó en 350 ducados ff. 4-5.

  • Votación de los vecinos de la villa sobre la traslación del convento a Revolgo, 08/03/1598, ante Alonso Gómez, escribano, ff. 6 -7 más dos cuartillas, una cosida y otra suelta.

  • Concejo abierto del 24 de agosto de 1597, sobre la nueva traslación del convento desde las Arenas al sitio señalado por los del concejo, que fue el de Revolgo. Se leyó carta del duque del Infantado fechada el 3 de agosto de 1597. Se decidió el lugar de Revolgo, en las casas de Sancho Barreda y Jorge Díaz, y las plazas y hasta 10 carro de heredad que están en su torno, ante Jorge de Polanco, que fecha las sesiones el 30/08/1597, ff. 8-9.

  • Carta de Juan Guerra de la Vega al P. Fr. Martín de Vergara, primer vicario de Santillana, para que le envíe la libranza de 130 ducados en que vendió al convento la casa y heredades, Ibio, 17/10/1598, f. 10.

  • Poder que dicho Juan Guerra dio a Sebastián Pérez de Cevallos, para que diese posesión de la casa que vendió al convento en Revolgo. Tomó posesión de la casa Fr. Martín de Vergara, f. 11. Cita al P. Martín de Lezondo (Elizondo).

  • Fr. Martín de Vergara, vicario del convento, pide al notario apostólico, Simón Merchán , le de testimonio de la toma de posesión de la casa que compró a Juan Guerra; de cómo entró y cerró, de que puso altar, relicario y dijo misa... 19/06/1598, ff. 11-13.

  • Poder que da el padre provincial de la provincia de España de la O.P., el maestro Fr. Andrés Caso, al P. Fr. Gabriel Reluz, prior del convento de Santillana, para que pueda actuar en el asunto con D. Pedro Velarde, arcipreste de Cazorla y vecino de Santillana, que había hecho escrituras para ser patrono del convento y de la capilla mayor, dando 200 ducados anuales del juro que tiene en las Salinas de Cabezón, y ahora parece que quiere retraerse de tales escrituras. La de todo poder, incluso para pedir que D. Pedro Velarde se presente ante la justicia. Salamanca, 08/10/1601, ante Diego López, escribano; ff. 14-15. Entre el f. 14v y 15r hay un folio sin numerar, que es el Memorial que da D. Alonso Velarde, de Santillana, al Definitorio del capítulo provincial [que se celebraría en S. Pablo de Burgos el día 4 de mayo de 1591] sobre el convento que quiere hacer en Santillana, y del que sería patronazgo suyo y sucesores; Firmado por el autor, D. Alonso Velarde, y datado en Santillana, a 29 de abril de 1591. Lleva también la firma del P. Fr. Juan de Villafranca, definidor [en efecto esté padre fue definidor en dicho capítulo].

  • Recibo que da Miguel de Aguera (Agüera), vecino de Vispieres, maestro de carpinteria, de 600 reales, que le dió el P. Fr. Juan Crespos, morador del convento de Santillana, a cuenta de lo trabajado en dicho convento y para el convento. Santillana, 29/07/1603. f. 16.

  • Cesión que hizo la villa de Santillana al convento de una calleja para cerrar la huerta, Ante Manuel Díaz de Celis, escribano, 25/01/1722; ff.17-18. Se cita al P. prior Fr. Bernardo Adame.

  • Algunas noticias de la primera fundación de este convento de Regina Coeli, en el barrio de las Arenas, hecho por D. Alonso Velarde. Lleva por título: "Posessión de la Cassa de las Arenas". "Este es un traslado bien y fielmente sacado de un poder y substitución del maestro Fr. Tomás de Guzmán, provincial de la provincia de Castilla de la Orden de Santo Domingo, y de un auto y licencia de los provisores de Burgos y de unos autos que pasaron ante el infrascripto notario al tiempo que se fundó el monasterio de la dicha orden nombrada Regina Coeli en la villa de Santillana, que uno en pos de otro es de el tenor siguiente". ff. 19 al 23
    Otra mano, más moderna, ha puesto al inicio: "Don Blas María de Barreda y Horcasitas conserva entre sus papeles de antigüedades las condiciones originales que presentó Alonso Velarde al capítulo provincial y definitorio para la fundación de este convento, firmadas por él en Santilllana, 29 de abril de 1591 y firmada también de Fr. Juan de Villafranca, definidor [este folio se ha conservado en este cuaderno, pero suelto y fuera de su lugar. Lo colocamos al inicio del f. 19 con la numeración 19b]

  • Recopilación de todo lo sucedido desde la fundación de este convento, su traslación y contradicciones que tuvo hasta el año de 1646. ff. 24 - 35. Se trata de parte histórica del, la fábrica de la iglesia y al final de los sermones que por el valle y contornos hacían los frailes.

  • Otra recopilación más compendiosa sobre lo mismo, ff. 36 - 38. En realidad es un escrito sobre la fundación del primer convento y su traslado al Revolgo.

  • Se incluye en este cuaderno un "memorial presentado por el ayuntamiento de Santillana, sobre el convento de Regina Coeli, a la Señora Doña María Teresa de Silva y Mendoza, religiosa en el monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid. Esta tal señora, religiosa dominica, era nieta del duque del Infantado, que favoreció el traslado del convento de las Arenas al Revolgo, dejó una buena limosna al convento. Este memorial está impreso, sin pie de imprenta; tiene 26 pp. numeradas en imprenta, pero al añadirlo y coserlo a este cuaderno se le ha numerado, a mano,por folios sucesivos que ocupan los ff. 39 al 51. Memorial sin tapas y con medidas: 280 x 190. mm.

  • Defensa que hizo este convento sobre no tener obligación a predicar en la colegiata los sermones del magistral. ff. 52 -57. Aparece como testigo el P. Blas Hortiz, subprior, Fr. Morán de Arbelaez, prior, ante Juan de Villa, notario. Sin fecha.

  • Continúa una carta de D. Francisco Sández de Tagle al P. prior y conventuales del convento de Regina Coeli de predicadores en la villa de Santillana, datada en México, 15/03/1723. En vía por intermediarios 1543 pesos de limosnas que ha recogido. Habla de que en Perú no han recogido nada, o no le han mandado limosna alguna ff. 58-59 (éste en blanco) en el que señala otras cartas. Deben ser restos de "Cartas de Indias de varias materias", así lo titula y señala que se habían recibido otras.

