Showing 7344 results

Archival description
Print preview View:

Certificado de D. José Gómez Meno, cura propio de la iglesia de Pedrosa de lo que ha tocado al convento de San Pablo en la cilla de la villa, 1737

Según la tercia real que el convento de San Pablo tiene en la villa de Pedrosa, se señalan los frutos y las cantidades que le han pertenecido en el año dicho de 1737. Los frutos son los habituales: trigo, cebada, centeno algarrobas garbanzos, lentejas, avena, lana, corderos, queso y mosto. Se señala como descargo el gasto del lagar y el trabajo u oficio del colector. Data, Pedrosa, 23/10/1737, D. José Gómez Meno.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José Gómez Meno, cura propio de la iglesia de Pedrosa de lo que ha tocado al convento de San Pablo en la cilla de la villa, 1739

D. José Gómez Meno certifica que según la tercia real que el convento de San Pablo tiene en la villa de Pedrosa, se señalan los frutos y las cantidades que le han pertenecido en el año dicho de 1739. Los frutos son los habituales. Se señala como descargo el gasto del lagar. Data, Pedrosa, 30/10/1739, D. José Gómez Meno. Rectifica los gastos del lagar y lagareros y los derechos del colector.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José Gómez Meno, cura propio de la iglesia de Pedrosa de lo que ha tocado al convento de San Pablo en la cilla de la villa, 1740

D. José Gómez Meno certifica que según la tercia real que el convento de San Pablo tiene en la villa de Pedrosa, se señalan los frutos y las cantidades que le han pertenecido en el año dicho de 1740. Los frutos son los habituales, pero añade yeros. Se señala como descargo el gasto del lagar. Data, Pedrosa, sin dia ni mes 1740, D. José Gómez Meno.

Convento de San Pablo de Valladolid

Tazmía de todo lo que se ha recogido en la cilla de la iglesia de San Miguel de la villa de Pedrosa del Rey, este año de 1779.

Fr. Joaquín Martínez ejerce de colector (posiblemente estaba predicando en la villa de Pedrosa). Indica los granos y sus cantidades recogidas. Interesante es que pone el total de lo recogido de cada fruto y lo que toca a cada uno de los que reciben diezmos. Así mismo nos dice que de las 525 fanegas de trigo, se rebajan 22 que se destinan a los siguientes servicio: 8 fanegas para la colectoria, 6 de la renta de la panera, 4 de las pilas, 2 a el sacristán y 2 al maestro de niños. También señala lo que toca de Santa Cruz. Dada en la villa de Pedrosa, en 14/ 10/1779

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de Francisco Martín al P. Manuel Sáenz, de Valladolid, 1801

Está en disposición de entregar lo que tiene a las personas que el P.Manuel diga, e incluso de entregar todo al convento de Santo Domingo [de Zamora]. Dice que los diezmos del [17]98 no los cobraron ellos. No ha podido pasar por Valladolid, por estar enfermo y porque le mataron la caballería. Manda recuerdos para Fr. Simón. Data, en Arcenillas, 19/06/1803.

Convento de San Pablo de Valladolid

Otra carta de Francisco Martín, de Arcenillas, al P. Fr. Manuel Palacio,1806

Le da información relaciones con los "catalanes", comerciantes, a los que parece tenía que dar 6.000 reales, 4.000 por los de este años y los otros 2. 000 de atrasos, pero parecen que no se atrevieron a llevar; pide al P. Manuel que le indique a quién se lo debe entregar. Data Arcenillas, 04/03/1806

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuenta que da D. Atilano Contra de lo que ha tocado a los Pp. Dominicos de Valladolid en la cilla de Arcenillas, el año de 1806

Por una tercia que tiene el convento de San Pablo de Valladolid le ha tocado: señala granos: trigo, cebada, centeno, algarrobas, mosto, tinta, corderos, lana, quesos, pollos y ajos. Data; Arcenillas, 1806 (sin fecha exacta), firma: D. Atilano Contra.

