Mostrando 5281 resultados

Descripción archivística
Uni. doc. simple
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Concesión de celebrar en la Provincia de España varios beatos como fiesta de tercera clase.

El papa Juan XXIII, concede al P. Aniceto y a todos los conventos, casas, monasterios masculinos y femeninos de la Provincia dominicana de España celebrar como fiesta litúrgica de tercera clase a los Beatos: Juana de Aza, madre de Sto. Domingo, Manés, su hermano, San Telmo, y los Mártires de Bb. José y Melchor y compañeros.

Sagrada Congregación de Ritos

Concesión de Enrique IV a los descendientes de Sancho Tejada (1470).

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-11-3-1
  • Uni. doc. simple
  • 10/09/1470
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Es una copia simple de la concesión que hace el rey Enrique IV a la familia de Sancho de Tejada de 500 sueldos áureos de España, tener armas y pintarlas, por los grandes servicios que dicho Sancho Tejada, con doce hijos, y loables hazañas ha hecho al reyes, con todas las gracias y mercedes, honras y privilegios, exenciones e inmunidades de Infanzones. Dada en Valladolid, a 10/09/1470. Narra las acciones de Sancho Tejada y sus hijos desde el rey Ramiro de León.

Convento de San Pablo de Valladolid

Concesión de facultades por la Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición al P. Rector del Convento de El Olivar, Roma, 29/12/1911

Concesión de facultades al Rector del Oratorio de El Olivar en Madrid por la Sección de Indulgencias de la Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición (actual Congregación para la Doctrina de la Fe).

Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición

Concesión de vertiente de agua al convento (1581)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SEG-2-1-1
  • Uni. doc. simple
  • 03/04/1581-14/04/1581
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El P. Prior pide que el ayuntamiento de la ciudad les haga merced de la vertiente de agua que sale de casa de Andrés Jimena y de las demás vertientes que suelen venir al postigo de San Matías, porque tiene extrema necesidad para una alameda, que con la sequía se ha perdido parte de ella. Se concede con tal que paguen 100 mrs. al año; ante Juan de Segovia, escribano, año 1681

Convento de Santa Cruz de Segovia

Concesión del obispo de Bilbao, D. Pablo Gúrpide, para establecer casa filial de Bilbao en un palacio de San Salvador del Valle, diócesis de Bilbao

El P. Fr. Carlos Aníbal-Álvarez y García de Baeza, con delegación del P. Provincial [Fr. Aniceto Fernández] ha pedido licencia para que en el palacio del marqués de Olaso, en San Salvador del Valle se pueda establecer una casa filial del convento de Bilbao, como centro de formación religiosa. El obispo concede la licencia. Firmas originales del obispo y de canciller-secretario. Sello del obispado

Aníbal-Álvarez y García de Baeza, Carlos, O.P.

Concesión del título de maestro en sagrada teología al P. José Palacio, O.P. (1825)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-2-11
  • Uni. doc. simple
  • 31/08/1825
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Concesión del vicario general de la O.P. en España, Rmo. P. Fr. Ramón Guerrero, O.P: del título de maestro en teología al P. José Palacio. Diploma impreso con espacio para rellenar, expedido en Madrid, en el convento del SSmo. Rosario, a 31 de agosto de 1825. Firmas del P. Guerrero y de Fr. Luis de la Puente, maestro, ex provincial (sic) y socio del vicario.
En la parte posterior tiene la notificación y la aceptación por parte del interesado. Firman: PP. FF. Tomás del Río, Jerónimo Cevallos,presentado, Aniceto González, maestro del estudiantes, Benito González, lector de teología, Vicente Gamarra, predicador, Agustín Fernández, lector de artes y José Palacio, maestro y prior.

Guerrero, Ramón, O.P. Vicario general O.P.