  • Al final hay un pliego (2 ff), suelto, sin numerar.. Es una carta del Ayuntamiento de Santillana al provisor y vicario general [de la diócesis de Santander], ante la falta de los religiosos del convento, conforme a las órdenes de Su Majestad, ha cesado el ministerio del confesonario, siendo muy numeroso el concurso de gente. Suplican, la villa y sus barrios, se habilite a los "ex-lectores de teología y ex-maestro de estudiantes para este ministerio. Se citan los nombres: D. Alejandro Montalvo, D. Alonso ¿Antonio? [borrado] y D. José Manuel Álvarez. Santillana, 05/11/1809.

Convento de Santillana del Mar

Bienes raíces del suprimido convento de Regina Coeli de Santillana del Mar (1945)

Relación de los bienes raíces del suprimido convento de Regina Coeli, de Santillana: de los lugares o pueblos en que existen; su sitios y cabidas; los linderos que se han podido averiguar y la renta que producen anualmente. Sacado de la documentación del AHN de Madrid, con fecha del 26 de enero de 1945. Se centran los apuntes en la Santillana y sus alrededores y en Arce.
Suponemos que este esquema lo hizo o mandó hacer el P. Manuel María de los Hoyos; pero tampoco descartamos que lo hubiera hecho o solicitado el el P. Luis Alonso Getino.

Convento de Santillana del Mar

Documentos del convento de San Esteban Protomátir de Salamanca (1224-1899)

Muy variado: privilegios, licencias, cartas de maestros de la orden de predicadores y de nuncios; testamentos y codicilos, memorias de personas y de frailes dominicos; propiedades y heredades; normas o costumbres sobre las tomas de hábitos, sacristía; documentación sobre el cardenal Fr. Juan Álvarez de Toledo y su herencia y cuentas; posesiones; escrituras de venta; provisiones reales,

Convento de San Esteban de Salamanca

Carta del nuncio en España, Lorenzo Campeggi, en defensa de los derechos del Convento (1637)

El convento de San Esteban poseía la tercera parte de los diezmos de Nava del Rey, que no los recibe desde 20 años a esta parte, y otras cosas (que se citan) de la herencia por la profesión de Fr. Clemente Álvarez, natural de dicha villa. Manda, bajo pena de excomunión mayor, que todos declaren los bines que ocultan pertenecientes al convento. Madrid, 10/03/1637.
En el reverso, el cura propio de la Nava, Pedro de Morales, ha cumplido y ha realizado la lectura y comunicación de lo que se manda en la carta, y la envía al P. F. Domingo ¿Peiró?, procurador de San Esteban, lo firma y fecha en Nava, abril 28 de 1637

Lorenzo Campeggi, nuncio

Real Provisión de Felipe II a favor del convento de San Esteban (1574)

Provisión Real del rey Felipe II, para que a petición del convento de San Esteban, nadie ni en ninguna parte pueda quitar ni embargar el pan del convento de San Esteban. Dice que el convento tenía de ordinario 200 religiosos y que acudían a él cuantiosos pobres, que se mantenían de la limosna que les daban y el pan de renta del convento, en la Nava de Medina, ni se lo dejaban traer ni comprar. Siguiendo la ley de mantenimientos libres por todo el reino, manda que libremente se puedan sacar el pan y otras viandas . Dada en Madrid a 31 de agosto de 1574.
En el reverso, Fr. Agustín de Tordehumos, procurado del convento de San Esteban, presentó en el lugar de Sardón [de los Frailes] esta provisión el día 5 de abril de 1576, a Juan Vicente, vecino de dicho lugar, que tenía embargado el pan de las rentas del convento de Sardón.
Documento original, con sello y firmas.

Convento de San Esteban de Salamanca

Documentos y Circulares. Miscelánea 2

Tiene Índice mecanografiado en las primeras guardas con 77 documentos. Contiene Circulares, confirmaciones de Actas, cartas, Real Orden, dictámenes, exposiciones al Rey, peticiones, Actas de Capítulos, resoluciones, etc.

Boxadors, Juan Tomás de, O.P. (Maestro y Provincial)

