Showing 7344 results

Archival description
Print preview View:

Tractatus de Gratia

In lucem a P. Maldonado in hoc Salmanticensi Seminario editus, ejusque Moderator ac magister, atque litteris mandatus a Francisco López, Anno a Dominca nativitate MDCCCLXV, postridie Kalendas octobris. En colofón: Postridie Septem. idus, an. a Dni. Nativitate MDCCCLXV, Francisco López González.
En el interior de la tapa anterior dice " día 2 de octubre de 1865 en que comencé la S. Teología en el Seminario Conciliar de Salamanca". Tiene un índice al final. Lo firma en Pedrosillo de los Aires, el 20 de septiembre de 1865.

P. MALDONADO ¿ S.J.?

MONUMENTA MISSIONUM ORIENTALIUM.

Tomo II. Numeración arábiga a lápiz y por folios del 400 al 818. Anotaciones del autor en las guardas. Al final incluye 12 folios con el Indice, uno de ellos está en blanco al igual que el que se incluye entre los folios 814 y 815. Las hojas están colocadas en posición vertical. Entre los folios 629 y 630 se incluyen 3 folios sueltos con anotaciones del autor.

Llaneza, Maximino, O.P.

COMENTARIOS AL CATECISMO POR CARRANZA.

Primera Parte. Numeración arábiga por folios y a lápiz o tinta, del 1 al 755. Las hojas están colocadas en posición horizontal y sólo se ha utilizado una cara. Al principio"se añaden 57 folios de los cuales 31 contienen"Carranza”, que"parece estar incompleto, y el resto están en blanco.

Llaneza, Maximino, O.P.

MISCELÁNEA.

Numeración arábiga y manual por folios. Numeración del folio 1 al 86, entre éstos hay algunos folios en blanco y"adherido al folio 20 hay un fragmento del autor, los folios del"87 al 113 tienen distinto tamaño y doble numeración. Folios numerados del 1 al 93. Siguen 28 folios sin numerar. A continuación 11 folios numerados, del 1 al 11. Hay otros 40 folios sin numerar y uno de ellos en blanco. Siguen 4 folios sin numerar y de distinto tamaño. A continuación hay 10 folios numerados del 90 al 99. Y por último 6 folios, de los cuales los dos centrales están numerados (1,2). Las dos guardas tienen anotaciones del autor. En la primera hoja hay adherido un fragmento escrito a máquina.

Llaneza, Maximino, O.P.

Historia del Convento de San Esteban

Las 4 páginas iniciales sin paginar, como se ha dicho, amén del título y la fecha en la que el P. Carrera comienzo a escribir la obra, 25/07/1809, da alguna noticia de la entrada de los franceses en el convento que fue dicho año y el día 19 de septiembre; fueron los frailes echados del convento y solo quedó la enfermería con los viejos y achacosos no solo de este convento, sino también de los otros de la ciudad.
Salieron los franceses el año de 1813, y yo, dice el P. Carrera, fui el primero que me reuní por el diciembre. Después, da algunos datos del año 1814, el 20 de mayo pudieron reunirse los frailes, el 1 de junio se les entregó las haciendas robadas y el 13 de julio se fundió la campana y se acabaron de componer los retablos, de la Virgen, de Sto. Domingo, Sto Tomás y la grada del mayor. La campana se subió a su lugar el día 15 a las siete de la tarde, y el 17 se abrió otra vez la iglesia, con sermón que predicó el mismo P. Carrera, y está impreso. En la p. 4 (sin numerar) da fechas del comienzo de la catedral de Salamanca, el 12 de mayo de 1513, y el 1686 aun faltaba cerca de un cuarto para terminarla; da fechas de la fundación de los colegios de Oviedo, del Arzobispo, del comienzo de nuestra iglesia (1524) de la terminación (1610) e indica se tardó en concluir 86 años. Transmite también el momento de la exclaustración: día de S. Bernando [20 de agosto], el jefe político (un tal Cambronero) comunico que en 24 horas tenían que salir del convento... y aún seguimos así en este de 42 [1842]. El convento está hecho cuartel y en la enfermería "estamos unos pocos de ancianos con el título de venerables."
La historia del convento ocupa 22 pp. numeradas. Pone la fecha de fundación de 1222 (pero alguien o algunos la han corregido primero como 1218 y otro, u otros, han convertido el 8 en 9. El resto de la historia puede leerse en el III tomo de Historiadores de convento de S. Esteban del P. Justo Cuervo, pp. 627 -646.

Carrera, Manuel ,O.P., fraile en Salamanca, historiador

Encantos de la Virgen. Rasguños literarios

En la p. 8 comienza una Introducción hasta la p. 22. La obra la divide en 8 capítulos: María en la inteligencia divina, María prefigurada en el Ant. Test., Aparición de María en el mundo, María Madre de Dios, Correspondencia admirable entre los corazones de Jesús y de María, María Corredentora del mundo, María reina del cielo y El Patrocinio de María. al final añade un "conlusión". En la p. 187 vuel ve a datar y firmar el escrito: Salamanca, 12 de agosto de 1896, Fr. Manuel de María Sainz. Las pp. 189-190 son de Indice

Sainz, Manuel de María, O.P.

Carta del Vicario Gobernador de la diócesis de Teruel, D. Melchor Ángel Crespo, al P. Prior del convento de Santo Domingo de Teruel, 14/11/1773

Comunica el Breve del Papa Clemente XIV, por el que se suprime, deroga y extingue la Compañía de Jesús. Texto del Breve impreso a dos columnas (latín y español). Lleva parte manuscrita, dirigida al Prior. Impreso en Valencia, por Benito Monfort.

Provincia de Aragón

Acta Capitulorum provincialium Provinciae Beticae, O.P., celebratorum in Regio nostro Conventu Sti. Pauli de Sevilla, diebus 26 septembris A.D. 1801 et 8 maij A.D. 1802.

