Madrid

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Madrid

Equivalent terms

Madrid

Associated terms

Madrid

1340 Archival description results for Madrid

1340 results directly related Exclude narrower terms

El Duende de Madrid

Es una selección, recopilado, por un autor anónimo, la encuadernación, y es de suponer este contenido, es de la época de Fernando VII, pues en la encuadernación se ha usado un folio en el que se lee, aunque con mucha dificultad, : valga para el reinado de D. Fernando VII. A veces está escrito a dos columnas, y, aveces pone la fecha de referencia a la famosa revista.

San José, fray Manuel de, OCD

Fotos del P. Aguado y estampas (1940-1974)

Contiene:
-Foto del P. José María Aguado González en blanco y negro con hábito blanco en el estudio de fotografía Roca de Madrid. Son 2 ejemplares, una foto con nombre del padre sellado. Por el hábito y por la fundación de Fotografía Roca en la calle tetuán 20 de Madrid, podría ser de 1929. Documento 1.
-Pequeño volante impreso sobre el P. Francisco Coll Guitart, fundador de las Religiosas Dominicas de la Anunciata, Vich. Documento 2.
-Estampa de santa Rosa de Lima con oración poscomunión manuscrito en el reverso. Se pega el papel manuscrito con la oración en la tarjeta que tiene la misma oración. Documento 3.
-Tarjeta de D. José María Aguado, Capellán de las Clarisas de Rapariegos (Ávila), con su foto en un lado y mensaje conmemorativo impreso por el 25 aniversario de su primera misa mayor de Navidad en el otro. A mano pone: Para el P. Beltrán de Heredia. Documento 4.
-Calendario de 1974 con imagen conmemorativa del V Centenario de la Imprenta en España, impreso en Valladolid por la Editorial Sever-Cuesta. Documento 5.

Aguado, José María, O.P.

Ejercicios. Sermones (1931-1934)

Apuntes de sermones del P. Aguilar. Ejercicios espirituales y otros temas. Empieza en Madrid, 17/01/1932, y termina en Pamplona, 06/1934. Lleva índice al final. Incluye apuntes diversos de otros sermones en cuartillas sueltas. En la portada aparece la fecha de fallecimiento del P. Eduardo Aguilar, 04/12/1949.

Aguilar Donís, Eduardo, O.P.

Testimonio auténtico del juramento de fidelidad hecho por el obispo D. Fernando Blanco, antes de tomar posesión de la sede de Valladolid

Testimonio autenticado del juramento que realizó D. Fernando Blanco y Lorenzo, obispo que había sido de Ávila y hoy electo y preconizado arzobispo de Valladolid, ante el nuncio de S. Santidad, el cardenal Simeoni (Juan), presentó una bula y comisión, expedida por N. Ssmo. Padre papa Pío IX, en Roma apud S. Petrum , a diez y seis (sic) de septiembre del año corriente (1875). Y después de imponerle el palio le tomó y recibió el juramento de fidelidad, que su excelencia reverendísima hizo con arreglo a lo prevenido en la citada bula y fórmula del tenor siguiente (se transcribe el texto del juramento, que es el mismo de la bula y a lo prevenido de orden de S.M., en el pase de ella por el Ministerio de Estado y del despacho de Gracia y Justicia). Fueron testigos al juramento los Illmos. Sres. D. Pedro Payo, arzobispo electo de Manila y D. Elias Bianchi auditor y secretario de la nunciatura. Madrid, 11/12/1875. Signo y firma de Juan Herrero Pinto.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Poder que da el arzobispo preconizado de Valladolid, Fr. Fernando Blanco, al Dr. D. Antonio López Quiroga, deán de la catedral de Valladolid para que en su nombre tome posesión de la sede.

