Mostrando 1340 resultados

Descripción archivística
Madrid
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Defensa de los privilegios de la Provincia de España, siglo XVIII

  • Doc. 1: cuadernillo de 4 ff. sin numerar, MS: Copia de la carta de Felipe III a Francisco Idiaquez, S. Lorenzo, 29/06/1594, para que se entere del asunto de los privilegios y suplique al papa los confirme. Se incluye carta del capítulo provincial de Atocha al Maestro de la O.P., Madrid, Atocha 16/05/1669, contestando a una carta de Maestro de la Orden (Fr. Juan B. de Marinis (Roma, 30/05/1668) que pretendía modificar y anular dichos privilegios. La carta recoge todos los nombres de los dominicos asistentes al capítulo de Atocha, Y un informe del P. Pedro Serrano. Son 4 ff. s/n.
  • Doc. 2 De iure Provinciae Hispaniae Ord. Praedicatorum... Cuadernillo cosido, de 8 ff, s/n, los dos últimos en blanco. Incluye una "Disertatio ascetica de iuribus et privilegiis Provinciae Hispanaie O.P: con repaso a la historia de los derechos y privilegios (anónimo). En latín.
  • Doc. 3, Copia del decreto del Maestro de la O.P., Fr. Agustín Pipía, Roma, Minerva, 24/03/1724, confirmando los privilegios de la provincia de España. 4 ff. s/n, último en blanco.

Provincia de España

Dehesa de la Albuera (o de Bernardino), jurisdicción de Talavera (1691)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-27-1-6
  • Uni. doc. simple
  • 24/03/1691
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Copia simple firmada por Fr. José de Muguira. Esta dehesa vino al convento de San Esteban por una ejecutoria y venta judicial, determinada por el juez Camargo y Guzmán contra el condado de Villalba, para hacer pago a sus acreedores, dada en Madrid, a 24/03/1691, expedida a favor del convento de San Esteban de Salamanca. Éste tenía un censo de 9.000 ducados, más los réditos, que eran muchos, contra el dicho condado. El censo venía desde antiguo sobre el mayorazgo creado por Juan de Ayala y su mujer, doña Inés de Ayala, 05/09/1586, que además acrecentaron su mayorazgo, en favor de D. Bernardino de Ayala, con casas principales en Toledo y parte de la dehesa de la Albuera y demás bienes. La escritura recoge el desarrollo del mayorazgo y condado de Villalba y la declaración de la ejecutoria: da al prior y convento de San Esteban de Salamanca cuatro partes de cinco de la dehesa y labranza de las Albueras, que llaman de Bernardino, que están en Pueblanueva, Talavera... se le venden desde el día 25/11/del año pasado de 1690, en precio de 44.000 reales de vellón.

Convento de San Esteban de Salamanca

Dehesa de Talavera (es la misma Albuera, o de Bernardino, de Pueblanueva, anterior (1696)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-27-1-7
  • Uni. doc. simple
  • 1695 - 1696
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Es un resumen, muy breve, de la escritura anterior, añade que se tomó posesión de la dehesa el año de 1693 y está arrendada por 8 años. Dice que las escrituras están en Madrid, en poder del P. Fr. Juan Salgado, procurador de este convento de San Esteban. Añade además que el conde de Villalba debía de los réditos de dicho censo cerca de 5.000 reales, que eran hipoteca sobre unas casa en la calle de Atocha de Madrid y unos censos en la villa de Moratalla, y el año 1695, o 1696, el convento puso pleito por esas casas, que habitaba el marques de la Torre; se gastó ociosamente 3.000 reales, porque las casas se las aplicaron al marqués.

Convento de San Esteban de Salamanca

Demanda Contenciosa de los PP. Dominicos de Corias por la cuestión de la casa de Navelgas

La Demanda contenciosa, escrita por el abogado D. José Guimón Eguiguren, Madrid, 29/05/1939, es sobre el edificio del Colegio del "Santísimo Sacramento" de Navelgas. Construido por el Colegio de Corias, como heredero de los bines dejados por D. Ignacio González García, por su testamento en La Habana, 22/04/1912, que dejaba todo a los dominicos de Corias para hacer un centro benéfico de enseñanza primaria y secundaria. Debía tener (o creer) que tenía dinero abundantes, pero a la hora de la muerte y pagos de los albaceas, se entregó a los dominicos 19.725'40 pesos, o lo que es igual 84.819'20 pts. con una renta de 4.240'96. La gente del pueblo, sin saber lo que había dejado, hablaban de 100.000 pts. del legado dejado al pueblo; y así pidieron que se les diera 50.000 pts. para adquirir una casita donde se dieran las enseñanzas. Los herederos (los dominicos) viendo lo exiguo de la renta decidieron que era mejor, construir por su cuenta el edificio (construido tiene un valor de más de 250,000 pts. y dejar el capital y con la renta para hacer frente a los gastos de mantenimiento de las enseñanzas que deseaba el bienhechor, en la planta baja del edificio, y el resto de éste para las necesidades de la comunidad de dominicos, que debían enseñar y educar. Y así los dominicos comenzaron a dar las enseñanzas en el curso 1928-1929. Pero la legislación del 1934 y la Junta Provincial de Bienes Benéficos incluyó este centro como una Fundación u Obra Pía, que nada tenía que ver con la institución de los dominicos como herederos del bienhechor de La Habana. Pero el proceso revolucionario en Asturias en octubre de 1934 cogió al P. Nicolás Albuerne en Villamejín, con lo que del 3 al 23 de octubre, no pudo salir dada la persecución de los religiosos y fueron esos días cuando se notificó y se ejecutó la clasificación del edificio como bienes propios de una fundación benéfica. Lo que suponía que el edificio construido por los dominicos de Corias con su dinero propio se lo quitaban. Después de largo tiempo el pleito llegó a esta Demanda contenciosa, que firma y entrega el abogado José Guimón, en Madrid, 29/ 05/1939. Al final, hay unos folios de copias de documentos: una fotografía del conjunto de Navelgas (que no está en este escrito), nn 2 y 3: certificado del abogado secretario del ayuntamiento de Congas del Narcea; certificación de los PP. de Corias, de la elección del P. Nicolás Albuerne como prior de Corias. y 5, acta notarial requerida por el P. Nicolás Albuerne, de cómo este no pudo salir de Villamejín del 3 al 23 de octubre de 1934, dada en Proaza el 1939. Por eso no pudo hacer la reclamación de la clasificación del Navelgas.

Convento de San Juan Bautista de Corias

Dependencia del convento de San Esteban de Salamanca. Documento de la medalla de oro. Televisión.

Contiene:
-Acuerdo del Definitorio del Capítulo Provincial de 1950 acerca del Santuario de Nuestra Señora de Peña de Francia, Salamanca, 08/07/1950. 1 f. mecanografiado, firmas, es copia. Documento 1.
-Concesión de la Medalla de oro a la Imagen de Nuestra Señora de la Peña de Francia por el Presidente de la Diputación provincial de Salamanca, D. Antonio Estella Bermúdez de Castro, Salamanca, 04/07/1966. 1 f. mecanografiado, firmas y sellos. Documento 2.
-Carta del P. Segismundo Cascón al Sr. Ministro de Información y Turismo, D. Gabriel Arias-Salgado, Salamanca, 17/03/1962. Sobre el proyecto de instalación de un repetidor de televisión en la Peña de Francia. 1 f. mecanografiado, es copia firmada. Documento 3.
-Respuesta del Sr. Ministro de Información, D. Gabriel Arias-Salgado, al P. Segismundo Cascón, Madrid, 22/03/1962. Le dice que pondrá el ofrecimiento de poner un repetidor en la Peña de Francia en conocimiento del Ministerio y de Radiodifusión y Televisión. 1 f. mecanografiado, firma ológrafa. Documento 4.

Convento de Nuestra Señora de la Peña de Francia

Depósito y Capital de la casa de Valladolid (h. 1880-1945)

Contiene:
-Cédula de aportación del convento a la Cooperativa Católica de Consumo de Valladolid, Valladolid, 21/02/1921. 1 f. impreso rellenado a mano, firmas y sello. Documento 1.
-Restos del Libro de Capitales, comenzado el 01/01/1929. Son hojas arrancadas de un cuaderno, en total 6 pp. Recoge el Consejo conventual de 11/01/1929, con firmas del P. Miguel Flores, Enrique Ron y Eduardo Aguilar. Y resumen de los títulos dejados al convento por la Sra. Dorileta Guerra, que falleció el 02/02/1930. Firman: Domingo María Fernández, Enrique Ron y Daniel Avellanosa, 24/03/1930. Se recogen los títulos entregados a la Provincia en préstamo, por cuenta del P. Provincial. Se adjunta el papel suelto con los títulos entregados a la Provincia. 4 papeles manuscritos, firmas. Documento 2.
-Títulos de los valores de la Casa de Valladolid, Madrid, 01/04/1031. 1 cuartilla mecanografiada, sin firma. Documento 3.
-Títulos de los valores y sus obligaciones. Informe sin título propio, hecho por el P. Domingo María Fernández, en Valladolid, febrero de 1932, y con firma original. Indica si los valores tienen cargas de misas o si está libres. 1 f. mecanografiado, firma ológrafa. Documento 4.
-Otro informe de los Valores de la Casa, sin carga y con carga de misas. Firma el informe el P. José Martín, prior, el 31/10/1935, pero, según dice el escrito, fue hecho en 1932. Nota manuscrita de dicho Prior, Fr. José Martin, Valladolid, 31/10/1935. 1 f. mecanografiado con anotaciones a mano, firma. Documento 5.
-Capital de la Casa de Valladolid el 10/11/1935, son dos folios, uno de borrador, manuscrito, y el otro ya pasado a máquina, aunque tiene notas manuscritas. Por la fecha, era el día que terminaba su priorato el P. José Martín Sánchez, podría ser éste el autor. 2 ff, manuscrito y mecanografiado. Documentos 6 y 7.
-Notas sobre los valores del Convento de San Pablo, sin fecha ni firma. Son algunos de los que tienen cargas de misas o fundaciones. 1 cuartilla manuscrita. Documento 8.
-Declaración Jurada correspondiente a los valores de Deuda Pública. Valladolid, sin fecha; suscribe el P. Fr. Fernando María Gutiérrez. 1 folio oficial impreso y rellenado por el P. Fernando, que fue prior desde 16/11/1935. Documento 9.
-Relación de los bienes del Convento de San Pablo pendientes de indemnización por el Estado. Sin fecha, pero posterior a 1879. Son fincas vendidas durante la exclaustración. Indica quienes las compraron, lo que pagaron por ellas y la fecha del remate. 1 folio manuscrito. Documento 10.
-Resguardo de una transferencia del Banco Español de Crédito, de D. Nicolás Fernández Muñoz y D.ª Petra Ruiz Sierra al convento de San Pablo, Valladolid, 16/06/1945. Documento oficial, 1 cuartilla. Documento 11.
-Impreso sobre los intereses de la Deuda Ferroviarias, firmado por el P. Fernando María Gutiérrez, Valladolid, 08/1938. 1 pliego impreso, con rellenados manuscritos. Documento 12.

Convento de San Pablo de Valladolid

Despacho real de Alfonso XII al Venerable Presidente y Cabildo de la Sta. Iglesia Metropolitana de Valladolid

El rey comunica al Presidente y cabildo de la iglesia catedral de Valladolid y a su vicario capitular en sede vacante, que es el patrono de todas la iglesia de reino, por lo que presentó a Su Santidad al P. Fr. Fernando Blanco y Lorenzo, obispo de Ávila, para el arzobispado de Valladolid. El Santo Padre lo aceptó y dio sus bulas el día 17/09/1875 y el Consejo de Estado las aprobó quedando retenidas "la dirigida al mi real persona", la de "vasallos" y en la bula de confirmación quedan retenidas: la "que supone que la presentación hecha en mi real nombre ha sido por privilegio apostólico", cuando me corresponde por derecho de patronato; se retiene la cláusula que "manda la prelado la creación de un Monte de Piedad ", por ser esto perteneciente al poder real; lo mismo la reserva que establece a favor de la Sede Apostólica de la facultad de hacer nueva demarcación de la diócesis de Valladolid; también la cláusula del juramento que el prelado debe prestar, por la que se promete defender contra cualquiera persona las "Regalias de San Pedro"... Manda al Cabildo que acojan al prelado como su arzobispo, le dejen desempeñar su oficio y ejercer la jurisdicción archiepiscopal. El rey declara que por esta carta él le recibe y tiene recibido por arzobispo de Valladolid. Dada en Palacio, a dos de diciembre de 1875, Yo el Rey. En el reverso de la última hoja el obispo, ya arzobispo, Fr. Fernando Blanco, vuelve a testificar de su puño y letra "que el juramento de fidelidad al Papa, tanto para tomar posesión del arzobispado cuanto para recibir el sagrado palio se hizo conforme todo al Pontifical Romano y a la fórmula permitida por S. Santidad, sin tomar en cuenta la retención de la cláusula relativa a las Regalias de S. Pedro, antes bien expresándola; y así lo manifesté al Ministro de Gracia y Justica por escrito, rogándole que en adelante se omita dicha retención" (no firma)

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Dictamen del P. Domingo Díaz al P. rector Fr. Mateo Martínez , sobre si se puedr dar licencia a los PP. regentes de este colegio para pernoctar en monasterios de monjas o en casas de seglares en Valladolid (1830)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-1-14
  • Uni. doc. simple
  • 24/09/1830
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El pliego es el dictamen del P. Díaz. Lo hace por obediencia al recto, P. Mateo Martínez que se lo ha insinuado. Ya en la introducción se ve la idea del P. Díaz y el porqué su obsesión de pedir un breve o visita apostólica para confirmar los estatutos del Colegio: "Si el Colegio de San Gregorio se gobernara por solas las leyes de la Orden de Santo Domingo ciertamente no habría lugar ni la más leve necesidad de dudar... Pero como el Colegio se gobierna además por estatutos particulares dimanados de la Santa Sede....." Esto es lo que quería evitar el P. Briz, Maestro de la O.P., en sus cartas anteriores.