Se trata de las Actas de dos capítulos provinciales electivos; el primero, el de 26/09/1801, ocupa las pp. 1 - 71, y el segundo, el del 08/05/1802, ocupa las pp. 71- 106. En el primero fue elegido provincial el P. Andrés de Guymil, que debió morir ese mismo año o a principios del siguiente, por lo que hubo necesidad de celebrar otro capítulo electivo, en el que se eligió por provincial al P. Fr. José Díaz.
Las Actas se inician con una carta del R. P. Fr. José Díaz, vicario general de la O.P. en los reinos hispánicos y provincial de Bética; data esta carta en el Real Sitio de Aranjuez, a 02/06/1805 [la impresión, pues, es posterior a esta fecha].
Como todas la Acta de capítulo provinciales, tienen los apartados de denuntiationes, admonitiones, expositiones ad grados, nomina defunctorum et suffragia pro vivis et defunctis. Muchos nombre y cualidades de frailes.

Terán, Joaquín , O.P.

Actas del Capítulo Provincial de la Provincia de Andalucía, 2004, celebrado en el convento de Santa Cruz La Real de Granada

La estructura propia de las Actas de capítulos provinciales. Interesantes son los estatutos que se recogen aquí: de la Provincia , del Vicariato Provincial de Venezuela, de la economía provincial y el apostolado del Rosario. Se publica la necrología desde el anterior capítulo.
Al principio lleva la carta de aprobación de estas Actas, del Rmo. Maestro de la O.P., Fr. Carlos Alfonso Azpiroz Costa, Roma, Santa Sabina, 27/10/2004.

Provincia dominicana de Bética o Andalucía

Circular del P. Fr. Pablo Vidal, O.P., prior provincial de Bética a frailes y monjas de dicha provincia.

Carta de reconocimiento de sus yerros y de su postura contra el P. Vicario General de la O.P. en los dominios hispanos, Fr. Ramón Guerrero. Unos ataques de perlesía le tuvieron a las puertas de la muerte y un decreto de S.M. dirigido a él, del 28/05/1818, le han hecho recapacitar y pedir perdón de su postura rebelde y del mal ejemplo dado a la provincia de Bética. Por esta carta pide perdón a dicho Vicario General y ruega a todos los conventos que se sometan a la autoridad y reciban la visita del dicho vicario con espíritu de obediencia.

Priores Provinciales de la provincia de Bética o Andalucía

Circular del P. Fr. Diego García Mena, O.P., prior provincial de Bética a frailes y monjas de dicha provincia.

Es una circular datada en el convento de Santo Domingo de Osuna, el 07/07/1823. En ella traslada, literalmente, a frailes y monjas una carta del P. Vicario General de la O.P. en España e Indias, Fr. Ramón Guerrero, que está datada en Madrid a 25/06/1823, en la que comunica un oficio del ministro de Gracia y Justicia, D. José García de la Torre, fechado en Palacio, 23/06/1823, en nombre de la Regencia del Reino, en el que trata del atentado de trasladar al rey y familia a Cádiz, indicando 9 artículos contra quienes han intervenido en dicho traslado.
Junto con el anterior oficio, el día 24 se ha recibido otro, por el que se ordena la devolución a la O.P. de todos los conventos, bienes y demás de los que fueron despojados por el gobierno revolucionario. Dado en Palacio el 24/06/1823, firmado por el dicho D. José García Torres. El Vicario General pide a los conventos ayuda para el rescate del rey y su familia.
Trs los decretos el P. provincial Fr. Diego García Mena, sigue su carta dando a conocer las instrucciones que el P. Fr. Ramón Guerrero le ha mando para restablecer los conventos con sus frailes; son 9 artículos, sobre el oficio del prior, sobre los que se han secularizado y, en especial, pide la lista de frailes y monjas secularizados que ha apoyado a los revolucionarios y abandonados los hábitos; determina los diversos oficios: priores, presidentes, supriores, confesores, predicadores, lectores...

Priores Provinciales de la provincia de Bética o Andalucía

Carta de pago de la ayuda del convento Madre de Dios a la Comisión para el socorro de la familias de los Voluntarios en el Ejército

Recibo de haber entregado la priora del monasterio Madre de Dios 120 reales de vellón a la Comisión para ayuda a las familias de voluntarios en el ejército, cantidad que el convento había ofrecido dar mensualmente. La entre la ha hecho la M. Sor María Dolores Rodríguez, priora del monasterio

Convento de Madre de Dios, dominicas de Sanlúcar

Informe del Estado de las Religiosas existentes en este convento, de Sanlúcar de Barrameda

La priora (que firma como Presidenta) hace un informe del estado de la religiosas del convento según varios apartados: Nombre en el siglo y en el claustro, lugar y fecha de nacimiento, fecha de toma de hábito, clave en que está [oficios], clave de dote y fecha de profesión. Son, según esta lista, 15 religiosas (no indica que haya novicia alguna). La religiosa más antigua había nacido el 06/11/1797 y la más joven el 19/06/1857.

Convento de Madre de Dios, dominicas de Sanlúcar

Relacion de Provinciales dominicos de Canarias - Años que desempeñaron el oficio-

Es un elenco de los Priores Provinciales que gobernaron la provincia Bética y la de Canarias, con los años de sus oficios. Dado que el primer convento en la islas Afortunadas se fundó en 1522, la lista de provinciales comienza dicho año, con los PP. Provinciales de Andalucía o Bética, que gobernaron los conventos canarios, hasta el año 1650, en que ya creada la provincia de Canarias o Candelaria, comienza a tener provinciales propios.

