Mostrando 7344 resultados

Descripción archivística
Archivo Histórico Dominicano Provincia de España
Imprimir vista previa Ver :

Reglamento del Colegio Apostólico de Santo Tomás de Aquino, establecido en el Convento de Nuestra Señora de Las Caldas (1929)

Reglamento del Colegio Apostólico de Santo Tomás de Aquino aprobado por el Consejo de Provincia y por el Rvmo. P. Vicario General de la O.P., P. Fr. Juan Casas, con la firma del secretario del Maestro P. Montoto.
El documento debió redactarse para examinarlo y aprobarlo, si procediera, entre los años 1923 al 1929. El Colegio Apostólico de las Caldas comenzó su andadura en 1923 según el Catálogo de dicho año.

Convento de Nuestra Señora de las Caldas de Besaya

Reglamento del Colegio Apostólico de Santo Tomás de Aquino de Corias (1940-1958)

Según el título interior este documento es la Primera parte del Colegio Apostólico; no sabemos si tuvo segunda parte. Tiene 6 capítulos, y sus párrafos respectivos, con algunas correcciones a pluma. El inicio del Corias como Colegio Apostólico, coincide con el año 1940, en el que entró de prior el P. Fr. Domingo Fernández del Pilar, y perduró como colegio apostólico hasta el año 1958, que se inicia como Instituto Laboral, bajo el priorato del P. Fr. Jesús Martín Sánchez.

Convento de San Juan Bautista de Corias

Reglamento de los hermanos de paso o "hermanos de Banzo" (1860)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-21-3-4
  • Uni. doc. simple
  • 18/11/1817 -1849
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Los ff. 83-84 es el texto definitivo del "Reglamento de hermanos de paso" [o de Banzo], firmado por Juan José Cherner y San Matías Alcántara, y aprobado en la junta del 28/de septiembre de 1860.
Los folios 85 -88 es el borrador, con correcciones y tachaduras, firmada, como copia, por Juan J. Cherner.

Cofradía del Rosario de Salamanca

Reflexiones del P. José Barrio y parecer sobre conflicto (1753-1757)

Contiene:
-Reflexiones del P. José Barrio dirigidas a D. Manuel Quintano Bonifaz, arzobispo de Farsalia, sobre algunos puntos graves que con buena fe juzga, que necesitan de remedio, Salamanca, 27/10/1757. 16 ff. numerados 1-16, son xerocopias del original manuscrito. Documento 1.
-Parecer del P. José Barrio sobre el conflicto ante S. Isidoro de León y el Obispo de Palencia, Salamanca, 03/041753. 7 ff. numerados 1-7, son xerocopias del original manuscrito. Documento 2.

Barrio, José, O.P.

Reducción al estado laical de Fr. Nicanor Menéndez García (1940-1947)

Contiene:
-Reducción al estado laical de Fr. Nicanor Menéndez García, Madrid, 09/04/1970.
-Dispensa de celibato no concedida, Sagrada Congregación de Sacramentos, Roma, 07/12/1946. Latín.
-Escrito del P. Provincial Tomás S. Perancho sobre el rescripto en el que se niega la dispensa de celiabto al P. Nicanor. Firman también dos testigos, Madrid, 07/01/1947.

Sagrada Congregación de Religiosos

Recurso Contencioso-Administrativo contra el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes por la clasificación del Colegio de Navelgas. Fase de Madrid

Este Recurso, pensamos, quedó interrumpido por la Guerra Civil, aunque el colegio de Navelgas sobrevivió algunos años más, hasta 1945, no hay (no tenemos) noticia de la solución final.

Guimón Eguiguren, José, abogado

Recurso Contencioso - Administrativo contra el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes por la clasificación del Colegio de Navelgas.

Todas estas copias se sacaron de documentos (total se señalan 32) con motivo del Recurso Contencioso-Administrativo, contra la Orden del Ministerio de Instruc. Pública y Bellas Artes de Madrid, 19 de septiembre de 1934, que clasifica al Colegio Navelgas de Beneficencia Particular docente, con obligación de presentar presupuestos y rendir anualmente cuentas, más otras obligaciones que se ven en el original de Orden del Ministerio [que es el doc. 1 de esta sección, y serie, en el expediente 1= B-C-NAV-b-2-1], a la que se refiere el contencioso de este cuadernillo.

Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Recurso al P. Provincial contra el prior de San Esteban de Salamanca (1800)

Litigio entre los PP. consejeros del convento de San Esteban de Salamanca contra el P. prior del mismo, porque éste no había convocado a un consejero ex lector de teología, el P. Fr. Francisco Hernández y , además, la expulsó del consejo, admitiendo, sin embargo, a otros dos Fr. Nicolás Maliaño y Fr. Bruno Moraleda. El recurso se hace al P. provincial, Fr.José Muñoz, provincial. En el litigio se hace referencia a la legislación y costumbre del funcionamiento de los consejos conventuales.

Yanguas, Agustín, O.P.

Recuperación de iglesia y Restauración del convento (1836-1898)

Se trata de una carpeta antigua del convento de San Pablo, de cartón duro, que lleva por título: “Archivo del convento de San Pablo de Valladolid, Carpeta nro. 1. Véase el Índice”. El tal índice no está.
Contiene:
-Un cuaderno cosido, solo en parte, protegido por un pliego de papel, sobre el que se ha escrito: “Apuntes del Libro de Becerro – Restauración Convento – Patronato capillas”. Folios sin numerar (los numeramos a lápiz) son 16 ff. Del 1 al 7v se dedican a la fundación del convento de San Pablo; desde el f. 7v al 9r, se contiene la fundación del Colegio de San Gregorio; en blanco el f. 10; desde el 11r al 16v se dedica a la “Restauración del Convento, año de 1893”, aunque recoge noticias del momento de la Exclaustración y la lista de los frailes. Escrito anónimo, pero estaba a la toma de posesión de la iglesia, en 30/09/1893. Documento 1.
-Un pliego y folios sueltos, restos de inventarios inmediatos a la exclaustración. El pliego, doc. 2, lleva por título: “Razón de la pintura y escultura inventariada en las Oficinas de S. Pablo de Valladolid y traídas a la Real Academia por Don Pedro de la Cruz González, director de ella”, Valladolid, 13/01/1836. Firma Pedro González. 1 pliego (2 ff.). Conservación deficiente (digitalizado). 1 folio inventario y valoración de “Loza y Enseres” (doc. 3). Folio de un cuaderno con inventario y valoración de ropas, instrumentos y libros de la Sacristía (doc. 4). Los doc. 3 y 4 sin fecha ni firma. Documentos 2-4.
-“Inventario de las alhajas, ropas, escultura y retablos de la Iglesia de San Pablo” realizado por D. Manuel Llamazares y Leiva y por D. Gaspar Francés, Valladolid, 20/10/1892. Al final, el P. Fr. Justo Fernández Palacios hace algunas aclaraciones para aceptar dicho inventario. Cuadernillo cosido, sin paginar (son 6 ff.). Documento 5.
-Cuadernillo: Cuenta de los gastos generales hechos en las obras de reparación del templo de San Pablo: levantado y construcción nueva de 3.310 m2 del tejado, reparación y retejado de las capillas, crucero y sacristía y reponer cristales; Valladolid, 24/09/1893. Firmas: D. Manuel Llamazares, Bonifacio Rivero Príncipe, Bernardino Mijares (capataz). 4 folios pegados, sin numerar. Documento 6.
-Dos cuadernillos protegidos por un pliego de papel, doblado, que sirve de carpeta y lleva el título: Legajo 1º, Justificantes de los gastos hechos en la obras del Templo de San Pablo. El primer cuadernillo lo forman documentos pegados “Deudas o cuentas pendientes”, tapa y 4 facturas, numeradas como deuda 1-4. El segundo cuadernillo está cosido, compuesto por facturas, el pliego 1º sin numerar; facturas de Bernardino Mijares, numeradas del 1 al 12; le siguen las facturas de Carpintería de taller numeradas de 1 al 32. Todas lleva la fecha (año 1893) y las firmas de los contratistas o empresarios. Documento 7.
-Otro legajo como el anterior que lleva el título: Legajo nº 2 Comprobantes de la cuenta de cargo y data de cantidades recibidas de los PP. Dominicos y pagadas para la compra de la casa –y otra mano añade- : (e iglesia de S. Pablo); pero lo que contiene este legajo 2º es: Pliego de condiciones con las que se contrata la mano de obra, Valladolid, 02/03/1893, firmado por D. Manuel Llamazares, Bonifacio Rivero y Bernardino Mijares; otro pliego con Cuentas de cargo y data de las cantidades recibidas para la obras de la Iglesia de San Pablo, firmado por D. Manuel Llamazares, Valladolid, 12/10/1893. Otro pliego de certificado de D. Bonifacio Rivero Príncipe, como encargado de la obra de S. Pablo por D. Manuel Llamazares, de que hubo que pedir limosna para dicha obra: en su interior se hallan 10 docs. de limosnas recogidas y una carta de Sr. Rivero a D. Manuel Llamazares sobre la obra. Un lote de recibís pegados y numerados del 1 al 6 y 14, de trabajos realizados y material. Otros varios documentos con los días trabajados por los obreros en la obra de San Pablo, cuentas y notas de materiales gastados. Documento 8.
-Dos presupuestos para las obras del convento de San Pablo, realizados Francisco Torres, Valladolid, el 30/03/1898 y 11/04/1898. Son 2 pliegos y un folio (total 5 ff. sin numerar). Documento 9.

