Showing 5281 results

Archival description
Item
Advanced search options
Print preview View:

Sermón del Corpus Christi

Es un comentario a las palabras de Jesús: "mi carne es verdadera comida y sangre, verdadera bebida (S. Juan, 6). Se dedica principalmente a comentar las enseñanzas de San San Pablo sobre la fe que hay que tener para participar en la cena del Señor. Hacer memoria de Jesucristo es hacer memoria de todo lo que hizo y sintió en su corazón en la institución del sacramento.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón del Corpus Christi

Es un comentario a las palabras de Jesús: "Mi carne es verdadera comida y mi sangre, verdadera bebida (S. Juan, 6). Semejante al anterior, y desde luego obra del mismo autor. Resalta la felicidad y gozo que debe tener en cristiano ante el regalo de Cristo de permanecer realmente con nosotros y saborear los dones celestiales de la Eucaristía. Los demás dones, los de la tierra, el mar los podemos gustar gracia a la Eucaristía. Las manchas de humedades son en este sermón más fuertes que en el otro y el texto se ha perdido en el centro de de pliego. Los márgenes tienen muchas citas biblicas.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de Santo Domingo

Es un panegírico dirigido a frailes y monjas, y se basa en el evangelio de Mateo: "Brille vuestra luz delante de los hombres , para que vean vuestras obras y den gloria a vuestro padre que está en los cielos." Curiosamente utiliza al Nacianceno (S. Gregorio Nacianceno) para aplicar facetas de San Efrén a Sto. Domingo. También hace una alabanza de los años de Domingo como canónigo de Osma.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón de Santa Catalina de Siena

Parte del texto: ¿Quien encontrará una mujer fuerte? Se sirve de imágenes del Antiguo Testamento. Destaca como origen o raíz de la santidad de Catalina las palabras de San Pablo a los romanos: "Llama a los que predestina, justifica a los que llama, y glorifica a los que justifica. Destaca algunas virtudes más importantes de Catalina: soledad, penitencia, oración...

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Sermón para San Pedro Mártir, O.P.

Comienza con las palabras de Jesucristo. "Qui voluerit animam suam salvam facere perdet illam" (Luc., cap. IX) y el comienzo de un sermón de San Vicente Ferrer en la fiesta de San Pedro Mártir. Destaca la entrega fuera de todo egoísmo del Mártir san Pedro, que entregó la vida con toda generosidad, siguiendo las palabras de Jesús. El sermón está abundantemente salpicado de frases evangélicas en latín, que las destaca con letra elegante

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Libro de Becerro del Convento de Sto. Domingo de La Coruña.

Como indica al principio abarca la hacienda, sus capellanías, fundaciones y dotaciones de misas, censos, rentas de granos, vino y todos los demás género de frutos, que se le deben pagar y por qué razón, como casas y bienes raíces.....Desde el f 297 pone un índice, que en realidad es un folio añadido al índice que comienza en el f 298.
Tras el título inicial pone el año de confección del este Becerro,1686 y la noticia del incendio de convento con el archivo: Antes de que el Inglés quemase el convento antiguo, consta de una información a pedimiento del convento, que el año de 1549 se avía ya quemado parte del con scripturas. Le sigue una demarcación del convento Antiguo. y fundación del nuevo convento.
Tiene algunas partes añadidas en el siglo XVIII, pero no son muchas.
Como todos los libros becerros, útil para el conocimiento de la historia del convento y su economía.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Libro de Dotaciones de sepulturas y misas, con memorial de maravedises y grano que percibe de renta en cada año este convento. Año 1724