  • El folio suelto del interior del pliego, es el borrador del mismo pliego y del mismo autor.
  • La cuartilla suelta lleva por título "Observaciones sobre..." Se trata de observaciones diversas para el Colegio hechas sobre algún estatuto o proyecto de los mismos, porque las observaciones llevan al margen izquierdo la indicación de la página y párrafo y lo hace desde la pp. 3 a la41.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Dimisorias, autorizaciones y dispensas para Órdenes Sagradas (1903-1961)

Contiene:

  • Doc. 1: Solicitud de dispensa para el Diaconado de Fr. Manuel Beltrán, Barcelona, 15/05/1903. Latín. Firma del P. Provincial Antonio Martínez y del Socio Maximino Llaneza. 1 folio
  • Doc. 2; Autorización para que los estudiantes de la Provincia de San Lorenzo de Chile en San Esteban de Salamanca puedan ser presentados a órdenes, Santiago de Chile, 06/09/1925. Firma del P. Provincial de Chile. 1 f. mecanografiado. Documento 2.
  • Doc. 3: Autorización para que los estudiantes de la Provincia Teutónica en San Esteban de Salamanca puedan ser presentados a órdenes, Düsseldorf, 09/02/1926. Latín. 1 cuartilla manuscrita, firma ológrafa. Documento 3.
  • Doc. 4: Autorización para que los coristas béticos puedan ordenarse, Almagro, 18/11/1927. Firma el P. Ballarín, timbre del P. Provincial de los Dominicos de Andalucía. 1 f. mecanografiado, firma ológrafa. Documento 4.
  • Doc. 5: Autorización para que los coristas béticos FF. Joaquín Delgado, José Tornero y Ángel Martínez puedan ordenarse de las dos últimas órdenes menores, Almagro, 12/03/1928. Firma el P. Vicario Provincial de los Dominicos de Andalucía. 1 f. mecanografiado, firma ológrafa.
  • Doc. 6: Autorización del P. Vicario Provincial de Buenos Aires, Fr. Jacinto Estévez, al P. Prior de Salamanca para ordenar a los religiosos de su Provincia de San Agustín, Buenos Aires, 04/01/1929. 1 f. manuscrito, firma ológrafa.
  • Doc. 7: Carta de P. V. Montserrat al P. Elías G. Fierro, Valencia, 06/12/1935, sobre la prohibición de ordenación de los coristas FF. Castro y Parcerisa. 1 cuartilla mecanografiada, firma ológrafa. Documento 7.
  • Doc. 8: Rescripto con la dispensa de la Sagrada Congregación de Religiosos para que Fr. Segundo Salazar Saldaña se ordene como presbítero, Roma, 20/05/1961, y firma del P. Michael Browne, Roma, 24/05/1961. Latín. 1 f.
  • Doc. 9: Rescripto con admisión de órdenes mayores para Fr. Rogelio Francisco Jorge González, Roma, 11/07/1961. Latín. 1 f.
  • Doc. 10: Autorización de la presentación para las órdenes de: FF. Manuel Menéndez, Alberto Rodríguez, Enrique González, Domingo Calzada. En el reverso: letras al prior de San Esteban de Salamanca, sobre hermanos de Valladolid, Caleruega, y anuncio de que el P. Beltrán de Heredia vendrá a Salamanca a examinarse. Pliego pequeño, papel oficial con membrete del P. Provincial; manuscrito del P. Sacrest. Madrid, 1911/02/26.
  • Doc. 11: Licencia del P. Provincial, Fr. Esteban Sacrest, para ser presentados a órdenes los religiosos FF. Eusebio Frutos, para presbiterado; y para el diaconado, Alberto Rodríguez y Celestino García. Barcelona, 1912/12/04. Pliego de papel común, manuscrito del P. Sacrest.

Convento de San Esteban de Salamanca

Discurso cerca de la alternativa de provincialatos que ai entre los conventos de la provincia de España y los conventos de S. Esteban de Salamanca y de S. Pablo de Valladolid, quanto a su origen, quanto al estado que de presente tiene y su firmeça en lo venidero.

Discurso sobre la alternativa, y su situación; memorial que S.M. envió a su secretario J. Ceriça para lograr para escribir cartas a Roma; decreto y carta de S.M. al embajador en Roma, duque de Alburquerque,; copia de la carta de S.M. a su Santidad el papa y carta de S. M. al cardenal Burgesio y carta de S. M. al Maestro General de la O.P., Fr. Serafio Sicco (Secchi), 13-10- 1620. 2 cartas de Fr. Antonio de Sotomayor para el convento de San Esteban.

Sotomayor, Antonio de, O.P.

Discurso escrito por un padre lector de teología del convento de San Esteban de Salamanca, ante los males que vinieron a dicho convento por las alteraciones del gobierno de la universidad (1772)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-24-1-1
  • Uni. doc. simple
  • 1772 - 30/12/1803
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Se trata de señalar los graves problemas que en las órdenes religiosas, y en el convento de San Esteban, produce o puede producir el plan de estudios de la universidad salmantina, del 3 de agosto de 1771. Especialmente de que los frailes para lograr la licencia y doctorado en teología, y los de estudiantes de artes, tenían que asistir a las clases en la universidad como y junto a los seculares.Para ello, el autor hace un recorrido histórico de la aportación del convento a la universidad, su integración en la misma, sus planes de estudios y conflictos entre las dos entidades.
Al final, añadido, hay un párrafo, que recoge el texto de la Gaceta de Madrid, del 30 de diciembre de 1803, en el que el gobierno reconoce que la aplicación de dicho plan ha demostrado ser perjudicial para la órdenes religiosas y para la misma universidad, por lo que se revoca, dicho plan para religiosos.
El autor de este último párrafo, anónimo, nos da el nombre del autor del discurso, Fr. Sebastián Suárez, que murió 1801.

Convento de San Esteban de Salamanca

Dispensa a Fr. Andrés Hernández del defecto de 7 meses para poder tener el oficio de socio [submaestro] del maestro de Novicios

Rescripto concediendo que el P. Andrés Hernández dispensa de siete meses de edad para poder ser submaestro de novicios, en Palencia, pues era el tiempo que le faltaba para tener la edad que el Derecho Canónico exigía para dicho cargo. El Maestro de la O.P. Fr. Manuel Suárez, en el reverso del rescripto sella y firma la aceptación. Y el P. Provincial, Fr. Aniceto Fernández, con su firma y sello, corrige el error del rescripto, que pone Fr. Ángel Hernández, cuando en realidad es Fr. Andrés Hernández.

Sagrada Congregación de Religiosos

Dispensa de votos (Curia General), años 1930-1983 (apellidos A-D)

Dispensas de votos originales entre 1930 y 1983 ordenadas alfabéticamente de la A a la D:
A (45 documentos):
-Abeledo, Benito, 1950.
-Abuin González, Ángel, 1953.
-Aguirre Durana, Jesús, 1953.
-Aladaz Lobera, Eduardo, 1965.
-Alcalde, Juan José, 1955.
-Alcalde de Isla, Jesús, 1967.
-Alcalde de Isla, José R., 1957.
-Aldaba Aranguren, Jesús, 1961.
-Aldaz Goni, Jesús, 1975.
-Aldea Ecay, Gabriel, 1973.
-Alemán Merino, José Luis, 1961.
-Aliste Tejedor, Manuel, 1972.
-Alonso, Nicolás, 1965.
-Alonso Domínguez, Moisés, 1963.
-Alonso García, José Ignacio, 1976.
-Alonso Lobo, Alberto, 1969.
-Alonso Regueras, Teodoro, 1930.
-Alonso Rodríguez, Manuel, 1965.
-Álvarez, Jesús, 1963.
-Álvarez Bartolomé, Luis, 1964.
-Álvarez Caurredo, Francisco, 1959.
-Álvarez Díaz, Carlos, 1948.
-Álvarez Fernández, Ángel, 1965.
-Álvarez García, Humberto, 1965.
-Alvarez González, Emilio, 1955.
-Álvarez G., José Luis, 1964.
-Álvarez Muñiz, Emilio, 1955.
-Aller Urdiales, Ángel, 1970.
-Ampudia, José, 1961.
-Ansa, Pedro, 1964.
-Antolín, José, 1966.
-Antolínez, Jesús, 1951.
-Aparicio Kel, Francisco, 1950.
-Aranzabal Uriarte, Julián, 1958.
-Arbea, Miguel Ángel, 1964.
-Arce, Joaquín, 1957.
-Argelagos Barana, Juan José, 1963.
-Argüeso Redondo, Jesús, 1960.
-Arnaldo, José, 1933.
-Arriaga Martínez, Patricio, 1956.
-Arriba Martín, Martín de, 1959.
-Artiada, Esteban, 1966.
-Artieda Caste, Victoriano, 1963.
-Asensio Tejerina, Fernando, 1977 (¿Asensio nombre o apellido?).
-Azpiroz Azpiroz, José, 1972.
B (24 documentos):
-Baizán Suárez, Luis, 1970.
-Bajor A., José Luis, 1963.
-Baón Ramírez, Luis, 1961.
-Barbería Cabodevilla, Luis, 1965.
-Bargados R., José M., 1967.
-Barrios Fernández, Hipólito, 1957.
-Belanche Belanche, Emilio, 1958.
-Berganza Perea, Moisés, 1955.
-Berguño Coto, José, 1958.
-Birrun Martiarena, Juan Vicente, 1976.
-Biurrum Martiarena, José Miguel, 1974 (2).
-Blanco, Primitivo, 1948.
-Blanco Varela, Manuel, 1955.
-Blanco Cordero, José, 1953.
-Blanco Montiel, Filiberto, 1974.
-Blas Maíllo, Bernardo de, 1962.
-Bravo Hernández, Gabriel, 1959.
-Bregón, Jesús Carlos, 1967.
-Bosque, Javier M., 1962.
-Bujeda Santana, Domingo, 1969.
-Burgos, Ángel, 1932.
-Burgos, Juan Carlos, 1964.
-Butragueño, José Luis, 1970.
C (28 documentos)
-Calle, Anatolio, 1957.
-Campelo García, Manuel, 1957.
-Campon Galán, Pedro, 1965.
-Campos Ortega, José Luis, 1950.
-Cancela, Manuel, 1933.
-Cañal, Francisco, 1932.
-Capdevila Pérez, Carlos, 1961.
-Carcajares Arribas, Isidoro, 1972.
-Carramolino Hermosa, Jesús, 1964.
-Carramolino Hermosa, Rafael, 1960.
-Carreño, Raimundo, 1951.
-Carrillo C., Alejandro, 1966.
-Castañeda L., Jesús, 1966.
-Castaño Posada, José R., 1953.
-Castaño Solar, Antonio, 1961.
-Castañón Álvarez, Faustino, 1965.
-Castorena, Jesús, 1933.
-Castro Gila, José María, 1971.
-Cavero Martínez, David A., 1960.
-Cebrián Bretos, Isidoro, 1961.
-Cepeda Martínez, Miguel Ángel, 1960.
-Cerdeira Gutiérrez, José Manuel, 1964.
-Crespo Llamazares, Elías, 1966.
-Colunga González, Andrés, 1967.
-Corán Galán, Miguel, 1957.
-Cordero González, Ovidio, 1964.
-Cubero Medina, Ángel, 1958.
-Cuende Plaza, José, 1957.
D (15 documentos):
-Delgado del Cura, Alberto, 1960.
-Delgado Jiménez, Julio, 1976.
-Díaz Fernández, Avelino, 1971.
-Díaz Rodríguez, José, 1933.
-Díaz Sánchez, Alfredo, 1957.
-Dicassón Yarnoz, Jesús María, 1958.
-Diez Alfonso, Florentino, 1962.
-Diez Fernández, Daniel, 1963.
-Diez Frías, Luis, 1951.
-Diez López, Hemeterio, 1960.
-Diez Murias, Juan José, 1977.
-Diez Rodríguez, Leonardo, 1965.
-Diez de Ulzurrun Cenoz, Pedro Miguel, 1972.
-Domínguez Fidalgo, José, 1967.
-Duport González, Domingo, 1960.