Concilio o reunión de Maestros Teólogos dominicos sobre el tema de la Inmaculada Concepción

Reunión de maestros teólogos en la residencia del Procurador General de la O.P., en Roma, para ver le modo de proceder en la causa contra la Orden y doctrina de Santo Tomás en la materia de la preservación de la Bienaventurada Virgen del pecado original. Entre las determinaciones que se tomaron es que sobre lo que se escriba y divulgue nadie innove más; que lo que se determine sea examinado por cuatro padres doctos y lo aprobado por ellos, antes de que se divulgue, sea presentado al Procurador General para ser aprobado y rechazado y que se escriba al Capítulo General para imponer tasas por los gastos de esta causa. Los cuatro doctos que se eligieron para examinar los escritos fueron los Maestros: Siragozza (sic), Lemos, Rivardus y Donatus. Los asistentes a la reunión fueron: Pedro Juan Saragozza de la Provincia de Aragón, Tomás Lemos de la Provincia de Castilla, Nicolás Rivardus
regente del Colegio de la Minerva, Gregorio Donatus bachiller en el mismo Colegio de la Minerva, Ambrosio Brandius de la Provincia Romana, Raimundo Pojison de la Provincia Occitana, Domingo Zossignanus de la Provincia de Lombardía, Diego de la Fuente de la provincia de Castilla y Antonino Masfeus, lector y secretario.

Grupo de maestro en Teología

Conclusiones de Teológicas. Círculos o discusiones sobre temas teológicos.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-COR-12-1-5
  • Uni. doc. simple
  • 1850 -1866
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Los papeles de este documento son:

  1. "Conclusiones teológicas", dirigidas por los RR.PP. MM. Ff. Narciso Puig y Francisco Xarrié. (2 ff. largos)
  2. "Argumentum", anónimo dominico: desarrollo de un círculo de discusión teológica según el método escolástico. (pequeño pliego)
  3. Una cuartilla suelta, "Argumentum", con el método del anterior, escolástico. En el reverso: llegada del P. Larroca a Palencia.
  4. Una tira de papel similar a las anteriores, disputa escolástica.
  5. Un pliego pequeño: conferencia o charla sobre la distinción entre esencia y existencia como fundamento de la filosofía tomista.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Concurso para la Basílica de Anta Rosa

Nos comunica quiénes son los encuestados. Los entrevistados están de acuerdo en que la ubicación que se ha fijado para el templo es absolutamente inadecuada [el lugar del Santuario]. la gran mayoría piensa en el Cerro de San Cristóbal; y solamente uno, en el cerro de San Agustino

Revista "El Arquitecto Peruano"

Condiciones para que el convento de San Pablo logre la confirmación de un privilegio con tres gracias, del rey Carlos IV (s/f)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-18-1-2-4
  • Uni. doc. simple
  • 1808 -1815
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Los tres documentos se refieren a los derechos que el convento de San Pablo tendrá que pagar por la confirmación de privilegios antiguos. Los documentos 2 y 3, son prácticamente iguales, con letras diferentes, y con la diferencia de que en la cantidades a pagar por los derechos a concertadores y escribanos mayores el doc. 2 pone 845 rs. y 16 mrs.; mientras que el doc. 3 pone solamente 845 rs. Lógicamente, la suma total refleja la misma diferencia. No tiene fecha pero habla del nuevo rey, sucesor del sr. Carlos IV, que Dios Guarde. por ello, pudieran ser del año 1808 o poco antes.
El doc. 4, el título varía un poco: "Razón de los gastos que habrá en confirmación de los Privilegios de este convento de San Pablo en 1815, según nota de D. Manuel Joaquín Medina, Secretario de Privilegios. la cantidad a pagar es más alta que la que se indica en los documentos 2 y 3; en estos es de 1092 rs. y en el doc. 4 es de 1.399 rs. y 16 mrs. Es el único doc. de los tres que pone como futuro el año 1815, luego parece, que ya estaba reinando Fernando VII (1814).

Convento de San Pablo de Valladolid

"Condóminos". Reparto de los maravedises que corresponde a cada uno de los participes en la renta de la dehesa de Fuenterroble (1826)

El reparto se hace en maravedises y avos. Se citan los partícipes en la dehesa, que son los del principio: convento de San Esteban, mayorazgo de los Sres. Villafañe (residentes en Portugal), marqueses de Espeja, capellanía del licenciado Codorro, marqueses de Almodóvar, obra pía del obispo de Zamora, vizconde de Revilla, capellanía de Norato, capellanía de Aparicio, herederos de D. Antonio R. de León.
En el reparto se citan : El convento de San Esteban, Mayorazgo de Villafáñez, marqués de Espeja, D. José de Chaves (marqués de Almodóvar), obra pía del obispo de Zamora, capellanía que goza el Licenciado Codorro, D. Gaspar de Medina, Capellanía que goza Norato, capellanía que goza Aparicio, y D. Antonio de León.