Fr. Fernando Blanco ya preconizado arzobispo de Valladolid, da todo su poder cumplido al Dr. Antonío López Quiroga, para que en su nombre tome posesión de la sede de Valladolid, ante Juan Herrero Pinto, notario oficial mayor, Madrid, 14/12/1875. Testigos: los presbíteros D. Luis Muñoz Blanco,, Fr. José Fernández Checa, del Orden de Predicadores y el seglar D. Ramón María Nava, vecinos de Madrid. La legalización de la del notario Juan Herrero Pinto la hacen los notarios Ventura Miguel del Río, Saturnino Vicente Hinojal y Juan Ortega de la Fuente, en la misma fecha. Signos y firmas originales.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Exposición que en defensa de la unidad católica elevan a S. M. (q.D.g.) el metropolitano y sufragáneos de la Provincia Ecle. de Valladolid

La Exposición va dirigida al Rey [Alfonso XII) con la finalidad de defender la unidad católica de España. Los obispos piensan que es un deber gravísimo de su ministerio exponer al rey la inquietud y amarga pena ver que vuelve a cuestionarse esa unidad católica que es incuestionable de nuestro estado social... Dada en Ávila a 22 de enero de 1876. Firmas, las dicjha.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Lamento por el atentado al rey Alfonso XII

Podría tratarse de una escrito para el Boletín de la diócesis. Solo ocupa una cara del folio y no entera. Ya no nos impresiona el crimen.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Carta del arzobispo de Valladolid al ministro de Gracia y Justicia

El arzobispo envía un ejemplar de la encíclica "Quanta cura", de Pío IX, del 08/12/1864, para que vea que lo único que se pretende con la publicación en el Boletín Diocesano es dar a conocer a los fieles la encíclica. Reconoce y defiende que por ser encíclica excluye el remedio de retención o de súplica. La prensa ya estaban sacando sus conclusiones y propaganda contra el arzobispo. La pastoral que incluye la encíclica. Esta convencido que las leyes del reino no impiden ni ponen el menor obstáculo en lo relativo a la enseñanza de la doctrina católica en comunión del papa con los obispos y éstos con los diocesanos.

Moreno y Maisanove, Juan Ignacio, arzobispo cardenal de Valladolid

¿Si el clero (obispos, cabildo...) puede lícitamente jurar la Constitución que acaba de promulgarse en España?

Se trata de un artículo o una charla, que se pregunta ¿si el clero [en general] puede lícitamente jurar la Constitución Española?. Se refiere a la de 1869, producto de la "Gloriosa". Parte del fin que se propone el Gobierno al pedir que todo el clero jure la Constitución. El Gobierno sabe que las leyes una vez promulgadas hay que cumplirlas, pero no es necesario que los súbditos las juren. Por lo que el Gobierno lo que busca en el juramento del clero es un testimonio solemne y extraordinario que le dé respetabilidad, una fuerza moral. El edificio que acaban de levantar las Cortes Constituyentes no está fundamentado sobre tierra firme; siente que se bambolea y teme su pronta y estrepitosa ruina y con ella la su dominación. Para evitar esa ruina pide auxilio a la Iglesia. Estudia y expone la reacción del pueblo ante el juramento de los obispos débiles que juren, incluso un juramento condicional explicado a la gente. Ésta no vería más que el clero, débil, ha jurado. La final, estudia las ventajas o desventajas del del juramento, basándose en la historia, sobre todo de Francia. El juramento implica una cooperación con los males que traiga la Constitución, directa o indirectamente. Además la revolución del 1868 ha usurpado el derecho de la dinastía, con lo cual el que jura está apoyando la usurpación. El pueblo fiel consideraría debilidad y sus intereses personales o económicos. Son más las desventajas para el clero y la Iglesia que trae el juramento que las desventajas por no jurar. La cosa está muy clara. Evoca hasta los martirizados y huidos por la revolución francesa por no hacer juramento.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Periódico Levante, Valencia, junio 1955

Las grandes fiestas terminaron el día 29, gran reportaje periodístico. Entrevista con el Maestro de la O.P., P. Browne.

Levante órgano de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.