Santa Sede

Dispensas de votos

No se conservan las peticiones por parte de los PP. Provinciales a Roma, pero sí los Rescriptos que emanados de la Congregación de Religiosos de la Santa Sede, se comunican a la Curia General de la O.P. en Roma, siendo el P. Maestro o su Vicario (a veces el postulador general) quien la confirma con su sello y firma, antes de remitirlas a la Provincia de España

Santa Sede

Dispensas de votos en el año 1967

El documento es un elenco de frailes por orden alfabético de apellidos; los votos dispensados se señalan: temporales o solemnes y al final la fecha de la dispensa. Hace un balance por votos dispensados: Temporales 14, y solemnes, 9.
Como el anterior es un documento para uso del archivo provincial

Calle, Ovidio, O.P.

Disposiciones Testamentarias de Sor María Concepción de Santo Tomás de Aquino Flores, Madrid, 12/02/1914

Testamento hecho ante el notario D. Ramón Martínez y Rodríguez. Deja herederos universales y únicos a D. José Ronzano Camañes y a su fallecimiento a D. Lesmes Alcalde Barbero (el P. Lesmes) y después del óbito de este a D. José Fernández Velasco (el último en plena propiedad). Albaceas D. Arturo Ortega y D. Inocencio Fernández Bada (dominicos, aunque no lo dice).

Martínez Lozano, Antonio, O.P., Provincial Prov. España

Diverse lettere et risposte in materia della Concettione

Contiene las cartas o extractos de cartas siguientes:

  • Carta del papa Paulo V al rey Felipe III de España, Roma, Santa María Maggiore, 19/01/1619, exalta la devoción y piedad del rey a la Sma. Virgen, como Inmaculada y patrona. No quiere innovar o mudar en la materia. Da gracias a Dios, venera la inenarrable belleza y pulcritud de la Madre de Dios. Latín.
  • Carta del nuncio de España [Antonio Caetani] al cardenal Borghese, Madrid, 16/07/1617. Italiano. Informa del negocio de la Inmaculada, en el reino de Aragón y en la corte de Madrid. Italiano
  • Carta del Cardenal Mellino al Maestro de Camera de nuestro señor, Roma 08/09/1617. Italiano
  • Billete del cardenal Mellino a la santidad de n. s. Paulo V, di casa, li, 29/08/1617. Informa sobre la reunión, que duró de las 20 horas a la 1 de noche. Se trató: si la materia (Immaculata Concetta) es definible, si era expediente de definir, en este punto dijerolque sí los cardenales Aldobrandini, Belarmino y Borgia; los otros, Verallo, Bonsi Araceli, Ascoli y yo [Mellino] tenemos la opinión negativa; si se prohibía que no se dé a conocer ni en el púlpito ni medios públicos la opinión de lo comentado; Aldobradino, Berlarmino y Araceli fueron negativo, los demás positivos. La mayor parte de la reunión fue discutir si María Ssma. fue concebida en pecado o no. italiano
  • Carta del P. Luis Aliaga, confesor del rey al Maestro de la O.P., [P. fr. Serafino Secchi], Madrid, 27/01/11617. Escribe para animarle a que se decida a pedir al Santo Padre que soluciones el problema de la Concepción, ante una oferta del flamenco conde de Luden, herético, de 100.000 escudos.... Madrid, 27/08/1617. Italiano
  • Carta del nuncio de España al cardenal Borghese, Madrid 30/09/1617. Italiano
  • Carta del cardenal Borghese al Nuncio de España, Roma, 20/11/1617. Italiano
  • Carta de los Maestros en teología de la provincia de España: Al Rvmo. Padre nuestro Maestro General de la Orden de Santo Domingo [Serafino Secchi]
    Por orden del rey [Felipe III], juntó nuestro P. Provincial en esta corte, en el convento de Atocha, a los PP. Maestros de la Provincia, para tratar de los medios más convenientes a la paz de la República y servicio de Dios nuestro Señor, en la materia de la Concepción de la Virgen, nuestra Señora. En la reunión se presento el duque cardenal de Lerma, con carta del rey. y les presentó tres puntos de parte del monarca. Primero, que la provincia pida a su santidad mande que celebre la fiesta de la Purísima Concepción de nuestra Señora como la celebra el resto de la Iglesia y en vez de "Santificación" se diga "Concepción". Segundo que predique la "opinión pía", que nuestra Señora no fue concebida en pecado original, sin hacer mención a la opinión de Santo Tomás, sino dejándola en su probabilidad. Tercero, que desde luego, en presencia o ausencia del S.M. se predicasen algunos de estos sermones. Dicho esto el duque de Lerma salió de la junta. Estaba presente el confesor del rey [Fr. Luis Aliaga]. algunos padres fueron del parecer que se concediese al rey todo lo que pedía, porque era justo, pero la mayor parte fue del parecer: Primero, que en cosa tan grave y tan propia de la Orden, no se diese paso alguno ni se determinase la menor cosa sin dar parte a Vuestra Rvma. ni se comenzase a hablar palabra al Su Santidad, que no se hablase por boca de V.Rvma.; segundo, que así en le rejar, como en el predicara sentían mucha dificultad, en cualquier innovación que hiciese, que siente lo mismo que otrora, que es lo que enseñaron los Santos Padres y "al presente permanecemos en la misma sentencia con la misma firmeza, sería una grave disinción (sic), indignos de predicadores de el Evangelio, predicar lo contrario, lo qual sería un grand menoscabo de la verdad que la Orden de Sto. Domingo ha profesado, y en agravio totale de la sinceridad quese profes en el púlpito"; el tercero, que se la presente a Su Santidad el lado de esta controversia y alboroto de la República y perseverancia en nuestra doctrina y como nos arrojamos a sus pies como nuestro dueño, que [a} nosotros mismos nos mande lo que debemos hacer en esta parte, que en negocio tan grave más toca Su Santidad que a nosotros, y ejecutaremos puntualmente... En Santo Tomás de Madrid, 24/06/[1618] Firman los Maestros: Fr. Baltasar Navarrete, Fr. Diego Lorenzana, Fr. Juan de Pereda, Fr. Domingo Pimentel, Fr. Bernardino de Ayala, Fr. Francisco de Sotomayor, Fr. Francisco de Augustina, y los presentados: Fr. Pedro de Olivares, Christóbal de Torres.
  • Carta al cardenal Borghese, desde París el 15/02/1619, el nuncio de Francia; conocen la respuesta de España, prefiere no mover nada ni innovar en cuestión de la Concepción.
  • Y otra carta desde Paris, 30/01/1619,del mismo Nuncio Guido Bentivoglio, arzobispo de Rodas, que en escaso cree que es una cuestión de odio de los españoles al pontífice.
  • Otra carta de los dominicos españoles al Maestro de la O.P., (pone Rvmo Padre) de aquellos que no estaba de acuerdo con la anterior. Por orden del rey Felipe III se reunieron el confesor del Rey [Aliaga], el Padre provincial y maestro de la Provincia. Vino el duque de Lerma y entregó una carta. Dice que propuso dos puntos principales. El primero, que la Provincia de España suplique al V. Santidad, les mande dejar y celebrar la fiesta de la Purísima Concepción Concepción en la forma que la reza y celebra el resto de la Iglesia; segundo, que V. Santidad mande a los religiosos de la dicha provincia que prediquen la opinión que tiene que la Virgen fue concebida sin pecado original. Quiere que su Santidad mande que se cumplan los dos puntos para la paz y sosiego de los reinos del la Iglesia y la Orden. Madrid, 24/06/1618. Firman: Fr, Luis Aliaga, Fr. Antonio Pérez de Sotomayor, el maestro Fr. Tomás González catedrático de prima y consultor de la Inquisición, el maestro Fr. Juan González catedrático de prima de la Complutense, el maestro Fr. Juan de la Fuente cronista de S.M. consultor del Supremo Consejo de la Inquisición, el maestro Fr. Lorenzo Gutiérrez catedrático de vísperas Complutense y consultor del Consejo S. de la G. Inquisición, el maestro Fr. Alonso Barrantes, prior del convento de San Pedro Mártir de Toledo y consultor del S.O. de la Inquisición de Valladolid y Toledo, y el P. Fr. Pedro Venero rector del Colegio de Santo Tomás de Alcalá y consultor del Consejo Supremo de la Inquisición.
  • Capítulo de una carta escrita por el P. General de Sto. Domingo de Lisboa (sic), 09/07/1618, al P. procurador general de la misma Orden en Roma. Está informado de la cuestión del España y de la reunión provincial de los maestros sobre la Concepción de María Virgen. Le envía copia de las cartas que ha recibido.
  • A continuación se copia una carta o escrito del obispo de Foligno al Santo Padre, dándole a conocer que ha recibido cartas del Nuncio de España, del 21 y 23 de febrero pasado, ve comprensible que no se pueda escribir ni estampar contra la opinión pía, por lo que no se divulga lo escrito por el doctor Silvio, teólogo de Duay, sobre la tercera parte de Sto. Tomás, y que se pondrá diligencia para examinar otros ejemplares... (sin fecha).
  • Al final se copia una carta dirigida a Mons. Patriarca de Jerusalén, a cuyo margen se escribe: 1618/26/diciembre. Habla del obispo de Cartagena enviado como Embajador extraordinario, y recibido con tales honores, que en la segunda audiencia presentó carta del Su Majestad, escrita con mucha eficacia sobre la materia de la Concepción de la gloriosa Virgen, instando a su Santidad que definiese el artículo fundándose en el escándalo. Su santidad, escuchando con atención, le respondió que no podía sino alabar mucho la singular piedad, santo celo y devoción a la Virgen... en cuanto al negocio, le dijo S. Santidad que no era nuevo, al que se ha dedicado tiempo y estudio cuanto era necesario, y su Santidad, después de haber rezado mucho a su divina Majestad había hecho el decreto hecho, y su conciencia no le permitía más..

Paulo V, papa

Diversos documentos. Miscelánea 3

Tiene Índice mecanografiado en las primeras guardas con 59 documentos. Contiene juicios críticos, patentes, circulares, fundaciones, Real Cédula, exposiciones, informes, peticiones, ordenaciones, partidas de bautismo, certificados, bulas, manifiestos y catálogo, entre otros. La Circular del f 161 continúa en el f. 183.

Cano, Melchor, O.P.