Anónimo dominico

Cartas de D. Fr. Lorenzo Blanco, obispo de Ávila, a la reina Isabel II y autoridades políticas

Son cartas a la reina de España, Isabel II, de la situación de la Iglesia española tras el Concordato del 1851, ante la presión política contraria. Hemos estructurado el contenido: por las cartas oficiales del episcopado español, por los metropolitanos y el obispo de Ávila a la reina doña Isabel II; seguido de los borradores de cartas del obispo de Ávila, D. Fr. Fernando, a la reina, ya que el respeto y amor del obispo a la monarquía y a doña Isabel fueron grandes, con gran admiración de ésta por aquél; y posteriormente, se dedican los documentos a las relaciones y correspondencia de obispo de Ávila con diputados y autoridades políticas de la nación. Abundan en estos documentos los escritos borradores.

Obispos de las sedes españolas

Carta de los obispos de la Provincia eclesiástica de Valladolid a la reina Isabel II (1860)

Es una carta datada en Valladolid el 20/10/1960, en nombre del arzobispo de Valladolid y sus obispos sufragáneos, dirigida a la reina Isabel II, por el obispo de Ávila, muy estimado por la soberana, como portavoz de sus compañeros prelados cuyos nombres se citan: Luis, arzobispo de Valladolid; Fernando, obispo de Astorga; Rafael, obispo de Zamora; Anastasio, obispo de Salamanca, y Fr. Fernando, obispo de Ávila. Comienza la carta recordando el criminal suceso ocurrido en la Puerta del Sol de Madrid el martes anterior contra la real comitiva, dando gracias a Dios del amparo y protección a V.M. Exponen los males que se siguen de la llamada "exigencias de la época" y de la prensa periódica que llega a todos. Piden que se cumpla el Concordato de 1851. Señala la expropiación de los Estados Pontificios de que es objeto el papa Pío IX, y cuando todo los fieles del mundo han protestado contra esta injusticia, en la católica nación nuestra hay quienes defienden la inicua usurpación. Le hacen la reflexión: si hoy permite esta usurpación y se hace apoteosis de los ejecutores, ¿Quién no dice que puede pasar lo mismo a otros poderes? Piden que llame la atención a su Gobierno, y que este cumpla con lo que ha acordado en en Concordato del 1851.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Carta del obispo de Ávila, Fr. Fernando Blanco, a la reina Isabel II (1863).

Es una carta dirigida a la reina, pero a través del ministro de Gracia y Justicia, como indica al principio por mano del obispo.
El motivo de la carta es que los párrocos de la ciudad se quejan de que los empleados de la Administración de Hacienda Pública les exigen contribución por las casas rectorales que habitan, lo que les parece una ofensa a la inmunidad que vienen gozando y una disposición contraria al Concordato. Para el obispo es una cuestión de derecho y si se quiere de decoro. Exclama: "Harto han perdido la Iglesia y la respetable clase del clero. Vuestra M., en su acendrado amor a la Iglesia y a cuanto a ella pertenece, no puede querer, no puede aprobar que se lastimen más." Acude también al Concordato. Los empleados de la Hacienda dicen que es exigencia de Real Orden del 04/07/1862. Alude también al corazón de la reina y a que el clero es uno de los más fuertes elementos del orden del país y un poderos sostén del trono de V.M. De lo contrario el obispo pondrá a salvo su conciencia con los medios que sean permitidos.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Borrador de carta del obispo de Ávila, Fr. Fernando Blanco, a la reina Isabel II (1864).

La carta, que no sabemos si fue enviada a la reina, refleja la inquietud del episcopado español ante los problemas de la enseñanza pública en España, aunque no consta que sea escrito en nombre de los obispos. Deploran la situación y están alarmados no solo los obispos, sino también los padres de familia, que no pueden dar a sus hijos una decente carrera, sin que se les den las doctrinas anticatólicas. Fr. Fernando insiste a la reina en que los fundamentos de España están en la doctrina y unidad católica, si éstas fallan el ruina de la nación será un hecho. Pide, como solución, que se cumpla el Concordato que es la ley del reino. No es suficiente el Real Decreto del 23 de diciembre de pasado año. Aboga por una intervención directa y eficaz del episcopado en cuanto se refiere al ramo de la enseñanza pública. Datado en Ávila, 05/03/1864.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Borrador de la contestación del obispo de Ávila al ministro D. Lorenzo Arrazola (1864)

Respuesta como amigo y súbdito al ministro del Gobierno. La encíclica es tal encíclica, y no hay duda de su autenticidad, aunque no se le haya comunicado al gobierno. Con toda prudencia y amistad no puede interrumpir la publicación de dicha encíclica. Da cuatro razones: es una carta doctrinal del maestro de la Iglesia católica y el obispo no puede dejar de darla a conocer a sus fieles; porque la prensa de todos los colores comenta, explica y combate a su manera, y con plena libertad, el documento y ¿los obispos no pueden con libertad comentarla y explicarla a su fieles? Además (y sería la tercera razón) ya son varios los obispos que han publicado ya la encíclica; y termina diciendo que no ve que falte a ley alguna si se publica la carta del papa y que el Gobierno no debe ni puede poner obstáculo alguno, porque sería complicar aún más la situación: los obispos tenemos poco perder en el orden temporal, excepto la piel , como suele decirse...

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Carta del obispo de Ávila a D. Antonio Romero Ortiz, ministro de Gracia y Justicia.

En esta carta dice que va a hablar sobre las religiosas de clausura, del decreto salido del primer gobierno de la Gloriosa. Deja, en esta carta, la prohibición de dar hábitos y profesiones. Quiere limitarse a la parte del decreto relativa a la reducción de conventos y traslación de religiosas de unos a otros. Y lo hará con brevedad, porque no son momentos para que el obispo escriba ni para el que el Sr. ministro lea lo mucho que habría que decir. Señala: 1º ¿Qué razones de justicia, de conveniencia, utilidad pública aconsejan la medida de que se trata? Difícil compaginar la proclamada Libertad del alzamiento. Las casas que ocupan y las cosas que hay en ellas son de las monjas. ¿Con qué justicia se les puede privar de lo que es suyo? ¿Qué utilidad pública se saca de esto?