Papeles Varios, 88, Miscelánea

Documentos impresos (con notas marginales) y manuscritos, principalmente referentes al convento de San Esteban. Tiene algunos documentos de Provinciales, etc. No tiene índices.
Contiene:
-Reflexiones que ocurren a la nota con que se induce un religioso dominico en el Memorial que al Rey Nuestro Señor Felipe V,..., presentó Don Antonio de la Vega y Acevedo, en respuesta a los cargos que le hicieron en el que presentó a su Magestad la Ciudad de Salamanca. Texto impreso, firmas (Fr. Manuel José Calvo) y notas manuscritas, español y latín, ff. 1-8. Documento: 1.
-Memorial al Sr. D. Alejandro Aldobrandini, nuncio apostólico en España, presentado por Fr. Cayetano Benítez de Lugo sobre la heroica y religiosa determinación de D.ª María Manuela Zapata y Baraona de vestir el hábito en el Convento de Sancti Spiritus de Toro tras su divorcio. En este mismo folio hay relación manuscrita de los discípulos del P. lector Fr. Juan Godoy, Madrid, 22/02/1721. Texto impreso y notas manuscritas, al final firma de Fr. Pedro Sáenz, español, ff. 9-30. Documento: 2.
-Informe jurídico que la Villa de Reynosa hace del justo Derecho que asiste al Real Convento de Nuestra Señora de Montesclaros, en la separación de jurisdicciones del Convento de Las Caldas, 26/02/1725. En notas manuscritas dice que lo dio de limosna Fr. Cayetano de Cortés en 1731 y otros apuntes de 1738 y 1754. Texto impreso, español, ff. 31-50. Documento: 3.
-Memorial por la Cofradía e Instituto del Santísimo Rosario en favor de la entrega que él hizo a Santo Domingo y su religión, María Santísima su fundadora, escrito por D. Juan de Valbuena. Texto impreso, apuntes manuscritos, tiene folios recortados y arrancados, español y latín, ff. 51-64. Documento: 4.
-Memorial al Rey del P. Prior del Convento de San Esteban, Salamanca. Texto impreso y notas manuscritas (Fr. Pedro Sáenz de Sanvicente), grabado de San Esteban, español, ff. 65-75. Documento: 5.
-Certificado de los Privilegios Reales del Convento de San Esteban de Salamanca, 01/04/1717. Texto impreso y notas manuscritas, español, ff. 76-78. Documento: 6.
-Comentarios del Memorial enviado al Rey sobre asuntos de la Universidad. Texto impreso y notas manuscritas, español, ff. 79-80. Documento: 7.
-Circular del P. Provincial Juan de Valsera a los religiosos de la Provincia de España sobre Carta del Rey Felipe V y la respuesta al Arzobispo de Toledo, 1724. Texto impreso, está incompleto, español, ff. 81-82. Documento: 8.
-Propiedad del P. Maestro de la O.P. sobre cualquier Cofradía del Rosario para fundarla, regirla y administrarla. Texto impreso y notas manuscritas (Fr. Cayetano Benítez de Lugo, 1738). Texto impreso, español, ff. 83-88. Documento: 9.
-Memorial del P. Prior del Convento de Santa Cruz de Segovia. Texto impreso y notas manuscritas, español, ff. 89-92. Documento: 10.
-Circular del P. Provincial Francisco Moreno a los religiosos de la Provincia de España, Convento de Santo Tomás de Madrid, 08/08/1722. Texto impreso, está incompleto, español, ff. 93-94. Documento: 11.
-Circular sobre Memorial al Rey por las catorce religiones que siguen la Escuela de Santo Tomás en el que se trata el tema de la repartición de cátedras en la Universidad de Salamanca. Texto impreso, está incompleto, español, ff. 95-96. Documento: 12.
-Circular del P. Provincial Pedro de Morgola a los religiosos de la Provincia de España sobre carta del P. Maestro Fr. Antonin Cloche por el fallecimiento de la Reina, Convento de Santo Tomás de Alcalá, 16/06/1714. Texto impreso, español y latín, ff. 97-98. Documento: 13.
-Decretos y Breves del papa Benedicto XIII de 1726 y 1729. Texto impreso, latín y español, ff. 99-104. Documento: 14.
-Carta del P. Maestro Fr. Tomás Ripoll sobre Benedicto XIII, Roma, 07/06/1728. Texto impreso, latín, f. 105. Documento: 15.
-Cartas del papa Clemente XI de 1710 a 1712. Texto impreso, latín y español, ff. 106-111. Documento: 16.
-Cartas del papa Benedicto XIII de 1724 a 1725. Texto impreso, latín, ff. 112-115. Documento: 17.
-Circular del P. Provincial electo Fr. Cristóbal de Miranda a los religiosos de la Provincia de España sobre Patente del papa Benedicto XIII, Convento de San Ildefonso el Real de Toro, 15/05/1727. Texto impreso, español y latín, ff. 116-117. Documento: 18.
-Escritos y Breve del papa Benedicto XIII de 1724 a 1725. Texto impreso y manuscrito (1798), latín y español, ff. 118-124. Documento: 19.
-Copia de la Real Cédula del Rey Felipe V sobre los Privilegios Reales de la Orden de Predicadores, firmada por D. José Vicente de Baños y entregada a Fr. Pedro López Pinilla, Madrid, 24/11/1721. Texto impreso, español, ff. 125-126. Documento: 20.
-Summarium, 1583-1650. Incluye firmas y nota manuscrita en español con el nombre de Fr. Cornupeta de ¿Frouigena? Texto impreso, latín, ff. 127-134. Documento: 21.
-Circular del P. Provincial Francisco Moreno, Convento de Santo Tomás de Madrid, 08/08/1722. Texto impreso, español y latín, ff. 135-136. Documento: 22.
-Circular del P. Provincial Juan de Valsera sobre Carta del Rey, Convento de San Pablo de Valladolid, 31/01/1725. Texto impreso, firma ológrafa, español, ff.137-138. Documento: 23.
-Circular del P. Provincial Juan de Valsera, Real Convento de San Isidoro de Toro, 29/04/1723. Texto impreso, firma ológrafa, español, ff. 139-140. Documento: 24.
-Circular del P. Provincial Cristóbal de Miranda, Convento de Santa Cruz de Segovia, 27/07/1729. Texto impreso, firma ológrafa, español y latín, ff. 141-141b. Documento: 25.
-Circulares del P. Provincial Nicolás de Torres con Cara del P. Maestro y la confirmación de las Actas, Convento de Santo Tomás de Madrid, 9/04/1700. Texto impreso, español y latín, ff. 142-142b. Documento: 26.
-Copia de la Circular del P. Maestro de la O.P. Fr. Agustín Pipia, Roma, 22/07/1724, firmada por Fr. Juan Moreno en Madrid, 01/03/1725. Texto impreso, latín, ff. 143-144. Documento: 27.
-Comunicación de la Canonización de la Beata Inés de Montepulciano por el papa Benedicto XIII, Roma, 13/12/1726. Texto impreso, latín, ff. 145-146. Documento: 28.
-Carta manuscrita y Breve formulario de lo que se debe preguntar a los que vienen a tomar el hábito al Convento de San Esteban de Salamanca. Apuntes manuscritos, español y latín, ff. 147-162. Documentos: 29 y 30.
-Ejemplos y algunas noticias buenas, firmado por Fr. Juan Rueda, 19/08/1760. Texto manuscrito, español, ff. 163-164. Documento: 31.
-Fragmento del discurso de Benedicto XIII en Roma, 05/07/1729. Texto manuscrito, español, ff. 165-167. Documento: 32.
-Copia de protocolos notariales del siglo XVII relativos a D. Cristóbal y D. Pedro de Angulo, 1607, Alcalá de Henares, Madrid y Salamanca. Texto manuscrito, español, ff. 168-170. Documento: 33.
-Copia de relación de antigüedades del siglo XVI sacadas del Convento de San Esteban de Salamanca y sucesos importantes del siglo XVII. Texto manuscrito, español, ff. 171-172. Documento: 34.
-El último folio (173) solo conserva una parte.
-Hay dos folios sueltos, sin numerar: portada del Dictamen de la Universidad de Salamanca al Real Consejo de Castilla y Carta de Benedicto XIII.