Documentación sobre materia de estudios (1895-1966)

Contiene:

  • Doc. 1:Carta sobre el Plan de Estudios aprobado en las sesiones del Capítulo, 7 de junio de 1895. 1 pliego pequeño manuscrito, firma autógrafa (sin identificar), sin data. Documento 1.
  • Doc. 2: 1895-10-.. México. Licencia concedida a Fr. Vicente Escalante por el P. Visitador General José Domingo Martínez, México, 10/1895. Latín. 1 f. manuscrito, firma ológrafa y sello. Documento 2.
  • Doc. 3: 1896-01-07, Corias. Certificado de estudios de Teología de los estudiantes FF. Jesús Sagredo, Domingo Fernández, José López, José Álvarez, Domingo E. Martínez, Juan Menéndez, Antonio Queipo, Ramón Palacio, Vicente G. Cifré y Manuel Montoto por el P. Maestro de Estudiantes Vicente Álvarez Cienfuegos, Corias, 07/01/1896. 1 f. manuscrito, firmas autógrafas y sello. Documento 3.
  • Doc. 4: 1896-10-04, Cuevas (Almería). Dispensa de la 2ª cátedra a FF. Jesús Sagredo y Manuel Gutiérrez y de Teología a los FF. Manuel Sáinz y Manuel Montoto por el P. Provincial Esteban Sacrest, Cuevas, 04/10/1896. 1 cuartilla manuscrita, firma aitógrafa y sello. Documento 4.
  • Doc. 5: 1896-10-28, Madrid. Carta del P. Provincial Esteban Sacrest al P. Prior de San Esteban, Madrid, 28/10/1896. Por una cara, sobre la autorización a Fr. Domingo Fernández para hacer el examen de "Vera Religione"; y por la otra, sobre la dispensa de 2ª cátedra de los FF. Jesús Sagredo y Manuel Gutiérrez y la suspensión de los estudios de Teología de los FF. Manuel Sáinz y Manuel Montoto para cursar en la Universidad. 1 cuartilla manuscrita, firma autógrafa y sello. Documento 5.
  • Doc. 6: 1897-07-10, Salamanca. Ordenaciones del P. Provincial Esteban Sacrest sobre el estudio de la Teología en San Esteban en su Visita, Salamanca, 10/07/1897. 1 cuadernillo cosido, 7 pp. numeradas + tapas, son 6 ff. manuscritos, firma autógrafa y sello.
  • Doc. 7: 1897-09-15, Madrid. Carta del P. Félix López al P. Prior de San Esteban, Madrid, 15/09/1897. Sobre la autorización del P. Pablo Sánchez para confesar mujeres fuera del convento y dispensa para examen de Locis al profeso solemne Fr. José Ibarreta. 1 cuartilla manuscrita, firma autógrafa. Documento 7.
  • Doc. 8: 1897-12-21, Barcelona. Institución del Estudio Formal de Sagrada Teología en San Esteban de Salamanca por el P. Provincial Esteban Sacrest, Barcelona, 21/12/1897. Latín. 1 pliego (2 pp.) manuscritas, firmas autógrafas y sello. Documento 8.
  • Doc. 9: 1899-06-26, Madrid. Nombramiento del P. Domingo Benito como representante del P. Provincial Esteban Sacrest durante los exámenes de curso en San Esteban de Salamanca, Madrid, 26/06/1899. 1 pliego pequeño manuscrito, firma ológrafa y sello.
  • Doc.10: 1908-09-21, Madrid. Carta del Patrono Contador de los Ilustrísimos Sres. Marqueses de Murillo al P. Prior de San Esteban de Salamanca, Madrid, 21/09/1908. Sobre la concesión a D. Leopoldo Sanz Gómez para cursar carrera de Derecho. 1 pliego pequeño (2 pp.) manuscrito, firma ológrafa.
  • Doc. 11: S/F. Salamanca. Informe del P. Prior de San Esteban Fr. Eduardo Martínez sobre becarios de la beca fundada por los Marqueses de Murillo, Salamanca. 1 cuartilla manuscrita, sin data ni firma.
  • Doc. 12: S/D. Escrito de asignaturas y calificaciones de D. Germán Donezar, becario de la beca fundada por los Marqueses de Murillo. 1 cuartilla manuscrita, firma autógrafa. Documento 12.
  • Doc. 13: S/D. Escrito de asignaturas y calificaciones de D. Santiago Gallego Blesa, becario de la beca fundada por los Marqueses de Murillo, residente en Tarragona. 1 cuartilla manuscrita, firma. Documento 13.
  • Doc. 14: 1908-06-26, Salamanca. Informe de buena conducta del becario D. Santiago Gallego Blesa por D. Nicolás María Figueroa Calvo, presbítero de la Secretaría de Estudios en el Seminario Pontificio de San Carlos Borromeo de Salamanca, Salamanca, 26/06/1908. 1 cuartilla manuscrita, firmas ológrafas y sello.
  • Doc. 15: 1908-06-26, Salamanca. Informe de buena conducta del becario D. Germán Donezar y Echavarra por D. Nicolás María Figueroa Calvo, presbítero de la Secretaría de Estudios en el Seminario Pontificio de San Carlos Borromeo de Salamanca, Salamanca, 26/06/1908. 1 cuartilla manuscrita, firmas autógrafas y sello.
  • Doc. 16: 1899-04-18 y 27, Salamanca y Oviedo. Carta de Fr. Félix López al P. Provincial Esteban Sacrest, Salamanca, 18/04/1899. Pide permiso para que salgan dos frailes del Noviciado, firmado también por el P. Provincial, Oviedo, 27/04/1899. 1 cuartilla manuscrita, firmas autógrafas. Documento
  • Doc. 17: 1899-06-07, Madrid. Dispensa al P. Emiliano R. Alegría para poder ser reelegido como Vicerrector de Salamanca, por el P. Provincial Esteban Sacrest, Madrid, 07/06/1899. 1 cuartilla manuscrita, firma autógrafa y sello.
  • Doc. 18: 1910-10-03, Madrid. Carta del P. Provincial Esteban Sacrest al P. Maestro Regente de Estudios de San Esteban de Salamanca, Madrid, 03/10/1910. Sobre las disposiciones y asuntos del estudio. 1 f. manuscrito, firma autógrafa y sello.
  • Doc. 19: 1928-09-05, Buenos Aires. Carta del P. Vicario Provincial, Jacinto Estévez, al P. Provincial José Cuervo, Buenos Aires, 05/09/1928. Sobre cheque que salda la cuenta de los gastos de pensión del P. Montes de Oca. 1 f. manuscrito, firma autógrafa.
  • Doc. 20: 1929-01-04, Buenos Aires. Carta del P. Vicario Provincial, Fr. Jacinto Estévez, al P. Prior de San Esteban de Salamanca, Buenos Aires, 04/01/1929. Sobre alumnos que envía para que continúen sus estudios. Firma también el P. Alberto Colunga sobre copia enviada al Rector de Corias. 1 f. manuscrito, firmas autógrafas y sello.
  • Doc. 21: 1929-03-18, Friburgo. Carta del P. Santiago María Ramírez al P. provincial, Fr. José Cuervo, Friburgo, 18/03/1929. Sobre su alegría por el inicio de las obras del Noviciado en San Esteban y sobre testamento de un sacerdote navarro con intención de dejar donativo. 1 f. manuscrito, firma autógrafa.
  • Doc. 22: 1929- 08-07, Buenos Aires. Carta del P. Vicario Provincial, Fr. Jacinto Estévez al P. Prior de San Esteban Estanislao G. Obeso, Buenos Aires, 07/08/1929. Sobre giro que emite para pagar gastos de pensión del P. Montes de Oca. 1 f. manuscrito, firma autógrafa.
  • Doc. 23: 1914-06-01, Salamanca. Borrador de carta sobre el incumplimiento del Regente de Estudios de San Esteban, Fr. Alfredo Fanjul, de lo ordenado por el Capítulo Provincial de Oviedo de 1912, enviado al P. Provincial Esteban Sacrest, Salamanca, 01/06/1914. 1 pliego (1 p.) mecanografiado con correcciones y añadidos a mano, sin firma; es borrador.
  • Doc. 24: 1943-10-10, Salamanca. Precepto formal a los Padres del Consejo de Estudios del convento de Salamanca por el que el P. Provincial, José Cuervo, prohíbe a los PP. miembros del Consejo del Estudio General de San Esteban hablar de los asuntos tratados, Salamanca, 10/10/1943. 1 papel mecanografiado, firma autógrafa y sello.
  • Doc. 25: 1949-01- ... Escrito sobre la constitución de un organismo nacional de orden intelectual, Consejo de Estudios de las Provincias dominicanas españolas, enero de 1949. 3 cuartillas mecanografiadas con correcciones y añadidos a mano, paginadas 1-3, es borrador. Documento 25.
  • Doc. 26: S/D. Copia de borrador sobre el Consejo de Estudios de las Provincias dominicanas españolas. 2 ff. mecanografiados, son borrador-copia. Documento 26.
  • Doc. 27: 1949-01-... Copia de escrito sobre el Consejo de Estudios de las Provincias dominicanas españolas, Madrid, 01/1949. 2 ff. mecanografiados, es copia. Documento 27.
  • Doc. 28: 1943-10-28, Salamanca. Documento de compromiso de donación de D.ª Dolores Egido Navalón firmado ante los PP. José Cuervo y Antonio del Riego Orozco, Salamanca, 03/10/1943. 1 pliego (2 pp.) mecanografiado, firmas autógrafas y sello.
  • Doc. 29: 1944-08-26, Salamanca. Carta del Sr. Obispo de Salamanca, Fr. Francisco Barbado Viejo, al P. José Cuervo, Salamanca, 26/08/1944. Sobre la situación de Fr. Ignacio González-Menéndez Reigada, en orden a su cátedra en la Universidad Pontificia. 1 f. mecanografiado, firma autógrafa.
  • Doc. 30: 1947-09-09, Madrid, y 1951-09-22, Las Caldas. Precepto formal del P. Provincial Tomás S. Perancho por el que prohíbe hablar de lo tratado en las reuniones de Lectores y en el tribunal de exámenes, Madrid, 09/09/1947. 1 cuartilla mecanografiada, firma autógrafa y sello. Lleva también firma del P. Provincial Aniceto Fernández con la que confirma lo ordenado, Las Caldas, 22/09/1951. Documento 30.
  • Doc. 31: 1949-01-25, Buenos Airtes. Carta del P. Provincial, José Cuervo, al P. Guillermo Fraile, Buenos Aires, 25/01/1949. Adjunta copia de las Actas relativas a los coristas Fr. Tomás Morua y Fr. Domingo Betanzos. 2 cuartillas a máquina, firmas autógrafas y sello. Documento 31.
  • Doc. 32: S/D, h. 1950. Notas para el M. R. P. Provincial. 2 cuartillas a máquina, sin firma ni data, h. década de 1950, es borrador. Documento 32.
  • Doc. 33: S/D, h. 1950. Notas para el M. R. P. Provincial. 3 cuartillas a máquina, sin firma ni data, h. década de 1950, es borrador. Documento 33.
  • Doc. 34: 1950-08-27, Salamanca. Precepto formal del P. Provincial Aniceto Fernández por el que prohíbe hablar de lo tratado en las Juntas de Lectores y tribunales de exámenes, Salamanca, 27/08/1950. 1 cuartilla mecanografiada, firma autógrafa y sello.
  • Doc. 35: 1951-03-07, Salamanca. Carta sobre San Esteban como centro de Estudios de los grandes teólogos, Salamanca, 07/03/1951. Latín. 1 cuartilla manuscrita, sin firma.
    -Doc. 36: 1953-04-12, Salamanca. Carta del P. Santiago María Ramírez a D. Carlo Confalonieri, Secretario de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades, Salamanca, 12/04/1953. Latín. 1 cuartilla manuscrita, firma autógrafa.
  • Doc. 37: 1955-06-15, Salamanca. Precepto formal por el que el P. Provincial Aniceto Fernández prohíbe hablar de los asuntos tratados en las Juntas de Lectores y en los Tribunales de exámenes de la conducta escolar de los estudiantes, Salamanca, 15/06/1955. 1 cuartilla mecanografiada, firma autógrafa y sello.
  • Doc. 38: 1961-11-12, Queluz de Baixo. Carta del P. Vicario General Luis María Sylvain al P. Segismundo Cascón, Queluz de Baixo, 12/11/1961. Francés. Sobre el P. Bento. 1 cuartilla mecanografiada, firma autógrafa.
  • Doc. 39: S/D ¿Roma, 1961-08..? Comunicado de la Sagrada Congregación de Religiosos sobre el estudio de la sociología cristiana y los principios del finado filósofo D. José Ortega y Gasset en discrepancia con la doctrina católica. Latín. 2 ff. mecanografiados, son copia y borrador, firmados a máquina por el prefecto Valerio Valeri, sin data, ¿08/1961?
  • Doc. 40: 1966-01-10, Salamanca. Aceptación de la donación de los esposos D. German Blanco y D.ª María Olga con destino a una beca perpetua en favor de las vocaciones sacerdotales del estudiantado del convento de San Esteban, firmado y sellado por el P. Andrés Hernández, Salamanca, 10/01/1966. 1 f. mecanografiado, firma ológrafa y sello. Documento 40.

Convento de San Esteban de Salamanca

Documento declarando erigida en casa de la Orden, con la advocación del Santísimo Sacramento, la que acaba de construirse en la villa de Navelgas.