Convento de San Esteban de Salamanca

Conducción del agua del puente al convento de Santa Cruz. (1744)

El cuadernillo contiene dos memorias sobre la conducción de agua al convento, en las que se informa de manera muy detallada de tomas de agua, conducción y arquetas para llevar el agua al convento. Las dos son anónimas; la primera está fechada en Segovía, el 26 /12/1774; la segunda, de otra mano, no lleva fecha. A partir del f. 8 hay un carta del P. Prior de Santa Cruz, Maestro Fr. Santiago de la Huerta al ayuntamiento o a uno del colectivo municipal, dando razones del porqué el convento ha metido una corriente de agua en casa sin licencia. Firmada por el P. prior, pero sin fecha. Junto con la carta debió presentar el el P. prior estas dos memorias.

Convento de Santa Cruz de Segovia

Conferencias sobre la iglesia y sermones varios

Se inicia con una serie de conferencias:

  • 1ª: Institución divina y autoridad dela Iglesia Católica (PP. 1-15)
  • 2ª: Beneficios que la Iglesia nos dispensa /pp. 16-35)
  • 3ª: Nuestro deberes para con la Iglesia (pp. 37-43)
  • 4ª: La confesión (pp. 45-59)
    -5ª: Beneficios que la sociedad reporta de la Confesión (63-72)
    Desde la p. 73 son sermones,
  • San Pedro (pp. 73-80)
  • Corazón de Jesús (pp. 81-92)
  • Los Dolores de María (pp. 93-99). Páginas en blanco: 100 - 142)
  • Sermón de San Francisco de Asís (pp. 143-163)
  • Novena del Rosario: varios sermones (pp.165-244)
  • Las pp. 245 a la 306 están en blanco
  • Sermón del Amor de María a los hombre (pp. 307-314)
  • Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo (pp. 317-327)
  • En la p. 329 comienza un apartado titulado: "Planes para una Misión", con una introducción y dos sermones, hasta la p.346, que es la última numerada y la última escrita. Resto todo en blanco

Carro de Goas, Vicente, O.P.

Confirmación de la elección de prior y aceptación del oficio en el convento de Tuy

  • ES 37274.AHDOPE A-B-Tuy-1-1-8
  • Uni. doc. simple
  • 11/07/1829 - 16/08/1829
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Impreso, rellenado a mano, del P. provincial, Fr. Fernando Mena, fechado en el convento de San Vicente de Plasencia, aprobando la elección de prior del P. Fr. Félix Amandi, hecha por el convento de Sto. Domingo de Tuy, al que se le notifica para su aceptación o no.
En el reverso, certificado manuscrito, del prior del convento de Sto. Domingo de Santiago de Compostela, el P. maestro Fr. Francisco Antonio Teijeiro y Flores, de haber recibido las letras de confirmación del P. Fr. Félix Amandi y la aceptación por éste del priorato del convento de Tuy. Convento de Santiago, 16/08/1829. Firman: Fr. Francisco Antonio Teijeiro, maestro y prior, Fr. Félix Amandi, maestro y prior, y Fr. Domingo Vidal, maestro de Estudiantes y secretario

Convento de Santo Domingo de Tuy

Confirmación de un privilegio del rey Juan II, al convento de San Pablo de Valladolid, Valladolid, 08/06/1411

Confirmación de un privilegio del rey Juan II, al convento de San Pablo de Valladolid, porque le había tomado casas y huerta para hacer palacio; en compensación da al convento 10.000 maravedíes anuales en la alcabala del vino de Valladolid. El privilegio había sido dado el 24/04/1411 pero se perdió, por esto lo confirma ahora, en Valladolid, 8 de junio de 1411. Esta fecha se está casi desaparecida por las dobleces del pergamino, pero está puesta en el reverso.

Convento de San Pablo de Valladolid

Confirmación del privilegio que el monasterio de Sant Joan de Peñafiel de la Horden de los predicadores tiene de cinco mill mrs. de juro (1560)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-PEF-1-8
  • Uni. doc. simple
  • 22/12/1560 - 10/05/1561
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Felipe II confirma la carta de privilegio de su abuela doña Juana , reina, al monasterio de San Juan de la villa de Peñafiel, que a su vez habían confirmado sus padres D. Fernando y doña Isabel, de un alvalá de la reina, sobre el testamento de Doña Aldonza de la Vega, mujer de D. Juan Manuel, que había dejado un juro de 5.000 mrs. por una capellanía perpetua, sobre las alcabalas de Cantalapiedra. Se recogen cláusulas del testamento de doña Aldonza de la Vega, Dada en Toledo, 22/12/1560. Asentada en el libro de privilegios, en Toledo, 10/05/1561.