En las pp. 1-2 se indica el título y prólogo del autor. Contiene 8 capítulos, con numeración romana y correcciones ya que el Cap. VIII está antes del VII, y la indicación de las pp. está con correcciones. Cap. I, Número de las sepulturas dotadas...pp. 1-10; Cap. II Fundaciones de misas.. a que está obligado el convento este año de 1724, pp. 11 -57; Cap. III, Repartición de misas en los días que se fundaron pp. 58 - 81; Cap. IV, Memorial de maravedises, vino, gallinas..rentas... pp 82 -149; Cap. V, Rentas de vino, pp. 150 -153 (no hay anotación alguna, fuera del título; Cap. VI, Renta de trigo, centeno, maíz, pp. 154 - 190; Cap. VII, Tablas de las misas por los meses, días...p. 191 - 218; Cap. VIII, salarios y pensiones, gastos de vestuarios, etc. pp. 219 - 239, algunas partidas de años posteriores añadidas en 1759, 1765, pp .pp. 241r-v, en blanco.
Libro interesante para las obligaciones religiosas del convento y para la economía conventual. Se cita con frecuencia el Tumbo del convento, desaparecido.
A la p. 115 se hallará la apuntación del día que caió el raio en este convento, que fue en 14 de junio de 1788.

Dominicos del convento de Santo Domingo de la Coruña

Carta ejecutoria a favor del convento de La Coruña contra Juan de Andrade,Pedro Pereiro, y consortes, sobre los bienes en la feligresía de San Julián de Serante y en la de San Cosme de Mayanza. Año 1725

Contiene la de manda, autos, carta ejecutoria, ejecución, apeo y memorial de bienes, y traslados de foros y arrendamiento de los siglos XVI y XVII. Al folio 24r hay un poder del convento datado en La Coruña, 13/04/1663, en el que aparecen los dominicos siguientes: Clemente de Lerma, presentado y prior, Tomás Ramos de Llano, subprior, Toribio de Terán , Martín Veseo, Guillermo Riaño, Esteban de Noriega, predicador, Tomás Salgado, Diego Ormocho, Juan Rodríguez Toledano.
En la ejecución de la carta, año de 1724, firma en varias lugares fray Bartolomé de Santa María, subprior.

Dominicos del convento de Santo Domingo de la Coruña

Real Carta Ejecutoria a favor del convento, contra Gregorio Sánchez y consortes sobre bienes. Morás, año 1760.

Carta Ejecutoria, con todo lo obrado en la ejecución de la misma. El volumen tiene dos partes: la primera es la Carta Ejecutoria, dada en La Coruña, 1760/12/17, y la segunda es el cuaderno de lo ejecutado. El pleito comenzó el 19/04/1760 y las firmas de autos, 1761/01/26.
Al folio 3r comienza una copia de poder del convento dado el 19/04/1760, en la celda prioral. Están presentes los frailes: Esteban Mosquera, suprior y presidente, Juan Laguna Cobo, maestro de estudiantes, José Aguela, lector de Artes, Jerónimo Contreras, lector de Artes, Julián Pazos, maestro de novicios, Domingo López, Domingo Ponte, Félix Suárez, Manuel Reynaldo, Juan Barrera. Dan poder a los procuradores de la R. Audiencia, Gregorio Carrillo y Juan Antonio Varela de Seijas; ante Alonso de Rivas. Testigo Fr. Domingo Portela, O.P: La Carta Ejecutoria lleva firmas ológrafas.
Al folio 336 comienza el cuaderno de los autos obrados en virtud de la Real Carta, en la Feligresía de San Esteban de Moras y sus lugares, con memoria de bienes.

Dominicos del convento de Santo Domingo de la Coruña

Libro doble de Vestuarios de la ropería de este convento de Santo Domingo de la Coruña y Salarios de los criados.

Se anotan los pagos de vestuario que se da a cada uno de los frailes del convento, anualmente, que de tumbo nuevo era de 220. Aparecen todos los frailes del convento de La Coruña que recibieron los dineros, y con frecuencia pone la ocasión del pago.
En la otra dirección se anotan los criados, las fecha de entrada a trabajar, los oficios y el salario.
Muy interesante para le economía y para vida de los frailes, pues se anotan salidas para otros convento y entradas en el de La Coruña

Dominicos del convento de Santo Domingo de la Coruña

Carta Ejecutoria a favor del convento contra Alberto Rodríguez y consortes, sobre bienes en las feligresías de Santiago de Arteijo, San Esteban de Moras, Santa María de Loureda, Santa Mariña de Lañas, San Pedro de Armentón, San Julián de Coiro. Año 1761

Carta Ejecutoria a petición del convento y datada en la Coruña, a 05/05/1761, con firmas ológrafas de gobernador y oficiales, y el escribano, oficial mayor Juan Antonio de Pazos. La Carta ocupa del f. 1 al 350v.
A Continuación, folios 353 al 394, está el cuaderno : Primero y último legajo de lo obrado en relación a dicha Carta en las feligresías, aunque sólo pone, en el título, feligresía de Santiago de Arteijo.