Se declara erigida la casa de Navelgas, habiéndose cumplido todas las condiciones del Derecho Canónico y de las leyes de la O.P.: petición del P. Provincial y su Consejo, y obtención de la licencia del Maestro de la O.P., consentimiento del Ordinario del lugar y beneplácito de la Santa Sede [autorización del nuncio]. El documento señala la formación de la primera comunidad de dicha casa de Navelgas, por la asignación de los religiosos: M.R.P. Fr. Celestino José Alonso, a quien se instituye en Vicario de la nueva comunidad, R.P. Fr. Enrique Izquierdo, y el hermano converso [o lego, o de obediencia] Fr. Antonio Peña

Cuervo López, José, O.P. Provincial de España y de la Prov. de Argentina

Documento relativo a la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Santiago [de Compostela] (1843-1856)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-1-1-1
  • Uni. doc. simple
  • 07/08/1843 - 15/04/1856
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El envoltorio, de papel, lleva el título: "Espediente relativo a la Cofradía de nuestra Señora del Rosario de Santiago". Dicho envoltorio contiene:

  • Un cuadernillo sin coser, de 5 hojas (última en blanco) y trata del problema provocado por la Cofradía del Rosario en un entierro de un que se funeraba en la capilla de la Cofradía, con el párroco de San Andres. Éste pide que el gobierno del arzobispo aclare la situación: Santiago, 07/08/1843, comunicación al gobierno del arzobispado (17 de agosto), y vista y determinación de dicho gobierno, que dicta una providencia conciliatoria (que está entre estos papeles con el nº 6) pero envió al gobierno civil de la provincia. Santiago, 23/08/1843. (numero: 1 en catalogación del siglo XX)

  • Cuadernillo doméstico, cosido, con el nº 14 original y en la catalog. del siglo XX lleva el nº 2: El Consejo provincial de La Coruña envía a la justicia de Santiago una real resolución sobre el pleito entre la Cofradía del Rosario y el convento de Santo Domingo de esa ciudad, que ya existía el 14/05/1778. La resolución real determinó, el 25/06/1778 que la Cofradía quedase en suspenso, pero se siguiese el pleito en la nunciatura. Más tarde el rey, mantuvo la suspensión, mientras seguía el pleito en la nunciatura y los frailes mandaban un memorial, en la que reflexionaban que los bienes de la cofradía pasasen al hospicio u obras pías de l ciudad, quedando las celebraciones a expensas de los religiosos. La nunciatura buscaba medio de terminar el ruidoso pleito sin perjuicio de los frailes, pero manteniendo la dicha Cofradía, cosa que agradó al rey. Se trataba de hacer unas nuevas constituciones para la cofradía, siempre sujeta al prior del convento, que se hicieron y fueron aceptadas por el nuncio, el rey y los representantes del convento y cofradía.04/01/1780. Tienen el cuadernillo 8 hojas (16 pp).

  • Cuadernillo doméstico, cosido, lleva numeración antigua nº 16. Sin título, con sello en seco del gobierno provincial de La Coruña. Tiene 24 pp (las dos últimas en blanco). Se trata de la presentación de las ordenanzas de la cofradía, orientada a la rehabilitación de la misma, sus pendida interinamente. Como respuesta a la promemoria exigida por la real orden y decreto del 12/03/1785, dicha cofradía, por medio de Santiago de Escanio, hace una historia de las bulas pontificias, de las ordenanzas aprobadas por el arzobispado y de la relación con el convento de dominicos. Entre otras cosas dice que en Burgos también había problemas entre la cofradía y convento. Lleva la firma del licenciado Juan José Berea y Ortiz, El consejo ordinario, sin perjuicio el real patrimonio aprueba estas ordenanzas para el gobierno de los cofrades. Los apoderados de la cofradía, D. Andrés Manuel Nieva y D, Domingo Baz de Andrade, suplican la aprobación (Lleva el nº 3 de la catalog. del siglo XX.

  • Pliego de tipo cuartillas: lleva el nº 18 antiguo. Repuesta de la Junta de ventas de bienes de La Coruña, a la petición de la cofradía de nuestra señora de la Soledad de Santiago. para que se declarasen sus bienes y rentas destinados a objetos de beneficencia. Se les pidió que presentasen la fundación, y no la tenían. Se desestimo la patición, La Corulña, 31/05/1856. Lleva el nº 4 de la catog. del siglos XX). (Desconocemos la pertenencia de esta otra cofradía a la cofradía del Rosario)

  • Pliego en papel oficial, dirigido al Jefe político de la provincia de La Coruña, escrito del rector de la parroquia de San Andrés de Santiago, D. Juan Antonio Lema, Santiago, 07/08/1843. Expone la situación vigente sobre entierros y funerales, una vez expulsados los religioso, cómo se ha llevado un cadáver a enterrar a la capilla de la cofradía del Rosario, sin cruz, ni cura ni sacristán, y el alboroto que se produjo contra los curas. (lleva el nº 5 de la catalog. del siglo XX).

  • Otro pliego del Gobierno del arzobispado de Santiago, 17/08/1843, teniendo conocimiento de los hechos ocurridos con motivo del entierro de D. Antonio Barreiro ( ver nº 5) se dicta una providencia sin prejuzgar los derechos de parroquia y cofradía del Rosario: que la iglesia del convento de Santo Domingo subsiste bajo el gobierno del arzobispado; que sin pretender recibir emolumento alguno, los párrocos de la ciudad pueden hacer en la capilla del Rosario, los funerales de sus feligreses cofrades numerarios del Rosario, o que tengan derecho a tales; que pueden ser depositados los cadáveres en la capilla del Rosario, acompañándoles los párrocos y dejar la cruz a la cabecera del túmulo, sin que el sacristán pueda exigir otros derechos. Es copia. (lleva el nº 6 en al catalog. del siglo XX)

  • Un folio suelto, marcado como "Beneficencia". Petición de el ¿presidente? de la Junta de Beneficencia de Santiago; pide para el hospicio de la ciudad, la iglesia del extinto convento de Santo Domingo. No lleva nombre de la persona que hace la petición, Santiago, 21/03/1849. (Lleva el nº 7 del catalog. del siglo XX).

  • Contestación al escrito anterior, dirigida al gobernador civil del distrito, sin firma personal, Lestrove, 30/04/1849. Se indican las leyes de supresión del convento y cómo se encargó al arzobispado para la distribución de los efectos del culto de dicho convento y mantener el cuidado de la iglesia, pero por la real orden de 11/03/1836, se mandó que subsista, bajo inspección del arzobispado, la cofradía del Rosario en el uso de la capilla. En virtud de los decretos se hizo entrega a la dicha cofradía la iglesia de Santo, donde está enclavada la dicha capilla, y desde entonces se desempeñan todas las funciones y cultos, como cuando estaban los dominicos. No admite que se diga que no se usa y no se cuida, porque lo hace con mucho esmero dicha cofradía. No se le puede dar otro destino ni a otro dueño.(lleva el nº 8 de la catolg. del siglo XX)

  • Otro pliego, con el título de "Auto". Es un auto de la alcaldía de Santiago para que el hermano mayor de la cofradía, presente en 8 días al gobierno la cédula real que acredite la concesión y autorización de la misma y la aprobación de los estatutos, Santiago, 07/04/1856. Lleva también la notificación del auto al hermano mayor, José Ferrer y Varela, el mismo día. (lleva el nº 9 de la cataloog. del siglo XX.

  • Un folio suelto, papel ofical, en que los representantes de la Cofradía presentan al gobernado el original de la concesión de la cofradía, dada el 28/03/1789, Firman José M. Cotón y Antonio Casares, Santiago, 15/04/1856. (Lleva el nº 10 de la catalog. del siglo XX).

  • Cuartilla en la que la cofradía del Rosario, por los Sres. José M. Cotón y Antonio Casares, declara que ha recibido la real provisión por la el Consejo de Castilla ha aprobado los estatutos para el régimen de la Cofradía, La Coruña, 17/04/1856. Lleva el nº 11 en la catalog. del siglo XX)

Cofradía del Rosario de Santiago

Documento sobre Fr. Luis Alonso de la Puente enviado por D. Luis González Gallo, Madrid, 18/09/1900

Sobre Fr. Luis Alonso de la Puente, asesinado en Madrid el 17 de julio de 1834, del convento de Santo Tomás. Enviada esta biografía por D. Luis González Gallo, a quien se la facilitó el párroco de Arroyo de Valdivielso (Burgos), D. Cirilo Alonso de la Puente, ya finado.

González Gallo, Luis

Documento sobre las relaciones con otras provincias (Aragón y Filipinas) y el envío de frailes a América

Son notas informativas a tener en cuenta, indicando las fuentes. Trata de la Provincia de Aragón y su restauración; con la Provincia de Filipinas, para la fundación de Nieva y con provincias de Hispanoamérica y el envío fe frailes a dichas antiguas provincias americanas.

Dominicos. Provincia de España

Documentos de reedificación del antiguo convento y edificación del nuevo (1594-1604)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-COR-10-1-1
  • Uni. doc. simple
  • 27/08/1594 - 26/01/1604
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El cuadernillo tiene los documentos siguientes:

Doc. 1, ff. 1-2: Real Cédula con licencia del rey Felipe II al prior y convento de Santo Domingo de 1000 ducados, que equivalen a 375.000 mrs. Los 500 duc. de saca de mulas y los otros 500 en saca de madera de ese reino a Portugal y por ello puedan sacar de Galñicia a Portugal 3.000 carros de madera de castaño, con tal que se corten donde señale el gobernador y alcaldes del reino de Galicia, para que no se pase esta licencia de la que tenemos limitada de sacar de ese reino más de 7.600 carros de dicha madera de castaño. Se concede de término 2 años, y pasados no se pueda sacar nada en virtud de esta licencia.San Lorenzo, 26/08/1594, Yo el Rey; por mandado del Rey N. S D. Luis de Salazar. Tomó la rezón Pedro Contreras. La licencia es para reedificar el monasterio, destruido por el enemigo inglés, cuando vino sobre la ciudad.
Doc. 2, f. 3: Prórroga de la licencia para sacar los 3.000 carros de madera de castaño, por otro año más cuando se cumplan los dos años de la licencia del 27/08/1594. Madrid, 04/05/1595, Yo el Rey, Por mandado del rey, D. Luis de Salazar. Obsérvese que nada dice de las mulas.
Doc. 3, f. 4: Escritura de otra prórroga de la misma licencia para sacar 3.000 carros de madera a Portugal, que el rey había dado y prorrogado en 1594 y 1595. La prórroga es por otro año añadido a los tres que ya había concedido. Toledo, 14/08/1596. Sigue sin mencionar la licencia para sacar mulas.
Doc. 4, f. 5: nueva prórroga de la licencia de sacar 3.000 carros de madera de castaño, por 6 meses más. Dada en Madrid, 17/01/1598. Inicia esta prórroga el rey [Felipe II] pero firma «Yo el Príncipe».
Doc. 5, ff. 6-7: otra escritura de la primera licencia, de 1594, también original e igual.
Doc. 6, f. 8: otra escritura de la real cédula, dada en Madrid, 04/05/1595, también original, y por otro año más, pero ésta se refiere a la licencia para sacar 1.000 mulas o muletos a Portugal, sin hacer mención de los carros de madera.
Doc. 7, f. 9: otra escritura de la real cédula de prórroga dada en Toledo, a 14/08/1596, original, se le prorroga por otro año más; pero en ésta sí se expresa también la licencia de las mil mulas y muletos. Dada en Toledo, 14/08/1596.
Doc. 8, f. 10: Otra escritura de prórroga lo misma que la dada en Madrid, 17/01/1598, pero esta se refiere solo a la saca de 1000 mulas y muletos, que se prorroga por 6 meses más. Firma: Yo el Príncipe.
Doc. 9, f, 11: Escritura en la que el prior expone que se le han dado al convento licencia y prórrogas para sacar del reino de 3.000 carros de madera de castaño, pero no se han usado esas licencias «por impedimento que hubo en mudar el monasterio y peste que al dicho tiempo se ofresció en esta ciudad y otras justas causas»; por lo que pide el prior y convento que el escribano le dé fe de que es así la verdad, Fr. Domingo Bravo, prior. Y así lo declara y da fe D. Fructuoso López de Calo, señalando que hasta ahora no han usado esas licencias ní prórrogas, por que no las han presentado ante corregidor y alcaldes mayores de la dicha audiencia, ni usado de ellas. En La Coruña, 26/01/1604, en fe lo cual signo y firma. En testimonio de verdad, Fructuoso López.

Al f. 12 v, lo frailes han escrito: «Cédulas en que da Su Magetad liçencia para sacar 3 mil carros de madwera del reino y 1 mulas, y una fe de cómo no se han executado» Otra mano, pco más tarde escribe: «Aunque se han visto estos papeles en la cámara y los medios y arbitrios que en ella de propusieron por parte del convento para que en lugar de estas licencias se le hiziese merced de ellos, hasta oy 15 de mayo de 1613 no a avido lugar de hacérsela».

