Showing 7344 results

Archival description
Print preview View:

Fundación de la capellanía de doña María de Murga (1650-1659). Cartas de pago, convenio con el convento de San Pablo.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-12-5
  • File
  • 30/07/1650 - 24/01/1659
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1: ff. 1-6, cartas de pago de doña Antonia de Murga y D. Francisco Díaz de la Vega para el convento de San Pablo, de la capellanía y de lo dejado por doña María de Murga, Valladolid, 16/02/1650 - 14/01/1652.

  • Doc. 2: ff. 7-18: cuaderno cosido, numeración del f. 7 al 18 a lápiz, los ff. 13 y 14 están en blanco; Valladolid, 28/06/1651, ante Luis de Palencia. Convenio entre el convento de San Pablo y don Antonio González de Bonilla, sobre la administración que el convento llevaba de la capellanía fundada por doña María de Murga en el convento de la Concepción, cuyo administrador era el convento. Capítulo conventual (ver área de notas). El convento había aceptado ser el administrador del la rentas de la memoria y capellanía fundada por doña María de Murga,, según pasó ante Bernabé Martínez (09/04/1643). D. Antonio González de Bonilla (hijo de D. Diego G.B.) había llevado a pleito al convento por cuantía de 4.435 reales. ahora vuelve a convenir ambos para evitar discordias y dineros. Al folio 15 hasta el 18 hacen ambos otro convenio, que sería el segundo, Valladolid, 11/08/1651, ante Luis de Palencia, escribano. En que las partes deciden cumplir lo establecido en la escritura ante Bernabé Martinéz citada y otros acuerdos.

  • Doc. 3, f. 19: folio suelto, Valladolid, 27/05/1651, ante Domingo de Blas, escribano. Copia de lo decretado por el provisor general y vicario del obispado, Garci Pérez de Ulloa, sobre las cuentas de la capellanía dejada por doña María de Murga, según las presenta el P. Fr. Manuel Serrano, depositario del convento de San Pablo y el Sr. D. Antonio Gónzález Bonilla.

  • Doc. 4, ff. 20-21, pliego, de papel común. Domingo de Blas, escribano, da fe de que se presentó pleito y ejecución de D. Antonio González Bonilla, contra el prior de San Pablo y sus administradores del capellanía fundada por doña María de Murga, cuyo capellán perpetuo era, por deuda de 4.435 reales, de cinco años que se le debía; y el provisor general y vicario de la diócesis, D. Garcí Pérez de Ulloa, dio auto en Valladolid, 12/08/1651, tras ver la escritura de convenio y concordia entre las dos partes, por el que declaró que no ha lugar la dejación hecha por el convento, y aprobó la escritura hecha de convenio entre ambas partes. Valladolid, 23/08/1651, Domingo de Blas.

  • Doc. 5, ff. 22-25, son 3 cuartillas y un billete. Cartas de pago de doña Antonia de Murga y don Francisco Díaz de la Vega para el convento de San Pablo, Valladolid, 05/04/1652 al 22/03/1653. Todos ms. y firmados (3 son de doña Antonia y 1 de D. Francisco).

  • Doc. 6, ff. 26 -35, Cartas de pago de las abadesas del convento de la Concepción de Valladolid para el convento de San Pablo. Todos folios, menos una cuartilla. Papel común. Las abadesas firmantes son: doña Inés de Verdesoto (2), doña Ursula Jordán (3), doña María de Rosales (3) y doña Juan María Calderón y Monsalve (2) . Las fechas van de 24/01/1651 - 04/11/1659. Capellanía de doña María de Murga.

  • Doc. 7, f. 36, folio suelto, papel de oficio. Valladolid, 30/01/1654, ante Gabriel de Medina, escribano. D. Francisco Díaz de la Vega, comisario del S.O. y testamentario de doña Antonia de Murga, difunta, da carta del pago al convento de San Pablo, por mano del P. Manuel Serrano, depositario 249 reales, de diversas pagas, hasta que falleció la dicha doña Antonia de Murga.

  • Doc. 8, ff. 37-38, pliego, papel de oficio, Valladolid, 18/01/1659; Carta de pago de Fr. Antonio Zurita, fraile de la Merced, en Valladolid, de haber recibido de Fr. Juan López de Prado, fraile san Pablo, en nombre de Fr. Antonio Osorio, fraile de la Merced en Raíces, Avilés, 200 reales. Contiene copia auténtica del poder que da Fr. Antonio Osorio, en Aviles,26/09/1658, ante Melchor de Valdés León.