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Carta del obispo de Ávila al ¿ministro de Gobernación?

Es contestación a una carta con ruego y encargo que le ha enviado el Gobierno (posiblemente el ministro de Gobernación). No se ha apresurado en dar cumplimiento ni responder, porque ha llegado cuando se estaba celebrando los misterio de la Redención [Semana Santa] y no eran días para dedicarlos a otros asuntos de menor importancia; "para contestar tenía que decir que no me era dado cumplir lo que se me rogaba" y porque, tras larga experiencia y mucho escritos las exposiciones de los obispos al Gobierno, por lo que a éste toca, han sido como predicar en el desierto y me venía a la memoria el refrán o proverbio española "predicar en el desierto, sermón perdido".
Hace referencia a la Cédula de Semana Santa, que no acepta, y habla de la «respetabilidad del monarca irresponsable» que posiblemente se refiera a Amadeo de Saboya, ya que la "cédula de Semana Santa, salió en 1872.
El obispo está harto de los gobiernos y sus ministros, se le nota cansado y llega a decir :«¿Qué obligación tengo yo de contestar a quien no me contesta ni da señales de impresionarse...»

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Documentos del obispo, Fr. Fernando Blanco, O.P., impresos en el Boletín Eclesiástico de la diócesis de Ávila.

Pocos, muy pocos, son los números del Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Ávila que han llegado a este AHDOPE. Está muy claro que el P. que acompañaba al obispo, como era costumbre entre los dominicos, consideró (en buena lógica) que lo publicado no tenía razón para ser conservado, pues ya lo haría la diócesis. Por ello, pensamos que estos ejemplares que han venido con los demás documentos del obispo Fr. Blanco, no tienen razón especial para su conservación, sino que recogidos los papeles en su traslado a Valladolid, se metieron en cajas o fardos y así fueron depositados en el convento de San Pablo de Valladolid.
Total son 8 impresos de Boletines, ninguno completo:

  • Doc. 1: Letras, o cartas apostólicas del Pío IX para el jubileo de 1846. Roma, Santa María Maggiore, 22/11/1846, separata de 3 hojas, numeradas del 17 al 21, firmada del cardenal Lambruschini; impreso. Estas letras se aplican y se imprimen para el jubileo de 1875. Medidas: 180 x 250 mm.

  • Doc. 2: Circular sobre la Cruzada. El obispo de Ávila comunica, en el Boletín, a los curas párrocos y ecónomos, la carta enviada por el Cardenal Alameda y Brea, arzobispo de Toledo, sobre la prórroga que el papa Pío IX ha hecho de la Bula de la Santa Cruzada de vivos, difuntos, composición y lacticinios por 12 años más. Impresa en Ávila, 17/02/1859. Impreso sin paginar, de 8 hojas, con sello impreso del obispo Fr. Lorenzo Blanco. Medidas: 150 x 205 mm.

  • Doc. 3: Encíclica del papa Pío IX, Cum Sancta Mater, Roma, San Pedro, 27/04/1859, numerada con las pp. 211-214. Bilingüe latín y español. Al principio el obispo de Ávila escribe, a mano, una advertencia para la impresión de dicha encíclica: «Encíclica de N. Smo. Padre, por la Divina Providencia papa Pío IX a todos los patriarcas, primados, arzobispos y demás ordinarios de lugares que se hallan en gracia y comunión con la Santa Sede Apostólica. Sólo en castellano». Dirigida a clero y fieles de la diócesis abulense; Impreso de 2 hojas. Medidas: 180 x 250 mm.

  • Doc. 4: Comunicación que hace el obispo de Ávila, Fr. Fernando Blanco, de la Alocución de S. Santidad, Pío IX al Colegio de Cardenales el 18 de marzo de 1861 y que le ha remitido el nuncio en España. Son las prueba de imprenta, en largas tiras, que numeramos a lápiz de la 1 a la 5. Lleva al margen izquierdo una nota del obispos de Ávila, indicando que el título de Alocución de S. Santidad... se resalte con letra de distinto carácter. Medidas: 155 x 430 mm.

  • Doc. 5: Carta del obispo de Ávila, Fr. Fernando Blanco, al clero y fieles diocesanos dando a conocer la nueva encíclica del papa Pío IX, dada en Roma, San Pedro, el 08/12/1864 (Quanta cura -Syllabus), en el Boletín Eclesiástico de la diócesis Segunda Serie, jueves 26 de enero de 1865, n. 27. pp. 255-264. Impreso en Ávila, imprenta de Pedro Aguado, calle de la Rua, n. 15. Medidas:215 x 310 mm. Hay 2 ejemplares y el borrador manuscrito de la introducción del obispo de Ávila (ver UDC -2, doc. 10).

  • Doc. 6: Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Ávila. Tercera Serie, viernes 1 de junio de 1866, n.11; impreso, numerado con las pp. 216-223. Aviso del obispo sobre la remisión de aras que no tengan sagradas reliquias, los gastos y cómo deben anotarlo en los libros de fábrica. Incluye la real orden, recogida del Boletín del obispado de Gerona, sobre los gastos en los cementerios. Gerona, 17/02/1866. Asimismo, recoge una circular del arzobispado de Valencia sobre las cargas espirituales de fundaciones, que han quedado suprimidas por las leyes de desamortización. Valencia,17/04/1866. Y lo mismo hace con un pequeño artículo publicado por la revista La Cruz, de Sevillla, 01/09/1841. sobre los padrinos de bautismo. Impreso en Ávila, imprenta de Abdón Santiuste, Pescadería, 10.

  • Doc. 7: Boletín Eclesiástico de la diócesis de Ávila. Tercera Serie, jueves, 29/08/1867, n. 23, pp. 361 -392. Carta Pastoral con motivo de haber ido a Roma de visita Ad Limina. La Iglesia tiene grandes dolores, pero también Dios le da grandes consuelos. La Iglesia está robusta y fecunda. Pide oraciones intensas a los sacerdotes y a los fieles; recuerda el amor de Santa Teres a la Iglesia. Grandes alabanzas al papa Pío IX. Firma la carta el 29/08/1867, junto con el sello episcopal, todo impreso.

