Showing 7344 results

Archival description
Print preview View:

Carta del padre prior de San Esteban de Salamanca, P. Francisco Higareda al Rmo. Sr. P. Francisco Rávago (1751).

Carta del P. Fr. Francisco Higareda, prior de San Esteban de Salamanca al Rmo. P. Francisco Rávago (Noriega), S. J., fechada en Salamanca, 05/06/1751. El prior (y comunidad) están en plena aflicción ante los ataques de los conventos de la provincia dominicana, contra San Esteban (y Valladolid) por los privilegios y la "alternativa" de los provincilatos. Le manda un informe escrito por un amanuense,que desconoce el fín del mismo; dicho informe no aparece. Pide ayuda al jesuita P. Francisco Rávago, confesor real.

Higareda, Francisco de, O.P.

Carta del prior de San Esteban de Salamanca al confesor real (1752)

Aunque sin firma ni destinatario, esta carta es del prior de San Esteban de Salamanca, P. Fr. Francisco Higareda, al P. Francisco Rávago, jesuita, confesor real. Como otras, ya catalogadas, busca el prior apoyo en la corte pero también en Roma para que mande resolución sobre el problema de la movida de los conventos contra las dos "casas de familias" (Salamanca y Valladolid). Al final de la carta se esribe: "Ésta que ea para el P.confesor, no se entregó, porque no fue necesario.

Convento de San Esteban de Salamanca

Carta del Sr. José de Ygareda, secretario real y del ministerio de España al P. Fr. Francisco Higareda (1752)

Carta fechada en Roma, a 09/03/1752, por el Sr. D. José de Ygareda, oficial mayor en la real secretaría de Roma y desde hace 5 años, secretario de este Ministerio (AA. Exteriores) y secretario del rey de Nápoles. Le comunica que los oficios enviados a Roma, han causado buen efecto y él ha procurado influir lo más posible y con eficacia sobre la "alternativa". Se interesa por su por la coincidencia del apellido, por lo que sospecha que es de Castro Urdiales. le indica cómo dirigirse a él, para cualquier servicio.

Convento de San Esteban de Salamanca

Xerocopias del AHN de Madrid pertenecientes al convento de San Esteban de Salamanca, sobre temas muy variados (1740- 1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-5-3
  • Item
  • 01/09/1740 - 06/05/1835
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Contiene:

  • Carta firmada por Fr. Pedro, obispo, desde la Torre de ¿Mombeltrán? 01/09/1740 al P. Domingo ¿Rincón? (f. 1).

  • Carta de Fr. Juan Garrido al P. Marcos, San Esteban de Salamanca, 26/02/1771, pide que le compre libros que él dio a los frailes que salieron para California (f. 2).

  • Carta firmada por Fr. Pedro de Santamaría, desde San Pablo ¿ Sevilla? al m. P. Alonso, 27/09/.. 89. Sobre el Rosario, predicación y publicación. Es posible que sea carta del Fr. Pedro de Santamaría y Ulloa (Fr. Pedriño Manzanas). En este caso sería del año 1689. (f. 3).

  • Extracto de las capítulos de concordia para la transmisión del Pleito de Novales, entre el cabildo de la villa y las comunidades de Salamanca, San Esteban, cuestión de diezmos (1813-18159 (ff. 4 -5).

  • Cuenta y razón de la restauración compra y gasto del cuadro de La Asunción de nuestra Señora, de Francisco Cabezalero, Madrid 01/01/1827, lo pagó el prior de Atocha, Frey Juan Parra, Firma de José Bueno (¿el cuadro del expositor del retablo de Salamanca?, hoy en el museo), (f. 6).

  • Carta de Fr. Aquilino García Moral al P. José Bentín, prior de San Esteban de Salamanca, Madrid, Santo Tomás, 24/05/1828. Ha recibido del P. secretario provincial, Fr. Pedro Corrales 1400 reales, distribución (f 7)

  • Cuentas con el P. Fr. Aquilino desde las últimas que dio desde febrero 1828 ( f. 8).

  • Carta del procurador provincial Fr. Luis de la Fuente al P. Francisco Benítez, prior ¿se supone de Salamanca?, Madrid, Santo Tomás, 26/09/1829. Fiesta de los "abuelos" en Caleruega y Peñafiel (B. Juana de Aza), envío de 13 misales que se le han pedido (f. 9).

  • Carta de Fr. Ildefonso Gómez al P. Pedro Manovel, Nava de Rey, 22/10/1834, debe presentarse al depositario Fr. Esteban Martínez, de Salamanca, para que le den 130 reales, que el P. lector Fr, Manuel Luna, de San Pablo de Valladolid, le ha entrado para dicho P. Manovel. (f. 10).