  • Doc. 9: f. 39, folio suelto, papel de oficio,Valladolid, 17/03/1696, Los jueces apostólicos subdelegados del Tribunal de la Santa Cruzada, mandan al lector Fr. Francisco de Aldea, conventual de San Pablo, como administrador de la memoria que tiene el Convento de la Concepción que fundó doña Antonia de Murga. Los jueces han embargado las rentas de dichas memorias, a petición de Domingo Fernández del Val poderhabiente de Catalina Ortiz de Landázuri, viuda, heredera y testamentaria de Juan López Talaya, colector general. Debe dar el quinquenio que debe al dicho Domingo Fernández, a don Gabriel de León, el quinquenio que terminó el año pasado de de 93 y a D. Esteban Pérez de Ribera otro quinquenio. a Domingo Fernández, ha de dar 209 reales y 20 mrs. a Gabriel de León 264rs. y 10 mrs. y a Esteban Pérez de Ribera 124 rs. y 14 mrs. además, pagará 1200 mrs. de costas y derechos, de mandatos y notificaciones. Firman haber recibido las cantidades los los dichos.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de las memorias y obras pías fundadas por doña María de Murga en el convento de San Pablo (1700-1832).

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1, f. 1: Valladolid, 06/03/1700. Carta de pago de D. Antonio González de Bonilla, que ha recibido de Fr. Simón de Aguirre, depositario del convento de San Pablo, 724 reales y 28 mrs. señal que una parte es por tres viajes que hizo a Íscar el P. Fr. Tomás Espuela. Se por pagado hasta 1699.

  • Doc. 2, f. 2: Valladolid, 12/10/ y 19/10/1701. Carta de pago de la Abadesa de La Concepción, doña Francisca de Muro de haber recibido del convento de San Pablo 1260 reales de la capellanía de doña María de Murga. Y certifica que el presbítero D. Antonio Pérez de la Torre dice misa todos los días.

  • Doc. 3, ff. 3-14, papel de oficio, cuaderno cosido. Valladolid, 09/02/1792, ante Juan Gómez de Castro; numeración a lápiz; en la parte superior pone, a mano, Gumiel del Mercado. Escritura de censo reservativo. Resultado de la justicia contra Jerónimo y Jacinto Triguero, Alejandro de la Cruz y María Calvo, vecinos de Gumiel de Mercado, por falsedad en el censo, por lo que parte de la casa de Jerónimo vino a la memoria de doña María de Murga, para la que la casa es inútil. El prior Fr. Eugenio de Castejón, otorga su poder a Manuel Serna de la Guerra, para que en nombre del patrono de la memoria pueda pueda vender dicha casa o fundar censo sobre ella. Después en Gumiel, a 29/0271792, el dicho Manuel vende la parte de la casa a Pedro Regalado Villada y a su mujer Melchora Arroyo, e 2.250 reales, a condición de pagara a la obra pía 67 reales y 17 mrs. de réditos anuales, a censo reservativo redimible de los 2.250 reales. SE señalan las hipoteca y condiciones, ante Domingo de Ondategui, escribano.

  • Doc. 4, ff. 15-16, pliego totalmente roto, que parece ser eran tapas de algún cuaderno. Sin data. Cuentas que dio doña Antonia de Soria, testamentaria de doña María de Murga. Se refiere a lo que ha pagado al convento por la administración de la memoria, seis partidas por 552 reales.

  • Doc. 5, f. 17, cuartilla, carta de pago de Juan Romero, para el P. Manuel Gordaliza, depositario de San Pablo de la memoria de María de Murga, Valladolid, 02/01/1808, por hacer deslindes.

  • Doc. 6, ff. 18-20: 3 recibos del colector de Gracia del Subsidio de haber cobrado lo correspondiente a la capellanía de doña Ana María de Murga, años 1816- 1817. Impreso para rellenar, Firma impresa, Baltasar Hermoso Daza.

  • Doc. 7, ff. 21-24: cuartillas, 4 cartas de pago de la abadesa del monasterio de la Concepción de Valladolid, doña Rosalía Arredondo, de haber recibido las rentas de la capellanía de doña María de Murga. Valladolid, 05/04/1816 a 30/06/1818.

  • Doc. 8, ff. 25-27, 2 cuartillas y 1 f. doblado, impresos para ser rellenados manualmente; Valladolid, 26/09 y 03/10/1817 y ¿?/08/1818, recibos de la junta de la ciudad y obispado del pago del subsidio de 30 millones por el convento de San Pablo, perteneciente a la capellanía de doña María de Murga. Pagador el P. Fr. Manuel de Gordaliza depositario de San Pablo. firma José Gómez de Villavedón.

  • Doc. 9, ff. 28- 31, cuaderno cosido, Gumiel de Mercado, 26/05/1832, ante José Fernández Esteban. Reconocimiento de censo a favor de las memorias fundadas por doña María de Murga, ene le convento de San Pablo a los vecinos de Gumiel de Marcado, en este caso por Tomás Miguel, en nombre de su hermano político menos de edad, Benito Villada, hijo de Pedro Regalado. Nueva hipotecas. Representa al convento de San Pablo D. Domingo de Íscar. (Ver el doc. 3, ff. 3-14).