Convento de San Pablo de Valladolid

Recortes de prensa, tarjetas y postales (1932-1947)

Incluye:
-Recorte de prensa de la Gaceta del Norte "Un paseo por el Museo de San Telmo, sede artística de San Sebastián", 16/10/1932.
-Recorte de prensa: "Comisión de Monumentos de Guipúzcoa. Cesión gratuita de la Casa solar de Rameri, de Fuenterrabía. La Virgen Negra no la ceden los Padres Dominicos, salvo condiciones".
-Una postal de Nuestra Señora de la Peña de Francia, la Virgen "Negra".
-Programa de la velada en honor a Santo Tomás de Aquino que celebrarán los socios de la Unión Católica de Nuestra Señora de Atocha el 12 de febrero de 1933, Madrid.
-Programa del concierto del Orfeón Donostiarra pro enfermos eibarreses organizado por el Ayuntamiento de Eibar el 23 de diciembre de 1945.
-Programa del Frontón Municipal Vergara, acontecimiento musical Coro Easo de San Sebastián, 04/05/1947, 2 ejemplares.
-Novenario a Nuestra Señora de Aránzazu, Patrona de Guipúzcoa, del 30 de agosto al 9 de septiembre de 1947.
-Sobre con papel manuscrito sobre el aporte económico del Rosario Perpetuo para arreglo de la Iglesia.

La Gaceta del Norte

Recordatorio del primer centenario de lamuerte de Fr. Félix García Peña, exclaustrado, Avellanosa del Páramo, 01/10/1939

Recordatorio del primer centenario de la muerte de fray Félix García Peña. Dominico exclaustrado del convento de Burgos, muerto el 01/10/1839, en su pueblo, Avellanosa del Páramo (BU). Está relacionado con la carta dirigida al P. Antía y éste al P. Carro (cf. B/B b-30).
Estampa de Santa Catalina de Sena entregando su túnica a Jesús, representado como peregrino.

Provincia de España

Recopilación de documentos antiguos del convento de San Juan y San Pablo de Peñafiel de la O.P. (1320-1744)

Contiene los documentos siguientes: Carta de confirmación que hace Felipe II , de la confirmación que Carlos I y su madre Doña Juana, hicieron del privilegio de D. Juan Manuel al convento de Peñafiel; Carta de Felipe III, mandando que se les paguen al convento de Peñafiel los mrs dejados por D. Juan Manuel en Villamediana; Confirmación del privilegio de Enrique IV de 115 fanegas de pan; Escritura de traspaso al convento de San Juan y San Pablo de 3.000 mrs. por el convento de San Francisco, aprobada por el rey Juan II; Escritura de trueque entre el obispo de Palencia y el convento de San Juan y San Pablo de Peñafiel de los varios molinos; Traslado de las cartas reales de privilegios y confirmaciones del convento de San Juan y San Pablo de Peñafiel, año 1744; carta de privilegio de Felipe III al convento de Peñafiel del juro de 30.000 mrs. al quitar; confirmación de otro juro de 27.778 mrs. al quitar sobre los puertos secos de Portugal, por Felipe IV; confirmación del privilegio del convento de Peñafiel de 5.000 mrs. de juros

Felipe II (1527-1598, rey)

Recopilación de documentos pontificios y de la O.P. hecha por el monasterio de las monjas Dueñas de Zamora (1584 -1776) de Bulas y privilegios.

Tal como están cosido distinguimos los documentos siguientes:

  • Doc. 1: Bulla del Papa Benedicto XIII, "Preciosus etc." Impresa en Typis Rvdae. Camerae Apostolicae, Roma, 1727, Titulo con grabados del escudo papal con los apóstoles Pedro y Pablo. Páginas 31, más título y tapas; en la anterior, a mano, título y pertenencia a doña Constanza Chamorro.

  • Doc. 2: Decreto de canonización de santa Catalina de Ricci: Decretum Florentina canonizationis B. Catherinae de Ricciis, Roma, 06/10/1744, Card. Valenti; un pliego.

  • Doc. 3: Historia de la fundación de la Cámara Santa de Oviedo. Copia simple, sin firma ni fecha. Documento curioso y pintoresco. Es un folio.

  • Doc. 4: Copia simple de un traslado del Breve del papa Gregorio XIII, Roma, San Marcos, 1584-09-08, enviado (y autenticado) por el Nuncio Mons. Luis Taverna. Por dicho Breve se anulan las entradas de mujeres seglares en monasterios de monjas dominicas, excepto las personas que se indican. Sin firma del nuncio y sin fecha de envío al convento de las Dueñas de Zamora.

  • Doc. 5: Breve del papa Clemente XIII, Roma, Santa María Maggiore, 1760-08-18, concediendo indulgencia plenaria a los fieles que los martes de 15 semanas al año, confiesen, comulguen y ayunen ese día o el antecedente, en las iglesia de la O.P. Folio de grandes dimensiones, cosido por medio.

  • Doc. 6: Circular del P. Provincial, Fr. Domingo de Ribera, Toro, 1742-02-21 en la que incluye carta del Maestro de la O.P. Fr. Tomás Ripoll, Roma, Minerva, 13/01/1742, en la que publica el Decreto de aprobación del culto al beato Pedro González (san Telmo) y el del ofiico del beato Álvaro de Córdoba. Es un pliego pero cosido en desorden. Firmas. Fr. Domingo de Ribera, Prior Provincial y Fr. Juan Navamuel, presentado, compañero y secretario

  • Doc. 7: un pliego, del Decreto de canonización de santa Catalina de Ricci (Catherinae de Riciis), Roma, 26/05/1744, firma impresa Card. de Marinis. A mano pone: Convento de la Dueñas [Zamora]

  • Doc. 8: un pliego: Circular del P. Provincial, Francisco de Higareda, Salamanca, 1754-12-21 incluye circular del Maestro de la O.P., Fr. Antonino Bremond, Roma, Minerva, 24/09/1754, con el decreto de aprobación del culto de la beata Juana de Orvieto (vulgo Vanna). Firmas: Fr. Francisco de Higareda, Prior Provincial y Fr. José Esteban, maestro, compañero y secretario.