  • Poder geenraldel convento de San Esteban de Salamanca para el prior P. Fr. Francisco Moreno, y par Los PP. José Nicola, Francisco Pascua (depositarios) y al p. maestro Joaquín del Rosario, ex provincial de Filipinas y resinte en la Pasión de Madrid. Salamanca, 03/02/1796, ante Juan Alexandro Herrero, escribano de Salamanca. Documento impreso (ff 11 - 17)

  • Anuncio de la indulgencia plenaria en forma de jubileo, en San Esteban por la fiesta de Santo Tomás de Aquino. Documento impreso, Salamanca, marzo de ..... (f. 18).

  • Restitución (readmisión) en la Orden de Predicadores de Fr. Juan Rodríguez, fraile secularizado. El documento se hace en el definitorio del capítulo provincial celebrado en Palencia, el 19/10/1828, Firman el padre provincial, Fernando de Mena y los definidores: José Antonio Bentín, maestro y prior de Salamanca, Francisco de la Puerta, maestro, Juan Antonio Díaz Merino, maestro y prior de Atocha, Miguel Toranzo, presentado y prior de Palencia. Al dicho Fr. Juan Rodríguez, una vez readmitido en la religión se le asigna a Salamanca y se lee el documento en comunidad, en Salamanca, 20/01/1829. Firman: PP. José Bentín , prior, Francisco ¿Marina?, José González Rañón, maestro y regente, Rafael Maquieira lector de Teología, Matías Rodríguez, predicador general,y Juan Rodríguez (ff. 19 - 21)

  • Restitución (readmisión) en la Orden de Predicadores de Fr. Ildefonso Martín, fraile secularizado. El documento se hace en el definitorio del capítulo provincial celebrado en Palencia, el 19/10/1828, Firman el padre provincial, Fernando de Mena y los definidores: José Antonio Bentín, maestro y prior de Salamanca, Francisco de la Puerta, maestro, Juan Antonio Díaz Merino, maestro y prior de Atocha, Miguel Toranzo, presentado y prior de Palencia. Al dicho Fr. Ildefonso Martín, una vez readmitido en la religión se le asigna a Salamanca y se lee el documento en comunidad, en Salamanca, 24/11/1828. Firman: PP. Fernando Mena, prior provincial, José Bentín , prior, Manuel Carrera prsentado, Rafael Maquieira lector de Teología, Francisco Venta y Alonso Martín (ff. 22 -24)

  • Asignaciones de frailes al convento de Salmancca: a Fr. José Bentín, el Provincial P.Fr. Joaquín Cermeño lo asigna a San Esteban, Dada en Santo Tomás de Madrid, el 9/10!816. Se le comunica al interesado en San Dictino de Astorga, 30/12/1816. El P. provincial, Cándido Aguilera asigna a Fr. Manuel Conde, catedrático de vísperas de la universidad de Salamanca , donde residía, desde su convento de Santo Tomás de Madrid. Dada en Burgos. 01/10/1825. Se le notifica al interesado en San Esteban de Salamanca, 04/10/1825 (ff. 35-26.; impresos y manuscritos). El P. Cándido Aguilera, prior provincial, asigna a Fr. Manuel Carrera, lector de teología, del convento de Palencia al de Salamaca; dada en Santa María R. de Trianos, el 10/10/1824. Se le comunica al interesado, en San Esteban, el 14/10/1824, firma Fr. Gabriel Matilla, subprior y presidente. El provincial, P. Fernando Mena, asigna a Fr. Roque Bentín, presentado, del convwento de Tuy al de Salamanca; dada en San Saturnino, 11/09/1830, y se comunicó al interesado en San Esteban, 13/01/1831, firma Fr. Francisco Benítez, maestro y prior. Documentos impresos y manuscritos (ff. 27-28).

  • Correspondencia del P. Fernando Mena: Carta del duque de Medinaceli al P. Mena, prior de Salamanca: añade 75 ducados anuales al salario del catedrático de vísperas de la universidad de Salamanca, Madrid, 13/08/1825 (f. 29). El P. Fernando Mena escribe a los depositarios del covwento de Salamanca para que den al lector, Fr. Fepile de Santo Domingo 120 reales, Madrid, 22/09/11827. (f. 30). Carta del P. Fernando Mena a un connovicio suyo (de Salamanca) manda dar 550 reales de propina y otros 150 reales al P. Maqueda, Samos, 05/03/1828 (f. 31). Carta del P. Fernando Mena al P. Benítez (de Salamanca), 30/01/1830: sobre un sobrino del P. Benítez y sobre reducciones de misas; manada saludos para los maestros: Bentín, Rañón, Marinero y demás (ff. 32-33).

