Showing 7344 results

Archival description
Print preview View:

Escritura de Censo a favor de D.ª Catalina de Verdesoto y D.ª Elvira de Verdesoto contra Antonio Bázquez e Isabel Esparça, su mujer (1633)

Escritura de censo a favor de las hermanas Verdesoto contra Antonio Vázquez. Más tarde perteneció solo a D.ª Elvira de Verdesoto. Año de 1633 (aunque en la pasta pone 1651). Contiene el mismo censo, anteriormente hecho por Luis de Vitoria, esposo de D.ª Catalina de Verdesoto. Año de 1629. Incluye:
-Carta de transacción y sesión, Valladolid, 17/11/1633.
-Carta de venta y censo por Luis de Vitoria, 27/02/1629.

Verdesoto Maldonado, Elvira

Escritura por la que D. Diego Aguilar de Bustamante une 19.674 mrs. de juro a la Obra Pía y Memoria que fundó D.ª Elvira de Verdesoto en el conv. de San Pablo (1642)

Contiene:
-Compra del juro al rey Felipe III por D. Antonio de Olave, 1600.
-Pasó a Luis Pérez de Vargas, señor de Lerín, cuyas capitulaciones matrimoniales se copian, 1609.
-Testamento de D.ª María de Olave Agurto, Lerín, 21/08/1617.
-Se vendió el juro a Diego Aguilar de Bustamante, 1640.
-Tres papeles sueltos sobre la Obra Pía, 1693, 1831 y 1834.

Convento de San Pablo de Valladolid

Libro de Ejecutorias sobre los préstamos (1507-1818)

Consta de varios libros o volúmenes:

  • 1º Escritura de compromiso entre el convento de San Pablo y dos clérigos de Vecilla de Valderaduey, 1507. Copia de 1753. Papel, encuadernado en pergamino. Foliación nueva a lápiz, del f. 1 al 30. Medidas: 320 x 225 mm. En la tapa original: Tomo 17,nº 5.
  • 2º Ejecutoria a favor del convento de San Pablo contra el monasterio de Santa Clara de Palencia, sobre los renteros de Magaz, 1513. Copia y transcripción de 1748. Papel, encuadernado en pergamino. Foliación nueva del 1 al 74. Medidas: 320 x 220 mm. En la tapa anterior original: Tomo 17, nº 2.
  • 3º Ejecutoria a favor de San Pablo contra clérigos y beneficiados de Vega de Rioponce (Ruiponce), 1695. Sentencia en 1698, en León. Papel, encuadernado en pergamino (este pergamino es una reducción de misas, Roma, 09/09/1554). Foliación antigua del f. 1 al 146; nueva del 147 al 148, que es un pliego suelto del mandato del D. Fernando Ortiz de la Fabra, vicario general de León, a pedimento del prior de San Pablo, Fr. José Vidal, sentencia que D. Manuel Urbón Fernández, colector y cura de San Salvador de Rioponce, cumpla pagando lo que debe al convento de San Pablo de Valladolid, dado en León, 03/07/1818. (Medidas: 310 x 220 mm.)
  • 4º Ejecutoria a favor de San Pablo contra el Colegio de San Norberto de Salamanca, sobre los diezmos de Pedrosa, 1714. Se refiere a Pedrosa del Rey, Zamora. Papel, encuadernado en pergamino. Foliación antigua del 1 al 99, nueva hasta el 113. Medidas: 325 x 225 mm.
  • 5º Ejecutoria a favor de San Pablo contra vecinos de Pedrosa del Rey, 1759. Cuadernillo sin cubierta. Papel. Foliación nueva del 1 al 16 a lápiz. Medidas: 310 x 215 mm.
  • 6º Copia de la sentencia contra los clérigos de Vega de Rioponce (León), hecha en 1797. Papel, sin cubierta. Foliación nueva a lápiz del 1 al 4. Medidas: 310 x 215 mm.
  • 7º Testimonio y sentencia contra el clérigo beneficiado de Villameriel, para que pague los diezmosd. Palencia, 24/09/1763. Papel común sin cubierta. Foliación nueva a lápiz del 1 al 6. Medidas: 310 x 210 mm.
  • 8º Folio de certificación sobre los diezmos de Pedrosa del Rey, 29/06/1777. Folio suelto, oficial, sin numerar. En nombre del convento de San Pablo de Valladolid actúa Fr. Leonardo Hernández.
  • 9º Pliego del concierto del convento de San Pablo con el monasterio de Nuestra Señora de Benavides, 1818. Papel de oficio, sin cubierta. Foliación nueva 1 y 2. Medidas: 310 x 210 mm. El monasterio es de los Bernardos (Cister) y lo representan el M.R.P. M. abad Fr. Julián de Pumarada y Fr. Diego Pérez; al convento de San Pablo lo representa Fr. José Vidal, procurador. Los curas de la villa quisieron apropiarse de todos los diezmos mayores, llamados Novales, por lo que ambos religiosos pidieron la intervención del Nuncio. Se determinó en reparto entre las partes como era costumbre y derecho antiguo..