Convento de San Esteban de Salamanca

Papeles Varios (Tomo 19)

Tiene tabla de los papeles que se contienen en este libro.
-Medios que propone la Duquesa de Medina de Rioseco para desempeñar la Casa del Almirante, su hijo, y pagar las deudas, 1607. Texto impreso, numeración propia por ff. aparte de la general (pp. 1-102).
-Cargos hechos al Almirante D. Juan de Benavides Bazán y D. Juan de Leoz por no haber defendido la flota española en el Puerto de las Matanzas, 1631. Texto impreso, algunas hojas tienen numeración propia aparte de la general, p. 316 en blanco, portada con escudo (pp. 103-315).
-Capítulo de reformación para el Gobierno del Reino, 1623. Texto impreso, numeración propia aparte de la general, portada con escudo, pp. 365-366 en blanco (pp. 317-366).
-Memorial por los Consejeros de Hacienda jubilados contra los actuales. Texto impreso, pp. 385-386 (pp. 367-386).
-Memorial al Rey por el Cabildo de Salamanca sobre tributos a los Eclesiásticos. Texto impreso, p. 484 en blanco (pp. 387-484).
-Memorial al Rey Felipe III sobre el restablecimiento de la monarquía, 1600. Texto impreso, portada con escudo, p. 620 en blanco (pp. 485-620).
-Memorial al Rey en punto de millones y moneda. Texto impreso (pp. 621-622).
-Otro para aumentar el valor de la plata. Texto impreso, varios párrafos tachados y anotaciones en los márgenes, pp. 644-646 en blanco (pp. 623-646).
-Regulación de la Plata con el Vellón. Texto impreso, varios párrafos tachados y anotaciones en los márgenes, pp. 681, 682, 697 y 698 en blanco (pp. 647-698).
-Memorial al Rey por los Condados de Rosellón y Zerdaña para que los tributos de ellos se consuman allí. Texto impreso (pp. 699-794).
-Carta del Rey a los Cardosos en punto de asiento de Provisiones para Navíos y Soldados, 1632. Texto impreso (pp. 795-810).
-Otra para Ladrón de Guevara en materia de proveer a las galeras, 1632. Texto impreso, p. 830 en blanco (pp. 811-830).
-Otra para el Obispo de Solsona en punto de millones, 1631. Texto impreso, p. 846 en blanco (pp. 831-846).
-Instrucción para los asistentes a los Alfolíes y Toldos, 1631. Texto impreso, p. 850 en blanco (pp. 847-850).
-Decreto sobre regla de Tributos en las carnes y cargándolos en la Sal. Texto impreso (pp. 851-862).
-Medios para que las Tropas estén bien surtidas y evitar los desfalcos de los asentistas. Texto impreso, p. 868 en blanco (pp. 863-868).
-Leyes y Rayas. Texto impreso, contienen del capítulo 1 al 32, este último incompleto. Hay anotaciones en los márgenes. Estas hojas tienen el canto dorado (pp. 869 hasta el final).

Convento de San Esteban de Salamanca

Papeles Varios (Tomo 90)