  • Doc. 9: Circular del Maestro de la O.P., Fr. Tomás Ripoll, Roma, Minerva, 1741-11-13, comunica el oficio y oraciones públicas a la beata Estefanía de Quinzani y el Decreto de la beatificación del B. Álvaro de Córdoba, 22/09/1741 y el Breve de Benedicto XIV, concediendo indulgencia plenaria en las iglesia de la O.P. el 16 de enero próximo, Roma, 08/11/1741. Muy cosido, puede ser un pliego.

  • Doc. 10: un pliego, del P. Fr. José Esteban, presentado, compañero y notario (secretario del P. Provincial), con dos breves del papa Benedicto XIV concediendo indulgencia plenaria a los fieles que los martes de 15 semanas confiesen, comulguen y ayunen en las iglesia de la O.P., Roma Santa María Mayor, 1753- 07-30 y 1753-12-17. Firmas autógrafas de Fr. José Esteban.

  • Doc. 11: Pliego, circular del P. Provincial, Fr. Jacinto de Inclán, en la que inserta la confirmación de su elección, por el Maestro de la O.P. Fr. Juan Tomás Boxadors y el decreto de la aprobación del culto del beato Fr. Sebastián Maggi, Madrid, convento Santo Tomás, 1761-04-01. Data de la circular del P. Fr. Jacinto de Inclán, en San Pablo de Valladolid, 1761-05-07, con firma autógrafa. El pliego está mal cosido, cerrado por la abertura, por lo que no es posible dar más datos.

  • Doc. 12. Circular del P. Provincial, Fr. Manuel Gómez de Valbuena, con la convocatoria al capítulo intermedio o Junta, 4 ff. (quizás sean 2 pliegos, pero están cosidos), Palencia, 1774-01-02, sello de papel pegado, rúbrica del P. Provincial y firma autógrafa del secretario Fr. Manuel Rodríguez. Señala los sermones para el capítulo: Fr. Miguel de Molina, del conv. de Sto. Tomás de Madrid, Fr. Santiago Gómez, predicador de Benavente, Fr. Santiago Reyes, del conv. de San Esteban de Salamanca y Fr. Gabriel García Gallo, prior de Tábara.

  • Doc. 13: Circular del P. Provincial, Fr. Domingo de Ribera, comunicando haber recibido tres cartas del P. Maestro de la O.P., Fr. Tomás Ripoll, con breves y decretos del papa Benedicto XIV, con indulgencias al rezo del Rosario, Roma, 25/02/1751; a los cofrades del Rosario, del Santísimo Nombre de Jesús, Roma 26/02/1751. Una de las cartas del Maestro de la O.P., es para anunciar la muerte del card. Gotti; la otra para enviar el Decreto de aprobación del culto y del oficio y oraciones del beato Fr. Mateo Carreri. El P. Provincial Fr. Domingo de Ribera data su circular en Valverde, 07/11/1742, firma ológrafa, como la del secretario, Fr. Juan Navamuel.

  • Doc. 14: Circular del P. Provincial Fr. Francisco de Higareda, transmite la Constitución del Benedicto XIV, sobre que se den a los monasterios el clausura de las monjas 3 confesores y, al menos, 3 veces al año confesor extraordinario, San Esteban de Salamanca, 06/05/1754. Firma del P. Provincial y de su socio o secretario, Fr. José Esteban, ológrafas. Un pliego.

  • Doc. 15: Circular del P. Provincial, Fr. Domingo de Ribera, Madrid, La Pasión, 20/02/1741, transmite breves del papa Benedicto XIV, concediendo la celebración de 4 aniversario de difuntos en la O.P. , y la beatificación del la beata Estefanía Quinzanis, Roma, 10/12/1740.

  • Doc. 16: Copia simple, manuscrita, del breve del papa Pío VI, por el que prorroga 7 años más las funciones del Vicario general de los Reales Ejércitos. Roma Santa María Mayor, 06/10/1775. Son 2 pliegos sin coser, 8 pp. sin numerar. Medidas: 150 x 205 mm.

Benedicto XIII O.P. (papa)

Reconocimiento de un censo a favor del casa de novicios de San Pablo (1825)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-17-3-5
  • Uni. doc. simple
  • 03/03/1825
  • Parte deFondo A (Antiguo)

D. Martín Santa María, su madre Beatriz Hernández, Francisco Ruiz y su mujer María de Segovia, reconocen que han tomado censo de la casa de novicios de San Pablo, por renta de 99 reales anuales, de capital 300 ducados. Valladolid, 03/03/1825, firman los dicho y el P. Fr. Fernando Hernández, maestro de novicio.

Convento de San Pablo de Valladolid

Reconocimiento de paternidad

Florentino de Cruz reconoce a Francisco Cruz Toral como su hijo natural habido con Petra Toral soltera; ambos de naturas y residentes en Aldeamayor de San Martín, 15/10/1866. Firma el dicho florentino y los testigos Fermín y Sebastián Benito

Cruz, Florentino de

Reconocimiento de los hitos de las propiedades en La Barga (1772)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-19-1-7
  • Uni. doc. simple
  • 05/02/1772
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Quejas de los renteros del convento en el lugar de La Barga se han quejado de que los renteros del cabildo del lugar de Santo tTomé de Rozados habían quitado unos hito y se habían metido en propiedad del convento. El reconocimiento testifca que los que se habían metido en terreno ajeno eran los renteros del convento. Sin firma.

Convento de San Esteban de Salamanca

Reconocimiento de la propiedad en Torre de Martín Pascual (1759 )

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-2-1
  • Uni. doc. simple
  • 11/06/1759 - 12/06/1759
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Ante las quejas del deán y cabildo de la catedral de Salamanca, el P. José Muguira, procurador del convento trató de ver los apeos anteriores (1683) para ver los linderos de las propiedad de la Torre y Alberguería. Firma lo que encontró en papeles del depósito y de su visita in situ.

Convento de San Esteban de Salamanca

Reclamación y protesta del episcopado español en las Cortes, contra el proyecto de separar la Iglesia del Estado (1873)

Consideran gravísima la reforma de separar la Iglesia del Estado. Consideran que será un debilitamiento de las dos entidades. No es proclamar la independencia absolutamente necesaria de las dos Potestades, como a veces se finge. Significa el empeño de expulsar a Dios del Estado o de construir un Estado sin Dios... Ruegan a los señores Diputados nieguen su aprobación al indicado proyecto.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Reclamación por el convento del estipendio de la cátedra dominicana de prima de la universidad de Salamanca (1714)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-24-1-3
  • Uni. doc. simple
  • 12/05/1714 - 14/07/1794
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El convento reclama el estipendio de la cátedra de prima de teología de los tres últimos meses de 1712 y el año completo de 1713, que se le debía. En total piden o reclaman 1.670 mrs. En 04/06/1714 el fiscal general, tras consultar libros manda que se le pague al convento. El convento presenta un certificado del estipendio de la dicha cátedra, concedido por los contadores reales de relaciones y extraordinario D. Miguel de Nava Díez de Robles y D. Antonio Frejomil Frechilla, en Madrid, a 14 de julio de 1694