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de D. Francisco Hidalgo al P. José Ventura Martínez, O.P., 1814

Ha estado en Zamora con los comisionados del Crédito público, estaban ya convenidos en 4.000 reales por la tercia de Arcenillas por capital y 4.500 rs. por las rentas todas del partido de Toro, pero se ha suspendido por el administrador, que no quiso seguir porque no se decía el número de misas y su precio, y lo mismo lo demás. Manda que le diga cuanto antes: misas, estipendio, tanto para el maestro de niños. Si hay que hacer alguna advertencia, que se la envíen en papel aparte. Data, Madridanos, 27/11/1814; firma Francisco Hidalgo

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuenta de D. Rodrigo Crespo al convento de San Pablo de Valladolid 1700

Da cuenta de lo que ha correspondido al convento de San Pablo de los diezmos de la parroquial de San Salvador, de la villa; corderos, lana, mosto.., algunas cosas las lleva el P. Fr. Miguel ¿Reio? ( no parece Recio). Pone algunos gastos. Dada en Peñaflor, 13/12/1700, firma Rodrigo Crespo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado del licenciado Andrés de Hortega de lo tocado al convento de San Pablo de Valladolid, 1702

Informa de que lo que ha tocado el convento de San Pablo de los diezmos de la villa: mosto, 7 haces de mimbre y pago al cortador Ignacio de Medina 2 reales y medio... pone algunos precios. Algunas cosas o dineros se las dio a Fr. Miguel . Dada en Peñaflor, 30/06/1702; firma: Andrés de Hortega.

Convento de San Pablo de Valladolid

Notas de la tazmía de trigo, cebada y centeno de los años 1705 a1708.

Nota o resumen de la tazmía de los años 1705 -1708, posiblemente por un depositario del convento de San Pablo de Valladolid. Nada dice del lugar de las tazmías, pero suponemos, por estar entre los papeles de Peñaflor, que pertenecen a dicha villa. Solo hace el recuento de trigo, cebada y centeno

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que ha tocado al convento de San Pablo de los diezmos de Peñaflor, los años 1707 y 1708.

D. Ignacio de Villagarcía, cura y beneficiado de preste de la parroquial de San Salvador de Peñaflor certifica lo que ha correspondido al convento de San Pablo en los diezmos menudos, por el noveno que tiene, por los años 1707 y 1708. En realidad es una respuesta a la petición del P. Fr. Antonio, depositario de Valladolid. Señala con frutos de corderos, lana, queso mimbres mosto y lentejas y le dice que de los demás diezmos, como son colmenas, terneros, potros, pollos y pichones no hay uso ni costumbre de diezmar en la villa. Data, Peñaflor, 04/02/1709, firma, Ignacio de Villagarcía, cura.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que lleva Fr. Ambrosio Losa, religioso dominico, de los diezmos de Peñaflor al convento de San Pablo de Valladolid, de lo que tocó el año de 1726.

D. Manuel López firma lo que Fr. Ambrosio Losa lleva de Peñaflor a Valladolid, perteneciente a los diezmos del año 1726 de Peñaflor; señala que lo lleva en un carro. Los frutos son : trigo cebada, centeno y avena. Data en Peñaflor, 13/01/1727; firma Manuel López.

Convento de San Pablo de Valladolid

Costumbres de la villa de Pollos pertenecientes a los diezmos, s/f.

Se trata de un informe a alguna institución que ha preguntado por la villa de Pollos y sobre los diezmos. Comienza dando información sobre la villa, que es realenga y pertenece a la abadía de Medina del Campo; solo tiene una parroquia, cuyo titular es san Nicolás de Bari; pero tiene una ermita en el despoblado de Herreros, adherida a la parroquia. El convento de San Pablo de Valladolid, tiene una parte de tres de diezmos que entran en la cilla. No hay persona alguna, capellanía ni comunidad libre de diezmo, menos el las Monajs de San Juan de Tordesillas, en alguna tierra y viña, en término de Pollos, y otras propias de esta villa. Se nombra otro despoblado, el de Baiona (Bayona). Pone advertencia: cuidado con no pesar la lana que va en costales sin ver antes si está mojada, como alguna vez ha sucedido.
Al final un mano más tardía indica que ya no se da nada al secretario por hacer la tazmía, porque ésta es obligación del coletor mayor; solo se le da ahora 80 o 100 reales por asistir y dar certificaciones. Anónimo y sin fecha.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Marcelino Sánchez de lo correspondido al convento de San Pablo de los diezmos de la cilla de Pollos, año 1807

D. Marcelino Sánchez, era escribano del número y del ayuntamiento, y se le nombró también de la cilla de la vlla de Pollos. En su función hace el certificado de lo que en la cilla correspondió al convento de San Pablo de Valladolid, el año de 1807. La estructura del escrito es la habitual en Pollos: Diezmos menudos: Corderos, lanas y queso; y los granos: trigo, centeno, cebada, garrobas, garbanzos, guisantes, muelas, yeros, lentejas, avena y mosoto. Data en Pollos, 20/01/1808, firma: Marcelino Sánchez.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuentas de los gastos que ha hecho el colector mayor de la cilla de Pollos, 1835

