Showing 7344 results

Archival description
Print preview View:

Conducción del agua del puente al convento de Santa Cruz. (1744)

El cuadernillo contiene dos memorias sobre la conducción de agua al convento, en las que se informa de manera muy detallada de tomas de agua, conducción y arquetas para llevar el agua al convento. Las dos son anónimas; la primera está fechada en Segovía, el 26 /12/1774; la segunda, de otra mano, no lleva fecha. A partir del f. 8 hay un carta del P. Prior de Santa Cruz, Maestro Fr. Santiago de la Huerta al ayuntamiento o a uno del colectivo municipal, dando razones del porqué el convento ha metido una corriente de agua en casa sin licencia. Firmada por el P. prior, pero sin fecha. Junto con la carta debió presentar el el P. prior estas dos memorias.

Convento de Santa Cruz de Segovia

Privilegio de Carlos II de agua de la fuente cercada al convento de Santa Cruz (1681)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SEG-2-1-4
  • Item
  • 23/06/1681- 19/08/1681
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El rey, Carlos II, a petición de los frailes dominicos de Santa Cruz, les de privilegio de tener un real de agua de la "fuente cercada" para usos del convento: botica, huerta, alameda. El convento lo había solicitado al Ayuntamiento. quien se lo había concedido, a condición que de que el convento pusiera el caño de hierro para llevar el agua. El rey ordena a las justicias... de reino que ejecuten lo manado. Madrid, 19/08/1681.
La cuartilla, suelta al final, hace un resumen de las concesiones de aguas y dice que el convento hizo sus acueductos, pago los reparos y ha concedido a la ciudad que se ponga un caño en la conducción para el bien común. Esta nota es anónima y sin data (principios XIX).

Convento de Santa Cruz de Segovia

Notas de las cuentas entre el convento y la escritura (Estudio de Sagrada Escritura) (1723-1745)

Son notas de cuentas entre el convento y el colegio de Sagrada Escritura. Se hacen por la rebaja de noviembre de 1723, para ajustar las cuentas. Adeuda el Colegio de Sagrada Escritura. Las notas de cuentas son de 1740 a 1745. Sin firma.

  • Hay otra carta de cuestiones económicas del P. Valerio Castroviejo al P. Prior de San Pablo de Valladolid, fechada en Segovia18/07/1827, sobre el beneficio común en D. Benito, sobre le informe a la Junta Apostólica y cierto olvido de la administración provincial para pasar los recibos a dicha junta.

Convento de Santa Cruz de Segovia

Fotografías de los documentos fundacionales del convento de San Telmo de San Sebastián (1516-1517)

Son los documentos fundacionales del convento de San Sebastián, desde la real provisión del la reina doña Juana y su hijo Carlos (29/09/1516), presentaciones reuniones del concejo, señalización del sitio para construir el convento, condiciones, toma de posesión, etc, hasta el 15/01/1517, que ocupan estas fotografía, ante el escribano Juan de Oviedo. Al final, Fr. Gonzalo de la Peña escribe al rey, pidiéndole que confirme y apruebe las escrituras fundacionales, pues hay cosas que se han alterado de lo concedidio. Sin fecha.
En los diversos escritos aparecen varios frailes dominicos, junto al P. Fr. Martín de los Santos, que es el encargado de la fundación, y gran parte son del convento de Piedrahíta, convento reformado y de gran observancia.

Convento de San Sebastián

Libro de criados y mozos para este convento de Santa María de Jesús de Tábara (1815-1833)

Este pequeño cuaderno, que llega hasta el año 1833 es una joya, a pesar de su deficiente conservación y escrituras. Se trata de las cuentas del convento con los criados y mozos que se cogen al servicio del convento por año. Se indican los nombres de los criados, duración del contrato, salario anual, ropa que entra como salario y se ponen los apuntes de los que el convento les va dando. Son muchos los criados que entran al servicio. No faltan mujeres, como lavanderas.