Libro que contiene tratados, documentos ... relativos a la Provincia del Santísimo Rosario de Filipinas

Contiene:

  • Al comienzo hay una tabla de todos los lugares de la Sagrada Escritura explicados por Fr. Luis de Granada en sus obras castellanas, ff. 1 al 22.
  • Comunicado al M. R. P. Vicario Fr. Mateo Villafraña por el P. Vicario de Batán Fr. Manuel Díez sobre gravámenes y otros temas, ff. 23 al 47.
    -Decreto de la Sagrada Congregación de Propaganda de la Fe, 15/05/1757, f. 48.
    -Decreto del Rey Carlos. Copia auténtica de 31/10/1769, ff. 49-51.
    -Circular de Fr. Juan Tomás de Boxadors, 13/12/1757, ff. 52-59.
    -Circular del P. Provincial Joaquín del Rosario, 22/05/1765, ff. 60-61.
    -Memorial al Rey enviado desde Manila, 16/08/1765, ff. 62-81.
    -Noticias acerca de los PP. Jesuitas sacadas de la recolección de las piezas concernientes a los Jesuitas de España impresas en París por Antonio Boudet, ff. 82-83.
    -Comunicado del Papa Benedicto XIV para la observancia en las Misiones, Roma, 30/05/1753, ff. 84-93.
    -Carta al P. Vicario Provincial Carlos Masvidal por Fr. Joaquín del Rosario, Manila, 13/08/1768, ff. 94-98.
    -Respuesta al P. Vicario General de la Provincia de Filipinas e Instrucción, ff. 99-103.
    -De Beneficiis, ad perpetuam rei memoriam, Benedictus Episcopus, por el Cardenal Passioneo, ff. 104-107.
    -Copia de dos reales cédulas, certificado, comisión por la Real Audiencia a D. Francisco Javier Salgado y escrito sobre el donativo del Rey, un beneficio y tres cartas de D. Simón de Anda, ff. 108-117.
    -Circular del P. Provincial Joaquín del Rosario, ff. 118-135.
    -Copia auténtica de la Solicitud al Rey hecha por los PP. Mateo Villafraña, Santiago de Barreda y Santiago de la Portilla, 23/12/1770, ff. 136-154.
    -Escritos dirigidos por la Parroquia de Santa Cruz, ff. 155-161.
    -Circular de Fr. Tomás de Boxadors, 29/01/1766, ff. 162-173.
    -Carta al P. Vicario de Parian Fr. Mateo Villafaña para evitar los gravámenes de cárcel y otros escritos, 1768, ff. 174-207.
    -Ad perpetuam rei memoriam, Benedictus Episcopus, ff. 208-212.
    -Escrito con solicitudes para la Provincia de Filipinas ante la situación religiosa y política, ff. 213-216.
    -Instrucciones dadas a D. José María Mendoza y a D. Juan de Illescas, 17/12/1778, ff. 217-222.
    -Circular sobre el Real Auto del P. Bernardo Pazuengos, S.J. y respuesta del Colegio de Santo Tomás de Manila, ff. 223-246.
    -Tabla de la sucesión de Pontífices con sus años de gobierno y concilios que celebraron, ff. 247-248.
    -Últimos 10 documentos con varias cartas y escritos, Manila, ff. 249-279.

Provincia del Santísimo Rosario de Filipinas

Circular del P. Provincial, Fr. Aniceto Fernández, convocando capítulo provincial, para el 21 de agosto en Las Caldas

Ya convocado el Capítulo Provincial electivo, para el 3 de julio de 1954, en el convento de Las Caldas de Besaya, la inesperada muerte del Maestro de la O.P., Fr. Manuel Suárez, debería retrasar este capítulo hasta después de la celebración del Capítulo General electivo, que según el documento anterior [019] estaba convocado para el 11 de abril de 1955. Ante esta norma la Provincia de España ve grandes inconvenientes, especialmente para los electores de América, ya que todo está [estaba] preparado para dicho 3 de julio de 1954; ante estos inconvenientes, la mayor parte de los electores que estaba ya en Madrid, decidieron se pidiese a la Santa Sede celebrar lo más pronto posible el capítulo provincial. Cosa que se hizo a través de P. Fr. Esteban Gómez y la Santa Sede por el rescripto "N. 5542/54", contestó concediendo que dicho capítulo pueda celebrarse en el mes de agosto. El P. Provincial, convoca el capítulo para el día 19 de agosto de este mismo año de 1914, y en el convento de Las Caldas de Besaya, como en la primera convocatoria. Al final se pone la transcripción de la carta de condolencia del cardenal A. Ottaviani por el fallecimiento del P. Manuel Suarez y su secretario Fr. Aureliano Martínez (esta carta en castellano: resto en latín)

Fernández Alonso, Aniceto, O.P.

Results 1321 to 1340 of 1340