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Documentos Papeles Varios (1548-1643)

Documentos:

  • Documento 1: Quema año de 1549 (según este documento fue el año de 1548). Debajo de esta cubierta está una información recibida a pedimento del convento con mandato del theniente corregidor desta ciudad de que consta que en el año de 1549 se quemó parte del dicho convento y sus papeles. Este legajo sirve para si acaso el convento presenta algún instrumento o papel que sea referente a otro más antiguo a dichos año y que este digan las otras parte no se puede probar hasta que parezca el relato paraciendo copia desta información se excusa el convento dello.
    Al interior al comienzo de la información se repite lo del incendio pero dice "de casso fortituyto". Es un cuadernillo cosido.Sirve también el documento para poder pedir limosna para rehacer lo que se ha quemado y saldrán los frailes a pedir. Se valoran las pérdidas en 3.000 ducados.El prior presentó a testigos para que declarasen: El incendio fue el domingo, 4 de noviembre hacia las siete horas de la noche. El segundo testigo dice que fue el año 1548. El traslado lo hace el mismo escribano Juan Cortés, autenticando la copia presente. El cuedernillo, cosido de 6 ff., más tapas, sin numerar. Un poco sucio pero bien conservado

  • Documento 2: Copia de la carta circular del P. Provincial Fr. Jacinto de la Plaza a los maestros y priores, Salamanca, 18/08/1633. La congregación [capítulo intermedio] de Benevente, celebrado este año ha discutido la compra de un imprenta para la provincia. Manda, bajo precepto, que la sexta parte de los bienes de los religiosos difuntos se aplique y envíe a la provincia para comprar dicha imprenta. Esta copia manuscrita la hizo sobre la circular impresa el P. Pedro González, suprior de La Coruña, el 06/09/1633. Un pliego (2 ff.) manuscrito.

  • Documento 3: Carta circular del P. Vicario provincial para el reino de Galicia, Fr. Eugenio Jordán, a los frailes y monjas de Galicia, Lugo, 29/06/1635. Comunica el decreto del rey , dado en Madrid, a 09/06/1635 sobre el desembargo del tercio de los juros que toma su majestad. Un pliego (2 ff.), manuscritam firmada y con sello de papel pegado con lacre.

  • Documento 4: Carta circular del P. Fr. Tomás Bustamante, Vicario provincial en el reino de Galicia, a los Frailes y monjas, Lugo, 15/07/1633. comunica las contribuciones que tiene que pagar cada convento y monasterio. 1 pliego (2 ff.), manuscrito.

  • Documento 5: Fe del escribano D. José das Seijas de fe de que el convento de Santo Domingo había presidido, ayer, día 18 de junio, el entierro de Ana Ravanera, mujer de Benito González Bravo, procurador de la Real Audiencia y hermana del canónigo Juan de Ravanera y había presido la misa principal de hoy (día 19) en la Colegial de Santa María del Campo, ha sido por haberlo pedido el cabo y el convento haberlo hecho por cortesía, y favor y amistad a la difunta, sin adquirir por ello ningún derecho, La Coruña, 19//06/1643, Firman Francisco de Puga y José das Seijas. U folio suelto, con tapas de papel, que lleva escrito con lápiz rojo: Documentos del Archivo. Deficiente conservación; rotos y dobleces.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Documentos personales y oficiales del P. Maximiliano Canal Gómez

Son documentos personales o familiares y los oficiales. No han llegado a nosotros documentos anteriores a su primera estancia en Roma, es decir, de su estancia en el Colegio de Oviedo, Madrid y Salamanca. Más abundantes son los de sus estancias en Roma: 1923 - 1925 y del 1930 a 1944. Hacemos dos expedientes: uno de documentos personales y otro de oficiales.

Canal Gómez, Maximiliano, O.P.

Documentos varios (1704 - 1814)

  • Documento 1: Privilegios confirmados a la Orden de Santo Domingo, por el Señor Rey de España Don Felipe Quinto, a favor de los Hermanos de dicha Orden, Plasencia, 16 de abril de 1704, Impreso, cuadernillo de ff 7, autentificado por el escribano Bernardo Alonso de Illán, en Madrid, a 10 de mayo de 1704.

  • Documento 2: Copia y traducción manuscrita en español de la bula “Inter graviores”. Madrid, 14/7/1804. Cuadernillo de 4 folios y 2 de tapas, numeración moderna a lápiz.

  • Documento 3: Copia de la contrarrespuesta que N. M. R. P. el Maestro Fr. Francisco Gómez, provincial de esta provincia de España, Orden de Predicadores, dio a N. Rmo. P. Fr. Joseph Díaz, Vicario General de la misma. Segovia, 11/12/1807, Cuadernillo de 9 folios, paginación original por pliegos del 1 al 5 (ang. sup. izq.), moderna a lápiz por folios 1-9.

  • Documento 4: Alegación Jurídico- monástica-dominicana para servir de respuesta a la representación hecha a Monseñor Nuncio de S.S. por el P. Gómez ex Provincial de los Dominicos; y de instrucción a las personas que no están en el asunto. Por Fr. Manuel Alvariño de Lago, Catedrático y Maestro, en Santiago, 20/04/1814, impreso en la oficina de D. Ignacio Aguayo. Cuaderno de 21 página; medidas: 202 x 160 mm., Tapas domesticas, en la principal pone: La piedad de Palencia año de 1814, Fr. Roque Alonso, y en la posterior: P. Lector de Analogía, Fr. Francisco Venta. Procedencia, P. Salvador y Conde.

  • Documento 5: Copia impresa del Decreto del Consejo de Regencia del 9/6/1812 por el que se anulan las compras, donaciones, remuneraciones etc. de los bienes usurpados por las tropas francesas a los leales del Rey, patria, casas de religión o de piedad…., Cádiz, 9/6/1812. Folio 1 pliego.. ejemplar impreso por la Junta Diputación. Señorío de Vizcaya. Procedencia: P. Salvador y Conde.

  • Documento 6: Copia de las "Ordenaciones" del capítulo provincia intermedio de Benavente, 02/05/1751, siendo provincial, el R.P. Fr. Eugenio Basualdo. MS, cuadernillo sin coser de 8 pp. sin numerar
    Procedencia: archivo privado del P. José Salvador y Conde

  • Doc. 7: Pragmática sanción de Carlos III, por la cual S.M. restablece la de 18 de enero de 1762, en punto a la previa presentación de Bulas, Breves, y despachos de la Corte Romana en el Consejo según y en la forma que expresa y declara. Dada en Aranjuez, 1768-06-16. Impresa en Madrid, Oficina de Antonio Sanz. 6 ff. numerados.

  • Doc. 8: Circular del P. Fr. Jacinto Inclán a frailes y monjas, Astorga, convento de San Dictino, 1793-02-16. Convocatoria del capítulo intermedio ( o congregación), para el día 24 de abril de 1763. Firmas autógrafas del P. Provincial y su secretario P. Fr. José Almaraz.

Gómez, Francisco, O.P.

Documentos con autoridades eclesiásticas: Vaticano, obispos

Principalmente documentos del Vaticano y Nunciatura, por lo general autenticados por la entidad eclesiástica. Contiene ... documentos.
Pergamino ( 1 doc.) y resto de papel bueno

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Documentos conventuales (1744-1849)

Estos tres cuadernos o documentos, son de los pocos documentos de la vida conventual que han llegado hasta nosotros. Un libro de tomas de hábito y profesiones, el último de la vida del convento; del libro antiguo de tomas de hábitos no hay noticia, pero sí existe el libro de profesiones desde 1582-1834.
Es el tiempo de la decadencia del convento, que debió ser larga; la pérdida de los estudios, nos evidencia un situación lamentable. Mejores condiciones manifiesta el testamento de Juan Alfonso de Benavides, que se construye una capilla, adosada a la iglesia, como sepultura para él y su madre.

Convento de Santo Domingo de Zamora

Documentos conventuales de San Pablo de Valladolid (1622-1834). Bulas, licencias Inquisición, Reales Provisiones,Circulares provinciales, Carta del Maestro de la O.P., Pasadizo Palacio-convento, Cartas a obispo e Intendente de la Provincia, Desapropio de fraile.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-14-2
  • Uni.doc. comp.
  • 08/06/1622 - 15/02/1834
  • Parte deFondo A (Antiguo)

  • Doc. 1, f. 1: Impreso de la bula del papa Gregorio XV, Roma, 08/06/1622, concediendo jubileo perpetua la la Compañía de Jesús en las fiestas de San Ignacio y San Francisco Javier, refrendado por el Comisario de la Santa Cruzada, Madrid, 27/06/1622. Antes estaba numerado como ff. 1y 2.

  • Doc. 2, f. 2: Original de Fr. Antonio de Sotomayor, O.P., comisario apostólico general de la Santa Cruzada, concediendo licencia para publicar y ganar las indulgencias que el papa Urbano VIII concedidas en su Breve de Roma, 15/01/1628, al monasterio de San Nicolás de agustinas de Vallaldolid. Dada en Madrid, 31/03/1628; firma ológrafa y sello de papel pegado, de Fr. Antonio de Sotomayor. antes numerado con los ff. 3-4.

  • Doc. 3, f. 3: exención de D. Antonio de Sotomayor, arzobispo de Damasco e Inquisidor General, al convento de San Nicolás de Agustinas de Valladolid, para que solo paguen la quinta parte de los subsidios que el deán y cabildo de la ciudad cobran. Madrid, 30/06/1636. Firma ológrafa y sello de Sotomayor. Antes numerado con los ff. 5 y 6.

  • Doc. 4, ff. 4-5, pliego de papel de oficio, Real Provisión de Felipe V, a favor del convento de San Pablo de Valladolid, contra el duque de Osuna y advirtiendo a las justicias, con penas, acepten y asiente la requisitoria de la solicitud de los frailes sin temor al poder del duque., Valladolid, 09/03/1715, perdido el sello de cerra. Hace la petición en nombre del convento de San Pablo, Francisco de la Redonda y Zevallos. antes numerado con los ff. 7 y 8.

  • Doc. 5, ff. 6-9: cuaderno de 2 pliegos, sin coser, manuscrito, borrador de una carta circular del P Provincial, Fr. Pedro Monedero, Valladolid, 27/05/1744. Sin frimas.

  • Doc. 6: f. 10, Índice de los cajones en que se han puesto las escrituras y documentos del Depósito del Convento de San Pablo, siglo XIX. Se señalan 11 cajones. Posiblemente a consecuencia de la invasión francesa. Se señalan 11 cajones y los documentos (muy general) colocados en su respectivos cajones.

  • Doc. 7, ff. 11-12: Orden real de Felipe V, Buen retiro, 08/10/1716, por la que manda que desde primero de enero de este año en adelante se pague al convento de San Pablo de Valladolid, los réditos del juro de 375.000 mrs. que en las rentas de los segundos dos reales de lanas le había cedido el duque de Lerma. Estos réditos se invertían en las festividades del Corpus Christi, cera, misas, sermón, procesiones todos los domingos del año y octava del Corpus.

  • Doc. 8, f. 13, tapa de las informaciones para la beatificación de la venerable Juana de Aza, en San Pablo de de Valladolid. Solo ase conserva el folio, que debería contener las informaciones.

  • Doc. 9, ff. 14-15, un pliego en papel común, anónimo y sin fecha, pero del siglo XVIII. Descripción del pasadizo que une el convento de San Pablo al palacio real. Parece motivado por una exigencias de los políticos a que el convento pague arreglos de dicho pasadizo.

  • Doc. 10, ff. 16-17: es un pliego de papel común, titulado "Cuenta de lo que boi pagando para la habitación del oratorio". anónimo y sin fecha. Se citan vasos sagrados, pinturas.

  • Doc. 11; ff. 18-19, pliego impreso, circular a frailes y monjas del P. Provincial Fr. Fernando Mena, Madrid, Santo Tomás, 16/09/1831, comunica la real orden dada en San Ildefonso, 06/09/1831, pidiendo oraciones por el quinto meses del preñado de la reina. El P. Provincial señala las oraciones que se han de hacer. Rúbrica del P. Provincial y del secretario y compañero, Fr. Manuel Carrera. Al reverso dl f. 19 hay notas manuscritas sobre escritos del P. Domingo Díaz.

  • Doc. 12, f. 20, folio suelto, papel común, Carta manuscrita del P. Francisco Usagre, Vicario General de O.P. en España, dirigida al P. Prior de San Pablo Fr. Manuel Balbín, concediendo que el maestro de novicios pueda bendecir rosario y escapularios, dentro del convento. Madrid, Santo Tomás, 08/05/1833. Latín, Firmas ológrafas del Provincial y su secretario, Fr. Juan de Fuentes.