Convento de Santa María de Jesús de Tábara.

Copia de una Bula el papa Sixto IV (1484)

Copia mecanografiada de la bula de bbsolución al convento de las obligaciones del legado dejado por el arzobispo de Sevilla Alfonso de Fonseca y familia, para la edificación de una capilla en dicho convento de Toro, para su sepulcro,, con capellanes . Roma, 13/06/1484.

Convento de San Ildefonso de Toro

Copia de una Bula el papa León X (1516)

Copia mecanografiada de la bula del papa león X, por la que se une al convento de San Ildefonso el beneficio de la parroquia de San Juan de Almaraz, dejado por Pedro de Deza a la Santa Sede; Florencia, 07/02/1516.

Convento de San Ildefonso de Toro

Escritura de cargo y descargo de los bienes del expolio de D. fray Pedro Herrera, obispo que fue de Tuy (1632)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-Tuy-1-1-2
  • Item
  • 01/08/1632 -11/08/1632
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Inicia el proceso el Licenciado Juan de Almaraz, corregidor de la villa de Bayona, el 1 de agosto de 1632. El requerimiento lo hace el P. Fr. Agustín López, lector, dominico procurador del convento de San Esteban de Salamanca.. En 11 de agosto se presenta Pedro Sánchez de Lescano (Lezcano) vecino de Tuy para entregar al corregidor las cuentas del expolio. Actúa también el P. Fr. Andrés Delgado. Se le debía al obispo la cantidad de 117.871 reales. Abarca el cargo presentado desde 1622 al 1628, pero hay también anotaciones de 1629. El cuadernillo está incompleto.

Convento de Santo Domingo de Tuy

Consulta que hace el R. P. prior del convento de Santo Domingo de la ciudad de Tuy (1713)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-Tuy-1-1-5
  • Item
  • 17/02/1713 - 29/03/1713
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Consulta que hizo el P. prior de Tuy (que no se dice su nombre) sobre el derecho que pudiera tener el convento para demandar a los poseedores de la viña de Penedo, con sus huertas y casas, dadas en fuero a Gregorio González, cantero, el año de 1571. Se narra las vicisitudes, turques y manos por las que ha pasado dicha propiedad. El convento había ganado ejecturia el año 1710. El convento pregunta si se puede demandar, legítimamente, "por voces acabadas".
Los dos pliegos son lo mismo en cuanto al texto de la consulta, y en uno da respuesta D.Franisco Villar Pulleiro, La Coruña, 17/02/1713, en otro, D. José Francisco Moscoso y Gayoso, La Coruña, 29/03/1713. Los dos peritos responden favorablemente al convento.

Convento de Santo Domingo de Tuy

Dictamen sobre la facultad que tiene el Colegio de San Gregorio para hacer estatutos (1817)

Dictamen sobre la facultad que tiene el Colegio de San Gregorio de Valladolid para hacer estatutos de nuevo y revocar los hechos, con consentimiento de tres parte de cuatro de los colegiales.
El autor, anónimo, estructura el trabajo escolásticamente: proposición (el Colegio ha tenido y tiene facultad para hacer estatutos, mudar, revocar y anular. Prueba la proposición, se pone objeciones y responde a las mismas.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Equidad, conveniencia y práctica u observancia actual de los estatutos de San Gregorio de Valladolid, año 1816.