  • Doc. 8: Boletín Eclesiástico de la diócesis de Ávila, Séptima serie, viernes 15/10/1875, n. 13, pp. 224-231. Publicación del Jubileo. Jubileo plenísimo, llamado Año Santo. La encíclica Gravibus Ecclesiae, dice el obispo que la publicó en 24/12/1874. Señala las gracias y privilegios que se conceden; las obras para obtener las gracias; Iglesias que se han de visitar para obtener las gracias del Jubileo; y algunas instrucciones. Ávila, 09/10/1875. firma impresa, sin sello.

  • Doc. 9: Instrucción y Exhortación pastoral sobre el Jubileo de este año de 1875. Ávila, 15/10/1875, páginas232 -255; impreso en Ávila por Abdón Santiuste. Documento que acompañaba al anterior anima y exhorta a acogerse al Jubileo y ganarlo, a desterrar los pecados, de sacrilegio y blasfemia, a orar por la Iglesia y el Papa... Firma y sello impresos.

  • Doc. 10: Es la p. 7551, del Diario de Barcelona del 20/07/1875, en él se recoge la noticia: «Al propio tiempo que la dimisión del obispo de Jaén ha llegado al Vaticano la propuesta del obispo de Ávila para arzobispo de Valladolid. El Padre Santo ha visto con placer este acto de deferencia del gobierno del rey, pues Su Santidad había mostrado cierta predilección por este prelado como sucesor del cardenal Moreno». La fuente de esta noticia está escrita en la parte superior, a mano, del mismo obispo D. Fr. Fernando.

  • Doc. 11: Asociación Eclesiástica de Apostolado y de Doctrina Cristiana. Folio impreso, Plasencia, 22/11/1871. Información para instalar en las ciudades una Congregación de Eclesiásticos y Seglares de ambos sexos, para reformar las costumbres en las diócesis, con un programa concreto, que se señala. Principalmente, estaba orientado a la enseñanza gratuita a niños y niñas pobres, en una división de la ciudad por barrios. El encargado de esta Asociación fue D. Ramón Belló, arcipreste de la Iglesia Catedral de Plasencia. Buen estado de conservación

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Documentos sobre las misiones diocesanas y extranjeras

Los documentos contenidos en esta Unidad Documental Compuesta, o expediente, son:

  • Doc. 1: Modelo de carta para los párrocos de las parroquias que han tenido misiones diocesanas, datada en Ávila, 20/02/1865, papel timbrado del obispado con sello impreso del obispo. Consciente del fruto de las Santas Misiones, pide al párroco que concluya lo que los misioneros no han podido. Si estos han hecho tanto fruto en tan pocos días, cuánto más podrá hacer el párroco en tantos años como lleva y le quedan. Aún hay en la parroquia males que remediar, debe trabajar para extirparlos. Ofrece el obispo su autoridad y ayuda de recursos. Indica que en lo escándalos públicos, tras los recursos de la prudencia, del celo caritativo y paternal, debe acudir a la local y, si fuese necesario, a la provincial. Ante todo debe instruir en la religión: explicación de la doctrina cristiana, explicación del evangelio en los días festivo, cosas que en Adviento y Cuaresma se deben hacer con más frecuencia. Pide que el párroco se anime con el ejemplo de los misioneros y continúe con celo lo comenzado por ellos. Imparte la bendición episcopal. Es un pliego pequeño, o folio doblado, que mide: 160 x 215 mm.

  • Doc. 2: Papel con el título: "Misiones": ha recibido carta de la Misión de San Vicente de Paul de la casa de Arenas, sobre la última misión que han dado en el Arenal.

  • Doc. 3: Cuartilla con bordes negros, de condolencia o difuntos. Sin duda pertenece a la época de la estancia de Fr. Fernando en Santiago. Escrita de notas, difícil de interpretar por el gran uso de abreviaturas. Cita al cura de Razo, D. Andrés Pan, que ha pedido reducción de misas; se cita también San Andrés de Yllobre...

  • Doc. 4: Billete de aviso para poner en el Boletín: "Aviso a los párrocos, ecónomos y tenientes: si alguno se viere instado a pagar contribución de la casa rectoral que habitan, como el asunto está reclamado oficialmente ante S. M., deben pedir tregua; si insisten, y el cura quiere que pague, pero protestando sin renunciar a su derecho y sin prejuicio de los mismo e inmunidades. Firma el obispo.

  • Doc. 5: nota para el Boletín Eclesiástico: Véase si puede insertarse lo siguiente". aviso a los párrocos y demás encargados de las Iglesia de nuestra diócesis. Comunica que el 22 de corriente diciembre terminan los 7 años de licencia del Pontífice para designar un altar privilegiado de Ánimas, con la indulgencia plenaria. No se ha recibido de Roma la renovación. Manda se retiren las tablas e inscripciones designadas al efecto, o cúbranse para que nadie pueda equivocarse, hasta que llegue la renovación. Firma el obispo, pero sin fecha. Es un pliego pequeño, folio doblado.

  • Doc. 6: Escrito titulado por el autor, Fr. Fernando Blanco: "Temores". Escrito dirigido a un periódico que ha publicado la relación del embarque de 53 misioneros españoles a la República de Venezuela. Venezuela los recibe con los brazos abierto, y España, mejor dicho, los que la rigen, obcecados los arrojan de su patria como gente inútil. Expone la situación de la religión católica en España por causa de los políticos... Visión triste, temerosa, sin futuro de España. Se trata de un pliego que mide: 222 x 310 mm. e incluye en medio dos medios folios. El texto está incompleto y es muy posible que no se llegase a publicar.