Convento de San Pablo de Valladolid

Libro de Privilegios del Convento de San Pablo de Valladolid, de exención perpetua de todo género de tributos, confirmados por Carlos IV (1790)

Contiene privilegio de Carlos IV (1789), confirmación de Carlos III (1770), privilegio de Fernando VI (1746), privilegio de Felipe V (1701), privilegio de Carlos II (1699), y privilegio de Fernando VII (1815), encuadernados en ese orden.
En el f . 3 hay una pintura de la Virgen con el Niño sobre la copa de un árbol con frutos, a los lados aparecen sobre sendas nubes San Pablo y Santo Domingo (con cruz patriarcal y lirios de pureza). En la zona inferior se encuentran dos frailes en posición orante con sus rosarios presenciando la aparición.

Convento de San Pablo de Valladolid

Títulos de pertenencia de una casa en la calle de Platería, propiedad de las Huelgas (1849)

Contiene escrituras de censo desde 1794. Título de pertenencia de una casa sita en la calle de Platería correspondiente a Felipe Rodríguez por compra hecha a D.ª Petra Ortega en escritura otorgada el 17 de febrero de 1849 y un censo perpetuo a favor de la hacienda pública procedente de las Huelas de Valladolid.

Convento de San Pablo de Valladolid

Libro doble de la Panera del convento de San Pablo (1814-1835)

Libro doble:
-En una dirección: Recibos de cebada, garbanzos y yeros, 1814-1833. Foliación nueva a lápiz del 1 al 80.
-En otra dirección: Gastos de cebada, garbanzos y yeros, 1814-1835. Foliación nueva a lápiz del 1 al 59.

Convento de San Pablo de Valladolid

Libro doble de la Panera del convento de San Pablo (1814-1835)

Libro doble:
-En una dirección: Recibos de trigo, algarrobas y lentejas, 1814-1834. Foliación nueva a lápiz del 1 al 66.
-En otra dirección: Gastos de trigo, algarrobas y lentejas, 1814-1835. Foliación nueva a lápiz del 1 al 77.

Convento de San Pablo de Valladolid

Libro doble de la Panera del convento de San Pablo (1814-1835)

Libro doble:
-En una dirección: Recibos de centeno, avena, muelas, guisantes y algarrobas, 1814-1834. Foliación nueva a lápiz del 1 al 52.
-En otra dirección: Gastos de centeno, avena, muelas y algarrobas, 1814-1835. Foliación nueva a lápiz del 1 al 40.

Convento de San Pablo de Valladolid

Libro de la Sacristía de los mrs. de la Obra Pía que fundó el Ilmo. Fr. Antonio Alcalde, obispo de Yucatán y Guadalajara de Indias (1814)

Aunque aparece el año 1814, en realidad va de 1816 a 1835. Libro doble:
-En una dirección: Gastos. Foliación nueva a lápiz del 1 al 14. Firman los PP. Francisco de la Puente, Manuel Gutiérrez, Isidoro Álvarez de Caldas, Benito Borrego, José Domínguez, Juan Redondo y Antonio Arias.
-En otra dirección: Recibos. Foliación nueva a lápiz del 1 al 3.

Convento de San Pablo de Valladolid

Libro de Cuentas de la Obra Pía de San Pablo de Valladolid (1822-1834)

Cuentas de la Obra Pía del Noviciado. Los ff. 161 y 162 contienen cuentas de préstamo del Noviciado a la Casa. Aparecen las firmas de los PP. Manuel Pérez, Juan Mañueco, Fernando Sánchez, Juan Redondo, Vicente Baldeón (Maestros de Novicios), Joaquín Cermeño, Joaquín Blázquez, José Guitiérrez, Manuel Balbín (Priores), Antonio Estrada (Depositario) y Francisco Javier de la Puerta.

Convento de San Pablo de Valladolid

Libro de capellanías, memorias de misas y otros sufragios que se han fundado en el convento de San Pablo de Valladolid desde 1278 a 1676.

El título indica el contenido. El autor anónimo lo compuso hasta el año 1760, como indica en el f. 1, por lo que podemos pensar que el libro está incompleto, pues el último dato es de 1676. En el mismo f. 1 da la explicación y cómo se anotan las diversas fundaciones; y de referencias de otro libro de capellanías más antiguo.
Sigue un orden cronológico, aunque con alguna corrección.