Tiene tabla de los papeles del libro.
-Constituciones y estatutos del Real Colegio de San Fernando de la ciudad de Quito, 1694. Texto impreso, ff. 1-32 tiene numeración propia, del 33-35 tiene numeración manual. Portada con escudo (ff. 1-35).
-Memorial sumario en la causa del Real Colegio de San Fernando de Quito en el Nuevo Reino de Granada, 1692. Texto impreso (ff. 36-75).
-Memorial al Padre Procurador General de Roma de la Santísima Trinidad que dio el Padre Fr. Francisco de Arcos, Trinitario Predicador del Rey, 1671. Texto impreso, el f. 76 es un grabado que ocupa toda la cara recta (ff. 76-105).
-Actas de los Canónigos Reglares Premonstratenses de la congregación de España, impresas en Salamanca año de 1684, 1684. Texto impreso (ff. 106-127).
-Memorial ajustado del pleito del convento de San Esteban de Salamanca que los PP. Fr. Pedro y Fr. Tomás de Moxica y contra D. Fernando de Barrenechea como padre y legítimo administrador y curador de la persona y bienes de D. Fernando, su hijo, y D. Toribio del Rosal. Texto impreso, entre los ff. 129 y 130 hay un f. doblado de mayor tamaño con árbol genealógico (ff. 128-131).
-Su Oro al César y a Dios su gloria contra el guardián de Santa Gadea sobre la Catena aurea que dice no ser obra de Santo Tomás, 1664. Texto impreso (ff. 132-147).
-Carta universal a los Dominicos de Fr. Domingo Ponsi Provincial de Roma sobre la Doctrina de Santo Tomás con el breve De misas preces, 1724. Texto impreso (ff. 148-149).
-Papel contra el informe de la Universidad que dio al Rey sobre que el catedrático de lengua hebrea debe primero de Licenciado, 1747. Texto impreso (ff. 150-157).
-Censura de unas conclusiones que se tuvieron en el Seminario de los Ángeles de Lisboa y respuesta a ella censurándola. Texto manuscrito, f. en blanco (ff. 158-160).
-Cuestiones importantes en francés, con una oración devota a San París en lengua francesa. Texto impreso (ff. 161-162).
-Conclusiones teológicas tenidas en Brujas de Flandes, 1733. Texto impreso (ff. 163-166).
-Discurso Teológico Jurídico Legal y Político en defensa de las Monjas de Sancti Spiritus de Salamanca, 1721. Texto impreso (ff. 167-187).
-Memorial al Rey por el Monasterio de dichas Monjas de Sancti Spiritus, 1639. Texto impreso (ff. 188-209).
-Aprobación del dicho memorial por el M. Barrio, Dominico, en 3 pliegos. Texto manuscrito, entre los ff. 210-211 hay un fragmento adherido (ff. 210-215).
-Un papel en alabanza del V. P. Fr. Juan de la Puebla monje en San Jerónimo de Guadalupe. Texto manuscrito, 2 ff. en blanco (ff. 216-217).
-Manifiesto jurídico por el Monasterio de San Leonardo, Orden de San Jerónimo extramuros de Alba de Tormes, 1745. Texto impreso, el f. 219 es un grabado titulado "verdadero retrato del Santísimo Cristo" (ff. 218-248).
-Pretensión de los Jesuitas para que se dividan las cátedras de artes de la Universidad entre las dos escuelas. Texto impreso (ff. 249-250).
-Reparos puestos por la Universidad contra dicha pretensión. Texto impreso (ff. 251-252).
-Razonamiento al Ilmo. de Salamanca por los Comisarios de la Universidad sobre el hecho de el Rector de la Universidad en la noche del Jueves Santo en la Catedral por Barrio, Dominico, uno de los nombrados, en 2 pliegos, 1749. Texto manuscrito (ff. 253-256).
-Parecer y voto que dio el Maestro Barrio, Dominico, en un Claustro de 26 de junio sobre un cargo que hace el fiscal del Rey a la Universidad sobre el Colegio Trilingüe, 1754. Texto manuscrito (ff. 257-258).
-Memorial al Rey del Provincial Bustamante, Dominico, sobre que no conceda la alternativa en las cátedras de la Universidad. Texto manuscrito (ff. 259-262).
-Memorial al Rey de la Provincia de Aragón Dominicana sobre que les funde en la Universidad de Cervera una cátedra de Teología dogmática para ella. Texto manuscrito (ff. 263-271).
-Copia de una carta escrita al Prior de Osuna agustiniano por el Prior de San Felipe de Madrid agustino, 1624. Texto impreso (ff. 272-273).
-Papel en derecho del Prior de Santo Domingo de Almería sobre el injusto despojo de la posesión inmemorial que tiene dicho convento de no pagar diezmos. Texto impreso, portada con grabado con imagen de María Santísima del Mar (ff. 274-318).
-Juicio que forma el Maestro Barrio sobre un papel anónimo, 1724. Texto manuscrito (ff. 319-320).
-Papel en derecho de los Padres Lectores de Teología de San Pablo sobre que prevalezca la determinación resuelto en consejo por los Padres de él, y no la que el Prior quiere por sí solo dar, 1739. Texto manuscrito (ff. 321-326).
-Memorial al Santo Tribunal sobre una censura que dieron a unas conclusiones en que iban puestas las alabanzas y elogios que los Sumos Pontífices dieron a la Doctrina del Doctor Angélico, tiene unas coplas por modo de juego en que se manifiesta el infeliz estado en que a España puso el Padre Everardo, jesuita. Texto manuscrito (ff. 327-330).
-Memorial a los Jueces de la Verdad y Doctrina, y su respuesta. Texto manuscrito, f. en blanco (ff. 331-341).
-Carta del Rmo. Rocaberti a toda la religión noticiando la Canonización de San Luis y Santa Rosa de Lima, 1671. Texto manuscrito (ff. 342-343).
-Bulla Pretiosus y copia que de ella se envió a las Chancillerías para disputarle el pase, y no le dieron paso, 1727 y 1729. Los ff. 344-345 son manuscritos, el f. 346 está en blanco, los ff. 347-363 son impresos con anotaciones en los márgenes, 1727; el f. 364 manuscrito, 1729 (ff. 344-364).
-Carta del Rey a nuestro Provincial en que le da cuenta estar inhibido el comercio de España con la Corte de Roma, 1709. Texto impreso, f. en blanco (ff. 365-367).
-Un papel del Ilmo. Montalbán que se escribió cuando se quitó el comercio con Roma, que favorecía el Papa al Archiduque Carlos III. Texto manuscrito, los ff. 368 y 395 son de distintas letras que los ff. 369-394, estos tienen anotaciones en los márgenes (ff. 368-395).
-Un breve de Alejandro VII en que confirma la condenación de Inocencio X que hizo de las 5 proposiciones de Cornelio Jansenio, Obispo de Ypres, 1657. Texto impreso (ff. 396-399).
-Un tratado de los Privilegios de los regulares para administrar el Sacramento de la Penitencia del Padre Maestro Crespo, 1735. Texto manuscrito, f. en blanco (ff. 400-404).
-Relación en que un claustro se hizo en 9 de agosto acerca de la restitución de la asistencia a la fiesta de Santo Tomás en el Convento de San Esteban de Salamanca. Texto manuscrito (ff. 405-406).
-Papel en el que se hallan cuatro pareceres, dos contra dos: los dos primeros dicen que unas dotaciones hechas para casar y dotar doncellas no se pueden dar para entrar religiosas y a las que en religión profesan; los otros dos llevan lo contrario y dicen que sí, 1762. Texto impreso (ff. 407-416).
-Copia borrón de una carta escrita al General de los Franciscos para que solicite también para su religión católica en la Universidad. Texto manuscrito (f. 417).

Convento de San Esteban de Salamanca

Capilla del Rosario del convento de Santiago (1634 -1818)