Dominicos del convento de Santo Domingo de la Coruña

Libro de Misas, años 1780 a 1827 Apuntación de Misas.

Aunque el título de Apuntación de Misas es el original, el libro, en los 5 ff. primeros, recoge noticias de asignaciones del frailes al convento de la Coruña, bajas y profesiones, desde el año 1766 a 1828, y se recogen nombres de numerosos frailes, con noticias de los mismos.
El apuntamiento de misas comienza en el f. 6, el mes de septiembre de 1780 y termina con el mes de Julio de 1827. Se anotan todos los frailes sacerdotes que tenía el convento en cada mes, las misas que decían y alguna noticia, como si estuvo enfermo, si fue de vacaciones...
La cronología del libro es mayor de lo que indica el título.

Dominicos del convento de Santo Domingo de la Coruña

Libro de los entierros, honras y cabos de año a que sale la esta comunidad..., se empieza a seis de Junio del año de mil setezientos y quarenta y ocho.-(1748).

Contiene las salidas que hacían los frailes dominicos, como colectivo, a entierros, a actos y honras a los difuntos de la Coruña, con lo que se les ha pagado o se les debe, y a qué iglesia han salido.
Se estructuras por año y meses, desde el 1748 a enero 1793

Dominicos del convento de Santo Domingo de la Coruña

Año de 1849. Registro de los documentos de Pertenencia

Tiene los apartados siguientes: Pensiones, ff. 2-4; Legajos de Documentos de pertenencias, ff. 8- 19. Se ve que es un encargo que hizo a algún escribano, por si los frailes volvían al convento.
Como sus nombres indican son una relación de las pensiones que tenía el convento en heredades y las partidas de la documentación.
En otra dirección el libro tienen escrito un folio del año 1957, Día 25 de noviembre, empieza el desmonte de tierras. Sin duda es el comienzo de las obras del Colegio. Posiblemente sean anotaciones del P. Alipio Araguz.

Dominicos del convento de Santo Domingo de la Coruña

Libro de Profesiones de San Pablo de Cuenca

Contiene las profesiones de los religiosos que entraron en el convento de Cuenca y otras que, aunque profesaron para el convento de Cuenca, lo hicieron en otros conventos, debido a la escasez de novicios para formar comunitariamente y a la reducción de noviciados que se impuso en el siglo XVIII (estas profesiones y sus certificaciones se encuentran en los folios numerados del 25 A al 25 Mv.
Al final, en otra dirección se recogen en un folio, algunas noticias de tomas de hábito

Convento de San Pablo de Cuenca

Escritura de foro hecha por el convento de La Coruña de la viña de Xiela, en San Cristóbal das Viñas (1748)

Parece que hubo pleito en fechas anteriores a 1748, con sentencia favorable al convento de los bienes de la Parroquia de San Cristóbal das Viña y contraria a los llevadores; bienes que ahora están para ser aforados o arrendados. El P. Aróstegui da en arrendamiento a Manuel López y Cristóbal Valeiro, al primero tres cuartas partes de la Viña de Xiela, y la cuarta parte, al segundo. Se hace el aforo por vidas de reyes de España, y con renta: a Manuel López de 9 ferrados de trigo, y a Valeiro de 3 ferrados, al año En el convento de Santo Domingo de La Coruña, 25/07/1748, ante Francisco Antonio Martínez

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Nombramiento de cabezalero de la llamada Viña Giela, sita en el lugar de la Grela, de la parroquia de San Cristóbal das Viñas (1833)