Anónimo

Bula de Honorio III (1221), Cum qui recipit prophetam.

Dirigida a arzobispos, obispos, abades, priores y prelados de las iglesias... recomendando a Fr. Pedro, de la Orden Predicadores, profeso en la pobreza y regular, dedicado totalmente a la evangelización de la Palabra de Dios. Ruega que lo reciban y atiendan. Manda que si algunos, fingiéndose frailes predicadores, pidiese o cogiese dineros, los prendan por falsarios y los castiguen.

Honorio III, papa

Bula "Pretiosus" del papa Benedicto XIII (1727)

El título completo es: Sanctissimi in Christo Patrid ac Domini nostri Benedicti XIII, Pont. Max. Constitutio, que privilegia Ordini Praedicatorum a Sancta Sede háctenus Indulta confirmantur, innivantur, extenduntur, declarantur, ac novis etiam concessionibus ampliantur, cum necessariis et opportunis derogationis, Romae, 1727. amen de las firmas impresas del Vaticano, lleva las firmas ológrafas del P. Provincial de España, Fr. Cristóbal de Miranda y del secretario-socio, P. Fr. Jerónimo Quintana. Las páginas llevan al margen los diversos temas: cofradías a sociedades dependients de la O.P., procesiones delCorpus Chisti, privilegios de los que mueren en el convento, facultades a los prelados de la O.P., Monjas, doctrina d Santo Tomás........

Benedicto XIII O.P. (papa)

Circular del maestro de la O.P:, P. Fr. Antonino Cloche,O.P:, Roma, 02/01/1695

Contiene copia de la carta respuesta que envió el P. Maestro Cloche a los padres maestro y priores de Madrid, con motivo del escándalo provocado por el P.Bona-Casa, que usurpó el oficio de agente y procurador del Maestro de la Orden, ante el rey (Carlos II) para que echase a su confesor, P. Pedro Matilla, O.P. Hay otra copia de la orden del Maestro, P. Cloche al P. Prior de la Pasión de Madrid, para en expulse al P. Bona-Cas a su provincia. Otra copia de carta del Maestro Cloche a los PP. de Madrid. Todas tiene la misma fecha.
Acompaña a la carta del P. Cloche, una carta del P. Ambrosio Oconor, O. P., procurador General de los dominico en los reinos de Irlanda e Inglaterra, dirigida al Rey (Carlos II) pidiendo providencia ante la situación de los católicos en dichos países., sin fecha.

Cloche, Antonino, O.P. (P. Maestro de la O.P.)

Circular del maestro de la O.P., P. Fr. Tomas Ripoll, Roma, 11/11/1741

Comunica la aprobación del culto al beato Álvaro de Córdoba, y la aprobación del oficio, misa, lecciones etc. de la beata Stefanía de Quinzas, por el papa Benedicto XIV (Roma,16/09/1741). También transcribe la concesión, del mismo papa Benedicto XIV, de indulgencias a quienes desde las primeras vísperas del día 16 de enero y en todo el día visiten cualquier iglesia de la Orden (Roma, Santa Maria Maggiore 08/11/1741).

Benedicto XIV (papa)

Circular del P. Fr. J Ramón Guerrero, vicario general de la Orden en territorios hispanos, a los religiosos y religiosas, Madrid, Rosario, 06/07/1815

Comunica el oficio que ha recibido del ministro Claudio Moyano, fechado en Madrid a 04-07-1815, por el que se pide ayuda a los religiosos y religiosas, ante las necesidades del Estado y rey. Pide que la comunidades, por una vez, aporten la décima del producto anual de los acytales bienes y rentas.

Curia general dominicos en España

Circular del decreto del rey al P. vicario general de la Orden de Santo Domingo, Madrid, en Palacio (1820)

Decreto por el que se aclaran algunas dudas sobre el decreto de las secularizaciones de los individuos de Ordenes Regulares, en el que se incluye en las leyes a los frailes legos profesos, que voluntariamente quieran volver al siglo. Manda el decreto real Manuel García Herreros, Madrid, 12 -06-1820.

Curia general dominicos en España

Circular del P. Ramón Guerrero, vicario general de la Orden de nuestras provincias de España e Indias. Madrid, Santo Tomás (1824)

Transmite el encargo del nuncio, que confirma al P. Guerrero para un año, dentro del cual debe convocar capítulo general, para nuevas elecciones de Superior General. Aviso de celebrar capítulo general.
El encargo del nuncio se da en San Lorenzo, 04 - 10 -1824.