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras pertenecientes a la obra pía y fundada en San Pablo por D. Diego Carranza (1742-1750)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-12-9
  • File
  • 26/09/1742 - 22/09/1750
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1, ff. 1-3, pliego cosido con otro folio (cuaderniillo), Valladolid, 26/09/1742, firmado por don Joaquín Andrés Guerra y por su mandato Manuel Padillo y García. A petición del prior y convento de San Pablo se pide ejecución en bienes de Bonifacio Martín, José Navarro y Manuel Alonso y sus mujeres por impago de réditos de un censo que tienen tomado de las obras pías que fundó D. Diego de Carranza, en el convento de San Pablo. Debían 284 reales y 28 mrs. Se hacen las notificaciones en Serrada desde 27/09/1742, algunos de los deudores no aparecen; habían huido. . Se ejecutó y se dio orden de remate de bienes, Última fecha, Serrada, 11/10/1742, ante Juan Antonio de Garro, escribano.

  • Doc. 2, ff. 4-11, cuaderno cosido, Valladolid, 22/10/1746. Francisco Vázquez Nieto, en nombre dle prior y convento de San Pablo, como administradores de las obras pías fundadas en dicho convento por D. Diego Carranza, pide ejecución en persona y bienes de Francisco Luengo y Francisca Antón, su mujer, vecinos de Villanueva de Duero, porque deben 417 reales de réditos, de un censo que tomaron de dicha obra pía. Luego se añaden otros gastos
    Al los ff. 5 y 6, poder del convento de San Pablo, impreso, Valladolid, 24/07/1745, prior el R.P. Fr.. Juan Martínez (ver área de notas los nombres de los frailes), se da el poder general, al P. prior, a Fr. Manuel Soto, suprior, a los PP. José Suárez y Manuel Roces, depositarios, y a los FF. José Casanova, Francisco Crespo, administradores, y al P. presentado Pedro Infante de Amaya, José Martínez Gentico, predicador general, José Garcia procurador en Madrid, José García, administrador del beneficio de la Estrella, Fr. Diego Trigo, administrador de la hacienda de Serrada, Fr. Francisco Sánchez , de la de Becilla y Fr. Pedro Peinador, de la de Simancas.
    A los ff. 7-8, el escribano José Sanz del Río hace traslado de las cláusulas testamentarias de D. Diego Carranza, testamento del 28/03/1701, ante Jerónimo López de Zeballos, dejó de heredero al convento de San Pablo. el 25/10/1746 el juez del crimen de Valladolid, D. Francisco Salazar y Bustamante, depositó en Fernando Luengo los bienes embargados. Actúa de Escribano en Villanueva de Duero Gregorio de Rojas y Monreal.

  • Doc. 3, ff. 12-19, cuaderno cosido, Valladolid, 26/01/1743, ante Manuel Padillo y García. A petición del P. prior y convento de San Pablo, Agustín Pérez de Aliene, procurador del convento, pide a la justicia, ejecución en las personas y bienes de José de Ayllón y Teresa Muñoz, su mujer, vecinos de Valdestillas, por 144 reales y 22 mrs. por réditos de un censo que tomaron a la obra pía fundada en dicho convento por D. Diego de Carranza. Actúa de juez ordinario D. Carlos de Aparicio Ucedo del Águila. Tras las notificaciones a los deudores, en Valdestillas, 29//01/1743, el secretario apostólico José Cestoira ¿Catoira?, y sin que paguen los se pide que se haga remate de bienes, lo que hace el juez el 26/04/1743, declarando el remate y la ejecución, con apercibimiento de excomunión. La sentencia se comunica el 11/05/1744, y el mismo día, se presenta D. Isdoro Rodríguez Castilla como fiador del convento haciendo escritura pública, de que pagará por los vecinos de Valdestillas, si se revoca en todo o en parte la sentencia. El vicerrector de la universidad, D. Juan Francisco de Lemos, hace la tasación de las costas.

  • Doc. 4, f. 20, folio suelto. Es la sentencia del vicerrector D. Juan Francisco de Lemos, con la hacer efectiva la excomunión a José de Ayllón y a Teresa Muñoz, su mujer, mandando al cura la publicación de dicha sentencia mientras no paguen a la obra pía de D. Diego de Carranza, el mismo 11/05/1744. El notario apostólico, José Cestoira ¿Catoira? Román , hace las notificaciones a las victimas y al cura.

  • Doc. 5, f. 21, folios suelto, papel de oficio, Valladolid, 12/11/1746, ante José Sanz del Río. El P. José Suárez, administrador de la obra pía que fundó D. Diego Carranza en el convento de San Pablo, pidió ejecución en las personas y bienes de José Alonso García y Bernarda Moyano, su mujer, vecinos de Serrada, por 141 reales de réditos de un censo que tomaron de dicha obra pía, y por las costas. Da el auto, D. Francisco Salazar y Bustamante, alcalde del crimen en la Chancillería de Valladolid. Acepta hacer las notificaciones y la ejecución el escribano José Savertate García, Serrada, 14/11/1746. No hay más documentación.