El autor hace un resumen de los estatutos del Colegio de San Gregorio que abrcan del nº 1 al 115. A continuación hace una lista para indicar las fechas en que se hicieron los estatutos desde el n. 90 al 115. Al final, recuerda cómo el obispo Diego de Deza reformó, corrigió, enmendó y ordenó nuevos estatutos; después señala la autoridad del obispo Loaisa, O.P. y del provincial Pineda para visitar y reformar estatutos. Por todo ellos se ve que hay práctica y se practica la reforma de los estatutos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Escrito sobre la facultad que tiene el Colegio de San Gregorio para modificar, cambiar, anular estatutos del mismo (1817)

El autor de este cuadernillo es anónimo, pero fraile de Colegio. No pone el título a su trabajo. Se hace dos preguntas: la primera "¿El gobierno del Colegio de San Gregorio de Valladolid tiene legítima potestad o autoridad para dispensar sus estatutos?" En la segunda: "¿Hay entre las leyes o costumbres legítimamente prescriptas de este Colegio de San Gregorio alguna que conceda al rector y consiliarios o a todo el colegio junto facultad para dispensar o dar licencia a los PP. colegiales para que puedan salir a campo más de tres veces al mes?. En su exposición sigue el método escolástico: proposiciones, objeciones y respuestas. Termina con la sentencia del libro de los Proverbios, 22: " Ne transgrediaris terminos antiquos, quos posuerunt patres tui". Es el resumen de su sentencia o reflexión al problema de los estatutos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Escrito sobre la facultad que tiene el Colegio de San Gregorio para modificar, cambiar, anular estatutos del mismo (1817)

Es una copia del documento anterior n. 4), aunque formato diferente, con algunas anotaciones a los márgenes y el texto con pequeñísimas diferencias, que parecen defectos del copista.
El autor de este cuadernillo es anónimo, pero fraile de Colegio. No pone el título a su trabajo. Se hace dos preguntas: la primera "¿El gobierno del Colegio de San Gregorio de Valladolid tiene legítima potestad o autoridad para dispensar sus estatutos?" En la segunda: "¿Hay entre las leyes o costumbres legítimamente prescriptas de este Colegio de San Gregorio alguna que conceda al rector y consiliarios o a todo el colegio junto facultad para dispensar o dar licencia a los PP. colegiales para que puedan salir a campo más de tres veces al mes?. En su exposición sigue el método escolástico: proposiciones, objeciones y respuestas. Termina con la sentencia del libro de los Proverbios, 22: " Ne transgrediaris terminos antiquos, quos posuerunt patres tui". Es el resumen de su sentencia o reflexión al problema de los estatutos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Carta (posiblemente copia) de una carta desde San Gregorio de Valladolid al Rmo. P. Fr. Joaquín Briz, Maestro de la O.P. (1828)

Es una carta sin fecha ni firma, aunque es del Colegio de San Gregorio y anterior a 15 de marzo de 1828, fecha del capítulo provincial.
Le agradece que el Maestro de Orden honre con su presencia el capítulo. Le pide que consiga del papa un visitador apostólico para Colegio con potestad para declarar estos estatutos reformados, por que el estado de los estatutos es totalmente embrollado, hasta decir que más nos regimos por costumbres que por estatutos. Culpa, en parte, a las dos supresiones que ha sufrido.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Dictamen del P. Domingo Díaz al P. rector Fr. Mateo Martínez , sobre si se puedr dar licencia a los PP. regentes de este colegio para pernoctar en monasterios de monjas o en casas de seglares en Valladolid (1830)

El pliego es el dictamen del P. Díaz. Lo hace por obediencia al recto, P. Mateo Martínez que se lo ha insinuado. Ya en la introducción se ve la idea del P. Díaz y el porqué su obsesión de pedir un breve o visita apostólica para confirmar los estatutos del Colegio: "Si el Colegio de San Gregorio se gobernara por solas las leyes de la Orden de Santo Domingo ciertamente no habría lugar ni la más leve necesidad de dudar... Pero como el Colegio se gobierna además por estatutos particulares dimanados de la Santa Sede....." Esto es lo que quería evitar el P. Briz, Maestro de la O.P., en sus cartas anteriores.