Curia general dominicos en España

Sermón tercero de Ánimas

El sermón tiene de tema bíblico: « Sancta et salubris cogitatio est pro defuntis [sic] exorare, ut a peccatis solvantur» (II Macab. 12,46). Se basa en los principios de nuestra religión para exponer las penas del purgatorio, persuadir de la fe en el purgatorio que nos haga vivir con cuidado sin olvidar las penas que allí se tienen y excitar en las files la obligación de orar por la Benditas Ánimas. Divide la parte central del sermón en 8 puntos. Firma la final: O.S.C.S.R.E.S. Fr. Joannes Acosta

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón sobre las Benditas Ánimas

El sermón con el tema bíblico: « Domine non habeo hominem.» Señor por vuestra infinita bondad tened piedad y misericordia de nosotras, que nos hallamos abandonadas de todo viviente ( San Juan al cap. 5 de su sagrada historia). El tenor del sermón es la suma miseria y calamidad en que se encuentra las almas de vuestros difuntos que padecen en el purgatorio, donde algunos padecen 30 años, otros 40... y hay algunos que afirman que algunas almas permanecerán allí hasta el fin del mundo. Aplicando las palabras de Dios a Caín: "la sangre de Abel clama a mí desde la tierra", las almas de los padres, parientes... claman también a Dios.
El sermón está firmado por Fr. Manuel Miguez y más abajo por Fr. Manuel.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermones sobre las Benditas Ánimas, 1º, 2º, 4º y 5º

  • Sermón 1º : lleva por tema bíblico: « Beati misericordes quoniam ipsi misericordiam consequentur» (Mat. 5, 7). El sermón se dirige a cofrades [de las Ánimas Benditas, aunque no lo dice]. Los difuntos, unos canta constantemente la alabanza a Dios en su gloria; otros, como las Ánimas Benditas, gritan "rezad por nosotras constantemente para liberarse de purificación y pasar a la gloría", señala las practicas de los cofrades: colaborar con limosna a la aplicación de las misas, visitar los cinco altares, rezar el rosario , observar el ayuno, castigar el cuerpo con disciplinas y practicar cualquiera otra obra piadosa por las Ánimas.

  • Sermón 2º: tema bíblico: «Miseremini mei, miseremini mei, saltem vos, amici mei» (Job 19). Incita a la compasión y misericordia con las almas de los difuntos. Los sufragios y oracionesson un socorro para ellos, especialmente la misa.

  • Sermón 4º: Tema bíblico « Non reventetur oculus meus ut videat bona» (Job 7,7). Se debe rezar y orar y pedir por todas las almas de los difuntos, que serán oídos por un Dios justiciero, pero también un Dios infinitamente misericordioso. Las lamas del purgatorio piden pan de oraciones. Recuerda que deben cumplir lo legados de los difuntos, sobre todo los que dejan por su alma, para que todas las almas del purgatorio puedan disfrutar de la gloria eterna.

  • Sermón 5º: tema bíblico: « Non exies inde, donec reddas novissimum quadrantem» (Mat. 5, 26). No saldrá de aquí hasta que pagues el último maravedí, así es la justicia divina: poned cuidado, aun en las faltas menores. Explica cómo no son superfluos las oraciones por los difuntos. El sacrificio de la redención universal es la celebración de la misa, que aplicada a los difuntos los lleva a la gloria.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de las Ánimas Benditas

Sermón que lleva por tema bíblico: «Sancta et salubris est cogitatio pro defuntis exorare ut a peccatis solvantur» (II Macab. 12,46) Expone el cuidado de la Iglesia por sus hijos, no solo en esta vida (con los sacramentos), sino también en el más allá, en su preocupación por los difuntos. Por ello no se pueden olvidar, porque dependen en todo de nuestras oraciones y sacrificios.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de las Ánimas Benditas

Sermón que lleva por tema bíblico: «Miseremini mei, saltem vos amici mei» (Job 19, 21). Quiere el predicador exponer los medios eficaces para que el recuerdo de los difuntos [el sermón está escrito para ser predicado el día de difuntos, es decir , para el 2 de noviembre], porque a veces se ponen medios inadecuados para sacar ánimas de purgatorio. Cualquiera de las almas que oiga la voz favorable de la sangre de Jesucristo gozará una vida bienaventurada, porque libre de los lazos de la culpa, entrará a poseer la herencia de los hijos de Dios.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de la Conmemoración del Hospicio de La Coruña: Diliges proximum tuum: Ama a tu prójimo

El tema bíblico es: « Misit Deus misericordiam suam et veritatem suam» (Salm. 56,4). Son unas palabras pronunciadas en la conmemoración del primer aniversario de la fundación del Hospicio de La Coruña, que se había fundado en 1844. Da una brevísima visión de las necesidades que tenía la ciudad del Hospicio de Nuestra Señora de la Visitación y alaba a las autoridades que lo han hecho posible y a la caridad para con el prójimo.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Results 4001 to 4040 of 7344