Son varios los llevadores de la propiedad, no han pagado, por no tener cabezalero que recoja las rentas. El P. prior ha intentado reclamar la deuda y ha reunido a los llevadores (colonos o arrendatarios) para que entre ellos nombren a uno, pero no lo han hecho, porque dicen que los mayores poseedores son dos vecinos de la ciudad y a ellos les corresponde dicho oficio. En vista de ello se suplica al gobernador corregidor que ordene a los llevadores que cumplan con su obligación. Y así se da el auto. La Coruña 03/07/1833. Hace las diligencias el escribano Salvador María Pérez a los colonos: Gregorio López y Lorenzo López, doña Genera López, mujer de Esteban Feijido, que se obliga apagar al convento 12 ferrados de trigo y se constituye en cabezalero, para recibir las pensiones (su marido estaba ausente, en la Habana), Fernando Patiño (vecino de la parroquia de San Jorge, de la ciudad), Vicente Taibo, (vecino de la ciudad). El escribano Salvador M. Pérez escribe la carta de pago en el documento de los 50 rs. y 12 mrs. que le pagó el P. Prior. Pero una nota al margen dice: « Pagaron ellos los 50 rs. y no la comunidad porque el prior no quiso abonarlos al escribano».

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Memorial de la renta de dinero que este convento de Santo Domingo de Lugo percive en el día de foros de casas, tierras, zensos y aniversarios, hecho en enero de 1833.

Como indica el título incluye foros de casas (ff.1 - 47), censos (ff. 48 - 93), foros de tierras (ff.94 - 102),, foros de huertas y aceña (ff. 103 - 109).
Cada apunte está seguido de folios en blanco para escribir posteriormente. En unos de estos folios en blanco (ff. 3 y 4) algún religioso ha escrito un sermón de la Soledad

Convento de Santo Domingo de Lugo

Cuenta de la renta de la dehesa de Fuenterroble con Esteban Cuadrado, cobrador de los renteros hasta el año 1660.

Cuentas de cargo y descargo de la renta según los cobradores Domingo Cuadrado que fue cobrador hasta el año 1660. de 1661 al 1662 fueron cobradores Domingo García y Bartolomé, y los años 1663 al 1666 los cobradores fueron Domingo García y Juan Alto. Al final se señala que desde 1666 está arrendada la dehesa en 3.000 reales, por seis años.

Cuadrado, Esteban, cobrador de renta

Certificado de Fr. Juan Gallego del repartimiento de 12.000 reales de la renta de Fuenterroble, jurisdicción de Ciudad Rodrigo (1738)

Repartimiento que se hace de 12.000 reales, entre los interesados, propietarios, en la dehesa de Fuenterroble. Los 12.000 reales es la cantidad anual en que se arrendó la dehesa a doña Teresa Imbers, viuda de D. Pedro Sandoval y Montejo, durante los 6 años del arrendamiento. Se indica que se descuentan 400 reales del salario anual del guarda.
Fr. Juan Gallego, procurador o encargado de rentas.

Convento de San Esteban de Salamanca

Repartimiento de 14.000 reales en que se arrendó la dehesa de Fuenterroble de Arriba 1771, a D. Manuel de las Casas y a otros, vecinos de Ciudad Rodrigo (1771-1772)

Repartimiento de los 14.000 reales en que se arrendó la dehesa de Fuenterroble, el año 1771 por 6 años. Se arrendó a D. Manuel de las Casas, regidor perpetuo de Ciudad Rodrigo y su hijo D. Manuel Ramón, y a la familia Pantoja. La renta cuenta desde noviembre de 1771 y la primera paga en abril de 1772, según contrato hecho en Salamanca, 05/04/1771, ante José González Nuño, escribano. Firma este reparto Fr. José Muguira, farile de San Esteban, en Salamanca, 26/03/1772.