  • El folio suelto del interior del pliego, es el borrador del mismo pliego y del mismo autor.
  • La cuartilla suelta lleva por título "Observaciones sobre..." Se trata de observaciones diversas para el Colegio hechas sobre algún estatuto o proyecto de los mismos, porque las observaciones llevan al margen izquierdo la indicación de la página y párrafo y lo hace desde la pp. 3 a la41.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Bula de Honorio III (1218)

Dirigida a arzobispos, obispos, abades, priores y prelados de las iglesias... recomendando a los Frailes Predicadores, por útil ministerio y su religión grata a Dios, y porque proponen gratis y con fidelidad la palabra del Señor.

Honorio III, papa

Recopilación de documentos pontificios y de la O.P. hecha por el monasterio de las monjas Dueñas de Zamora (1584 -1776) de Bulas y privilegios.

Tal como están cosido distinguimos los documentos siguientes:

  • Doc. 1: Bulla del Papa Benedicto XIII, "Preciosus etc." Impresa en Typis Rvdae. Camerae Apostolicae, Roma, 1727, Titulo con grabados del escudo papal con los apóstoles Pedro y Pablo. Páginas 31, más título y tapas; en la anterior, a mano, título y pertenencia a doña Constanza Chamorro.

  • Doc. 2: Decreto de canonización de santa Catalina de Ricci: Decretum Florentina canonizationis B. Catherinae de Ricciis, Roma, 06/10/1744, Card. Valenti; un pliego.

  • Doc. 3: Historia de la fundación de la Cámara Santa de Oviedo. Copia simple, sin firma ni fecha. Documento curioso y pintoresco. Es un folio.

  • Doc. 4: Copia simple de un traslado del Breve del papa Gregorio XIII, Roma, San Marcos, 1584-09-08, enviado (y autenticado) por el Nuncio Mons. Luis Taverna. Por dicho Breve se anulan las entradas de mujeres seglares en monasterios de monjas dominicas, excepto las personas que se indican. Sin firma del nuncio y sin fecha de envío al convento de las Dueñas de Zamora.

  • Doc. 5: Breve del papa Clemente XIII, Roma, Santa María Maggiore, 1760-08-18, concediendo indulgencia plenaria a los fieles que los martes de 15 semanas al año, confiesen, comulguen y ayunen ese día o el antecedente, en las iglesia de la O.P. Folio de grandes dimensiones, cosido por medio.

  • Doc. 6: Circular del P. Provincial, Fr. Domingo de Ribera, Toro, 1742-02-21 en la que incluye carta del Maestro de la O.P. Fr. Tomás Ripoll, Roma, Minerva, 13/01/1742, en la que publica el Decreto de aprobación del culto al beato Pedro González (san Telmo) y el del ofiico del beato Álvaro de Córdoba. Es un pliego pero cosido en desorden. Firmas. Fr. Domingo de Ribera, Prior Provincial y Fr. Juan Navamuel, presentado, compañero y secretario

  • Doc. 7: un pliego, del Decreto de canonización de santa Catalina de Ricci (Catherinae de Riciis), Roma, 26/05/1744, firma impresa Card. de Marinis. A mano pone: Convento de la Dueñas [Zamora]

  • Doc. 8: un pliego: Circular del P. Provincial, Francisco de Higareda, Salamanca, 1754-12-21 incluye circular del Maestro de la O.P., Fr. Antonino Bremond, Roma, Minerva, 24/09/1754, con el decreto de aprobación del culto de la beata Juana de Orvieto (vulgo Vanna). Firmas: Fr. Francisco de Higareda, Prior Provincial y Fr. José Esteban, maestro, compañero y secretario.

  • Doc. 9: Circular del Maestro de la O.P., Fr. Tomás Ripoll, Roma, Minerva, 1741-11-13, comunica el oficio y oraciones públicas a la beata Estefanía de Quinzani y el Decreto de la beatificación del B. Álvaro de Córdoba, 22/09/1741 y el Breve de Benedicto XIV, concediendo indulgencia plenaria en las iglesia de la O.P. el 16 de enero próximo, Roma, 08/11/1741. Muy cosido, puede ser un pliego.