  • Doc. 7: Copia manuscrita del relato de los mártires de Tunkin (Vietnam), especialmente del P. Fr. José Fernández, tomado de un artículo autógrafo tunquinense. Separado de alguna relación de los mártires de Vietnam del siglo XIX. El cuadernillo está cosido, tiene 6 ff. sin numerar (el último en blanco), mide: 225 x 320 mm. Papel lineado y se denota claramente que está separado de un cuaderno mayor. Entre folios hay una cuartilla, mal cortada, en la que están escritos donativos para la ayuda a Filipinas por el terremoto, cuenta que se abrió en la Secretaría de Cámara Episcopal. Se indica que el obispo ha dado 4.000 reales, de los que «2.000 son para sus hermanos los religiosos dominicos de Manila»; también dan el cabildo y beneficiados, el secretario, Fr. Manuel Antonio Domínguez, que da 200 rs. de los que 100 son para sus hermanos los PP. Dominicos. (Ver B-D-BLANCO-b- 3-2- doc. 3). Poco posterior al año 1838, año del martirio de Fr. José Fenández, O.P., hoy día canonizado (1988)

  • Doc. 8: Título puesto por el obispo: "Misiones" y añade: «El párroco de Navamorcuende nos dijo con fecha 15 de julio lo siguiente: Ilustrísimo señor». El párroco se llamaba D. José Sánchez Biedma, Navamorcuende, era diócesis de Ávila, hoy día, diócesis y provincia de Toledo. Narra que salió a recibir a los misioneros el 17 de junio de 1863, acompañado de 3 personas con comisión del Ayuntamiento y 23 vecinos, respetables; a la entrada del pueblo estaba todo el vecindario, guardia civil y el párroco de Marrupe. dice que los misioneros han asistido 7 horas diarias al confesonario y predicado tres sermones fervorosos. Ha asistido gente de los pueblos limítrofes y hasta de Talavera y del Hoyo y los párrocos de del Real, El Sotillo, Hinojosa y Marrupe han asistido con frecuencia al confesonario; se han confesado 1.508 personal y el día de la comunión general han comulgado 800 lamas. Hoy, día 15 julio, tras celebrar la misa a las tres de la madrugada, han marchado (los misioneros) acompañado de un inmenso gentío. Da las gracias al obispo por haberles concedido estas misiones. Dada en Navamorcuende, 15/07/1869, firma José Sánchez Biedma.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Documentos referentes al Seminario Conciliar de Ávila

Los documentos contenidos en esta Unidad Documental Compuesta (expediente) son los siguientes:

  • Doc. 1: Cuadernillo cosido, con tapas de papel, que titulamos "Censuras", tal como se encuentra en la hoja 3. Las hojas están sin paginar (lo hacemos a lápiz, de la 1 a la 8); las hojas 2, 7 y 8 están en blanco. Todo en latín. Al principio (f.1) tiene una "Definiciones". Las censuras las hojas 3 a la 6, se fija en la "absoluciones de diversas censuras (total 15) como: excomunión de los que han puesto manos violentas sobre clérigos o en presbíteros; los participantes en duelo; violación de la clausura de religiosos/sas; de los que tienen o leen libros prohibidos; reservadas a a la Sede Apostólica.... Por la letra no es de Fr. Fernando Blanco; parece que se trata de un cuadernillo, para la enseñanza en el Seminario. Medidas: 155 x 210 mm.

  • Doc. 2: Cuadernillo sin coser, titulado: "Informes de Costumbres, etc." En realidad es un envoltorio que está totalmente desordenado, y sin numerar. Un pliego sirve de envoltorio a todos los folios y tiene cierta coherencia con el título dicho, en él se va dando un brevísimo informe de seminaristas; comienza con Vicente Vocero y le siguen otros 26 nombres de seminaristas, y le sigue alguna pequeña nota al nombre, y si aprueba o no, y si ha recibido órdenes sagrada (algunos son ya diáconos), si les falta algún requisito (por lo general la edad canónica). Hay dos ejemplares impresos de un examen, firmados del obispo (a imprenta) de 6 preguntas y un caso de moral, en latín y datado en Abulae die 25 novembris anno D. 1862. Siguen 3 pliegos de distintos tamaños y papel; se estructuran por días (del 1º al 24) y por frases numeradas (del 1 al 83), que son como las preguntas o textos del examen, bajo las materias Moral, Gramática y Plática, con su nota de aprobado o reprobado; curiosamente los nombres de los seminaristas comienzan a aparecer en la pregunta o texto 5, con sus notas correspondientes. Sigue una cuartilla impresa, con el nombre de Fr. Ferdinandus episcopus, y datada en Abulae, 26/11/1862, texto en latín, tomado del Catecismo Romano, sobre santificar las fiesta, que puede ser para formación del clero o comentario para algún examen. A continuación, otro folio con título: junio día 30, con cuatro frases bíblicas y a continuación resultados de los alumnos en "conducta", y los que tienen "impedimentos canónicos". Por fin, el último folio se titula: "Asuntos concernientes al concurso que falta resolver en el Sínodo"; para los alumnos o seminaristas que tienen algún problema y cuya decisión se deja a criterio del Sínodo. Se indica: el nº del seminarista, el nombre y apellido, si ha aprobado o no los exámenes y el problema a solucionar; estos alumnos son únicamente 11. Total son 13 folios, que numeramos a lápiz.
    Añadimos un pliego pequeño (folio doblado) titulado: "Casus practicus qui die 18 novembris anni 1858 in Abulensi accidit", en latín. Sobre si fue válida la administración de la Extrema Unción a un enfermo, que, cuando el sacerdote fue a ungirlo, no había óleo en la ampolla, y ante la crítica situación echó unas gotas de aceite corriente en la ampolla y la bendijo, y así ungió al enfermo, que esa misma noche falleció. Medidas: 160 x 215 mm. En total este documento tiene 14 folios numerados a lápiz