Convento de San Esteban de Salamanca

Reclamación de la provincia de Quito al convento de San Esteban de la gestión del P. Fr. Manuel Martínez, como procurador de dicha provincia en Madrid.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-27-2-9
  • Uni. doc. simple
  • 13/08/1806 - 09/1806
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El pliego primero es una carta del P. Juan Antonio Muñoz, al P. Fr. Antonio Salcedo, ex-provincial y actual prior de San Esteban de Salamanca, Madrid,13 de agosto de 1806, firma también Silvestre Collar. Le da a cocer el texto del Supremo Consejo de Indias, dando dos meses de plazo para resolver el problema del dinero del P. Manuel Martínez, que fue procurador de la Provincia de Quito y su representante en Madrid. Se reclaman 70.394 reales. A la muerte del dicho padre le sucedió como procurador de dicha provincia el P. Tomás Baquedano, del convento de Burgos. Éste recibió del expolio de P. Martínez 44.443 reales. También murió Fr. Baquedano, sin dar cuenta de lo recibido, y el nuevo apoderado P. Fr. Antonio Olabarrieta, que lo es desde 07/03/1801, no ha recibido nada. El P. Martínez, murió en noviembre de 1795, siendo prior de Salamanca; y le sucedió en el priorato el P. Joaquín del Rosario, que también murió. Este recogió todo los papeles que tenía dicho P.Martínez y se los pasó a Baquedano, nuevo procurador de Quito. Ante la reclamación el convento de San Esteban dice que na tiene que ver con lo que el P. Martínez se comprometió y recibió de la provincia quiteña. Consta que Fr. Baquedano recibió 17.000 reales; pero no hay ningún dato más, ni recibos. Resulta que el P. Martínez había puesto 40.000 reales en casa de D. Juan Cobobriz, comerciante en Madrid, que hizo concurso, que quebró.
El pliego segundo es la respùesta (borrador) del convento de Salamanca dirigida al P. Muñoz, pero sin firmar. El convento de San Esteban jamás tuvo arte ni parte en este asunto; ni el P. Martínez dio al convento de Salamanca parte de sus encargos con quito, aunque siendo procurador de San Esteban en Madrid, hizo con detalle todos los escritos y libros y presentó cuentas, que fueron aprobadas por el prior y depositarios hasta el años 1794 y murió el 22 de noviembre de 1795, sin haber podido entregar las del 95, que estaban en borrador. Y es de notar que al final de 1794, en el alcance debía al convento 11.395 reales y del cargo y descargo de lo hecho en el 1795 se lee que le cargo excede al descargo en 16.349, que junto a lo anterior quedó debiendo al convento de San Esteban 27.744 reales. y 18 mrs. El P. Martínez, jamás había dado cuenta, ni mencionado, de sus relaciones con la provincia de Quito Y de su expolio lo único que se envió a Salamanca fueron los libros, que vendidos, reportaron 968 reales y 12 mrs. En fin el convento de Salamanca queda tranquilo, porque nada tienen que ver con el asunto. Aduce toda la legislación dominicana, pare hecer ver que en convento no ha tenido ni arte ni parte.

Muñoz, Juan Antonio, O.P., procurador del convento de San Esteban en Madrid

Recibos de la distribución de las limosnas de la beneficencia y caridad en villas y pueblos de Teruel, del año 1861 (entregados en 1862 y 1863).

Los documentos contenido son:

  • Doc. 1: El alcalde y cura de Camarillas hacen constar que han recibido de D. Ángel Herrero, administrador de los fondos de caridad del obispado, la cantidad de 237 reales, del Indulto Cuadragesimal. Camarillas, 26/01/1863. Firmas: Juan Francisco Vicente, alcalde, y Pedro José Pérez, cura. Sellos de tampón de la Alcaldía y de la parroquia. Una cuartilla.
  • Doc. 2: El alcalde y el rector cura de Aldehuela reconocen haber recibido 177 reales de los fondos de caridad de la diócesis. Aldehuela, 15/12/1862. Firman: Miguel Pascual, rector, y Bentura (sic) García, alcalde. Una cuartilla sin sellos, papel común.
  • Doc. 3: El cura y el alcalde de Mezquita, reconocen haber recibido 177 reales de los fondos de caridad de la diócesis. Mezquita 23/07/1863. Firmas: Manuel Ramos, alcalde, y Juan Agustín Navarro, cura. Cuartilla con dos sellos de tampón.
  • Doc. 4: El cura de Jarque certifica haber recibido 177 reales de los fondos de caridad de la diócesis. Jarque, 23/08/1863. Firmas: Ambrosio Herrera [cura] y José Uson (¿Vion?), alcalde. Una cuartilla con dos sellos de tampón.
  • Doc. 5: Reconocimiento del cura y [alcalde] de haber recibido de D. Ángel Herrero, administrador de los fondos de caridad de Teruel, 100 reales. Cella, 05/12/1862. Firmas: Juan Sánchez [alcalde] y José Sánchez, cura. Una cuartilla, sin sellos, papel común.
  • Doc. 6: El alcalde y cura de Castellar, declaran que han recibido de D. Ángel Herrero, administrador del fondo de caridad de Teruel, 100 reales. Castellar, 17/12/18162. Firmas: Vicente Pérez, cura, y Mariano Guillén, alcalde. Una cuartilla sin sellos.
  • Doc. 7: El alcalde y cura de Alfambra, declaran que han recibido de los fondos de caridad de de la diócesis de Teruel 100 reales, que serán repartidas entre familias y personas necesitadas de la localidad. Alfambra, 15/12/1862. Firmas: Tomás Blesa, alcalde, y Cristóbal Martínez, cura. Cuartilla con sello de la alcaldía. Este documento se relaciona y complementa con el doc. 19 de esta misma U.D.C. (o expediente )
  • Doc. 8: el alcalde y párroco de Cedrillas confiesan haber recibido 100 reales del administrador del Indulto Cuadragesimal, pero por mano de Antonio Fuentes, vecino de este pueblo. Cedrillas, 27/12/1862. Firmas Joaquín Crespo, cura, y Francisco ¿Dobz?). Una cuartilla sin sellos, papel común.
  • Doc. 9: el presidente y vocal de la junta de beneficencia de Cañada-Vellida reconocen que han recibido de los fondos de caridad del obispado la cantidad de 100 reales para socorro de las necesidades del pueblo. Cañada-Vellida, 28/12/1862. Firmas: Pedro José Gimeno, alcalde, y Melchor Redolar, cura. Cuartilla con los sellos de la alcaldía y de la parroquia.
  • Doc. 10: El alcalde y el cura de Allepuz [pone Allepud] reconocen haber recibido 100 reales de los fondo de caridad de la diócesis. Allepuz, 06/01/1863. Firman: Juan Ramos, alcalde, y fray Inocencio Martín, cura párroco. Cuartilla con sello.
  • Doc. 11: La junta de beneficencia municipal de Camañas reconoce que ha recibido 100 reales de D. Ángel Herrero, administrador de los fondos de caridad de la diócesis. Camañas, 20/01/1863. Firman: Andrés Benedicto, y Blas Marín, cura párroco. Una cuartilla sin sello.
  • Doc. 12: El cura, D. José Ortiz, y el alcalde, Joaquín Hernández, del pueblo de Alba, reconocen que han recibido 100 reales, de D. Ángel Herrero, administrador de los fondos de caridad diocesanos. Alba, 12/12/1862. Firmas originales de ambos. Cuartilla sin sellos, papel común.
  • Doc. 13: el alcalde y cura rector de Abejuela reconocen haber recibido, del administrador de los fondos de caridad de la diócesis, 100 reales. Abejuela, 10/01/1863. Firmas: Jacinto Zariagio, alcalde, y Joaquín Fuertes, rector. Cuartilla sin sellos, papel común.
  • Doc. 14: D. Pedro Antonio Pomar, cura de la parroquial y D. Manuel Izquierdo Lloscos, alcalde, de La Puebla de Santa María de Valverde, reconocen que han recibido de D. Ángel Herrero, 300 reales, procedentes del Indulto Cuadragesimal del año 1862 para los pobres de la parroquia. La Puebla de Santa María de Valverde, 16/01/1863. Firmas: Pedro Antonio Pomar, el cura, y Manuel Izquierdo Lloscos, el alcalde. Cuartilla sin sellos; papel común.
  • Doc. 15: La Casa Provincial de Beneficencia de Teruel, y su administrador, D. Domingo Minguella declaran haber recibido del obispo de la ciudad, D. Francisco de Paula Giménez la cantidad de 1000 reales para este establecimiento. Teruel, 07/05/1863. Firmas: Domingo Minguella, administrador, D. Pedro Antonio Minguella, Director, y José García y Cavo. Folio parte impreso y parte manuscrita., folio. oficial, con el n.5.
  • Documento 16: Depositaría especial de fondos para pobres de esta capital, fondos del ramo. El depositario D. José Navarro declara que ha recibido, del fondo caridad, 500 reales para los pobres de las cárceles de Teruel. Teruel 13/03/1863. Firmas: José Navarro, depositario, V.B. del alcalde, Laureano Sánchez. Folio oficial impreso para se rellenado a mano.
  • Doc. 17: D. Saturnino Giménez, administrador del Hospital de Nuestra Señora de la Asunción de Teruel, declara haber recibido de la caridad del obispado 314 reales como limosna al hospital. Teruel 12/03/1863. Firmas: Saturnino Giménez y Diego Blasco, interventor, que toma razón. Folio oficial impreso para ser rellenado a mano.
  • Doc. 18: El mismo D. Saturnino Giménez, y para el mismo hospital certifica que recibió de los fondo de caridad de esta diócesis de Teruel, 200 reales del Indulto Cuadragesimal. Teruel, 19/12/1863. Firman los mismos que el anterior documento y en los mismos cargos. Folio oficial impreso para ser rellenado.
  • Doc. 19 (numeración nueva): Un pliego pequeño, de papel fino. en el que se dice cómo se cumplió el reparto de la limosna dada al pueblo de Alfambra (ver Doc. 7 de esta misma U.D.C.). Decidieron distribuir los 100 reales entre los pobres de la localidad que se citan y la razón (fueron 10 pobres los auxiliados, especialmente 2 paralíticos). Alfambra, 26/01/1863. Firman el cura, Cristóbal Martínez, y el alcalde Juan Martín. El documento está dirigido a D. Ángel Herrero.
  • Doc. 20: La Junta Provincial de Beneficencia de Teruel, agradece al Sr. obispo, que era D. Francisco De Paula Giménez, la limosna que le ha dado. Teruel, 05/05/1863; Firmas ¿Manuel Somoza? y Pedro Frax secretario. Pliego pequeño, con timbre de la institución.
  • Doc. 21: Cuenta que Ángel Herrero, administrador del fondo de caridad de la diócesis de Teruel, presenta al Sr. obispo, de cómo y a qué pueblos se ha distribuido la limosna del Indulto Cuadragesimal. Teruel 22/10/1863. Firma Ángel Herrero. Se añade una nota, sobre los pueblos de Argente y Cascante, que no solicitaron limosna. Teruel, 22/12/1863. Aparecen todos los pueblos dichos en los documentos de esta UDC.