  • Doc. 6, f. 22, folio suelto, Valladolid, 1746, Francisco Vázquez Nieto en nombre del prior y frailes del convento de San Pablo, como administradores de la obra pía fundada por D. Diego Carranza, pide ejecución contras la persona y bienes de Pedro Alonso del Arenal, vecino de Serrada, por 810 reales que debe de réditos y más las costas, de un censo que tomó a dicha obra pía. No hay más documentos.

  • Doc. 7, f.23, una cuartilla, memoria de los salarios y costas que tengo causados por la ejecución que se siguió por los patronos de la obra pía de D. Diego Carranza contra herederos de Manuel Ruiz, vecino de Serrada. Son 259 reales, que recibió del P. Fr. Manuel de Roces, depositario del convento de San Pablo,, Valladolid, 27/07/1747, Bonifacio Fernández Argán.

  • Doc. 8, ff. 24-26, un pliego y un folio pegados por la parte superior izquierda. Francisco Aguero Valcarce, en nombre del prior y frailes de San Pablo, como administradores de la obra pía fundada por D. Diego de Carranza,, Los hermanos Manuel y Matías Blanco de Acevedo, vecinos que fueron de Valladolid, y don Matías inquisidor de Murcia, impusieron un censo redimible, favor de dicha obra pía de 37.000 reales de principal y 1.110, reales de renta anual, habían redimido la mitad, y su herederos, por su mujer, es D. José Santisteban Haedo, regidor perpetuo de esta ciudad de Valladolid, que está debiendo la otra mitad, 550 reales y no han hecho reconocimiento del censo, y aunque como vizcaíno originario, todo le corresponde al rey, se pide ejecución ejecución contra dicho D. José Santisteban. El pliego es el poder general, impreso, del convento de San Pablo, del 24/07/1745, reseñado en esta misma serie o legajo, doc. 2 ff. 5-6 Ver también área de notas.

  • Doc. 9, ff. 27-28, pliego suelto, papel de oficio,Valladolid, 11/03/1747, El prior y convento de San Pablo de Valladolid, pide ejecución contra las personas y bienes de Bonificacio Martín y su mujer Ana Navarro, José Navarro y su mujer Ana Palomo, Manuel Alonso y Manuela Navarro, su mujer, todos vecinos de Serrada, por 540 reales y 20 mrs., de réditos de una censo que tomaron de la obra pía de D. Diego Carranza, más por su décima, costas y salarios. Ya se había dado requisitoria en forma el 27/10/1746, pero por no hallarse a algunos de los deudores, no se ha llevado a cabo. Ahora el prior pide que se les apremie a reconocer el censo, hasta sentencia de remate. El alcalde del Crimen hace el requerimiento en la fecha dicha, pero este documento no está ni firmado por dicho alcalde ni por su mandato.

  • Doc. 10, ff. 29-30, pllego suelto, papel de oficio, Valladolid, 04/12/1749, ante José Sanz del Río. El prior y convento de San Pablo, como administradores de la obra pía fundada por D. Diego Carranza, piden ejecución en las personas y bienes de Gabriel Baraona y Ángela García, su mujer, y herederos, vecinos de Santa Cruz de la Salceda, por 582 reales, más décima, salarios y costas del censo que tomaron a la citada obra pía de D. Diego Carranza. El alcalde del Crimen de la Chacillería, D. Gómez Gutiérrez Tordoya y el escribano José Sanz del Río.

  • Doc. 11, f. 31, folio suelto, papel de oficio, Valladolid, sin fechas concreta, año 1750 (fecha del papel de oficio), Bonifacio Fernández Argán, vecino de Valladolid, estante en "esta villa" (no dice qué villa es) apela una de requisitoria de ejecución librada por un alcalde del Crimen de la real Chancillería, contra el concejo, justicia, regimiento y vecinos de la villa de Valladolid, y pide presentación de todas las escritura del censo tomado por esta villa de Valladolid de la obra pía de D. Diego Carranza. (Véase el doc. 13 de esta unidad documental compuesta, parece que se trata del mismo pleito, pero este procurador, Bonifació Fernández, no dice que sea la villla de Serrada).

  • Doc. 12, f. 32, folio suelto, Valladolid, 1747 (año del papel de oficio). D. Francisco Vázquez Nieto, en nombre del prior y convento de San Pablo, administradores de la obra pía de D. Diego Carranza, comunica al alcalde del Crimen de la chancillería, que en el pleito con Jerónimo Martínez de Fuentes y vecinos de Serrada, se ha efectuado la ejecución, pero no se sabe su estado " a causa de no haber podido ser avido". Pide que se den en esta corte de Valladolid los pregones de la ley.