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-9-17
  • Item
  • 20/07/1835 - 08/11/1835
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Presenta la cuenta de gastos que ha hecho como colector mayor de la cilla de la villa de Pollos, desde el 20 de juiilo al 8 de noviembre del año 1835. Incluye su manutención y pan, queso y vino de los trabajadores. Data, Pollos, 08/11/1835, firma: Fray Manuel Luna, colector.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuadernillo titulado "Tazmías deel despoblado de Santiago de la Puebla de Villabrágima", "Villabrágima Tazmías,1630".

El pliego en las pp. primera y última tiene título y datos de 1630, respectivamente. Los datos de 1630 con lo que tocó en este año al
convento de San Pablo de trigo, cebada y centeno. El folio suelto, es una información de Francisco González Allanes (¿Aelaves , o Allaves? de lo que correspondió al dicho convento por el noveno que tiene en la villa de Villabrágima, en el despoblado de Santiago de la Puebla, firmada por dicho Francisco González Allanes y dirigida al P. Fr. Manuel Blanco. Tras señalar las cantidades de trigo, cebada y centeno, comunica al fraile que todo el pan lo llevan Domingo Martín y Juan de Vitoria, Data en Villabrágima, 31/10/1667, pero antes de señalar las cantidades de pan , pone agosto 1667. La firma es de Francisco González Allanes.

Convento de San Pablo de Valladolid

Notas sobre las tazmías de Villabrágima, 1671

D. José Pérez de Revolledo, al mandar las cuentas de las tazmías, aclara al convento de Valladolid, que la cuenta de los corderos no va ajustada por estar ausente el contado y porque se han desgraciado 4 corderos. El que lleva el pan lleva la cuenta más ajustada. Villabrágima, 25/09/1671, firma: el Licenciado José Pérez. En el reverso hay también algunas anotaciones, propias de algún depositario.

Convento de San Pablo de Valladolid

Tazmía de los diezmos menudos de Villabrágima, 1724

Tomás Redondo escribe al P. José Suárez, depositario de San Pablo de Valladolid, enviándole parte de tres cuartos de cordero que tocó en el término de Santiago de la Puebla. Dice que la tazmía del año pasado no la puede remitir porque la llevó el beneficiado de Rioseco, que es don Manuel Fernández. Data Villabrágima, 09/07/1724.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuentas que da Tomás Redondo, vecino de Villabrágima y colector, de lo que tócó al convento de San Pablo de Valladolid, 1723-1724

Tomás Redondo, vecino de Villabrágima y colector de los diezmos del término de Santiago de la Puebla, da cuenta de lo que tocó al convento de San Pablo los años 1723 y 1724, y cómo por orden del P. Prior de dicho convento lo había entregado a varios individuos: Manuel de Valdivieso, vecino de Villagracía, Francisco Pérez, vecino de Cesterniga, Bernardo Núñez, vecino de Renedo. Data, Villabrágima, 24/04/1725.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Manuel Fernández Zerecinos de lo que tocó a cada tercio en el término de Santiago de la Puebla el año 1730.

El dicho D. Manuel Fernánde Cerecinos, administrador del tercio y novenillo del termino de la Puebla propio del cabildo eclesiástico de esta ciudad de Medina de Rioseco, certifica que el año de 1730 tocó a dicho tercio......l, y señala las fanegas, tanto de 1730 como de 1732, y añade cuyas partidas son las mismas que tocaron a cada uno de los tres tercios, en cada uno de los tres años. Data, Rioseco, 21/12/1732, firma: D. Manuel Fernández Cerecinos.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que ha correspondido al convento de San Pablo de Valladolid el año de 1817 en Bustillo de Chaves

Don Felipe García Redondo, cura párroco y colector mayor de Bustillo de Chaves, certifica en partición de la cilla del lugar han correspondido al convento de San Pablo de Valladolid, por la tercía y renta de panera que tiene los frutos de granos de trigo, cebada, centeno y avena (indica las fanegas, celemines y quartillos. Data, Bustillo de Chaves, 17/11/1817, firma: D. Felipe García Redondo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Documentos varios: Escrituras de Censos, rentas, recibos, cuentas, fincas... (1800-1855)

  • Doc. 1: borrador de cuentas par presentar a la administración pública sobre los artículos del vino, aceite y carne, años 1831-1832. El pliego lleva una foliación original como 47-48, y tiene muchas tachadura y correcciones, propias de una borrador. hace hincapié en lo que se ha pagado de más y de menos.