Diócesis de Teruel

Recibos de la distribución de la beneficencia y caridad en villas y pueblos de Teruel

Los documentos contenidos son:

  • Doc. 1: D. Joaquín Calpe, administrador de economía de la diócesis de Teruel, comunica al Sr. obispo de Teruel que el ministerio de Gracia y Justicia, ha contestado el 25/09/1962, a la a la petición episcopal sobre la concesión de una pensión a D. Alipio Pío de la Riva, hecha en 29/08/1862, de que la concesión dicha pensión se había hecho ya. el 21/09/1850, y en la R.O. del 12/01/1852 se había comunicado al obispo el pago para la sucesivo. Fecha de esta comunicación, en Teruel, 04/10/1862, Joaquín Calpe.
  • Doc. 1b: el mismo Joaquín Calpe certifica que en los documento de la Administración económica del obispado hay un documento de la Comisión General de Cruzada, del 21/09/1850, concediendo a D. Alipio Pío de la Riva, que había trabajado en esta Contaduría y ya había cesado, una pensión de 6 reales diarios de los fondos del Indulto Cuadragesimal. Firmado por dicho Sr. Calpe, pero sin fecha.
  • Doc. 2: (con numeración en origen): La junta de beneficencia de la villa de Mosqueruela, da recibo de que se han dado 711 reales y 48 céntimos para dicha villa, por el Sr. Joaquín Calpe. Una cuartilla, Mosqueruela, 12/02/1862, firmas de los cinco responasables de la junta de dicha villa.
  • Doc. 3: Recibí del párroco de Alcalá de la Selva, D. León Saura, para Joaquín Calpe, administrador de la Santa Cruzada, por 592 rs. y 90 cents. para la villa. En dicha villa, 13/02/1862, firmas Manuel Bayo, por el Ayuntamiento, Manuel Izquierdo por otros tres que no saben firmar, y D. León Saura, párroco. Lleva sello de tampón de la villa y otro sello pegado, con la efigie de Isabel II y de "Recibos". Es una cuartilla.
  • Doc. 4: Recibí del alcalde de Villarquemado, Jerónimo Borao de haber recibido 355 rs. y 74 cents. de lo líquido del Indulto Cuadragesimal. Villarquemado, 25/05/1862. Es un folio, con firmas del alcalde, del párroco y otros, y sello de la alcaldía.
  • Doc. 5: Recibí de la alcaldía y parroquia de 237 rs. y 16 cents. de lo líquido del Indulto Cuadragesimal. Santa Eulalia, 26/02/1862, firmas del alcalde, Manuel Maurad y del párroco Lic. Serafín Gómez. Sello de la alcaldía. Una cuartilla.
  • Doc. 6: Recibí de de la junta de beneficencia de Manzanera de 237 rs. y 16 cents. el líquido del Indulto Cuadragesimal. Manzanera, 07/02/1862. Firmas Pío Barcelón, Hilario Barcelón Domingo Ahodori, Blas Villar Jorge, párroco, y otros. Un folio sin sello.
  • Doc. 7: Recibí del Ayuntamiento y del párroco de Cuevas de Almudén de 177 rs. y 87 cents. del administrado de la Cruzada. Cuevas de Almudén, 20/03/1862. Sello del pueblo, firmas del cura, Eugenio Fortea, y 5 firmas por el Ayuntamiento. Una cuartilla.
  • Doc. 8: Recibí del Ayuntamiento de Hinojosa, partido de Aliaga, de 177 rs. y 87 cents. del líquido del Indulto Cuadragesimal. Hinojosa, 24/02/1862, sello de tampón de Hinojosa, y firmas del Ramón ¿Julve?, Antonio Sánchez y otros del Ayuntamiento y del P. Rector, Antonio Sonibas. Un folio.
  • Doc. 9: Recibí del pueblo de Nogueruelas de 177 rs. y 87 cents. del líquido del Indulto de Cuadragesimal. Nogueruelas, 20/02/1862; cuartilla sin sello; firmas de Antonio Ygual, y otros cuatro, y el V.B. del cura, Juan Antonio Alegre. Una cuartilla sin sello.
  • Doc. 10: Recibí del pueblo de Alba de 177 rs. y 87 cents. de la Cruzada, por mano de D. Joaquín Calpe. Alba, 12/02/1862. Cuartilla sin sello; firmas del alcalde José Tarragón, María Villagrascas?, y otros, y el V.B. del cura, Bruno Marín.
  • Doc. 11: Cuenta que D. Joaquín Calpe, administrador de la Cruzada presenta a su Ilustrísima Sr. Obispo de la diócesis, de las cantidades distribuidas entre los pueblos: Rubielos de Mora, Mosqueruela, Alcalá, Villarquemado, Santa Eulalia, Manzanera, Cuevas de Almudén, Hinojosa, Nogueruelas, Alba, Sarrión, Valdelinares, Fuentes de Rubielos, Mora, Monteagudo y Riodeva. Indica cuánto se le ha dado cada pueblos. Firma el documento Joaquín Calpe Millán, Teruel , 22/09/1862. Es un pliego