  • Doc. 13, f. 33, folio suelto, papel de oficio, Valladolid, 22/09/1750, Francisco Vázque Nieto, en nombre del prior y convento de San Pablo, dice que el concejo, justicia y vecinos de San Martín de Rubiales, deben al convento 2.599 reales y 4 mrs. de los réditos de un censo que tomaron a la obra pía de D. Diego de Carranza, se pide ejecución. El alcalde del Crimen da el auto mandando hacer la diligencia.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras pertenecientes a la obra pía de Valverde (Valverde Enríquez o Valverde Enrique) (1815-1833)

Componen este expediente o unidad documental compuesta, cinco documentos que son cinco cuadernos:

  • Doc. 1, cuaderno 1, Cuentas de la obra pía de Valverde Enrique, año 1815 (en realidad tiene apuntes hasta 17817). Cuaderno numerado a lápiz del folio 1 al 21; hay folios y cuartillas, que son recibos, y varios llevan numeración propia antigua, que no coincide con la realizada a lápiz. Al f. 7, hay una autorización de D. Ignacio, obispo, para vender los granos, firmada en León, el 03/11/1815. El folio 10, es un recibí del alcalde del pueblo, Francisco Santos, fechado el 13/12/1810. Aparecen pueblos que ya no existen (o no los hemos encontrado) como Villardiga. Desde esta obra pía, por mandato de su fundador, se ayudaba a la escuela, a las mujeres huérfanas. El f. 16 (cuartilla) y 18 nos dicen que esta obra pía estaba fundada por D. Juan y D. Antonio Baca. Estas cuentas fueron presentadas y aprobadas por el Sr. obispo de León, D. Ignacio, León, 19/06/1817. Hay apuntes de 1815 al 1817.

  • Doc. 2, cuaderno 2: Cuentas del año pasado de 1818, de la obra pía de Valverde Enrique, fundada en la parroquia de dicho lugar por los Sres. Juan y Antonio Baca. Cuaderno numerado a lápiz del f. 1 al 26, compuesto de folios, cuartillas y billetes (recibos). Las cuentas están fechadas en Valverde Enrique, 26/04/1821, por D. Francisco Gómez, del Valle, cura del pueblo y administrador de la obra pía y por un tal Álvarez (Agustín). El año escolar de 1818-1819, era maestro de niños Antonio Cañal y se le pagaba de la obra pía 5 cargas de moriajo; el curso empezaba el 14 de septiembre y terminaba el último de mayo. Hay recibos de 1819.

  • Doc. 3, cuaderno 3, Obra pía de Valverde Enrique. Cuenta del año 1824. Cuaderno numerado a lápiz, del f. 1 al 14. Cuentas , al principio, firmadas en Valverde Enrique, 17/05/1827, firmadas por D. Francisco Gómez del Valle. Al folio 8 cobra el salario de 5 cargas de trigo el maestro de primeras letra, Manuel Recio, lo firma el 20/06/1825.

  • Doc. 4, cuaderno 4: Obra pía de Valverde. Cuenta del año 1828, Cuaderno cosido, foliación a lápiz del f. 1 al 27, firmadas en Valverde, 14/07/1831, por D. Francisco Gómez del Valle, párroco y administrador de la obra pía. desde el f. 6 son los recibos, tienen también un numeración original, que no coincide con la hecha a lápiz y son cuartillas, billetes y notas. Sigue de maestro Manuel Recio. Dichos recibís son de 1828-1829.

  • Doc. 5, cuaderno 5: Obra pía de Valverde. Cuenta del año 1830, cuaderno numerado a lápiz del f. 1 al 25. La cuenta o cuentas están fiormadas por D. Francisco Gómez del Valle, en Valverde Enrique, 24/04/1833. Los recibos tienen también numeración original, que no coincide con la numeración a lápiz del siglo XX.. Hay licencia del obispado de León, 17/05/1831 para vender los granos de la obra pía. El maestro, Manuel Recio, firma recibís de su salario años, 1830-1831.

Convento de San Pablo de Valladolid

Testamento de la marquesa de Camarasa, doña Baltasara Teresa Gómez de Cobos, Luna, Coscón, Sarmiento... condesa de Ricla y de Castro(1787- 1795)

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1, cuaderno cosido, ff. 1-10, más 2 en blanco y sin numerar. Traslado de los testamentos de la marquesa de Camarasa. Copia simple.Ante Manuel de Alaguero. El testamento, está firmado en Valladolid, 18/07/1787. Pide enterrarse en San Pablo, si es posible en la capilla del Rosario y con el hábito de Santo Domingo, para cuya capilla deja 6 candeleros grandes de plata, y al convento una reliquia de Santo Tomás, guarnecida de plata y su marco también de plata, con una carta original del Venerable Juan de Palafox y Mendoza; al Colegio de San Gregorio manda un Cristo de marfil y el rector pueda elegir dos pinturas, entre las que no están en las mandas; al P. Gapar Gómez, O.P., hijo del convento de Peña de Francia, un cuadro de la Virgen con el Niño en brazos, que es copia del de la sacristía de San Pablo; al P. Ambrosio Pardo, O.P., prior al presente en el convento de Riseco un arroba de chocolate y un bote de Tabaco de 4 libras. Deja varios pinturas a varios conventos de diversas Órdenes.Deja por albaceas y testamentarios entre otros al P. Fr. Ambrosio Pardo y al P. Fr. José Ventura Martínez, actual lector de teología en San Pablo de Burgos, ambos dominicos.
    Al día siguiente, el escribano recibe el sobre del testamento, anulando los otros o cualquier otro codicilo... al f. 7 comienza una memoria de la marquesa que quiere que se tenga como parte de su testamento: aquí cita un cuadro de piedra de San Francisco que ya ha dado a las monjas del Santo Ángel de Granada; dos vestidos para la Virgen del Rosario de San Pablo; llama a la Virgen "priorita" y "priora". Deja a la congregación de la iglesia del Rosario, amén de dinero, el retablo de estuco que tiene en la pieza entarimada. Fecha de esta memoria, Valladolid, 12/05/1795, se abrió y publicó en la noche de 13 de noviembre de 1795, ante el escribano Manuel González Piñuela.