Comienza el libro con un Indice [y resumen] de las escrituras contenidas que ocupa 4 ff. sin numerar, y siguen dos ff. en blanco. Por este índice se ve que faltan 21 ff. al libro; folios muy interesantes por ser donde se encontraban las escrituras de donación del convento a la cofradía de la sacristía y capítulo, alto y bajo, para hacer una capilla para servicio de la cofradía, Santiago 18/01/1621, ante Bartolomé Guiráldez, escribano. Además, estaba el contrato de la cofradía y ciudad con Leonel de Aballe, maestro de cantería, para hacer una capilla, como ganador del concurso que se había hecho, Santiago, 31/03/1621 y la obligación de dicho maestro Leonel de Aballe y sus fiadores: Pedro de Vilela, mercader, Pedro de Santiago, platero y Antonio de Novoa, ministril, Santiago, 05/04/1621, ante Bertolomé Guiráldez.
Lo conservado comienza al f. 22, que es copia auténtica de la concordia entre el convento y cofradía que debe hacer una nueva capilla, porque la anterior estaba ya ruinosa. El convento dona parte del claustro viejo y terreno para que se haga nueva capilla, sacristía y lugar para celebrar los cabildos. La escritura da todo detalle de los cedido. Para esta donación y contrato o trueque (ya que la cofradía dejo al convento la capilla ruinosa), se necesitaba licencia del padre vicario provincial en Galicia, que es lo que hace Fr. Tomás de Bustamante, en Lugo 08/07/1633. La donación y concordia se firma en el convento de Santo Domingo de Santiago, el 16/02/1634 ( el índice del principio pone 05/02/1634). Entre los que firman Francisco González Araujo (que era el maestro de obra de la catedral). Los frailes que están presentes eran el P. maestro Fr. Jerónimo de Ulloa, prior, Fr. Antonio da Devesa, suprior, Fr. Bartolomé de Castro, Fr. Juan de Santa María, Juan Muñoz, Fr. Francisco de Ulloa, Fr. Juan Velázquez, Fr. Antonio Delgado, Fr. Pedro de Santa Maria y Fr. Juan Marín (f. 22),
Al folio treinta hay otra concordia entre convento y cofradía, Santiago 08/02/1649, para ajustar las misas de la cofradía y las obligaciones que tenía el convento, porque habían quedado anticuadas las obligaciones del 08/01/1607, y se habían olvidado en concordias posteriores. Era prior el P. maestro. Luis de España y Moncada, y otros frailes (ver notas del archivero), ante Pedro Bermúdez.
Al folio treinta y seis, comienza otra concordia sobre el jardín, 20/08/1711, ante Antonio Vidal. En realidad es cuestión de dos puertas: una, daba, o era puerta, de la sacristía de la capilla del Rosario, que daba al bosque y era usada por la servidumbre y para el uso del agua de las fuentes, y otra puerta llamada, de Bonabal, por donde entrar carros.
Al folio 37 hay otra escritura de concordia sobre la misma cuestión, con el P. prior, Fr. Antonio Pérez, maestro y prior (se citan otros frailes, ver notas del archivero), dada en Santiago , 26/08/1711, ante José Barreiro, que autentica la copia.
folio 41 D. Manuel González de Castro quiere hacer una donación a la cofradía del Rosario para engrandecer la fiesta del Rosario [batalla de Lepanto], Santiago, 16/06/1721. El 09/08/1721, el cabildo de la cofradía se reúne con el comunidad de dominicos para ver si aceptan las condiciones u obligaciones que ello implica. El prior era P. maestro Fr. Domingo Martínez ( ver en notas del archivero el restos de frailes). La comunidad acepto, Santiago, el escribano Simón Rodríguez, copia la escritura y autentica la misma en 20/09/1721.

Folio 44, escritura de concordia entre el convento y cofradía del Rosario para la procesión del domingo infraoctava del Corpus. Comienza con la licencia del P. maestro Fr. Francisco Vicente, vicario provincial para Galicia, al prior de Santiago, el P. Presentado, Fr. José San Martín, para que pueda aprobar la dicha procesión del Corpus, Santiago, 16/07/1753, secretario Fr. Pedro López, Para que la cofradía asista a la procesión que hace la comunidad. El día 19/07/1753, acepta la comunidad la propuesta de la procesión de la Infraoctava del Corpus, y junto al prior están presentes los frailes del convento (ver nota del Archivero), ante Juan García Bahamonde.

Al folio 54, real provisión de Carlos IV, sobre el pleito entre el convento y la cofradía del Rosario, por la que desvía el pleito a la Nunciatura y de momento suspende la Cofradía, 25/06/1789. El 30 de junio de dicho año, el escribano, Pedro Astray y Caneda, hace notificación al convento. Se incluye las Ordenanzas o Constituciones para el gobierno de la cofradía, que se han formado con intervención del Sr. D. Lorenzo Gómez de Hacedo. Al final de las Ordenanzas, la notificación en el convento de Santiago están presentes el P. Prior, Fernando Araujo, que es el vicario provincial para el reino de Galicia., Fr. José de Santamaría, suprior, Pedro Fernández Vallejo, catedrático de Cano, Manuel ¿Mecarino? lector de teología, Antonio de Dios, maestro de novicios, Manuel Touriz maestro de estudiantes, Andrés Sánchez lector de filosofia, Fr. Benito Bozeta, Luis de Santa Ana, Cipriano González, Benito López, Blas de Soto, Manuel Gregorio, Jerónimo Rodríguez, Juan Suárez, Domingo Barbeito, Julián Maquieira, Andrés Domínguez, José Fernández, Domingo García, Manuel Álvarez, Domingo Fraga, Francisco Teijeiro, José Torrado, Tomás de Araujo, José Martínez, Luis Montero y José Álvarez.

Termina el libro, con un pliego suelto, fechado en Santiago el 20/06/1818, firmado por Eugenio del Río García y Manuel Francisco Rey, dirigido al P. maestro prior y comunidad del convento de Santiago. Escriben como comisionados por la ilustre, antigua y devota cofradía. La capilla está amenazando ruina, especialmente el techo, el retablo está muy afectado de humedades y otros males, quieren evitar todo perjuicio y conservar lo que se pueda, siempre con anuencia de la comunidad y con la armonía que reina entre convento y cofradía; quieren dar un alto a la sacristía que no excederá hasta la cornisa, y que el techo cubra hasta el respaldo de la pared; así conseguirán una pieza cómoda y decente para la celebración de los cabildos,para un archivo de papeles, que no tiene, mejor ventilación de las ropas y alhajas de la Virgen...

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Escritura del pleito sobre el juro que tenía D. Felipe de Salazar y otros bienes, entre sus herederos (1606-1635)

Contiene:
-Traslado de privilegios de Felipe II a favor de Pedro Palomino (1546 a 1596). El traslado del 16 de abril de 1635.
-Testimonio de cómo el juro pasó a D.ª Elvira de Verdesoto Maldonado, el 19 de septiembre de 1633.
-Venta judicial a favor de doña Juana de Palacios.

Verdesoto Maldonado, Elvira

Sermón de Santo Domingo en Soriano, predicado en Santo Domingo el Real de Madrid

El sermón está dedicado a Santo Domingo en Soriano, devoción italiana muy extendida en los reinos hispanos de entonces (ver Notas del Archivero); pronunciado en en Santo Domingo el Real, primitivo monasterio de monjas dominicas fundado por el mismo Santo Domingo, en 1218.
Destaca en el sermón la figura del Santo como luz, sal y verdad de su tiempo, reflejo de Jesucristo.
Lleva añadidos posteriores, lo que indica que el sermón se ha sudado por otros predicadores y en otras ocasiones.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Acta Capitulorum Prov. Hispaniae 1662-1683.