  • Doc. 10: un pliego, del P. Fr. José Esteban, presentado, compañero y notario (secretario del P. Provincial), con dos breves del papa Benedicto XIV concediendo indulgencia plenaria a los fieles que los martes de 15 semanas confiesen, comulguen y ayunen en las iglesia de la O.P., Roma Santa María Mayor, 1753- 07-30 y 1753-12-17. Firmas autógrafas de Fr. José Esteban.

  • Doc. 11: Pliego, circular del P. Provincial, Fr. Jacinto de Inclán, en la que inserta la confirmación de su elección, por el Maestro de la O.P. Fr. Juan Tomás Boxadors y el decreto de la aprobación del culto del beato Fr. Sebastián Maggi, Madrid, convento Santo Tomás, 1761-04-01. Data de la circular del P. Fr. Jacinto de Inclán, en San Pablo de Valladolid, 1761-05-07, con firma autógrafa. El pliego está mal cosido, cerrado por la abertura, por lo que no es posible dar más datos.

  • Doc. 12. Circular del P. Provincial, Fr. Manuel Gómez de Valbuena, con la convocatoria al capítulo intermedio o Junta, 4 ff. (quizás sean 2 pliegos, pero están cosidos), Palencia, 1774-01-02, sello de papel pegado, rúbrica del P. Provincial y firma autógrafa del secretario Fr. Manuel Rodríguez. Señala los sermones para el capítulo: Fr. Miguel de Molina, del conv. de Sto. Tomás de Madrid, Fr. Santiago Gómez, predicador de Benavente, Fr. Santiago Reyes, del conv. de San Esteban de Salamanca y Fr. Gabriel García Gallo, prior de Tábara.

  • Doc. 13: Circular del P. Provincial, Fr. Domingo de Ribera, comunicando haber recibido tres cartas del P. Maestro de la O.P., Fr. Tomás Ripoll, con breves y decretos del papa Benedicto XIV, con indulgencias al rezo del Rosario, Roma, 25/02/1751; a los cofrades del Rosario, del Santísimo Nombre de Jesús, Roma 26/02/1751. Una de las cartas del Maestro de la O.P., es para anunciar la muerte del card. Gotti; la otra para enviar el Decreto de aprobación del culto y del oficio y oraciones del beato Fr. Mateo Carreri. El P. Provincial Fr. Domingo de Ribera data su circular en Valverde, 07/11/1742, firma ológrafa, como la del secretario, Fr. Juan Navamuel.

  • Doc. 14: Circular del P. Provincial Fr. Francisco de Higareda, transmite la Constitución del Benedicto XIV, sobre que se den a los monasterios el clausura de las monjas 3 confesores y, al menos, 3 veces al año confesor extraordinario, San Esteban de Salamanca, 06/05/1754. Firma del P. Provincial y de su socio o secretario, Fr. José Esteban, ológrafas. Un pliego.

  • Doc. 15: Circular del P. Provincial, Fr. Domingo de Ribera, Madrid, La Pasión, 20/02/1741, transmite breves del papa Benedicto XIV, concediendo la celebración de 4 aniversario de difuntos en la O.P. , y la beatificación del la beata Estefanía Quinzanis, Roma, 10/12/1740.

  • Doc. 16: Copia simple, manuscrita, del breve del papa Pío VI, por el que prorroga 7 años más las funciones del Vicario general de los Reales Ejércitos. Roma Santa María Mayor, 06/10/1775. Son 2 pliegos sin coser, 8 pp. sin numerar. Medidas: 150 x 205 mm.