  • Doc. 13, ff. 21-23, borrador de carta al Excmo. Sr. (¿?) en la que el convento tras el Real Decreto que se ejecutó el 3/06/1814, volvieron los frailes al convento de San Pablo. Hace una exposición bastante pormenoriza de los resultados de la guerra de la Independencia y la expulsión de los frailes por Napoleón. Se dirige para que el rey de un decreto para que se devuelvan al convento entre otras cosas la sillería del coro, que está en la catedral, reliquias y otras cosas que se encuentran en la iglesia catedral y ropas y alhajas que se encuentran en otras iglesia. Se data en el convento de San Pablo de Valladolid, y noviembre .... 1814.

  • Doc. 14, f. 24: folio suelto, papel de oficio. Petición del convento de San Pablo al Intendente de la Provincia de Valladolid,de que no se les ha dado lo ajustado y señalado en virtud de la instrucción real de 10/11/1824, en que se le señaló al convento 2.100 reales, por lo que se suplica mande se la dé dicha cantidad y suplica que para lo sucesivo se hag un nuevo ajuste, ya que el número de individuo, frailes, ha aumentado en consideración. Firma el P. prior Fr. José Gutierrez, con fecha de 19/12/1828. En el mismo folio el intendente pide información a los jefes de rentas, firma Dominguez, que se le da el 26/01/1829:no tiene la comunidad derecho a otra reclamación porque ya se les da en el abono carne, vinagre y aceite y ebn el consumo del vino que representan 2.500 cántaros anuales. El Sr. Intendente, Domínguez, firma el informes que se le envía al convento el día 27 de dicho mes y año.

  • Doc. 15, f. 25 (es una cuartilla), carta del P. Joaquín Briz, Maestro de la O.P. al P. Prior de San Pablo, Fr. José Gutiérrez, Madrid, 21/08/1829, aplicando la bula de Paulo V, del 20/01/1606, sobre la dependencia del convento de Lerma de San Pablo de Valladolid, le dice que disponga del religioso Fr. Miguel que está en Lerma y lo retire de dicho convento.

  • Doc. 16, ff. 26-27: Desapropio del P. Maestro Fr. Francisco Javier de la Puerta, año de 1833: se señalan libros y cuadros (incluye un Cristo de Marfil) que representan los afusilados (sic) de Valencia, Pío VII en París; dos chocolatera.... Lo firma el P. de la Puerta. El prior, Fr. Manuel Balbín anota: "Use de todo con la bendición de Nuestro Padre y la mía, excepto de las camisas y sábanas no teniendo mandato del médico", lo firma en San Pablo, 15/02/1834.

Gregorio XV, papa

Documentos de economía del Colegio de San Gregorio de Valladolid (1737-1840)

Relaciones con la cámara general de la O.P., contribuciones a la provincia O.P. Resguardo del Crédito publico, resguardo de impuestos pagados, cartas de los procuradores de propiedades en diversos lugares. Algunos documentos son ya de la época de la exclaustración, dirigidos a ex rectores

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Documentos de Fr. Fernando Blanco y Lorenzo, obispo de Ávila, con el Vaticano, cardenales y otros obispos (1857-1873)

Documentos de Fr. Fernando Blanco durante sus años de obispo de Ávila. Muy fiel al Vaticano y a la persona del papa Pío IX, mantiene lazos constantes y correspondencia con el Roma y, de manera especial, con el nuncio, en Madrid. Como portavoz de la provincia eclesiástica de Valladolid, ejerce una función importante en documentos y correspondencia con las autoridades políticas españolas.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Documentos de Fr. Fernando Blanco, obispo de Ávila procedentes del Archivo Privado del P. Fr. José Salvador y Conde, O.P. (2010)

En la catalogación de esta unidad seguimos la numeración que tenían el archivo del P. Fr. José Salvador. Si hay lagunas de numeración se debe a que el P. Salvador tenía en su archivo gran cantidad de fotocopias de documentos existentes en este AHDOPE u otros archivos, pero que se han desechado al incorporarlos a este AHDOPE. Así pues, Ponemos entre corchetes el n. de documentos del Archivo del P. Fr. José Salvador.

  • Doc. 1 [2871]: "Panegírico de Santo Tomás de Aquino" que en la solemne fiesta que le consagraron los alumnos del Real Seminario conciliar de Salamanca, predicó en la iglesia de San Esteban de la misma ciudad, el día [en blanco] de 1850, el presbítero Don Fernando Blanco, vicerrector y catedrático de dicho establecimiento". Es un cuadernillo cosido, tamaño cuartillas, 4 hojas más una tapa con el título, sin paginar. Medidas: 160 x 216 mm. Buena conservación, aunque con correcciones.

  • Doc. 2 [2873]: Carta de Fr. Fernando, obispo de Ávila, al nuncio de S. Santidad. Ávila, 17/08/1858. Da informe de la situación de la diócesis, especialmente del clero, de la ciudad, de las parroquias de la diócesis,, de los templos... Dos pliegos, 4 hojas sin numerar. Medidas:177 x 216 mm.

  • Doc. 3 [2877] Carta del nuncio apostólico al obispo de Ávila. Madrid, 02/08/1858. Firma ológrafa del nuncio. Le envía una carta pontificia dirigida al obispo. Deseos de que su amor a la Iglesia y al papa penetre en el clero y fieles. Sobre el proyecto de Ley, presentado por Istúriz el 26 en las Cortes, que no es otra cosa la Convención hecha en Roma por el card. Antonelli y el embajador de S.M. y aprobada por S. Santidad y el gobierno español; aunque ahora andan diciendo que quieren modificaciones. Lo quieren son que la Iglesia les venda sus bienes a cambio de censos. Suplica que el obispo le dé su opinión. Escrito en un folio, con timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 4 [2878]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 17/08/1858. Firma original del nuncio. El presbítero D. Francisco Moreda, párroco del pueblo de Oso (diócesis de Ávila) ha solicitado al Santo Padre una de las sillas capitulares reservadas a la Santa Sede. Pide al obispo su parecer y que le envíe in informe exacto para pasarlo a la S. Sede y saber a quien se premia. Escrito en un folio oficial de la Nunciatura.

  • Doc. 5 [2880]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 26/06/1858. Es la respuesta a la de Fr. Fernando Blanco, obispo electo, catalogada en esta Serie 2- 1- Doc. 9. El nuncio pide que le informe de la diócesis y espera que cuide del seminario diocesano. Escrito en un folio oficial de la Nunciatura.

  • Doc. 6 [2881]: Carta del obispo de Ávila al nuncio. Ávila, 15/12/1859. Problema de dos convento de religiosas que reciben educandas internas, pero sin pedir, sin tener, licencia para cada casa, ni de la Nunciatura ni de la Congregación de Obispos y Religiosos. La situación difícil para el obispo, porque puede caer en excomunión; requiere del nuncio que le diga qué conducta debe seguir. Folio en papel común. Copia.

  • Doc. 7 [2882]: Carta del nuncio a Fr. Fernando, obispo de Ávila. Madrid, 26/04/1859. Firma original del nuncio. El obispo ha tenido problemas de rebeldía y difamación por parte de un sacerdote y ha usado de conceptos tiernos. El nuncio se muestra justiciero: se cumpla la sentencia del tribunal eclesiástico y los tribunales civiles a los que indebidamente acudió. El sacerdote había tenido una conducta escandalosa en Cuba. Ha recibido en la Nunciatura la Instrucción del obispo a la diócesis. Le alaba por sus escritos. Folio oficial de la Nunciatura.

  • Doc. 8 [2883]: Carta del nuncio al obispo de Ávila, D. Fernando Blanco. Madrid, 26/01/1859. Pide que el obispo tenga consideración con la solicitud presentada por D. Pedro Moyano, beneficiado de la catedral de Ávila y administrador diocesano, para una canonjía vacante, que debe nombrar la mitra. Le indica que el gobierno pretende una alternancia o alternativa con la diócesis a la hora de cubrir vacantes. parece que se quedó en que quien comenzaba continuaba siendo quien decidía y sus sucesores continuarían con el derecho. Folio oficial de la Nunciatura.

  • Doc. 9 [2884]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid 16/04/1859. Firma original del nuncio. Participa de lo temores ante las correcciones que hará el Congreso en ley de Imprenta. Sobre la cuestión de los bienes de la iglesia, si se concediera al Gobierno lo que desea, y en compensación la Iglesia consiguiera segura y eficazmente lo establecido en el Concordato, sobre todo en el ejercicio libre y franco de su jurisdicción, se sacaría alguna ventaja. Sobre el sacerdote D. Santiago López San Román, en Cuba y su rebelión contra el obispo. Pide al obispo que le diga a su antiguo hermano [quizá San Román fuera dominico exclaustrado] que deponga su actitud. Se nombrará obispo en Cuba a Sr. Dr. Nogüeruela. Da gracias por la evangélica pastoral que le ha enviado. Pliego timbrado de la Nunciatura.

  • Doc. 10 [2885]: carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 08/04/1859. Firma original del nuncio. Ha recibido la carta y la confidencial que el obispo envió al ministro sobre el proyecto de ley de imprenta. Le da las gracias por haber sostenido la autoridad eclesiástica en tema religiosos y disciplinares. No ha recibido algunas cartas pastorales. Un folio timbrado de la Nunciatura.

  • Doc. 11 [2886] Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 12/12/1859. Firma original del nuncio. Ha recibido la pastoral sobre "las tribulaciones del Santo Padre", que es una de las mejores que han escrito otros obispos; defiende la inseparabilidad de la cuestión política de la cuestión religiosa. Mandará el día 20 un ejemplar a Roma. Un folio timbrado de la Nunciatura.

  • Doc. 12 [2890]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 29/09/1859. Firma original del nuncio. La viuda del conde de ¿Rayneval? desea visitar algunos monasterios de Carmelitas Descalzas en España. El Santo Padre escribe al nuncio para que escriba a algunos monasterios y a los obispos que faciliten este deseo piadoso. Folio con timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 13 [2891]: Carta del nuncio al obispo de Ávila, Madrid,26/10/1859. Firma original del nuncio. Pide una pastoral , porque el ejemplar que tenía lo ha enviado Roma, es luna de la guerra de Italia, en la que se empezó a hablar del dominio temporal del papa. Varios arzobispo y obispos españoles levantan la voz contra los atentados que está afligiendo al Sumo Pontífice, como han hecho los obispos franceses. Folio oficial de la Nunciatura.

  • Doc. 14 [2892]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 29/12/1859. Firma original del nuncio. Responde a una del obispo del día 24. El obispo puede leer los libros prohibidos; pero dar una licencia general para los clérigos de la diócesis no se puede, incluso el papa Pío IX ha puesto restricciones. Si es para alguno en particular, debe darle el nombre al nuncio, para que le pueda dar licencia. Un folio timbrado de la Nunciatura.

  • Doc. 15 [2893]: Carta del Nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 01/12/1859. Firma original del Nuncio. Ha recibido la pastoral sobre la guerra de África. Espera la otra carta pastoral sobre los atentados contra el Santo Padre y le anuncia que ya han levantado la voz con sus escritos en defensa del papado. Folio timbrado de la Nunciatura.

  • Doc. 16 [2894]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 28/08/1859. Sobre el nombramiento o elección de habilitados del clero es contraria, dice el arzobispo, al Concordato, por lo que ha pedido a ministros y ministerios que la administración de las rentas eclesiásticas fuese la Iglesia, y como dice como dice el Derecho, se confiase a los obispos. No le han contestado por escrito; pero le han dicho que una vez que se determine la dotación del clero, se estudiará la cuestión de la administración. Los habilitados se nombrará por 3 años cada. Visita del obispo a Madrid o del nuncio a Ávila. Folio con timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 17 [2895]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 01/09/1859. Firma original del nuncio. Sobre el nombramiento de los habilitados, con nueva elección. El Ministerio de Gracia y Justicia, dice que no se haga sino que continúen los que estaban. El nuncio dice: si continúan los actuales habilitados, hay que ver si continúan también las fianzas fianzas que han dado; si éstas han caducado, deben avisar al nuncio. Folio con timbre oficial de la Nunciatura.

  • Doc. 18 [2896]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid,12/03/1859. Firma original del nuncio. Sobre la jurisdicción de los prelados sobre los regulares exclaustrados. No se da jurisdicción estable o larga duración (sería admitir la exclaustración por el Vaticano), por eso es limitada. Sobre lo monasterios de monjas de filiación regular, se quiere que sean dirigidos únicamente por los prelados diocesanos. Un folio sin timbre, papel común.

  • Doc. 19 [2897]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Real sitio de San Ildefonso, 30/07/1859. Firma original del nuncio. Envía la carta de Pío IX, acogiendo favorablemente al cesar la guerra entre príncipes. Se terminan las públicas rogativas por la paz. Después de cada misa hay que rezar tres oraciones: tres Ave Marías, Salve y las oraciones de B. María Virgen pro gratiarum actione y pro inimicis. Un folio timbrado de la Nunciatura.