  • Doc. 2, ff. 11-13, folios sueltos, Madrid, Santo Tomás, 26/11/1791, carta del P. Provincial, Fr. Juan Hernández al P. José Martínez, le comunica el envío de la licencia para aceptar la testamentaría de la marquesa de Camarasa, y la licencia oficial, confirma ológrafa y sello de papel pegado, en la que pone la condición que haya a lo menos otros dos testamentarios; firma también el secretario el maestro Fr. Gaspar Gómez.

  • Doc. 3, ff. 14-18, 2 cuartillas y 2 ff. pegados por la parte superior izquierda y otro folio suelto. Autos, son 4, sobre la testamentaría de la marquesa de Camarasa. Son copias simples de la revocación del auto primero dada en Valladolid, 09/03/1892, ff. 17 y 18 (dos copias diferentes del mismo texto); el f. 14-16 son los autos 2-4, fechados en Valladolid, 22/03/ al 13/04/1792.

  • Doc. 4; ff. 19-21: sobre el pleito o pretensiones sobre los bienes de la marquesa de Camarasa, y la actuación de los testamentarios. La chancillería rechaza las pretensiones del conde de Lérida y las de D. Simón Gómez Gayoso y manda que peritos aclaren la situación de los mayorazgos y suspende el reparto de bienes, para satisfacer a los legítimos interesados (07/01/1793-09/04/1793, se manda que las reuniones se tengan en la contaduría de la casa mortuoria. El fol. 21 es un fallo de la chancillería que condena al Vizconde de Valoria y a D. Simón Gómez Gayoso y al Sr. Santiago Pardo y otros, Valladolid, 26/08/1794.

Convento de San Pablo de Valladolid

Programa de Analogía

Se trata de la parte de la gramática latina, denominada Analogía, para conocer las palabras, la sintaxis de ordenar, la prosodia de pronunciarlas y la ortografía de escribirla. Divide el programa en XVII apartados.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón dirigido a los coros de la Corte de María.

No tiene tema bíblico. La presencia de los cofrades congregados y distribuidos en coros es la prueba clara del obsequio y devoción que los fieles han de hacer a la Virgen María. Considera a los Coros de María como asociados a los ángeles, por emplearse diariamente a la alabanza de María, visitando sus más célebres imágenes. El predicador se siente alegre porque han entrado en esta Corte de María, muy alabada por la devoción y por las gracias que la Virgen derrama sobre los asociados.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Carta del Director General de la Corte de María de Madrid a la de La Coruña

  • ES 37274.AHDOPE A-B-COR-13-2-3
  • Item
  • 11/10/1849 - 30/11/1849
  • Part of Fondo A (Antiguo)

D. Ramón Leal, Director general de la Corte de María, da información de cómo se ha extendido la Corte de María por toda España, especialmente en Navarra, Provincias Vascongadas, Castilla la Vieja, Cataluiña y Baleares. Indica respecto a la imagen que el escultor está a punto de terminar, para finales de noviembre. No sabemos de qué imagen se trata. Manuscrito original y firmado.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Carta del Director General de la Corte de María de Madrid al de La Coruña

D. Ramón Leal, Director general de la Corte de María, comunica a D. Cristóbal de Rueda, Director de la Corte de María en La Coruña, que le comunica que ya ha encargado la imagen al escultor y se lo había comunicado a D. Francisco Ares, hermano de D. Cristóbal, que quedó en informarles.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermones de Semana Santa (1808)

Como indica el índice hay en el escrito 8 sermones: Lágrimas de S. Pedro [o arrepentimiento], el sermón de la 5ª Domínica de Cuaresma o de Pasión; la Domínica de Ramos, Sermón del Mandato, Preparación para la Procesión, La Pasión, La Soledad y Resurrección.
Al folio 4r está escrito: "Domíca (sic) inPasione. 808 [1808]/ Artajona/ sermón de la 5ª dómínica.
Aunque no nos dice el autor hay que pensar que bien pudiera el autor un dominico de Navarra, ya que había varios conventos, y el pueblo de Artajona es fácil que recurriese a predicadores de las cercanías.