Convento de San Juan y San Pablo de Peñafiel

Confirmación del privilegio quel monesterior de señor Sant Juan de los predicadores de la villa de Peñafiel tiene de XX mil mrs. de juro, situados en la merindad de Çerrato (1560- 1617)

El cuaderno en pergamino es la confirmación del privilegio que D. Juan Manuel dio al convento de Peñafiel, fundado por él, que en este caso fue de un juro de 20.000 mrs. sobre las alcabalas de las villas de Torquemada y Villamediana (10.00 mrs. en cada villa), en la merindad del Cerrato (Palencia). Posteriormente, la reina doña Juana y su hijo Carlos I confirmaron, en 1540, dicho juro de D. Juan Manuel, con escrituras aceptadas por el provincial de los dominicos (Fr. Bernardo Manrique, años 1538-1539), y es ahora el rey Felipe II, quien da escritura de confirmación de dicho juro, en Toledo a 22 de diciembre de 1560. Escrito en letra gótica, con letra inicial muy bella, en tinta negra.
Como se ha dicho, tras la tapa anterior de pergamino se ha cosido otra escritura de confirmación, del rey Felipe III, en papel, de 10.000 mrs. de las alcabalas de Villamediana, que se habían vendido a D. Francisco de Rojas, marqués de Poza, con condición de pagar al convento de Peñafiel. Se les debía los años 1610 y 1611. Manda que se les paguen 23.333 mrs. Dada en Madrid, 08/01/1612. Los frailes de Peñafiel todos los años se presentan para cobrar. Se citan al P. suprior Fr. Juan González, Fr. Alonso de Seña- El último requerimiento, en Villamediana, 15/07/1617.

Felipe II (1527-1598, rey)

Consejos habidos en este convento de Santo Domingo de la Coruña, [1789 a 1835].

Contiene las actas de las reuniones que celebró el consejo del convento. Al folio 1 pone como encabezamiento: Libro de las Consexos de este Convento de Sto. Domingo de la Coruña. Hízose siendo prior de dicho convento el M. R. P. Presentado Fr. Vicente Rivera, año de 1789. El primer consejo fue del 25/04/1789. siendo el secretario el P. Fr. Miguel de Ortigueira, predicador y secretario.
Todas las actas van firmadas por el secretario de turno.
El contenido es importante para la vida conventual, los problemas y las soluciones.

Dominicos del convento de Santo Domingo de la Coruña

Consexos de la Sabiduría

Multiple temas: I: Máxima de Salomón (fol. 1-10). II: De Scriptura Sacra (11-21). III: San Francisco de Sales... en su libro De la Introducción a la Vida Devota (22-37). IV: El Illmo. Palafox en su Pastor de la Nochebuena (37-42). V: Noticias gacetales en el punto de Relixión (42-47). VI: De la Religión de la Compañía (48-59). VII: Noticias periodisiticas (59-63). VIII: Sobre prohibición de libros en España ( 1 fol). IX: Mas noticias gacetales (9 fol). X:Real Declaración sobre los puntos esenciales de las Ordenanzas de Milicias que se publicó año de 1767 (66-70). XI: Instrucción R. y Reglamento que contiene 39 cap. sobre la conservación y aumento de montes y pinares (70-76). XII: Estracto de una Ced.R. de Carlos III de 1780 para la oservancia del Concordato del año 1737 (77-80). XIII: Alcavalas y Cientos (80- 83). XIV: R. Instrc. para la Adminis. de Quenta y Razón de propios y arbitrios,1760 (83-68?). XV: Del Diario de los Literatos de España (87-89). XVI: De Donis (89-94). XVII: Estrato del Homvre de Letras del P. Bartilí (95-104). XVIII: Memorias Eruditas (105). XIX: Virtudes medicinales del agua común (106- 114). XX: Significado de alguns voces de la Medicina (114). XXI: Extracto de los dos illtimos Synodos Segobienes (115-127). XXII: R.D. de Carlos III sobre retención de bullas (127). XXIII: Subsidio y Escudado (128). XXIV: Maquinaria, P. Tosca (129-140). XXV: Cosas notablas de Yst. y Geograf. de España (141-148). XXVI: Modo de hacer tinto (149). XXVII: Modo de hacer cordones (150). XXVIII: Modo de limpiar la plata, hacer resoli y chorizos extremeños (150). XXIX : Estracto de la Pracmá. de Escribanos (151- 152). XXX: Causas del Fluxo y refluxo de las mareas, de Jaquer (153-160). XXXI: Extrae, de las Pasto, de Lambertini (161-169). XXXII: Acueros de la Clerecia de t. de Cuéllar (169-171). XXXIII: Extracto de la 2á parte de las Abenturas de Fr. Gerundio (172- 173). XXXIV: Leyes de Castilla sobre testamento (184-195). XXXV: Compendio de Contratos de Melgarex (196-218). XXXVI: Edito de las Visitas Eclesiásticas (218-221)