Calpe Millán, Joaquín, administrador del Indulto Cuadragesimal, 1961-1962

Recibos de Herrero-Hojalatero (¿1860?-1866)

Contiene:
-Documentos 1 al 5. Cuentas del herrero Evaristo Ayalde, Corias, 31/12/1862, 01/12/1862, 24/10/1862, 11/10/1862 y 19/09/1862. 5 folios manuscritos, firmas ológrafas.
-Documentos 6 al 8. Cuentas con D. Manuel Cañal, Corias, 29/08/1866; 29/09/1866; y 31/07/1866. 3 cuartillas manuscritas, firmas ológrafas.
-Documentos 9 al 16. Cuentas con D. Manuel Fernández Vidal, ¿1864, ¿1865? 8 cuartillas manuscritas.
-Documento 17. Cuenta con D. Manuel Cañal, Corias, 30/06/1866. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 18. Cuenta con D. Manuel Fernández Vidal, ¿1865? 1 cuartilla manuscrita.
-Documento 19. Recibí de D. Manuel Tenorio, Corias, 29/07/1865. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 20. Cuenta con D. Manuel Fernández Vidal, Corias, 30/06/1865. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 21. Recibí de D. Manuel Tenorio, Corias, 26/08/1865. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 22. Cuenta con D. Manuel Fernández Vidal, Corias, 02/05/1865. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 23. Recibí de D. Amós Castillo, Corias, 31/08/1865. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documentos 24 al 26. Recibís de D. Manuel Fernández Vidal, Corias, 30/04/1865, ¿1864?. 2 cuartillas y 1 pliego pequeño manuscrito, firmas ológrafas.
-Documento 27. Recibí de D. Manuel Tenorio, Corias, 12/08/1865. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documentos 28 al 34. Cuentas de D. Manuel Fernández Vidal, Corias, ¿1864?, 28/05/1865. 7 cuartillas manuscritas, firmas ológrafas.
-Documento 35. Cuenta de D. Máximo Méndez, 1865. 1 papel manuscrito, firma ológrafa.
-Documentos 36 al 38. Recibís de D. Manuel Fernández Vidal, Corias, ¿1864?. 3 cuartillas manuscritas, firmas ológrafas.
-Documento 39. Cuenta con D. Francisco de Obeso, 27/07/1864 - 31/08/1864. 1 cuartilla manuscrita, firmas ológrafas.
-Documento 40. Recibí de D. Manuel Álvarez, Cangas de Tineo, 22/08/1864. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 41. Cuenta del hojalatero D. Maximino Méndez, ¿1864? 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 42. Recibí de D. Manuel Fernández Vidal, Corias, ¿1864? 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documentos 43 y 44. Cuentas del herrero Evaristo Ayalde, Corias, 22/09/1866 y 06/09/1866. 2 folios manuscritos, firmas ológrafas.
-Documento 45. Recibos del herrero Evaristo Ayalde, Corias, 26/01/1863 - 24/12/1863; y recibos de D. Manuel Fernández Vidal, D. Manuel Álvarez, D. Pedro Fuertes de la Vega, D. José Braulio G. Mori, D. Ignacio Martínez, D. Bernardo Álvarez, D. Vicente Rodríguez, D. Antonio Pérez, D. José Gómez Uria, y D. Máximo Méndez. 12 folios 13 cuartillas y 4 papeles manuscritos en una carpetilla de papel, firmas ológrafas.
-Documentos 46 al 69. Cuentas del herrero Evaristo Ayalde, Corias, 06/03/1865 - 11/08/1866. 24 folios manuscritos, firmas ológrafas.
-Documento 70. Cuenta del hojalatero Máximo Méndez a 18 de enero de 1865. 1 folio manuscrito, firma ológrafa.
-Documentos 71 al 73. Cuentas del herrero Evaristo Ayalde, Corias, 25/06/1864. 3 folios manuscritos, firmas ológrafas.
-Documento 74. Recibí de D. Manuel Fernández Vidal. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documentos 75 al 77. Cuentas del herrero Evaristo Ayalde, Corias, 23/04/1864, 04/05/1864 y 27/05/1864. 3 folios manuscritos, firmas ológrafas.
-Documentos 78 y 79. Cuentas del hojalatero Máximo Méndez, Corias, 27/05/1864 y 29/04/1894. 1 cuartilla y 1 papel manuscrito, firmas ológrafas.
-Documento 80. Recibí de D. Manuel Fernández Vidal, Corias, 17/04/1864. 1 papel manuscrito, firma ológrafa.
-Documentos 81 y 82. Cuentas del herrero Evaristo Ayalde, Corias, 10/04/1864 y 13/03/1864. 2 folios manuscritos, firmas ológrafas.
-Documentos 83 al 85. Recibos de D. Manuel Fernández Vidal, Corias, 12/05/1864, 10/01/1864 y 05/03/1864. 3 cuartillas manuscritas, firmas ológrafas.
-Documento 86. Cuenta del herrero Evaristo Ayalde, Corias, 26/02/1864. 1 folio manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 87. Cuentas. 1 papel manuscrito.
-Documentos 88 al 90. Cuentas del herrero Evaristo Ayalde, Corias, 04/08/1860, 03/06/1860 y 20/09/1860. 2 cuartillas y 1 folio manuscrito, firmas ológrafas.
-Documento 91. Cuenta de D. Severo Ayalde, Corias, 01/09/1860. 1 papel manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 92. Cuenta del herrero D. Evaristo Ayalde, Corias, 28/08/1860. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 93. Recibo de D. Manuel Fernández Vidal, Corias, 18/08/1860. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documento 94. Cuenta del herrero D. Evaristo Ayalde, Corias, 17/08/1860. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documentos 95 al 99. Cuentas de D. Severo Ayalde, Corias, 11/08/1860, 05/08/1860, 22/07/1860, 07/09/1860 y 08/09/1860. 5 cuartillas manuscritas, firmas ológrafas.
-Documentos 100 y 101. Cuentas de D. Evaristo Ayalde, Corias, 08/09/1860 y 15/07/1860. 2 cuartillas manuscritas, firmas ológrafas.
-Documentos 102 y 103. Cuentas de D. Severo Ayalde, Corias, 15/07/1860 y 08/07/1860. 2 cuartillas manuscritas, firmas ológrafas.
-Documento 104. Cuenta del herrero D. Evaristo Ayalde, Corias, 08/09/1860. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documentos 105 al 107. Cuentas de D. Severo Ayalde, Corias, 01/07/1860, 16/09/1860 y 25/06/1860. 3 cuartillas manuscritas, firmas ológrafas.
-Documento 108. Cuenta del herrero D. Manuel Fernández Vidal, Corias, 23/06/1860. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documentos 109 al 113. Cuentas de D. Evaristo Ayalde, Corias, 17/06/1860, 10/06/1860, 01/07/1860, 27/05/1860 y 30/09/1860. 1 folio, 1 pliego pequeño y 3 cuartillas manuscritas, firmas ológrafas.
-Documento 114. Cuenta de D. Severo Ayalde, Corias, 30/09/1860. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa.
-Documentos 115 al 121. Cuentas de D. Evaristo Ayalde, Corias, 12/10/1860, 28/10/1860, 12/11/1860, 30/11/1860, 25/12/1860 y 14/01/1861. 3 pliegos pequeños y 4 cuartillas manuscritas, firmas ológrafas.
-Documentos 122 al 128. Cuentas de D. Severo Ayalde, Corias, 18/01/1861, 31/07/1861, 14/08/1861, 09/1861, 30/09/1861, 18/10/1861 y 01/02/1861. 7 cuartillas manuscritas, firmas ológrafas.
-Documento 129. Cuenta del herrero D. Evaristo Ayalde, Corias, 04/02/1861. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 130. Cuenta de D. Severo Ayalde, Corias, 24/12/1861. 1 papel manuscrito, firma ológrafa.
-Documento 131. Cuenta del herrero D. Evaristo Ayalde, Corias, 08/02/1861. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa.
-Documentos 132 al 147. Cuentas de D. Evaristo Ayalde, Corias, 22/03/1861 - 14/081862. 10 folios, 1 pliego, 2 pliegos pequeños y 3 cuartillas manuscritas, firmas ológrafas.