Anónimo dominico navarro

Sermón de La Pasión de Jesucristo

Es el recorrido por la Pasión de Jesucristo, basándose en el Evangelio de San Juan. Tiene anotaciones añadidas a los márgenes.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de La Pasión de Jesucristo

La Pasión del Señor: terrible para los demonios, lo más amable para los hombres y lo más maravilloso para los ángeles...

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermones sobre Jesucristo, incompletos

Una hoja d un sermón o plática sobre la Pasión redentora de Jesucristo. El autor es anónimo.
El otro, el da la tapa rota, solo podemos decir, gracias a firma al final de la única página que sería una plática o sermón del P. Fr. Bruno Sagarbinaga, que era R.P. fray.. pero no sabemos más. La fecha de 1780 es buena y sí se sabe que dicho Sagarbinaga vivía en 1800 y era suscriptor de pláticas de Choquín, sacerdote francés.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Calenda predicada el Colegio de San Juan Bautista de Corias, 1875-1879

Es el sermón de la Calenda , el título, lugar y fecha originales están tachados. Se puede leer: "Oratio dicta ..... Natalis Domini in hoc Collegio Sancti Ioannis Baptistae........ anno 187.. y se ha escrito: "Oratio dicta in hoc Collegio..... 1879 a R.P. Fr. Joachino Pérez.
El texto, al final, está incompleto. Es un texto usurpado por el P. Fr. Joaquín Pérez y Pando, quien lo hace suyo tachando la utilización anterior.
Este sermón debería ir en el fondo B, por ser posterior a la restauración de la O. P. en España

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón del Espíritu Santo dentro de una novena

Según dice el texto, es predica durante una novena, un día de la misma, y está orientado a hacer ver cómo la vida de Jesucristo está movida por el el Espíritu Santo, a diferencia de los hombres que nos dejamos llevar por otras inspiraciones.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón del Sacramento [de la Eucaristía]

Sermón de alabanza, pero sobre todo para confundir a los cristianos ingratos y echarles en rostro su incredulidad....Alaba a los cristianos creyentes, y creyentes en la eucaristía, frente a los que fueron creyentes y ahora abandonan su fe.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón del Sacramento [de la Eucaristía]

El augusto misterio de nuestra creencia, este sacramento es el compendio de todos los milagros, prodigios y maravillas que el Señor ha obrado en beneficio nuestro.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón del Ssmo. Sacramento de Eucaristía. Corpus

Narra la solemnidad con que los pueblos preparan y celebran esta gran solemnidad a Cristo sacramentado, las procesiones que se realizan y las diversas personas, desde pontífices, sacerdotes, nobles, y pueblo que participan, canta, alaban al Señor. Sin embargo, reprocha que ese fasto, esas alabanza y culto exterior no se corresponde con el verdadero culto interior y con los deberes de que debe tener el cristiano. Cita el jueves (se supone del Corpus) la procesión y conciertos de la ciudad de Salamanca.
En el reverso pone algunas notas para aplicarlas en el sermón, en otras ocasiones.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón del Ssmo. Sacramento de Eucaristía. Corpus

¿Es posible que habite Dios entre los hombres? Se pregunta si el pueblo español, llamado por méritos "católico", cree realmente en la presencia real del Señor sobre los altares. El predicador piensa que hay muchos que ya no creen en esta presencia real de Cristo en la Eucaristía.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermones de Santos

Los santos dominicos, canonizados hasta el siglo XIX, eran muy pocos, sólo 7. La exclaustración de 1835-1836 hasta la vuelta de los dominicos a La Coruña 1899, es un vacío de tres cuartas partes del siglo, por lo que ese tiempo los predicadores era sacerdotes exclaustrado, de los que quedaban ya pocos por el paso de los años.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón 1º de N. S. P. y Patriarca Sto. Domingo de Guzmán Fundador del Sagrado Orden de Predicadores

Comenta las palabras de Cristo. "Caminad por todo el universo, predicad el Evangelio a toda criatura...(Marcos, cap.16).
Presenta a Domingo predicador en el Languedoc y sus deseos de predicar a los paganos, adaptando los pasajes de la vida del Santo a su labor del Predicador del Evangelio.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de nuestro P. Sto. Domingo de Guzmán

Desarrolla las palabras de Isaías, cap.50: "Dios me ha dado un pico elocuente para mantener la debilidad con la fuerza de la palabra." Domingo debe su gloria a Dios; es este el compendio del mejor elogio de un hombre consagrado por entero a la palabra y a quien el cielo corona todas sus empresas. Aumentado Domingo la gloria del Señor, trabajaba como predicador.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Plática en la Novena de San Vicente Ferrer, (1897)

Los bienes de esta vida están sujetos a la inconstancia. Cuando con mayor gusto de gozan, es cuando más presto se acaban. Lo importante es la Salvación, por la que San Vicente Ferrer se dedicó en vida y en el apostolado de la predicación.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de San Agustín