  • Doc. 3: Envoltorio: "documentos del proyecto de creación del "Seminario Menor-Colegio de Santo Tomas, de Ávila". Data: Ávila 06/09/11864. Es un borrador en hoja o papeles de diversos tamaños y calidades. La idea de la creación de este seminario menor es la de dar educación e instrucción literaria y científica a los jóvenes aspirantes al sacerdocio, secundado los deseos de sus predecesores en el obispado. Además, ha conseguido de la reina, Isabel II, que se entregue a la diócesis el antiguo convento de Santo Tomás, y la reina da 15.000 escudos para ello y arreglo del convento. Reparado éste, se tiene todo lo que se puede dar a los jóvenes en cuanto a espacios, salas de estudio, dormitorios, capilla, zona de recreo, comida y, según piensa el obispo se da lugar a que puedan cursar los estudios alumnos externos. De esta manera el Seminario Conciliar tendrá dos sedes, esta de Santo Tomás y la existente de San Millán, que quedará para los más avanzados en la carrera eclesiástica. Consta esta parte de 14 hojas numeradas en origen, de diferentes tamaños, ya que se trata de un borrador, con papeles pegados, correcciones, tachaduras... Data, Ávila, 06/09/1864, firma original del Obispo, Fr. Fernando, obispo. Al final hay un papel , en que obispo indica "cada iglesia", la misma fecha dicha y la firma del obispo y Pro-secretario, que es D. Apolinar Serrano, que está nombrado y presentado como director del Colegio Santo Tomás. Con el papel añadido son 15 hojas.
    Siguen 2 hojas, sin numerar, que numeramos como 16 y 17, que llevan el título: "Advertencias para los que pretendan la admisión de internos en el Colegio de Santo Tomás o para sus padres o tutores". Sobre el traje, que se iguala al que usan los alumnos de San Millán. Se les dará alimentos suficientes, tendrán asistencia médica, pero no con los honoraros habituales. Deberán traer al colegio la ropa de cama y de vestir suficiente. Además tienen que traer toallas, servilletas, cubiertos... una cómoda o guardarropa y un crucifijo de metal. La pensión diaria será de 6 reales, que se hará efectiva en el seminario de San Millán. La edad para ser admitido es de 10 años. Se les enseñarán latinidad y humanidades. deben presentar la fe de bautismo y el certificado facultativo de con de buena salud, haber padecido o estar vacunado de viruelas. El curso comenzará el 1 de octubre de este año. La data, aunque no la pone es la misma: 06/09/1864.

  • Doc. 4: Documentos sobre el Seminario Conciliar San Millán, años 1862-1864. Manifiesta el desvelo del obispo y del papa sobre la educación religiosa de los que se preparan para el sacerdocio. Cree que le seminario no puede ser solo de internos, sino también de externo, para que sean también ejemplo de fe y virtud en sus propios lugares. Para esto, uno de los medios más oportunos son los ejercicios espirituales al terminar las vocaciones y antes de empezar el curso. Estos ejercicios son para alumnos interno y externos, por lo que ha de estar en la capital el día 21 de septiembre. Fija su atención sobre el traje que han de usar: traje negro talar, que tiene su aspecto económico muy claro. Manda que los que asistan a clase de teología, cánones y filosofía, de alumnos externos, se presenten vestidos de manteo, sotana, sobrero de tres picos, media negra y zapato de lazo o, si fuesen clérigos menores de hebilla. Los de latinidad y humanidades, se presentarán vestidos de negro y corbata negra, no se permiten gorras o sobreros gachos, sino sobrero redondo. Los párrocos avisarán de esto a los seminaristas externos. Data, Ávila,29/08/1862.

  • Doc. 5: Cuartilla con título: "Seminario Conciliar", Ávila, 01/09/1863. Los exámenes de septiembre se celebrarán los días 15 y16; la matrícula para el próximo abierta hasta el día 20; el 22 comienzan los Ejercicios Espirituales. Los que no está en la ciudad el día 21 no serán admitidos. Advierte de la exigencia de estas normas, que se aplicarán con severidad.

  • Doc. 6: 2 folios con el título del "Seminario Conciliar". Sin fecha, pero se supone, por letra, papel y tema que es del 06/09/1864. Anuncia la concesión de 6 medias becas para los alumnos escasos en recursos, para los alumnos internos, que se darán por concurso: 2 para los que han terminado el primer año de Latinidad y humanidades, otras 2 para lo que hayan terminado en segundo año y otras dos para los que hayan terminado el 3 curso de latinidad y humanidades. Señala los requisitos. Habrá ejercicio de oposición, sobre las materias del curso anterior. Ruega a los párrocos que den a conocer esta disposición en las misas de festivos y las ponga en las puertas de las iglesias. El texto está incompleto y no lleva fecha.

  • Doc. 7: Advertencias generales para todos los alumnos del Seminario Conciliar de San Millán y Santo Tomás". Data, Ávila, 06/09/1864, con firma del Pro-secretario, Dr. Apolinar Serrano Díaz. Un folio suelto. Recuerda que el curso comienza el 1 de octubre; el 26 de septiembre, todos los admitidos para internos tienen que estar para dormir en su respectivo establecimiento, y los externos se presentarán en la secretaría de San Millán, para recibir información y los que tengan pendiente exámenes, que sepan que se celebrarán los días 20,22 y 23 del mes corriente de septiembre.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Rescripto concediendo a Fr. Fernando Blanco, arzobispo de Valladolid, facultad para elegir doce examinadores

Rescripto concediendo la petición de poder elegir, con el consenso del Capítulo, doce examinadores, para los promovidos a las parroquias. La licencia es ad trienium, pero si se celebra sínodo termina la potestad del arzobispo para elegir. Roma, sin día, agosto de 1878. Firma original de P[róspero] Cardinal Caterini, Prefecto y J. Verga, secretario.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Rescripto concediendo a Fr. Fernando Blanco, arzobispo de Valladolid, facultad para celebrar misa en otros lugares