  • Cartas del P. Vicente Bernardos de Quirós, vicario General de la O.P. en los reinos hispanos: una xerocopia de la circular impresa, dada en Madrid, convento del Rosario, 07/05/1835, sobre las dudas para el capítulo general, por lo que se retrasa hasta solucionar los problemas que hay. (f. 34), latín. Otra carta al P. lector, Fr. Rafael Maquieira de Salamanca, San Pablo de Valladolid, 31/10/1830, le comunica tiene la comunidad de San Esteban agregados 857 reales y 2 mrs. de que puede disponer cuando lo deeee, más de la mitad proceden del de la venta de libros del Rosario del P. Fr. Matías Rodríguez,Madrid, 31/10/1830 ( 35). Otra carta en latín, xerocopia de manuscrita, transfiliación del P. Fr. Juan Guidotti y Mansagrati de la provincia de Filipinas a a su provincia nativa de España y a su original convento de San Esteba de Salamanca, Dada en Toledo, San Pedro Mártir, 20/05/1834. Se le comunicó al interesa en San Esteban de Salamanca, 11/06/1834 (ff. 36 -37).

Convento de San Esteban de Salamanca

Donación del obispo de Manila, Fr. Domingo de Salazar, al convento de San Esteban de Salamanca (1594)

Traslados de cartas y documentos para poder recibir la donación que Fr. Domingo de Salazar, hijo del convento de San Esteban, primer obispo de Filipinas. Era una donación de 2.000 ducados (de a 11 reales cada uno) y de los 2.800 reales que dejó dicho obispo, como valor de los libros, de los que al convento de México le pertenecen 1.400 y otro tanto al convento de Salamanca . Hay un poder el convento de San Esteban, xerocopia de impreso, del 07/11/1575, ante Pero Martín Cabezón. Es un poder general (ff. 5-7),con la licencia dada por el P. Pedro Fernández, provincial.

  • hay también un folio indicando los despachos y recaudos que se piden en el memorial para cobrar las donaciones del dicho obispo (f. 9). Se dice que el obispo falleció el 04/12/1594. Hay otro poder del convento, fechado en Salamanca, 03/06/1595, También ante Martín Cabezón (ff-20 - 26).
  • A los ff. 28 y 29 hay xerocopias de 2 reales cédulas de Felipe II al gobernador de Filipinas para que se pague al convento de San Esteban de Salamanca las dos donaciones del obispo Domingo de Salazar había dado. Madrid, 03/704/1595.
  • Los ff. 31-33 contienen una escritura de aceptación de la donación del obispo D. Salazar por el convento de San Esteban de Salamanca, dada a 11/02/1595, se citan a los religiosos: Rafael de la Torre, prior, Rodrigo de Luna, suprior, Pedro de Pereña, Gregorio de Prado, Andrés de San Millán, Agustín de Labata, Luis de la Cruz, Martín de San Pedro, Pablo de Vega, Simón de Santa Cruz, Ambrosio de Mantanza, Domingo de Ocampo, Pedro de Cervantes, Juan de Montalvo, Jerónimo Blanco y Francisco Ruiz; ante Pedro Ruano, escribano. Sigue la xerocopia de la donación del señor obispo, dada en Madrid,25 de noviembre de 1594, ante Francisco de Quintana, escribano, en Madrid (ff. 35-42)
  • En los ff. 46- 49 se halla el inventario de los cosas que el obispo de Filipinas, Fr. Domingo de Salazar tenía depositadas en Torrejón de Velasco, en casa de sus sobrinas.
  • Hay varias escrituras repetidas en copias varias.

Sanmillán, Andrés de, O.P.