Convento de San Juan Bautista de Corias

Recibos de gastos de las obras en el convento de San Esteban de Salamanca, al tiempo de la restauración de la Comunidad (1879-1881)

Contiene:
-Documento: 0. Envoltorio en el que estaban los documentos de este expediente.
-Haz de recibos cosidos, denominado Relación nº 3, 17/11/1879 al 27/09/1880. Contiene: 20 recibos manuscritos, firmas ológrafas. Interviene D. Tomás Serrano, dominico exclaustrado, párroco de S. Pablo. Documento 1.
-Cuaderno del maestro albañil, D. Juan González, para Santo Domingo. Cuaderno manuscrito con tapas de papel de estraza, marrón. Tiene 10 hojas, sin numerar, pero solo se han usado 3. Abarca desde el 14/06/1880 hasta 14/12/1880. Documento 2.
-Cuaderno del maestro carpintero, Gabriel Iglesias, para las obras de Sto. Domingo. Cuaderno manuscrito con tapas de papel de estraza, marrón, rotas a la mitad. Tiene 8 hojas, sin numerar, usadas 4. Abarca del 16/06/1880 hasta el 21/01/1881. Documento 3.
-Relación nº 12, compra de cuévanos (cestos grandes de mimbre), 21/06 a 16/09/1880. Cuadernillo cosido, de 6 hojas, sin numerar. Documento 4.
-Relación nº 16, compra de clavazón y otros materiales,15/06 a 14/09/1880. Cuadernillo cosido, de 10 hojas, sin numerar. Documento 5.
-Relación nº 5, compra de yeso en polvo, 22/06 a 16/07/1880, cuadernillo de 3 hojas sin numerar. Documento 6.
-Relación nº 1: recibos de los carpinteros en la obra de San Esteban,. Responsables del convento el P. Andrés María Solla y D. Pedro Manovel (exclaustrado), 17/06/ a 25/09/1880. Cuadernillo cosido de folios, 15 ff y la cuartilla de título, sin numerar; algunas firmas del P. Solla. Documento 7.
-Cuenta justificativa de los pagos por jornales, materiales y otros conceptos, que han hecho los Sres. Campo e Hijo… a cuenta del P. FR. Andrés Maria Solla, Prior de Padrón, en la obras de San Esteban de Salamanca. Conceptos: carpinteros, albañiles, cal morena, cal blanca, yeso en polvo, arena y barro, aguador, fregadoras, pinturas, tejeros, portes, cuévanos, diferentes, sogas, maderas, materiales, 14/06/ a 04/10/1880, las aprueba y firma el P. Andrés María Solla, encargado por el Maestro General de los dominicos para la obra de San Esteban. Cuadernillo cosido, de 6 folios, sin numerar. Documento 8.
-Relación nº 6, recibos de Barro y arena desde el 20/06 al 25/09/1880. Cuadernillo cosido de cuartillas, 13 hojas, más título, sin numerar. Documento 9.
-Relación 10, Cuentas que acreditan haber pagado al tejero y materiales para la obra de San Esteban por cuenta del P. Andrés María Solla, 16/06/ al 30/09/1880, cuadernillo cosido, de 3 folios, sin numerar, más cuartilla del título. Documento 10.
-Relación nº 4, recibos de lo pagado por cal blanca, 01/07/ a 25/09/1880, cuadernillo cosido de 8 cuartillas, más título, sin numerar. Firmas del P. Andrés María Solla. Documento 11.
-Relación nº 7, Recibos del pago al aguador, del agua para los operarios de la obra de San Esteban, 03/07/ al 25/09/1880. Cuadernillo cosido de 12 cuartillas, sin numerar; firmas del P. Andrés María Solla. Documento 12.
-Relación nº 8, recibos de haber pagado a las fregadoras de, 03/07 a 26/08/1880. Cuadernillo cosido de 6 cuartilla, con la del título, sin numerar. Pone los nombres de las fregadoras. Documento 13.
-Relación 11, recibos de lo pagado por portes de libros y demás, desde el 10/07 a 14/09/1880. Cuadernillo cosido de 6 recibos y cuartilla del título, sin numerar. Además de libros, de estantes, cocina de hierro, ropa… Madrid, Valladolid, Aranjuez, Ávila (ropa). El consignatario de todos estos recibos es el P. Pedro Manovel y Prida. Documento 14.
-Relación nº 13, recibos de pagos hechos por diferentes conceptos, desde 16/07 al 14/09/1880. Cuadernillo cosido de 4 cuartillas, sin numerar. Bastidor con cristales, por varear y coser 92 almohadas. El último recibo es de 22 pizarras de Mozárbez y da orden de pago y firma Pedro Manovel. Documento 15.
-Relación nº 15, recibos de los pagos de maderas, 23/07/1880, empleada en la molduras del convento. Un recibo pequeño y la cuartilla de título. Documento 16.
-Relación nº 9, recibos de los pagos de pinturas para el convento de San Esteban, del 03/07/ al 07/08/1880, Cuadernillo cosido de 3 recibos más cuartilla del título. Documento 17.
-Dos cuartilla sueltas. Una se refiere a las maderas usadas para andamios, sin fecha (Documento: 18), y la otra, propia del administrador del convento, sobre las rebajas por quebrantamiento de dos cantidades recibidas: 6.200 reales y una letra sobre Liverpool, de 21.932 reales. Sin fecha ni firma. Documentos 18 y 19.
-Cuenta del herrero, por gatos (brazaletes) y canalones 17/01/1881. 1 folio y 1 cuartilla. Documento 20.
-Cuenta de albañiles de finales de diciembre (1880) a enero (1881), Recibí de los Sres. Campo e Hijo, 03/02/1881. Orden de pagar y firma del P. Provincial Martín Clemente. 1 folio. Documento 21.
-Cuenta justificativa de los pagos que han hecho los Sres. Campo e Hijo por diversos conceptos en las obras de San Esteban de Salamanca, desde el 08/01/ al 31/03/1881 (hay alguna cuenta o recibo de 1880. Un cuadernillo cosido, de folios y cuartillas, sin numerar. Los conceptos son: carpinteros, albañiles, herreros, tejeros, hojalateros, y materiales. Todos a cuenta del P. Provincial, Fr. Martín Clemente, de Fr. Andrés Sollla y de D. Pedro Manovel. Documento 22.
-Cuenta del Almacén de Drogas de Ignacio Santiago Fuentes, pinturas, 27/08/18/09/1881. Cuenta a nombre de D. Pedro Manovel, 1 folio impreso (factura). Documento 23.
-Cuenta del ebanista Camilo Laorga, de Madrid, al P. D. Pedro Manovel, por trabajos y material, como inodoros, Madrid, de 14/05/ a 14/10/¿año?. 1 folio. Documento 24.
-Cuentas del Almacén de Maderas de Juan García de Piedra y CIA, desde 11/06/1880 al 22/01/1881, 4 folios. dice en el recibí final: desde diez de junio a treinta de octubre en cuyo día dejó de seguir aquella [obra de San Esteban] el Sr. D. Pedro Manovel y Prida. Documento 25.
-Recibos del tejero. 2 cuartillas mas la del título, cosidas, 28/06/ al 02/09/1881. Firma el provincial Fr. Martín Clemente. Documento 26.