  • Doc. 2: f. 3, carta de pago de la parroquia de La Antigua, 31/12/1831 a favor de D. Liborio Ogando, que ha pagado 330, rs. de réditos de un censo que tiene de un casa, en la calle de Platerias, Firma Higinio Roldán Es un billete impreso con parte a rellanar a mano.

  • Doc. 3, ff. 4-5: pliego, papel común, Salamanca, 20/09/ y 21/10/1831. Auto del provisor y vicario general del obispado de Salamanca, D. Pedro García Taboada, sobre la retención que se hizo de granos en la cilla de Zafrón, entre los administradores del duque de Alburquerque, de cabildo de la catedral de Salamanca y Ciolegio de San Gregorio de Valladolid. Es un documento del dicho colegio de San Gregorio. Por lo tanto, este documento, pasa a la documentación del San Gregorio de Valladolid catalogado como A-B-VAg 2, exp. 1, doc. 6, ff. 60-61.

  • Doc. 4, ff. 6-7, León, 07/07/1828, ante Pedro de Gartañaga.. Juan María Barte, en nombre del deán de la catedral de Vallladolid y el prior del convento de San Pablo de Valladolid, hace petición al obispo de León, para que comisione al arcipreste del partido al que pertenece la villa de Becilla de Valderaduey, para que se haga la elección o nombramiento de los colectores menores de la cilla de Becilla, porque lo ha hecho el párroco de San Miguel, nombrando ineptos y con alevosía y sin derecho. El arcipreste es de Santa María de Arbas (Arbás), D. Marcelino Vaquero (Baquero), que acepta la comisión y hace las diligencias y cita al párroco de San Miguel, de la villa de Becilla de Valderaduey, para que se presente en el convento de San Pablo a las díez de la mañana.

  • Doc. 5, f. 8: carta, Don Benito, 01/09/1827, del D. Ramón Gómez Gordo al P. Fr. Manuel Pérez, del convento de Santo Domingo de Valladolid. Noticias sobre la situación de los granos que nadie los ha comprado y de los menudos no ha recibido nada. De los precios de trigo, cebada y habas.

  • Doc. 6, ff. 9-10. son dos informes sobre la cilla del lugar de Pollos, dados por los curas colectores de las cillas. Pollos, 02/08/1826, don Ambrosio Núñez y Montes, sobre los corderos del tercio que le han correspondido al convento de San Pablo, los años 1823 al 1826: 80 corderos y 2 cuartos; informa al P. Fr. Alejandro Guerra, procurador conventual. El f. 10, informa D. Franciso Pollos, cura y colector, certifica lo correspondido al convento, al 02/11/1827, sobre los granos, mosto y menudos.

  • Doc. 7, f. 11: cuartilla de notas del procurador o depositario del convento de San Pablo, ¿?/10/1832, sobre el mosto encerrado en la bodega del convento, proveniente de Serrada, Pollos Bercero, Geria y Fuensaldaña.

  • Doc. 8, ff. 12-13, dos billetes o recibos impresos para ser rellenados, por los que el Sr. Liborio Ogando ha pagado los 330 rs. del censo que tiene a favor de la parroquia de Nuestra Señora La Antigua; Valladolid, 11/01/1822 y 31/12/1830.

  • Doc. 9: f. 14-15; Pollos, 10/07/1828, carta del párroco y colector de Pollos, D. Ambrosio Núñez al P. Prior de San Pablo de Valladolid: le informa que ningún fraile ha pasado a recoger los corderos y lana que corresponde al convento, distribución que se hace según costumbre el domingo siguiente a San Pedro; ha puesto los corderos al cuidado de un pastor de confianza, y la lana la tiene él. pide que disponga el prior. El f. 15 es un billetito del mismo cura, señalando lo correspondiente al tercio de San Pablo, corderos y lana; firma Núñez.