  • Doc. 20 [2898]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. San Ildefonso, 29/07/1859. Firma original del nuncio. Enviará la carta que ha escrito a S. Santidad, que a pesar dela paz, sigue sufriendo amarguras. La pastoral del obispo se hizo inoportuna por la llegada de la paz. Escribe del P. Orge, que le ha dicho que el sacerdote exclaustrado, San Román [el de los escándalos en Cuba] escribirá al nuncio y sabe éste que ha escrito al obispo de La Habana; pero no ha llegado nada, por lo que el nuncio piensa que el sacerdote a vuelto a las andadas: cree que nada se sacará si Dios no le inspira un espíritu de humildad. Un pliego con timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 21 [2899]. Carta del nuncio al obispo de Ávila. San Ildefonso, 28/07/1859. Sobre la opinión que tiene el obispo de D. Manuel Inocencio Velázquez, un entrometido orgulloso que sacaba provecho propio de toda las entrevistas y visitas, llegando a solicitar condecoraciones y usando las cartas en beneficio propio, que es lo que ha hecho con el cardenal Pietro, cuando era nuncio de S.S. en Portugal. Folio con timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 22 [2900]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 28/10/1859. Firma original del nuncio. Ha recibido los dos ejemplares de la pastoral que escribió el obispo al empezar la guerra. Se lo agradece. Si se debe hacer una declaración conjunta del episcopado o de cada obispo. Un folio timbrado de la Nunciatura.

  • Doc. 23 [2901]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 05/07/1859. Firma original del nuncio. Declara la tristeza de ánimo del Pontífice por las rebeliones de los Estados Pontificios contra el papa. Estas angustias las comparte el papa con los obispos católicos. Le manda una una encíclica del Pontífice, la del 27/04/1859. Un folio timbrado de la Nunciatura.

  • Doc. 24 [2902]: carta del nuncio al obispo de Ávila, D. Fernando Blanco. Madrid, 15/06/1859. Firma original del nuncio. Ha llegado con retraso el paquete enviado desde Roma con la última encíclica, por lo que no ha podido enviarla. El deseo ardiente de paz del Pontífice se ha visto trucado por la guerra entre tres naciones católicas; pero confía en el obispo que transmitirá el deseo de paz exhortando a los fieles que se limpien de sus culpas y, purificados, pidan unidas a S.S que Dios conceda la paz y concordia a toso los soberanos y pueblos, máxime entre los que acatan al Romano Pontífice. Un folio timbrado de la Nunciatura.

  • Doc. 25 [2903]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. San Ildefonso, 30/08/1859. Firma original del nuncio. El episcopado español ha enviado cartas al Pontífice, que han sido de consuelo para S. S. que ha querido agradecerle al obispo de Ávila su adhesión y amor con una carta que el Nuncio le manda. Un folio con timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 26 [2904]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 8/10/1859. Firma original del nuncio. El Pontífice ha ordenando al nuncio que envíe ala episcopado español la alocución del 26 de septiembre, en la que vuelve a levantar la voz en defensa de los derechos atropellados en algunas provincias de los Estados de la Iglesia. Le envía al obispo un ejemplar. Folio timbrado de la Nunciatura.

  • Doc. 27 [2905]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 26/01/1860. Firma original del nuncio. Dará, cundo se pidan, todos los permisos para que un canónigo compre el convento de los jerónimos para casa de los sacerdotes de San Felipe Neri, aunque duda sea ventajosa por los escasos sacerdotes que hay. Es una casa favorecida por el Concordato, con dotación del Gobierno. Pero si éste no la dota ¿de qué vivirán la casa? Sobre la cuestión de Estado Pontificio. Un folio con timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 28 [2906]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 13/01/1860. Firma original del nuncio. Indicaciones para refutar el folleto "El Papa y el Congreso" y defender o estar enteramente con la San Sede. Instruir a los fieles sobre artificios y errores de dicho folleto. Le envía la publicación del obispo de Barcelona sobre dicho folleto. Un folio con timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 29 [2907]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 14/01/1860. Firma original del nuncio. Hoy, día de la fecha, la Gaceta Oficial publica el Convenio entre la Santa Sede y la reina Isabel II, sobre las cosas eclesiásticas de España. Pide la colaboración de los prelados. A la S. Sede le preocupa tranquilidad y seguridad de la Iglesia en España. Un folio con timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 30 [2908]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 02/02/1860. Firma original del nuncio. Envía la encíclica sobre la doctrina de la Santa Sede que el principado civil de los papas es actualmente un alto interés de la Iglesia universal. Se exhorta a explicar y defender la buena doctrina acerca del poder temporal del papa. Un folio con timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 31 [2909]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 15/02/1860. Firma original del nuncio. Sobre el folleto "El Papa y el Congreso", publicado en París. No es fácil hacer una completa y tranquila refutación, por las burlas e hipocresía. Pero el nuncio insta que se combata las ideas que hay en Europa y ahora en España: "El dogma es enemigo del progreso y que el catolicismo es obstáculo para la civilización". Un folio con timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 32 [2910]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 28/06/1860. Firma original del nuncio. Ha recibido la letra de 8100 reales que envía al Santo Padre; y se lo agradece. Lo mismo que los esfuerzos que está haciendo por promover el Empréstito Pontificio. Un folio timbrado de la Nunciatura.

  • Doc. 33 [2911]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 23/06/1860. Firma original del nuncio. Envía texto del Breve Pontificio dl 26 de marzo, que ha llegado a la Nunciatura con un retraso increíble. Sobre la revolución en las Romañas, que ha obligado al papa a separar a los autores y fautores del dichas revoluciones de la Iglesia Católica. Un folio con timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 34 [2912]: Carta del obispo de Ávila, Fr. Fernando Blanco, al nuncio. Ávila, 04/06/1864. Sin firma. De colegio de las dominicas dedicadas a la enseñanza pero sin clausura, "especie de terciarias de la O.P. Antes de la exclaustración optaron por la clausura sin dejar la enseñanza y con facultad para salir solo a la iglesia. Podían educara a las internas. Se le pide al obispo que como prelado de ellas siga consintiendo lo que hicieron el Maestro de la O.P. o el provincial. Duda si puede dar semejante licencia. Un pliego timbrado del obispado de Ávila.

  • Doc. 35 [2913]Carta de Luis Pallotti al obispo de Ávila. Madrid, 02/11/1864. Firma original de Pallotti. Sobre la salud del obispo y la fiesta de la Santa (Teresa de Jesús) y la imposibilidad de ir a la fiesta Mons. [nuncio]. Pide una retrato del obispo, porque se lo piden de Roma, para una colección de prelados, y, aprovecha para pedirle otra para él, con firma en el respaldo. Una cuartilla sin timbre, papel común.

  • Doc. 36 [2914] Carta de Luis Pallotti al obispo de Ávila, Madrid, 13/11/1864. Firma original de Luis Pallotti. Ha recibido los retratos; satisfacción. Ha enviado a Roma un paquete que el obispo envió. En vía al obispo, su retrato y si es posible el del jefe [nuncio], pero a condición que le envíe el obispo otro para el nuncio. Una cuartilla sin timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 37: [2915]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 05/06/1865. Firma original del nuncio, Lorenzo, arz. de Tiana. Dificultades para celebrar la ceremonia el 21 en los italianos y celebrarlo en otra iglesia tiene sus inconvenientes; por lo que ha decidido que se cante una misa solemne en italianos (iglesia de los italianos) (la solemnidad era por el aniversario de la coronación de Pío IX). Da las gracias al obispo por su disposición para predicar ese día, aunque no haya habido sermón. Una cuartilla sin timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 38 [2916]: Carta del nuncio al obispo de Ávila. Madrid, 31/05/1865. Firma original del nuncio. Ha recibido los ejemplares de la pastoral del 22 de abril, aunque aún no ha terminado de leerla, por lo que espera a terminarla para comentar algunas cosas. Sobre la fiesta del aniversario de la coronación del papa Pío IX, tiene esperanza de que estando en obras la sacristía de la iglesia de los italianos, pueda hacerse en ésta u en otra. Le pide hacer el sermón largo de dicha fiesta. Pide que le conteste. Es un pliego de medidas de170 x 223 mm, sin timbre de la Nunciatura.

  • Doc. 39 [2919]: Páginas del Boletín del obispado de Ávila, de la p. 73 a la p. 80. Impreso, con anotaciones ms de Fr. Fernando Blanco, obispo de Ávila. Tema: restablecimiento al matrimonio canónico de todo su antiguo valor para los efectos civiles. Se hace propio el decreto publicado por el arzobispo de Zaragoza (16/02/1875) para la diócesis de Ávila. Y lo mismo se hace con una nota del obispo de Zamora (01/03/1875). La data que pone el obispo de Ávila: Ávila, 16/03/1875.

  • Doc. 40 [5128]: Sobre "Book Post" enviado a la Minerva, 42 (Roma), con varias anotaciones escritas a bolígrafo: «10 cartas originales del P. Fernando Blanco, O.P.», «Correspondencia con D. Vicente de Guzmán. Santiago de Compostela»,« Adquirida del P. Victorino [Rodríguez] el 01/09/1990. No registrado en archivo, todavía». En efecto contiene 10 cartas: correspondencia entre Fr. Fernando Blanco y D. Vicente Guzmán, durante la estancia de Fr. Blanco en Santiago. Desconocemos quien fue D. Vicente Guzmán. Las cartas están datadas en Santiago, Vigo, Lugo y Madrid, entre los años 13/06/1855 a13/01/1858. La carta del 30/08/1855 habla de que ha sido desterrado a Chinchilla, pero aún no ha ido por encontrarse con poca salud. La del 06/10/1855, datada en Lugo, donde dice que ha llegado hace más de 8 días camino de Chinchilla, pero le han levantado la orden de destierro. La carta de Santiago, 29/10/1955, pide información de un joven de la Coruña llamado José Abella de Vera, que pretende tonsurarse [orden sagrada menor de tonsura, ser clérigo]. Don Vicente contesta en la misma carta. La carta de Santiago, 30/10/1857, el Sr. arzobispo le ha hecho canónigo, no le agrada nada. Habla, aunque poco, de agradecimiento de Manovel y Torrevélez. La carta del 21/11/1857, escrita en un billetito, le trata a Fr. Fernando como obispo electo de Ávila. La última carta, datada en Santiago,13/01/1858, descubre su alma a sus amigo ante el obispado; le dice que ya está preconizado en Roma, extrañando que haya quitado todo lo referente a la O.P.. cuando en el interrogatorio que se hizo quedó claro que era fraile y dominico. Esperan verse con su amigo en Santiago, Madrid y Ávila.

  • Doc. 41 [2929]: carta del obispo de Ávila al R. P. Fr. Cayetano García Cienfuegos,O.P., datada en Ávila, 31/05/1886. Pero el obispo de Ávila no era Fr. Fernando Blanco (fallecido en Valladolid en 1881), sino D. Ciriaco Sancha y Hervás, que fue obispo de Ávila de1882-1886.

  • Doc. 42 [02995]: otra carta del obispo de Ávila, D. Ciriaco Sancha y Hervás al P. Cayetano García Cienfuegos, datada en Ávila, 08/06/1886. El P. Cayetano García Cienfuegos, fue prior provincial de la provincia dominicana de España desde 1888 a 1892 y D. Ciriaco fue trasladado a la diócesis de Madrid-Alcalá, en 1886
    Se ponen aquí estas dos últimas cartas por pertenecer al Archivo Privado del P. José Salvador y Conde, quien, equivocadamente, las atribuyó a Fr. Fernando Blanco. Para el P. Cayetano G. Cienfuegos, véase los documentos Provinciales

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Documentos de la dehesa de Fuenterroble, jurisdicción de Ciudad Rodrigo (1600-1835)

Compra delas rentas por parte del Convento de San Esteban; abundan los documentos de repartos de las rentas que dicha dehesa de Fuenterroble rendía a sus propietarios. Abarca diversos años de 1621 a 1814.
Problemas de las rentas, tasaciones, distribuciones de la renta, cuentas y apuntes de cuentas. Cartas al convento y a frailes referentes a dicha dehesa de Fuenterroble.
Son varios los repartos de la renta de la dehesa de Fuenterroble, entre los entendidos o propietarios de la renta; hay también varias cartas de los mismos propietarios o sus administradores ala convento de San Esteban o al P. Benito Antonio Álvarez como administrador del mismo.

Convento de San Esteban de Salamanca

Resultados 721 a 760 de 1340