Benedicto XIII O.P. (papa)

Circular del P. pro vicario general de la Orden en España e Indias, P. Fr.Vicente Bernardos de Quirós, Toledo (1834)

Da noticia de la muerte en Toledo del P. Francisco Usagre, vicario general de la Orden en España y sus territorios, acaecida el 17 de abril de 1834. Hace una nota necrológica del fallecido. Por las constituciones le toca a él ejercer de vicario, dado que el capítulo general próximo debía celebrarse en Córdoba, convento de la provincia andaluza, cuyo provincial es él. Pide que se hagan las honras por el difunto. Lleva sello de papel pegado

Curia general dominicos en España

Carta del P. pro vicario general de la Orden en España e Indias, P. Fr. Vicente Bernardos de Quirós, al P. José María Larroca. Granada (1851)

Es una respuesta a carta del P. Larroca sobre cómo debe proceder para dar habito y profesiones a sus monjas.
Se le llama al P. Larroca, "vicario" (de algún convento de monjas, posiblemente de San Sebastián el Viejo).
Lugar, posiblemente, San Sebastián.

Curia general dominicos en España

Circular del Maestro Fr. Joaquín Briz, sobre la beatificación de la beata Juan de Aza, madre de santo Domingo (1828-1829)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-ORD-6-38
  • Item
  • 1828-10-01 - 1829-02-24
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El pliego contiene la circular del P. Maestro de la O.P. Fr. Joaquín Briz en la que comunica la aprobación del culto a la beata Juan de Aza, y envía el Oficio y Misa aprobado.Madrid, Santo Tomás, 24/02/1829. El oficio y Misa, datados en Roma, 16/12/1828.
El folio suelto es el Decreto de aprobación del culto a dicha beata Juana de Aza, Data, Roma 01/1071828

Briz, Joaquín, O.P., Maestro de la Orden

Certificado de don Cristóbal Taboada y Ulloa en el que se reconoce al Maestro General de la Orden de Santo Domingo ser Grande de España de Primera Clase, Madrid, 1761-1765

Certificado pedido por el P. Fr. Matías Miguel, como procurador general de la Provincia de España. Firma el certificado D. Cristóbal Taboada y Ulloa en Madrid, 03/12/1765. Se incluye copia de la Real Cédula de Carlos III reconociendo el título de Grande de Primera Clase del Maestro General O.P., dada en el Buen Retiro, a 14 de marzo de 1761.

Carlos III (1716-1788, rey)

Copia del informe dado por el señor Muzquiz sobre el Vicariato General solicitado por el P. provincial de la provincia de España, por muerte del Rmo. maestro general Quiñones, como comisionado por S.M. para este punto. Madrid, julio de 1799

Ante la muerte del P. Maestro de la O.P., P. Quiñones, surgió el problema del gobierno de la O.P. El P. José Muñoz, provincial de España, recurrió a S. M. diciendo que por las constituciones de la O.P. le corresponde a él gobernar interinamente la Orden. Ante las dificultades, de saber con certeza a quién corresponde el gobierno, pide a Muzquiz, le haga un informe, que es este documento.
Importante documento para la división de la Orden de Predicadores por el rey Carlos IV.
.

Muñoz, José, O.P. provincial de la Prov. de España

Privilegios de la Provincia, Burgos, 17- 09 - 1506

Estatuto de limpieza de sangre. Se citan los definidores :PP. FF. Juan de Septiembre, Pedro de Covarrubias, Gonzalo de Hervás y Juan Arroyo .
Firma autógrafa del Provincial Fr. Diego Magdaleno.
Sello de lacre.

Provincia de España

Privilegio de Sixto Fabri confirmado por Tomás Turco

Privilegio para que los provinciales de la provincia de España, o los vicarios, puedan dar licencia a los religiosos para graduarse de maestro en cualquier universidad y opositar a cátedras. Firma autógrafa, dado en la Minerva, pero sin fecha. Este mismo documento está confirmado, en el mismo documento, por el maestro de la O.P., Fr. Tomás Turco, fechado en Salamanca, 26-03-1647

Fabri, Sixto, maestro de la O.P. (1583 - 1589)

Results 1961 to 2000 of 7344