ANONIMO

Consilium delectorum cardinalium et aliorum Praelatorum de emmendanda Ecclesia S.D.N.D Paulo III ipso jubente conscriptum et exhibitum, MDXXXVIII.

  • ES 37274.AHDOPE A-C-CARRANZA, B.-1-1-3
  • Uni. doc. simple
  • 1538
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Escrito de unos cardenales y prelados al papa Paulo III pidiendo la reforma de la Iglesia, e indicándole algunos de los escándalos que padecía la misma. Un sector de la Iglesia clamaba por la reforma. Insisten en varios puntos: sobre la ordenación de clérigos y, especialmente de presbíteros: se hacen sin diligencia, están adornados de ignorancia, de malas costumbres, son adolescentes, el escándalo provoca que el culto se esté extinguiendo. Solución: Roma debe dedicar 2 o 3 prelados doctos y probados que examinen y presenten los candidatos y aplicar estos criterios en todas las diócesis; que sean sus obispos quienes los ordenen y no otros. Exponen los escándalos en las colaciones de beneficios, sobre todo en los curatos; italianos tienen beneficios en España, y a la inversa; se permutan o se adquieren por simonía; otros se convierten en propiedad privada y pasan a los hijos. Hay beneficios incompatibles con el derecho; el oficio de cardenal es incompatible con el del obispo. La Santa Sede ¿cómo podrá dirigir y corregir si los principales abusos los tolera en sus miembros? Piden que ni obispos ni párroco se ausenten de sus diócesis y parroquias. ambos son más mercenarios que pastores. También presentan los escándalos de las Ordenes Religiosas, piden que sean abolidas, que sean expulsados todos los niños no profesos, que sean examinados por los obispos. También exponen los abusos de los monasterios de monjas, sujetos a los frailes, en los que son públicos los sacrilegios; deben depender de los obispos. La situación de los gimnasios (Colegios), sobre todo en Italia, es de gente sin piedad sobre todo en los profesores de filosofía. La apostasía de monjas y frailes que dejan los conventos habiendo profesado son un escándalo, hasta en el vestido. Dispensas de consanguíneos y afines, muchas son por dineros; lo mismo que la absolución de simonías, que es una peste de la Iglesia. Al final, exponen los escándalos de la ciudad de Roma: quienes entran en el templo de San Pedro se escandalizan de los sacerdotes ignorantes, vestidos de paramentos sórdidos, celebrando misas; de las meretrices que van como matronas, se sientan con nobles, familiares de cardenales y clérigos, viven en palacios y antiguas mansiones. Terminan: nunca vimos cosa igual en otras ciudades.

La última página tiene escritas tres anotaciones del P. Fr. Pedro Manovel y Prida sobre la historia de este manuscrito que él copió. Dos de ellas están firmadas en Salamanca, 16 y 19 de abril de 1863.

Carranza de Miranda, Bartolomé, O.P.

Constitución de la Congregación de Hermanas Oblatas de la Santísima Eucaristía, 19/04/1992

Constitución de la Congregación de Hermanas Oblatas de la Santísima Eucaristía, fundada por la M. María Auxilia de la Cruz. Nota del Arzobispo Primado de México, Mons. Ernesto Corripio Ahumada, y del canciller, Mons. Francisco Macedo Tenllado, México, 19/04/1992.

Congregación de Hermanas Oblatas de la Santísima Eucaristía

Resultados 2041 a 2080 de 5281