Contiene las Actas de los Capítulos Provinciales de: Toro, 1662; Benavente, 1665; Toro,1667; Madrid-Atocha, 1669; Toro, 1671; Benavente, 1673; Toro,1675; Benavente, 1677; Toro, 1679; Benavente, 1681: Toro,1683. Al final lleva una separata, de 15 pp., con el título: Confirmación de la elección de Provincial en el P. Maestro Fr. Pedro Álvarez Montenegro, y otras cosas, por nuestro Rmo, Marinis [Juan Bautista], en 30 de mayo de 1668. Es carta-circular a la Provincia de España, firmada con firma autógrafa y sello. Ha sido guillotinada para una recopilación de más pequeño tamaño, por lo que ha perdido algo de la última página. Tiene 15 pp.

Marinis, J. B.

Historia de la milagrosa y venerable Imagen de N. S. de Atocha, Patrona de Madrid. Discúrrese sobre su antigüedad, origen y prodigios, en defensa de dos grandes cronistas

Dedicada al Rey Carlos II. Dividida en 42 capítulos, Dedicatoria al rey Carlos II; Censura de Diego de Alcozer; Licencia del P. Pedro Álvarez, Provincial de la Provincia de España, O.P., y aprobación del Dr. D. Antonio de Ibarra; Licencia del Ordinario; Aprobación de R. P. Maestro Fr. Francisco Arcos, Provincial que fue en Castilla de la O de la Sma. Trinidad;
La guarda anterior, manuscrita por el P. Fr. Vicente Martín de la Vega, a quien perteneció el libro, lleva notas de los gastos que ha hecho para la Orden. La guarda posterior, también manuscrita, pone distancias de la Villa de Palomeque a Toledo y Madrid.

Gabriel de Cepeda, O.P.

Constituciones de la Congregación de devotos del Señor San Pablo en su Conversión: Fundada por los Religiosos Legos de nuestro Padre Santo Domingo; quienes asimismo recibieron en ella con fraternal amor a los Seglares, que por su devoción lo pretendieron. Sita en el Convento de Santo Tomás de esta Corte.

Contiene : Carta de Hermandad del P. Antonino Cloche, Maestro de la O.P., Roma, Minerva, 7/5/1715; Bula de Inocencio XII, indulgencias a dicha Congregación, Roma, 15/06/1697; Las Constituciones de dicha Congregación y Notas de la Junta General del 21/03/1762 sobre las misas por los difuntos. Sin pie de imprenta, a. 1762.
Tiene un buen grabado dominicano en el frontispicio.

Cloche, Antonino, O.P. (P. Maestro de la O.P.)

Carta de la Dirección General de la Corte de María de Madrid a la de La Coruña

D. Ramón Leal, Director general de la Corte de María, envía las imágenes de la santísima Virgen María que ha de visitar los asociados a la Corte de María. Señala una imagen para cada día del mes y la iglesia donde se encuentran. Curiosamente, la Virgen del Rosario, aparece citada en la iglesia de San Nicolás. En la misma carta se manda una nota con lo remitido a La Coruña y la deuda de ésta ciudad con la de Madrid por estampas y láminas

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Censo en favor del convento de San Pablo de Valladolid concedido por D. Pedro de Zárate y doña Vicenta Ortiz, vecinos de Madrid (1602-1731)

Es un censo de 840 ducados, con larga y complicada historia que comienza en 1602 con censo sobre casas del cabildo catedralicio de Valladolid. El convento de San Pablo entra en este censo el 09/05/1616, por muerte de Francisco González de Mercadillo, que ha dejado cantidad de deudas, imposibles de satisfacer con todos los bienes que se han vendido, por lo que se da licencia al testamentario para vender, con pregones públicos, censos, que nadie, tras 40 días, compra. El convento de San Pablo ofreció comprar el censo de 840 ducados de principal, si se hipotecaba otro censo de 3.000 ducados, que el dicho Francisco González tenía sobre el conde de Aguilar. En dichos momentos, estaba el censo contra Blas de Salinas, portero de la cámara de Hacienda, y su mujer, Luisa Díez, vecinos de Madrid. La renta anual era de 22.440 mrs. El convento dio los 725 ducados, por mano del suprior Fr. Pedro de Llano, y de los depositarios Fr. Andrés de la Puente y Fr. Alonso Lobete. Valladolid, 09/05/1616, ante Blas López Calderón. En 1621 a 14 de abril, el liceniado Lázaro Salinas, presbítero de la iglesia de Nuestra Señora la Antigua de Valladolid, hermano de Blas de Salinas, pide acrecer el censo que tiene con el convento de San Pablo a 20.000 el millar, obligándose como fiador de su hermano e hipoteca sus bienes; ante Jerónmo de Guino, escribano.
Los ff. 115-116, es un poder del convento de San Pablo, impreso, y datado en San Pablo de Valladolid, 24/10/1636, ante luis de Palencia, quien también firma propia mano. Capítulo , en la sala del claustro bajo (se citan los frailes presentes. ver área de notas). Es poder se da al P. Prior , y al suprior, al depositario Fr. Juan López de Prado y Pedro Peralta, Jun López, Clemente de Chavarría, procurador general de esta provincia, Jacinto de Carvajal, procurador de este monasterio, Antonio Delgado, vicario, Pedro González, procurador de este monasterio y a Fr. Lorenzo de Pedrosa y Domingo de Zarandona, y a Juan Gómez, y Fr. Juan de San José, conventuales de este convento todos. Poder general.
Posteriormente, por muerte de doña Luisa Díez, mujer de Blas de Salinas, el testamentario Manuel de Valdivieso, vecino de Madrid da su poder al P. Fr. Domingo de Zarandona, residente en Madrid, 01/08/1646.se vendieron las casas de Madrid, traslado del testamento de Luisa Díez, reconocimiento del censo por D. Juan Calderón, abogado de Madrid,16/02/1648, ante Juan de Rueda.
Posteriormente D. Pedro Cano y Zárate y su mujer, Vicenta Ordíz de Ybarra (mujer que primero fue de D. Juan Calderón), se obligan a reconociendo del censo, Madrid 13/07/1661, de las casas en la calle del Nuncio.
La última escritura recoge que en 1704, doña Francisca de Pereda, viuda de José Cano y Zárate, había perdido al hijo, con dos años de edad, heredero y sucesor de los Cano -Zárate; con lo que ante la justicia hizo dejación de las casas en que vivía y que pertenecían al convento de San Pablo de Valladolid, por el censo. Al final se vendieron las casa, y el convento recibió 4.789 reales y 29 mrs. Madrid, 27/0271731, ante José Guardamino, escribano.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de censos perpetuos y de reconocimiento de los mismos (1539)