Rescripto concediendo la prórroga, por otro trienio, para poder decir misa en otros lugares que tengan altares. Roma, día 6 de agosto de 1878. Sello en seco y firma original de P[róspero] Cardinal Caterini, Prefecto de la Congregación del Concilio y J. Verga, secretario.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Rescripto, impreso, de la Congregación del Concilio contestando a preguntas sobre las limosnas de las misas

Son 9 preguntas que se han presentado a la S. Sede y que el papa Pío IX y los cardenales han estudiado y resuelto. Todas son sobre las limosnas de las misas y en especial las limosnas de misas en los santuarios. La respuesta de la Congregación son escuetas: afirmativa, o negativa. Con fecha del 31 de agosto de 1874 fueron estas cuestiones y respuestas aprobadas por el papa Pío IX, que mandó transmitirlas a todos los obispos y que se observen perpetua e inviolablemente. Datada en Roma, 09/09/1874 y firmada por el cardenal Caterini, prefecto de la Congregación del Concilio. (Typis S.C. de Prop. Fide.)

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Traducción al español de la encíclica "Quod Apostolici muneris" del papa León XIII

Es la encíclica titulada "Quod Apostolici muneris, publicada el 28 de diciembre de 1878, por el papa León XIII. Las 22 cuartillas e numeradas de la 1 a la 22. Toca los temas del socialismo, e comunismo y el nihilismo. Lamenta el papa que los males de la sociedad han crecido mucho y en tan poco tiempo, por eso levanta la voz como profeta. Señala desde el principio que la codicia de los bienes terrenos es la raíz de todos los males y por la cual muchos se han apartado de la fe.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Dos cartas de Fr. Fernando Blanco, arzobispo de Valladolid al marqués de Orovio, ministro de Hacienda.

La primera carta expone al ministro que desde que es arzobispo está experimentando que las asignaciones del Estado a la diócesis se retrasan meses, incluso, hasta acumular nueve meses de retraso nueve meses, mientras que otras diócesis, Ávila, Salamanca y Segovia, están al corriente. La situación afecta al arzobispo, clero diocesano y culto divino. Cree que la culpa es del Jefe de administración provincial.
En la segunda carta, da las gracias por lo que ha hecho el ministro para sigue; pero no se arreglará hasta que se manden los fondos exclusivamente para la diócesis o se den órdenes terminantes al dicho Jede de administración.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Borrador de observaciones de los obispos de la provincia eclesiástica de Valladolid al proyectos de ley de instrucción pública (1877)

Este texto es muy similar al documento anterior, incluso hay párrafos idénticos. Parece como si este documento fuera elaborado por varios obispo y de éste se hubiera sacado uno más definitivo y mejor presentado (aunque tampoco completo) como es el documento 9.
Dado el tema, y su importancia capital para la nación, los obispos quieren hacer oír su voz en la Cortes: el hombre depende en un todo de Dios y que la razón creada está sometida absolutamente a la verdad increada. La defensa de esta ley ha sido y es uno de los cuidados preferente de la Iglesia. La exposición va analizando las bases de proyecto... En el proyecto el error logra un gran templo ante la ley...

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Discurso del párroco de Aldeamayor [de San Martín] al tomar posesión de su parroquia.

Indica que el pueblo es Aldeamayor y que desde ese momento era su párroco. Habla de la religiosidad de la Soberana Reina y su augusto esposo, de la inocencia del Príncipe de Asturias Alfonso XI [había puesto IX, pero corrige por XI]. Por lo tanto la fecha tiene que ser anterior al derrocamiento de Isabel II. También habla del Cardenal arzobispo Luis de la Lastra y Cuesta.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Carta impresa del cardenal arzobispo de Valladolid al Ministro de Gracia y Justicia

El cardenal ha sido una orden del Gobierno de la República en la que se le reitera el cumplimiento de la orden del 30 de agosto y si por no cumplirla se producen alteraciones del orden pública se le considerará como causante y responsable personalmente en primer término de semejante acontecimiento. El cardenal hace una defensa, demostrando lo absurdo de condenar a uno por anunciar la ejecución de una orden. Protesta formalmente contra la conminación que se le hace. Él está encargado de ejecutar las bulas y debe cumplir el encargo. Pide los derechos de cualquier ciudadano. Niega que se le pueda acusar de tenacidad en desconocer los derechos de la Nación... Dada en Valladolid, 28 de setiembre de 1873.

Moreno y Maisanove, Juan Ignacio, arzobispo cardenal de Valladolid

Documentos personales y oficiales del P. Maximiliano Canal Gómez

Son documentos personales o familiares y los oficiales. No han llegado a nosotros documentos anteriores a su primera estancia en Roma, es decir, de su estancia en el Colegio de Oviedo, Madrid y Salamanca. Más abundantes son los de sus estancias en Roma: 1923 - 1925 y del 1930 a 1944. Hacemos dos expedientes: uno de documentos personales y otro de oficiales.

Canal Gómez, Maximiliano, O.P.

Volumen presentado al Ministerio de Educación y Ciencia acompañando a una solicitud de subvención para la publicación del Diccionario

Como indica el folio del principio, contiene:

  • Programa de los que se ofrece en la obra, impreso, con numeración romana del I al XIII
  • Abreviaturas gramaticales que se usan en el Diccionario, parte impresa, marte mecanografiada y parte manuscrita, en 21 pp., también en numeración romana, pero puesta a mano (y alguna impresa) pero mal paginadas.
  • Epítome de Gramática Histórica, impreso, pp. 1-30.
  • Una p. impresa de lo que será la palabra "abacial" en el Diccionario.
  • Paginas de la 3 a la 120 del diccionario, mecanografiadas, con cantidad de correcciones y notas manuales; corresponde a la letra "A" desde la palabra "abajar" a "agraz", y son las mismas pp. del volumen anterior.

Aguado, José María, O.P.

Results 1801 to 1840 of 7344