Convento de San Esteban de Salamanca

Comunicación de la real provisión de Madrid, 09/09/1793, para volver a tierras de labor todas aquellas que en los últimos 20 años se han convertido en pastos (1793)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-1-10
  • Item
  • 09/09/1793 - 11/10/1793
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El obispado de Ciudad Rodrigo había presentado un recurso ante el Consejo Real, y por dicho recurso se declara en el partido de Ciudad Rodrigo la real provisión para que las tierras de labor convertidas, en los últimos 20 años, en tierras de pastos, vuelvan a ser tierras de labor y que en esto no haya novedad. Es lo que desde Salamanca se comunica a Ciudad Rodrigo. La envía D. Joaquín Mendoza Carrillo, 11/10/1793. Se citan algunas haciendas

Carlos IV (1788-1819, rey)

"Condóminos". Reparto de los maravedises que corresponde a cada uno de los participes en la renta de la dehesa de Fuenterroble (1826)

El reparto se hace en maravedises y avos. Se citan los partícipes en la dehesa, que son los del principio: convento de San Esteban, mayorazgo de los Sres. Villafañe (residentes en Portugal), marqueses de Espeja, capellanía del licenciado Codorro, marqueses de Almodóvar, obra pía del obispo de Zamora, vizconde de Revilla, capellanía de Norato, capellanía de Aparicio, herederos de D. Antonio R. de León.
En el reparto se citan : El convento de San Esteban, Mayorazgo de Villafáñez, marqués de Espeja, D. José de Chaves (marqués de Almodóvar), obra pía del obispo de Zamora, capellanía que goza el Licenciado Codorro, D. Gaspar de Medina, Capellanía que goza Norato, capellanía que goza Aparicio, y D. Antonio de León.

Convento de San Esteban de Salamanca

Reconocimiento de la propiedad en Torre de Martín Pascual (1759 )

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-2-1
  • Item
  • 11/06/1759 - 12/06/1759
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Ante las quejas del deán y cabildo de la catedral de Salamanca, el P. José Muguira, procurador del convento trató de ver los apeos anteriores (1683) para ver los linderos de las propiedad de la Torre y Alberguería. Firma lo que encontró en papeles del depósito y de su visita in situ.

Convento de San Esteban de Salamanca

Sentencia a favor del convento de San Esteban en el pleito contra los dueños del lugar de Carrascal de Pericalvo (1762)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-3-1
  • Item
  • 08/05/1762 - 06/11/1762
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Sentencia en el pleito del convento de San Esteban, como dueño del lugar de Pericalvo, contra los dueños de Carrascal de Pericalvo, sobre el prado o rivera, por la que se declara ser del lugar de Pericalvo la mitad de los pastos y aprovechamientos de dicha rivera. El pleito era contra el monasterio de Santa Úrsula, de Salamaanca, el colegio de Santa María y Todos los Santos del Monte Olivete, Doña Manuel Herrera y Silva, madre y tutora -curadora de su hijo Manuel Isidro Verdesoto y del señor de Tamames, Francisco Godínez de Paz. La sentencia fue dada por el nuncio en Madrid, 23/04/1762, que confirmaba la dada por el juez escolástico de la universidad de Salamanca, dada en Salamanca, 29/01/1759.
El convento tomó posesión del prado o rivera, en Pericalvo a 06/11/1762, ante Mnauel Martínez de la Cereza. Los renteros del convento tenían derecho a llevar sus ganados como el resto de los opositores.
por ser lugar de Pericalvo
El cuadernillo recuerda, en el f. 1, que el 18 de mayo de 1450, ante Juan Ruano, escribano, tomó posesión del lugar y término de Pericalvo el P. maestro Fr. Pedro de SanctiSpiritus, prior del convento de San Esteban

Convento de San Esteban de Salamanca

Arrendamiento de la dehesa de Alberguería a vecinos de Trujillo (1599)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-4-1
  • Item
  • 11/07/1599 - 25/09/1599
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Traslado autenticado de la escritura de arrendamiento de la dehesa de la Alberguería, tierra de Trujillo, hecho por D. Alonso de Loaisa, regidor, por él y por el convento de San Esteban de Salamanca, a Alonso Hernández y Hernán Pérez y a otros consortes, vecinos de Trujillo, por 3 años de invernadero que se cumplen el 15 de abril de 1602 y el agostadero queda para el convento de San Esteban y demás señores de la heredad, por el precio de 56.000 mrs. cada año. Dada en Trujillo, 11/07/1599, ante Alonso Leonardo, escribano, que autentica también el traslado. Le corresponde al convento de Salamanca la mitad que es suya, es decir, 28.000 mts.