-Recibos pagados por la Cal,10/09/ a 15/10/1881. 2 cuartillas más la del título, cosidas, orden de pago firmado por el Provincial Fr. Martín Clemente. Documento 27.
-Facturas del maestro albañil desde el 16/04/ al 19/11/1881. Cuadernillo de 17 folios, 4 cuartillas más la del título. Todos los documentos firmados por el P. Provincial, Fr. Martín Clemente. Documento 28.
-Cuenta del R.P. Fr. Martín Clemente, 1881. 1 folio, sin firma ni fecha exacta. Documento 29.
-Cuenta que acredita los diferentes gastos, por diferentes conceptos, pagados por los Sres. Campo e Hijo, de cuenta y orden del P. Provincial, Fr. Martín Clemente. Conceptos: carpinteros, albañiles, cal blanca, tejero, maderas, hojalatero, del 09/04 al 29/11/1881. 3 folios cosidos, firmados por el P. Provincial, Fr. Martín Clemente. Documento 30.
-Cuenta presentada por el hojalatero, del 18/03 al 15/09/1881. 1 folio, Pagado el 19/11/1881. Firma del P. Provincial, Fr. Martín Clemente. Documento 31.
-Cuenta y recibí de los herrero, 21/06/1881 al 28/11/1881, 1 folio y 2 cuartillas, mas la del título.. Todo firmado por el P. Provincial, Fr. Martín Clemente. Documento 32.
-Cuentas y recibos de las maderas gastadas desde 05/11/ 1880 a 19/11/1881. 2 folios y una cuartilla, más la del Título, cosidas. Firmadas por el P. Fr. Martín Clemente. Documento 33.
-Cuenta y recibos de los gatos de los carpinteros en la obra de San Esteban, desde el 09/04/ al 28/11/1881. 1 folio y 18 cuartillas, más la del título, cosidas formando un cuadernillo. Firmadas por el P. Fr. Martín Clemente. Documento 34.
-Recibí del tejero, Salamanca, 29/11/1881. 1 cuartilla. Documento 35.
-Recibí de los Almacenes La Vizcaína, de Valladolid, 14/12/1882. 1 cuartilla suelta. Documento 36.
-Nota-recibí del P. Procurador de la Provincia de España. Ramón Martínez Vigil, de 250 pts. para el P. Provincial. Madrid, 12/10/1882. Documento 37.
-Relación nº 2, cuentas y recibos de albañiles y canteros, desde 19/06/ al 30/09/1880. Cuadernillo cosido, de 18 folios y 6 cuartillas, más la del título, sin numerar. Cuentas con el P. Andrés María Solla y D. Pedro Manovel. Documento 38.
-Estado de la obra de Santo Domingo, hoy, 30/09/1880. 1 folio. Se señala el material existente y la obra concluida. Firmas, Miguel Comendador, y Campo e Hijo. Documento 39.
-Cuenta justificativa de los pagos que se han por los Sres. Campo e Hijo, desde 02/10/ al 31/10/1880. 1 pliego (2 ff.). Lleva, al principio un papel pegado que dice: «Exclusivamente costeadas por D. Pedro Manovel, catedrático de esta universidad; pero que en ningún otro papel ni hojas suenen PP. Dominicos.» Figura el P. Fr. Andrés María Solla como quien lleva las obras. Aprueba la cuenta e, P. Provincial, Fr. Martín Clemente, 10/11/1880. Documento 40.
-Relación nº 1, Cuentas del maestro carpintero desde 27/¿09?/ al 23/10/1880. Cuadernillo cosido, de 5 folios, sin numerar, más la cuartilla del título. Aprueban y firmas la cuentas el P. Andrés María Solla, D. Pedro Manovel y el P. Provincial, Fr. Martín Clemente. Documento 41.
-Relación nº 2, Cuentas y recibos de lo pagado a los albañiles, hasta el 30/10/1880. Cuadernillo cosido de 5 folios y cuartilla del título. Las cuentas están recibidas y aceptadas por el P. Fr. Ándrés María Solla, D. Pedro Manovel y P. Provincia, Fr. Martín Clemente. Documento 42.
-Extracto de cuenta de obras con D. Pedro Manovel, catedrático, Salamanca, entre 14/06/ y 13/11/1880. 1 folio tiene tachaduras en el nombre. Indica que D. Pedro Manovel, dominico exclaustrado, había dado para la obra de San Esteban 109.851 reales con 50 céntimos. Documento 43.
-Recibos pagados por agua en la obras de San Esteban, del 02/10/ al 30/10/1880. Cuadernillo apaisado de 5 cuartilla, sin numerar, más la del título. Firmas de P. Solla, D. P. Manovel y P. Provincial, Fr. Martín Clemente. Documento 44.
-Factura de los trabajos realizados en limas, bajantes y canalones en San Esteban, Salamanca, 13/10/1880. 1 folio. Documento 45.
-Relación 14. Recibos de lo que se ha pagado en sogas, del 21/06/ al 17/09/1880. Cuadernillo cosido, apaisado, de 4 cuartillas, sin numerar, más la del título. Documento 46.
-Facturas y recibos de la pagado por barro y arena en la obra de San Esteban, desde el 02/10/ al 30/10/1880. Cuadernillo cosido, apaisado, de 5 cuartillas, sin numerar. Firmas del P. Solla, D. Pedro Manovel y P. Provincial, Fr. Martín Clemente. Documento 46.
-Cuentas de los pagos por jornales a carpinteros, albañiles, arena y barro, cal blanca del 01/11/ al 27/11/1880, Cuaderno de 8 folios y 7 cuartillas, más 4 de los títulos. Firmas del P. Provincial, Fr. Martín Clemente. Documento 47.
-Cuenta de los pagos que han hecho los Sres. Campo e Hijo en la obra de San Esteban, a cuneta y por orden del P. Provincial Fr. Martín Clemente, desde el 06/11/ al 03/12/1880. 1 pliego, con firma del P, Provincial, Fr. Martín Clemente. Documento 48.
-Cuenta de los pagos que han hecho los Sres. Campo e Hijo por orden del P. Provincial, Fr. Martín Clemente de jornales y materiales para la obra del convento de San Esteban de Salamanca, durante el mes de diciembre de 1880. Conceptos: Carpinteros, albañiles, cal morena, cal blanca, cuévanos… Cuaderno cosido de 14 folios, y 17 cuartillas, más dos de títulos. Firmas de P. Provincial, Fr. Martín Clemente. Documento 49.
-Pequeño cuadernillo casero, cosido, con 2 recibos sueltos en el interior; lleva por título: Obra de Herrería invertida para el convento de Sto. Domingo, por Juan Hernández. Desde 01/05/ a 06/10/1880, Firma del P. Provincial, Fr. Martín Clemente. Documento 50.
-Recibos de los pagos por el aceite en las obras de San Esteban, del 02/10 al 30/10/1880, pequeño cuadernillo apaisado y cosido de 3 cuartillas y otra del título. Documento 51.
-Cuenta de labores (materiales) que se han llevado al convento de San Esteban para la obra, en el mes de octubre y pagadas en 30/10/1880. 1 folio doblado que tiene dentro recibos de Rojo y CIA (maderas y sogas), por cal blanca y cestos, todos pagados el 30/10/1880. Documento 52.

Convento de San Esteban de Salamanca

Resultados 1481 a 1520 de 7344