  • Doc. 10, f. 16, una cuartilla, por una cara son cuentas de Berrios (¿'), fechada a 30/08/1828, muy mala escritura, son pagos sobre una casa, que se valora en 2.322 , y que tienen un deficit de 291 rs. y 22 mrs. al reverso la heredad de Fernando González con María Gómez, sobre el reparto de sus bienes, y sobre los que Liborio dio fianza ( posiblemente el tal Liborio sea Liborio Ogando, que aparece en recibos que ha pagado sobre un censo que tiene tomado de la parroquia de La Antigua.

  • Doc.11, f. 17: Medellín, 26/12/1824 y 29/04/1825, Pedro Andrés García de Codes, contador de rentas de la villa de Medellín, certifica lo correspondido al medio préstamo de Don Benito, en el término de Medellin, en lo referente a granos y mrs. y lo mismo hace en el año de 1825.

  • Doc. 12, ff. 18-19, pliego de papel común, años de 1805-1807 y 1815-1816, quinquenio. Son apuntes y cuentas del procurado o depositarios del convento de San Pablo de Valladolid, sobre las rentas de varios lugares relativas a los granos y a las rebajas. Señala los lugares de Vega de Ruiponte, Villacid y Bustillo (Villacid de Campos y Bustillo de Chaves), Pollos, Pedrosa, San Pedro de Rozados, Fuentelmonge, Serrada, Bercero, Villabrágima, Geria, Becilla (de Valderaduey), Arcabueja, Tendal y Corvillos.

  • Doc. 13, ff. 20-21, pliego con el título: "Razón jurada que damos los infrascritos depositarios (que no aparecen) del convento de San Pablo de Valladolid, de todas las rentas, réditos de censos, provechos.... como también de los granos... con tazmías de los años 1805, 6,7, 1815 y 1816". Comienza con las rentas de casas dentro y fuera de la ciudad, siguen las rentas de los pueblos del documento anterior y termina con el préstamo de Don Benito. Tiene tachaduras y correcciones.. No esta firmado.

  • Doc. 14, f. 22 , folio suelto titulado: "Razón del producto anual de las rentas de este convento de San Pablo de Valladolid según un cómputo prudencial". Sin firma ni fecha. Señala los apartados siguientes: Renta de casas, censos de casas, otros censos dentro y fuera de la ciudad, Medina Coeli (censo), casa de Benavente [conde], priorita [es una capellanía], juros, empréstito al rey N.S., vales reales, gremios, viñas en Valladolid, tierra en Valladolid, hacienda y préstamo de Serrada, hacienda en Simancas, La Oberuela, Santovenia, Alaejos, Medina, Torrelobatón, Mucientes, Zaratán, Arroyo, Bercero y su préstamo, Arrabal de Portillo, tierras en Becilla de Valderaduey, préstamo de Geria, tierras y zumacales en Velliza, Villamarciel y Geria, préstamo de Fuensaldaña, préstamo de Becilla de Valderaduey, Vega de Ruiponte, Villacid y Bustillo, Pedrosa del Rey tierras y préstamo, préstamo de Pollos, préstamo de Peñaflor, Peñalba de Duero, Villabrágima, Villameriel, Cevico Navero, Reinoso, Rábano, Arcenillas, Arcabueja, Tendal y Corvillos, medio préstamo de Don Benito, San Pedro de Rozados, Fuentelmonge, préstamo de la Estrella, rentas de varias tierras, por los portazgos de Valladolid, Puente Duero y Tudela. Importa todo, 139.621 rs. y 11 mrs. se rebajan por razón del culto 38.900, queda líquido 111.121 rs. y 11 mrs.

  • Doc. 15, ff. 23-34, Valladolid, 13/07/1800 - 01/08/1809. Recibos en formato cuartilla, expedidos por la parroquia de la Antigua a favor de Fernando González, maestro latonero, de los réditos del censo que paga por la casa de la calle de la Platería. Los ff. 33-34, son carta de pago de Narciso y Miguel González, sobrinos de Fernando González, declarando haber recibido de su Madre Benita Ramos, lo que les ha tocado de la herencia de su tío.

  • Doc. 16, ff. 35-42, Valladolid, 19/05/1809 - 31/12/1835: un folio suelto y el resto cuartillas, manuscritos. Recibos expedidos por la parroquia de la Antigua a favor de D. Liborio Ogando por la renta del censo a favor de dicha parroquia, que tiene la casa en que viva sita en la calle de la Plateria. Los ff. 37 y 38 indican que quien ha pagado ha sido D. Gregorio Ogando (¿hermano, o equivocación del mayordomo que firma?), el resto de los recibos son de D. Liborio.