Convento de San Esteban de Salamanca

Carta de Fr. Alonso Bravo al P. Juan Dávila (1736) y Cuentas del P. Bernardino Serrano (1712)

La carta del P. Alonso Bravo al P. Fr. Juan Dávila, Trujillo, 13/05/1736, sirve para acoger otros documentos de cuentas del P. Bernardino Serrano, en su tiempo de procurador de San Esteban en Trujillo, del año 1709 al 1712. También hay una orden de pago del P. Juan de Aliaga al P. Juan Montero de Trujillo, para que se pague al señor conde de Alba y Cerralvo 1.000 reales, que le corresponden por el censo vitaliacio de Meajadas y suertes en Martín Rubio, Salamanca 31/12/1712.
La Carta del P. Alonso Bravo trata de los problemas de cobro y de composiciones de rentas y problemas con mayorales. Cita que el P. Anselmo Ruiz, del convento de Cáceres, es procurador del monasterio de Nuestra Señora de Balbaneda (Valvanera, Rioja), que tiene parte en Torre de Caños y Maldegollada.

Convento de San Esteban de Salamanca

Escritura de arrendamiento de la dehesa del Pinarejo (1634)

Escritura muy perdida. Se sabe,que es un arrendamiento por 6 años, con una renta para el convento de 350 reales cada año, el escribano es Juan González Santiago, y está hehco en Trujillo, 21/05/1634.

Convento de San Esteban de Salamanca

Carta del depositario P. Manuel de Cos al P. Joaquín del Rosario (1785)

El P. Manuel de Cos, como depositario de San Esteban, escribe al P. Joaquín del Rosario prior de Trujillo, para que le de noticias precisas de las rentas que el convento de Salamanca tiene en tierras de Trujillo y Medellín. Hace una relación de dichas dehesas. Cita que puede ser ayudado por el P. Francisco Ventura, que está en esos momentos de procurador del monasterio de San Miguel, de monjas dominicas. Salamanca, 24/09/1785.

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuentas del P. Juan Dávila Solano, apoderado del convento de San Esteban, de la posesión que tiene el convento en la labranza de Pueblanueva (1816)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-6-4
  • Item
  • 15/08/1814 - 22/02/1816
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Copia simple: Terminado su oficio de apoderado del convento de Salamanca, el P. Dávila rinde cuenta de lo proveniente de las cuatro quintas partes que el convento tiene propias en la labranza llamada de Bernardino, en la Pueblanueva, sitas en las Albuheras, jurisdicción de Talavera. La renta es de 5.000 reales al año, de los que 4.000, son del convento. En una nota dice que que desde 1809 hasta el 1814 solo han pagado 272 reales al año, como lo dejó declarado el P. Rincón anterior apoderado, que murio el 22/06/1812. Las cuentas firmadas en Talavera, 06/03/1816, fueron aprobadas por el prior y depositarios de San Esteban: Fr. Francisco Hernández, maestro y prior, Fr.Esteban Martín, depositario, y Fr. Pablo Antonio Hernández, depositario, Salamanca, 03/10/1816.

Convento de San Esteban de Salamanca

Suplica del convento de San Esteban al rey, para que Valcuevo siga siendo del convento de San Esteban (siglo XVIII)

Las circulares sobre la repoblación de España, aplicadas a la provincia de Salaman, señalaban Valcuevo como oferta para repobladores. El convento de San Esteban escribe una súplica al rey para que la finca, que nunca tuvo más de tres vecinos, y perteneció pacíficamente a los dominicos desde más de 200 años, siga siendo propiedad del convento. Éste se compromete a pagar al erario público la cantidad que señale el rey.
Hace un resumen y descripción de la finca como de Zorita, indicando que la casa se dedicaba a que los catedráticos de la universidad pudiera vivir en el verano para preparar las lecciones del curso venidero y para que los enfermos pasaran un tiempo de convalecencia.