Doc. 1: Valladolid, 08/04/1535 - 16/01/1539. Escrituras de censo a favor del convento de San Pablo de Valladolid, contra Francisco de Monzón, entallador, sobre unas casas en la calle de la Puente, de Barrio Nuevo. Las casas estaban tomadas a censo por Toribio de Perea y María Ribera, su mujer, y Juan de Perea, hijo de ambos, desde el 08/04/1535, y se traspasa el censo al dicho Francisco Mozón. Está completa la escritura del censo dado a Toribio. Era el suprior, Fr, Diego Merlo ( se citan los frailes asistentes al contrato, (ver, f. 2v). El día 12 se hace el segundo tratado y los frailes presentes son: Diego Merlo, suprior, Jerónimo de Cigales, Pedro Nieto, Humberto de Montalegre, Andrés de Pangua (posiblemenete quería poner Puga), Francisco de Ladrada, Juan Arçe, Pedro de ¿ Serrano?, Jerónimo Galbiz, Tomás de Arce, Ambrosio de Toro, vicario, Lope de Soto, Alonso de Corral, Juan Bautista, Martín de Salazar, Juan Evangelista, Andrés Serrano, Jerónimo de Arguello, Antonio de Santa María, Luis de Silbeve, Fr. Pedro de Silbaba, Tomás de Herrera, Juan de Castro,ocho, Juan de los Ángeles, Andrés de Monroy, Pablo Cotelo (todos frailes). El 3 tratado el 19/04/1535, llama a Fr. Jerónimo de ArguelloFr. Gregorio. y nuevos, Vicente de Molina, Martín de Santa Cruz, Luis de Silbebe, Pedro Silbaba etc. Ante Francisco de Herrera, escribano.
Censo el 04/01/1539, con Francisco de Monzón. Final, 16/enero 1539.

  • Doc. 2: cuaderno de los "Bienes raíces que posee este convento de San Pablo de Valladolid, Orden de Predicadores fuera de esta ciudad y su obispado". Autor anónimo, sin firma ni referencias. Se divide en varios aparatados: casas en Madrid; casa en Vega de Río Ponze, y Panera de Bustillo, obispado de León; tierras; casa y Bodega en Pollos; tierras en Alaejos; tierraas en Medina del Campo,; tierras en la villa de Cabezón, obispado de Palencia, hacienda de este convento en la villla y término de Becilla de Valderaduey; tierras.

Convento de San Pablo de Valladolid

Limpieza de sangre de Agustín y Miguel de Leyza, y de José Álvarez de Faria Sánchez (1694-1792)

  • Doc. 1: información de limpieza de sangre de los primos hermanos D. Agustín y D. Miguel de Leyza, naturales y vecinos de San Sebastián, oriundo de Goizueta (Navarra), 1694 - 1696, en Goizueta, 18/07/1696, ante Miguel de Barrenechea.

  • Doc. 2: Certificado de limpieza de sangre, nobleza e hidalguía de D. José Álvarez de Faria Sánchez de Sarzosa, caballero del Orden de Santiago, y la de su hermano Juan Manuel Álvarez de Faria, caballero del Orden de Santiago... tíos carnales de D. Manuel de Godoy Álvarez de Faria, marqués y duque de Alcudia...., Madrid, 01/08/1792, ante Pascual de la Rúa y Manuel Pinedo.

Leyza, Agustín

Escrituras varias del convento de San Pablo de Valladolid: Enrique IV, Señorío de Vizcaya, Testamento (1470- 1721)

Son tres documentos:
Doc. 1: concesión de Enrique IV a la familia de Sancho de Tejada, 1470
Doc. 2: ejecutoria sobre los acuerdos acuerdos con el señorío de Vizcaya, 1745
Doc. 3: poder para ejecutar el testamento de José María Gallinverti, Milanes, 1721

Convento de San Pablo de Valladolid

Poder del Rdo. José Gallinverti, sobre la ejecución del testamento de Antonio Baltasar Gallinberti (1721)

Es copia simple, sin firmas. Restos de un poder. Se trata de que ha muerto el Sr. Antonio Baltasar Gallinverti ( Gallimberti) hijo del Sr. José María Gallinberti, milanés y negociante. El fallecido ha dejando un menor, cuyo tutor y testamentero es el muy ilustre y muy reverendo Sr. José Gallinverti, prior. El notario le da permiso para que pueda cobrar del marqués Joaquín de Bazán del Melo, marqués de San Gil, heredero de su abuelo, embajador que fue de España en la república de Venecia, la cantidad de 21.000 libras. El marqués de San Gil había obtenido un préstamos en Turín, que después no pudo pagar, porque el rey de España no le pagaba lo . que debía y porque se perdió el reino de Nápoles. Hubo convenio para rebajar las cantidades. Se encarga el Sr. José Rossi, negociante de Turín, para cobrar lo que se ha convenido para el menor en cuestión, hijo de Antonio Gallinverti. Entre las cantidades a percibir se dice que han de recibir 50.000 reales depositados en el convento de San Pablo de Valladolid. Es documento está incompleto

Convento de San Pablo de Valladolid

Relación jurada de lo percibido por el colegio de San Gregorio en el sexenio 1827-1832

Copia simple de las cuentas del Colegio de San Gregorio enviadas a la Junta Eclesiástica de Madrid (aunque no lo dice), en el sexenio 1827-1832.. Se estructura por los pueblos donde el colegio tenía rentas: Cisneros, Espinosa, Villodre, Talaván, Villamarciel, Autillo, Monleras, San Juan de la Encinilla, Matapozuelos y casa en Valladolid. Se señala los líquidos y se deducen los gastos. Se cogen los nombres de los que firmaron y se expidió en Valladolid, 13 de abril de 1835.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Results 361 to 400 of 1340