  • Doc. 17, ff 43-53, Valladolid, 19/02/1838 - 02/01/1855: todos son cuartillas, manuscritas, menos los ff. 45-45 que son impresos para rellenar. Son recibos expedidos por la parroquia de La Antigua a favor de D. Manuel Agudo, por la renta del censo a favor de dicha parroquia, que tiene la casa en que vive, sita en la calle de la Plateria. El f. 53 no lleva dicha unidad.

  • Doc. 18, ff. 55-56, Valladolid, post 31/12/1808. Razón de los vales y escrituras de imposición que se han entregado a D. Juan Tomás Sarratea, como administrador de los efectos y rentas del convento de San Pablo de Valladolid". Vales reales, obligaciones, resguardos,escrituras de imposición, de consolidación. Es un resumen preciso de los valores, capitales, procedencia y de las fechas de imposición. El más antiguo es del 01/07/1796. En la procedencia de los capitales se señalan algunas fundaciones como las de doña María de Perea, doña María Sámano y doña Elvira Verdesoto.

  • Doc. 19, ff. 57-58, Valladolid, 20/01/1810, Súplica de don Fernando Palacín, labrador en nombre del gremio de Labradores al Sr. Intendente, que ante la orden de la contribución para las tropas francesas de granos, paja y legumbres, el gremio, en la junta de 21/09/1809, decidió pedir que la rebaja al propietario fuera de una cuarta parte de la renta. Argumenta que siendo arrendatario de las tierras de convento de San Pablo de Valladolid, a quien pagan cada año 109 fanegas de trigo. Pide que reconozcan la petición y que el escribano del gremio ponga por escrito el acuerdo y se lo haga manifiesto al Sr. Ontuzar. Es escribano del gremio, José Pascual Yllana,escribe en el mismo pliego la decisión de la junta del gremio, que la firma en Valladolid, 25/01/1810. La petición pasa al Sr. D. Hermenegildo Nieva, asesor general. Se decide que se liquide a los interesados la quinta parte, que es lo que menda la ley, y resulta de los libros cobratorios (sic) de San Pablo, Valladolid, 26/01/1810.

  • Doc. 20, f. 59: Valladolid, 16/01/1816, carta de pago de Manuel Alonso García, por la obra de reparos que ha hecho en la casa de la calle Quebrada, del convento de San Pablo, y le han pagado los PP. depositarios.

  • Doc. 21, ff. 60-61, pliego, Valladolid, 28/02/1833: "Refacción que debe pagar la Empresa desde el 1 de marzo de 1832 hasta fin de febrero de 1833 al convento de San Pablo". Se trata de ajuste de cuentas entre la Empresa (que cobra los impuestos) y el convento de San Pablo; éste ha pagado más de lo que debía en mosto, aceite, carne (alimentación). Se anota también las cuentas desde 1 marzo de 1833 a fin de febrero de 1834. Tiene varias correcciones y tachaduras, por lo que parece ser un borrador. No lleva firma.

  • Doc. 22, ff. 62-63, Valladolid, 14/12/1832, Domínguez: "Contaduría y administración de rentas reales de la Provincia de Valladolid. Liquidación entre la Empresa ( administración de rentas o de tributos o impuestos) y el P. Prior de San Pablo por los dos años desde 1 de marzo 1830 a fin de febrero de 1832". Lo que ha pagado el convento en los impuestos y lo que la empresa adeuda al convento. Al final pone unas notas. Es copia, como certifica el firmante Domínguez.

  • Doc. 23, ff. 64-67, dos pliegos, Valladolid, 14/12/1832, y 16/02/1833, José Fernández, administrador de rentas, y Francisco Lanuza, contador de rentas. El primer pliego, ff. 64-65 /año 1832), es un escrito de los señores firmantes al Sr. Intendente, para una liquidación justa entre la empresa de las rentas y el convento de San Pablo. Cada uno presenta rentas a su favor, con alcances muy diferenciados. En las últimas el Prior pide 3.974 rs. y 29 mrs. y el administrador de empresa 159 rs. y 22 mrs. Las diferencias en años anteriores eran mucho mayores. No están de acuerdo con el método del administrador rentas, porque es más fácil y mejor el método del convento. Las mayores diferencia se dan en el artículo del vino, pero el administrador no tiene en cuenta la procedencia ni los años. Pasan revisión de otros artículos, para al final, como consecuencia, decir que el administrador no tiene derecho a pedir a la comunidad, y ésta, el convento, solo tiene derecho a ser refaccionada de lo consumido a cuenta de ella. Se pide al intendente para que dé una definitiva resolución. El segundo pliego, ff. 66-67 (año 1833) informan al Sr. Intendente de la liquidación de impuestos y las cuentas de liquidación presentadas por el convento y la empresa, y vuelve a haber diferencias grandes. Por ello se reafirman en lo dicho en el carta de al año de 1832, dando la razón al convento, al que se le debe dar los 3.877 rs. y 15 mrs. Terminan diciendo que si la Empresa no cumple lo mandado, se mande el expediente a la Dirección General de Rentas, para que poniéndolo en conocimiento de S.M., éste lo resuelva.