Lo primero que se señala es el pueblo o lugar de Barcenillas (suponemos que será el pueblo de Cantabria), y que el sermón lo habia compuesto para predicarlo en en dicho lugar el año 1842, pero no pudo hacerlo por estar enfermo; pero nos indica que años después, en 1847, lo predicó en dicho lugar.
El texto bíblico nos como tema del sermón: Exemplar esto fidelium in charitate (I ad Thimoteum, 4). San Agustín como modelo de caridad.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de San Cipriano

El principio, con la frase que resume el tema que va a tratar, está muy borrada, pero pudiera decir: Empleaos en cosas santas según el ejemplo que os he dado (Filip.4). Narra las virtudes de Cipriano, en especial la fortaleza en el martirio y la atención o caridada de los demás, sobre todo de los enfermos. Pide a S. Cipriano que proteja a todos los que le tiene por patrono.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de Santa Clara

El tema del sermón es: Ecce sponsus venit exite obiam ei (Mar. c. 25). Clara hija de oración. Una de las vírgenes prudentes.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de Santa Clara

El tema del sermón es: Quae paratae erant intraverunt cum eo (Mat. 25.). Línea más abajo pone como tema: Exemplum virtutis (2º Mac, 6). Los dos temas toca en el sermón, desarrollando una etapa el seguimiento Francisco y las virtudes desarrolladas en su monasterio. No olvida la fortaleza, el coraje en la escena de la defensa del convento con la custodia en sus manos.
Tiene el sermón algunas frases escritas entre líneas y a veces sobre el nombre de Clara el de Lucia. Lo que parece indicar que el sermón ha servido alguna otra vez para Sta. Lucía.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de Santa Clara

El tema del sermón es: «Surresis quam ignis et verbum ipsius quasi facula ardebat» "Te levantaste como fuego y no respiraste sino llamas". Aplica las palabras dirigidas a Elías a la vida de la santa. Lo predicó el día de la fiesta 12/08/1851 y 1852. Presenta a Clara como una santa en la que todo fue extraordinario, abasada en el amor a su tierno esposo, que la inflamó como fuego, haciéndola arder en sus divinas llamas

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón del Patrocinio de San José

Tema: «Vir fidelis multum laudabitur et qui custos est Domini sui glorificabitur» (Prov. 27,). La recompensa o premio que Dios da a sus santos consiste principalmente en hacerles partícipes de su bienaventuranza, pero también les da antes y después de su muerte obras maravillosas como los milagros. José en el cielo participa de la gloria de Cristo y éste le glorifica con maravilllas.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de San José

Tema: «Quis, putas, este fidelis servus et prudens quem constituit dominus suus super familiam suam ......? (Mat. 24, 45). José desempeño a la perfección el encargo que Dios le hizo.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de San José, San Isidro, Sacramento, 1846.

El de san José lleva por tema«Joseph virum Mariae de qua natus est Jesus. (Mat. 1)» Esposo de María es el panegírico más elocuente, y junto "Padre de Jesús" son los dos títulos más eminentes, dos fuentes inagotables de gracias de las que manan todas las bondades y todos los demás títulos de una y otro.
El sermón de San isidro: «El señor levanta al pequeño desde el polvo, le eleva al solio de su gloria y la hace brillar entre los grandes de syu reino (Sal. 112.)».
El del Sacramento [ Eucaristía] tiene por tema: «Tantum ergo sacramentum veneremur cernui...praestet fides suplementum sensuum defectui.» Gozo, alegría alabanza a Cristo realmente presente en la Eucaristía... Santo Tomás lo llama memoriaL perpetuo de la Pasíon del Señor

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón o plática de San Miguel

El tema es sobre San Miguel, como defensor de la Iglesia a la que defendió en luchas contra el islam, contra los herejes y contra aquellos que quieren que no exista Dios. San Juan evangelista, invocó a san Miguel para que enviase el ejército celestial contra las iglesias de Asia que estaban rebeldes..Está incompleto como se ha dicho.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de San Vicente de Paul y Hermanas de la Caridad

Tema: El panegírico del Santo lo hace por las obras que tiene ante los ojos: multitud de infelices que se socorren con mano larga en la casa de beneficencia, una Junta católica, unas asociación de señoras que se esmeran en dar socorro a estos infelices.., unas hijas de la Caridad incansables en los trabajos, hechas todas para todos, tan asiduas en los trabajos y consuelos de los enfermos como interesadas en la educación de las hospicianas y esmeradamente tiernas con los niños expósitos.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de la primera domínica de Adviento

Tema: «Erunt signa in sole, luna et stellis: is autem fieri incipientibus, respicite, et levate capita vestra, quoniam apropinquat redemptio vestra.» (Luc. 21). De la explicación de los cataclismos, pasa al la esperanza de los pecados perdonados y al ejercicio de la caridad, para recibir la redención.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de la primera domínica de Adviento

Tema: «Erunt signa in sole, luna et stellis: is autem fieri incipientibus, respicite, et levate capita vestra, quoniam apropinquat redemptio vestra.» (Luc. 21).

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Results 4121 to 4160 of 7344