Convento de San Esteban de Salamanca

Ordenanzas nuevamente hechas y que deben guardar los Cofrades que hoy son y en adelante fueren de la muy Ilustre, Antiquísima y Principal Cofradía del Santísimo Rosario, sita en el muy Grave y Religioso Convento de San Esteban del esclarecido orden de Predicadores de esta ciudad de Salamanca (1744)

En la portada anterior (hoy f. 1) se indica que se formaron estas ordenanzas el 21 de junio de 1744. Además señala su signatura antigua: Legajo 17, número 72.
Las ordenanzas propias de la cofradía, con 17 apartados. A final se ordena que estas ordenanzas se impriman a costa de los cofrades y se les entregue un ejemplar a cada uno. También piden al prior del convento de San Esteban las apruebe y firma. El P. prior del convento es el abad de la cofradía. Hay alguna anotación al margen.

Cofradía Rosario de Salamanca

Ordenanzas nuevamente hechas y que deben guardar la muy Ilustre, Antiquísima y Principal Cofradía del Santísimo Rosario, sita en el muy Grave y Religioso Convento de San Esteban del esclarecido Orden de Predicadores de esta ciudad de Salamanca y la misma comunidad por lo que a cada uno toca (1718)

Las las ordenanzas propias de la cofradía, de 1718 (impresas), pero copiadas manualmente en 1830. Por la tanto se hacen en la "capilla del capítulo". Lleva los nombres de frailes y cofrades que hicieron estas Ordenanzas: el P. Prior, Fr. Julián Montero, el maestro Fr Francisco García de Olivares, el maestro Fr. Agustín Sandoval y el maestro Bartolomé Atienza. Los Sres. Manuel Montero Gorjón, doctor D. Pedro Carrasco Zambrano, D. Pedro de Molina, capellán de de nuestra Señora, Alonso Romero, doctor D. Pedro de San Martín, Gregorio Calamon de la Mata. y el Secretario Francisco Sánchez de Parada, secretario

Cofradía Rosario de Salamanca

Relaciones de la cofradía del Rosario con la diputación del Hospital General (1817)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-21-2-2
  • Item
  • 26/11/1817 - 17/12/1817
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Por una carta del 26/11/1817 la cofradía del Rosario reclama el derecho de participar en la diputación del Hospital General. Los distintos hospitales de la ciudad (eran 18) quedaron unificados en 1581. En 1668, por la penuria de los tiempos, se dio la diputación de dicho hospital a 12 eclesiásticos y a 12 seglares. Había habido elecciones de la diputación sin haberse llamado a la cofradía. Pide que se cumplan las constituciones, Salamanca, 26/11/1817. Firman: Francisco Hernández, prior y abad, Prudencio Mangán, Frei Nicolás Cuesta y Undiña (¿Mundiña?) y Agustín Herrero. Respuesta de la diputación del Hospital General, el 30/11/1817, extrañada de que se pida un derecho que hacía años que las nuevas constituciones no lo ordenaban; rechazan la petición de la cofradía. Firman: Francisco de Trespalacios, Manuel Prudencia de Vidarte, Bwenito González, Diego Antonio Ramos. La cofradía responde con otro oficio, cuya copia, simple, se encuentra también en este documento. Desconocía las ordenanzas del obispo D. Antonio Tavira, de 1806, y sus disposiciones.

Cofradía del Rosario de Salamanca

Solicitudes para entrar la cofradía como hermanos de Banzo y criados mullidores y solicitudes de aumento de salario (1816--1849)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-21-3-2
  • Item
  • 07/07/1816 - 02/12/1849
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Contiene 15 documentos: la gran mayoría lleva escrita al margen izquierdo la resolución de la junta o el informe sobre la persona solicitante.
El f. 24 es una cuartilla de resumen o índice de lo contenido en estos ff.

  • Los ff. 25-29 son peticiones de Manuel Yerro, llamador de la cofradía, de subida del salario o gratificación por el aumento de trabajo, años 1816-1818; se mantuvo en el oficio hasta 1831, que falleció. En dicho año (f. 28), Antonio Pérez (alias Guinda) solicita el puesto de llamador de la cofradía, y lo mismo hace José Hernández Arias (f.29) y en el f. 30, se ofrece para el puesto de sirviente, para lo que la cofradía necesite, el Sr. Tadeo Calderón.
  • Los ff. 31 - 38 son solicitudes para hermano de banzo, años 1835 - 1849.

Cofradía del Rosario de Salamanca

Results 161 to 200 of 5281