  • Doc. 24, ff. 68-69, Valladolid, 29/01/1834 (última fecha y sin firma). son dos ff. sueltos: "Recibo general de capitales". Se recogen desde el 15/02/1815, al margen izquierdo se pone el origen: majuelo, casas, censos, etc. y en el margen derecho las cantidades. Se registran lo años, 1815, 1816, 1818, 1819, 1827, 1828, 1830, 1833 y 1834.

  • Doc. 25, ff. 70-74, cuaderno cosido, de papel de oficio, sello de 1834. Valladolid, 17/06/1834, ante Nicolás López. Auto y ejecutoria dada por D. Fermín Ladrón de Cegama, alcalde del crimen y de provincia, en la real audiencia y Chancillería de Valladolid. A petición del prior y convento de San Pablo se da auto y ejecutiva contra Francisco García, vecino de Valladolid, por deuda de 900 reales de réditos de un censo que tomó del convento, más 163 rs. y 2 mrs. de costas y salarios. Se procede al embargo de las casas en la calle Imperial, nn. 7 y 8, propias de Francisco García.Los arquitectos tasan la casa n. 7 en 7.707 rs. y la del n. 8 en 36.745

  • Doc. 26, ff. 75-76, pliego de papel común, sin datación: Razón de la hipotecas de Tomás Pablación (firma también Andrés Población) la relación indica 8 propiedades, cuya localización es difícil, solo dice al pago que llaman Villamyor "y lindero camino de que va desde el pago a Dueñas.

  • Doc. 27, ff. 77-90, cuaderno cosido (sin data): "Fincas situadas en término de Vezdemarbán" (Zamora). Tanto por el papel como por la escritura y tinta es un documento del siglo XX, aunque las fincas y su descripción sean de siglos antes. Ningún dato manifiesta que sea documento del convento de San Pablo, aunque pudiera estar relacionado con algún mayorazgo que tuviera algún censo a favor del convento. (Ver Área de control de la descripción, nota del archivero).

  • Doc. 28, f. 91, un billete suelto. Recibo que da Joaquín Herrero, vecino de Valladolid, de haber recibido 10 reales de Juan Rodrígue, casero de los PP. de San Pablo, por hacer la limpieza de que entró en el pozo de la casa del dicho Juan Rodríguez.

  • Doc. 29, f. 92, un billete pequeño, irregular que tiene una lista de nombre y al lado derecho números. Posible deudas de la gente que debía dinero, o dinero prestado, o cuadrilla de obreros a los que se les debe dineros. Los nombres citados son: Quirós, Baldeón, Sanjurjo, Perrote, Procurador, Vidal, Jacinto, Presidente, Antonio, Guerra y Linacero.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cédula real de privilegio de la Reina Gobernadora al P. Fr. Francisco de Castro, O.P., del convento de San Pablo de Valladolid, para imprimir y vender el "Promptuario de Salazar" (1706)

Pliego, original con firma de la Reina Gobernadora, Madrid, 24/03/1706, es un privilegio al P. Fr. Francisco de Castro, del convento de San Pablo de Valladolid, para imprimir y vender el "Promptuario de Salazar" compuesto, añadido y corregido, por el tiempo de 10 años. Firma: Yo la Reina y D. Lorenzo Vivanco, secretario . El billete no indica más que el contenido, pero es un papel más tardío.

Convento de San Pablo de Valladolid

Solicitud de ayuda para casarse de doncella pobre, de la fundación sita en el convento de San Pablo (1808)

Es la escritura original, de la joven Lucia Arias, natural de Valladolid, feligresa de la parroquia de San Miguel, que se declara pobre doncella, solicita la prebenda de este año por ser el único medio para poder contraer matrimonio, Valladolid, 03/01/1808. Sea nota en el mismo folio: Dotada por el el P. M. Comendador en 50 ducados (se refiere al comendador de la la Merced de Valladolid, patrono de la fundación juntamente con el padre prior de San Pablo)

Convento de San Pablo de Valladolid

Tazmías y diezmos de Matilla de los Caños y Santa Olalla (1691-1776)

Por lo general se trata de documentos en los que los beneficiados, curas de los lugares son también los colectores eclesiásticos que no solo reciben los diezmos, sino que en estos documentos deban indicar y certificar lo que pertenece por derechos al convento de San Pablo de Valladolid. Tanto Matilla de los Caños como Santa Olalla ( esta población aparece como término y como despoblado) pertenecen al término de Tordesillas. Es frecuente encontrar que el firmante y la data se hacen en Tordesillas

Convento de San Pablo de Valladolid

Diezmos de Matilla pertenecientes al convento de San Pablo de Valladolid (1691)

El documento esta datado en Matilla, a 18/05/1691 y lo firma el beneficiado del lugar D. Manuel del Pozo. Explica que los diezmos de pan y vino pertenecen al convento San Pablo de Valladolid, por sus dos novenos en cuatro años, que se cumplieron en 1690, y se han vendido en 350 reales. Según lo ordenaba el P. Francisco Ortiz, procurador del convento. En el reverso pone:"Tazmia o valía del Préstamo de Santa Olalla y Matillla, año de 87-88-89 y 90

Convento de San Pablo de Valladolid

Diezmos de Matilla pertenecientes al convento de San Pablo de Valladolid (1696-1701)

El documento esta datado en Matilla, a 18/03/1701 y lo firma el beneficiado del lugar D. Manuel del Pozo. Certifica los diezmos de pan y vino pertenecen al convento San Pablo de Valladolid, por sus dos novenos en los años 1696- 1700, que son en cinco año. La distribución la hace año por año desde 1696.

Convento de San Pablo de Valladolid

Información de los diezmos le han tocado al convento de San Pablo en Santa Olalla , año 1707.

Da cuenta el beneficiado del Pozo de lo que ha tocado al convento entre los diezmos de Santa Olalla, años 70¿? a 1707 (el año de inicio esta corregido, sin poder determinar si es 1 o 3 o 5. Expone que no se recoge más que grano y mosto, y que en Tordesillas se debe mucho, a él se le debe. "Lo que se diezma es como el diablo quiere". Dificultades para que le salgan las cuentas bien. Matilla, 29/01/1708. Al reverso el P. depositario a puesto: Santa Olalla, año de 1707.

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de D. Manuel del Pozo al P. Fr. Sebastián García (1712)

Carta al P. Fr. Sebastián García, O.P., suplicando que mande a alguien por los granos que pertenecen a San Pablo, y que sea el domingo, que estará en casa. Da noticia de la muerte de D. Pedro Díez. Matilla, 31/08/1712.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que ha tocado de la cilla de la parroquia de San Miguel del Pino al convento de San Pablo de Valladolid el año de 1720

D. Francisco Mongero, beneficiado de San Miguel del Pino, certifica que en agosto pasado de 1720, dezmó (sic), la señora Michaela Mongero, viuda, a la cilla parroquial 8 celemines de trigo, los mismo que correspondía al convento de San Pablo y que entregué al P. Fr. Francisco Rubio procurador del convento. San Miguel del Pino, 18/01/1721. Al reverso: Tazmía de San Miguel del Pino el año 1720.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José Ruiz de Temulos, rector de la parroquia de Santa María la Mayor de Tordesillas. en 1722, de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid del mosto en dicho año 1722.

Certifica el rector de la parroquial de Santa María Mayor de Tordesillas, que de las heredades que tienen los parroquianos de dicha iglesia en término de Santa Olalla, tocó a San Pablo una cuartilla de mosto de diezmo, y que el precio de la cántara fue a 5 reales. Lo firma en Tordesillas, 26/11/1723.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José González, cura de Santa Eulalia del lugar de Matilla de los Caños de lo que ha tocado a San Pablo de Valladolid, de las tazmías de los años de 1731 al 1735, en los diezmos

El documento está anulado por los depositarios de San Pablo, además dice que está duplicado y no sirve. Ciertamente no está firmado por el cura. Expresa año por año, los granos y mosto y las cantidades. La fecha que pone es el 05/06/1736

Convento de San Pablo de Valladolid

Results 2401 to 2440 of 7344