Relación de bienes y libros del obispo Fr. Pedro de Herrera (1622). Inventario y tasación de los libros que el obispo Juan Montalvano, O.P., llevó a Cartagena de Indias y pago de la tasación por Fr. Antonio, O.P., obispo de Cartagena de Indias (1578-1592)

  • El f. 1 lleva el título antiguo: Ilustrísimo Sr. Herrera, obispo de Tuy y Cartagena (sic) con la indicación Legajo 6º, número 35
  • Los ff. 2 al 6 son documentos de las Canarias; especiales son el f. 5 donde se certifica que D. Antonio de la Vega y Barrientos, que hace de gobernador, provisor y vicario general de la diócesis de Canarias, tomó posesión de dicha diócesis, por poderes, en nombre del obispo Pedro de Herrera, el 08/01/1622, lo testifica el secretario del cabildo canario, D. Garci Tello Osorio, y el f. 6 donde se da cuenta de los gastos del Sr. obispo D. Fr. Pedro de Herrera desde el año 1621 hasta hoy 16 de marzo de 1622.
  • El f. 7 nada tiene que ver con el obispo Pedro de Herrera, sino que pertenece al Fr. Domingo de Salazar, obispo de Filipinas. Lleva el título de "Escrituras y recaudos de lo que dexó a esta casa el obispo de Filipinas". Lo pasamos con el nº 64 al doc. 1 de esta unidad compuesta (A-B-SAL-26- 1-1)
    Los ff. 8 al 13, tampoco pertenecen a Pedro de Herrera, sino a Fr. Juan de Montalvano, obispo de Cartagena de Indias, hijo de San Esteban. Son la memoria de los libros que Fr. Montalvano, electo obispo, se llevó a su diócesis (fueron muchos, y muy abundantes los de becerro y pergamino). Se tasaron en 2.120 reales y por un concierto entre el prior de San Esteban, Fr. juan de las Cuevas, y el obispo Montalvano,se le permitió llevar los libros, con la obligación de que a los 3 años el obispo ha de enviar a Salamanca la cantidad tasada. El contrato entre ambos se firmo en Salamanca, 09/09/1578. Acompaña al inventario y tasación una carta datada en Cartagena (de Indias), el 14/09/1592, el obispo Fr. Antonio, dice haber enviado los 2.100 reales que le dieron de los bienes de difunto Montalvano; envío con mucha peripecias. Fr. Antonio, obispo, es Fr. Antonio Hervias, también hijo de San Esteban y sucesor de Fr. Montalvano, desde 1586 en la secde de Cartagena.

Convento de San Esteban de Salamanca

Bienes del arzobispo Fr. Antonio de Sotomayor, hijo del convento de San Esteban (1643- 1731)

Petición del convento de San Esteban al gobierno para que se le dé un certificado de los Libros de Mercedes y Relaciones de 2 juros que tiene por privilegio de 14.800 mrs. cada uno, dados por el Sr. Fr. Antonio de Sotomayor, arzobispo de Damasco, situados en medias anatas, y que no están comprendidos en la orden de enajenación; certificado necesario para por cobrar la renta del año [1]714. Se manda el certificado en la misma petición, con data en Madrid, 08/05/1715. Los juros se los vendió Felipe IV y pagó Fr. Domingo Rodríguez, como testamentario de arzobispo Sotomayor, carta del 15/07/1649. Se habían comprado dichos juros por 4.000 ducados (ff. 1-6).
A continuación esta el escrito de Sotomayor de la donación que tiene hecha a la casa de novicios del convento de San Esteban de Salamanca,. Da su podwer cumplido al P. Francisco de Araujo, catedrático de prima en la universidad de Salamanca, y prior de dicho convento, y al maestro de novicios, qu es Fr. Antonio de Madrid y al padre porcurador que es Fr. Jacinto Muñoz. En Madrid, a 06/03/1634 años, ante Francisco de Cartagena (ff. 7-9)

  • Hay otro certificado y cuanta de lo pagado de Francisco de Menguez, contador del S.M, y oficial segundo de la contaduría de Salamanca,, por el que declara que el convento de San Esteban tiene tres privilegios, dos de Fr. Antonio de Sotomayor y uno de Fr. Pedro Venero, de 140.804 mrs de juro, Madrid, 16/03/1731.

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuentas de procuración y de particulares del convento de San Esteban de Salamanaca (1829)

El convento de San Esteban tenía un casa en Madrid, llamada la Pasión (algunos años se llama convento), donde residía un Padre procurador. Todas estas cuentas y gestiones van firmadas por los respectivos procuradores y revisadas por el prior y depositario de Salamanca.
Las cuentas dadas abarcan de 1801 a 1829, aunque hay algún apunte, por olvido, anterior, como 1782
Al f. 31 hay cuentas del Préstamo de la Nava
Las cuentas están revisadas por el convento de San Esteban de Salamanca.

Convento de San Esteban de Salamanca

Dehesa de Azuquén en Villavieja, termino de Trujillo (1493)

Pliego sin firma, con la última fecha de 1669.
Es un resumen de la propiedad de una dehesa, situada en Azuquén de Villavieja, junto a Trujillo, que vino al convento de San Esteban por Fr. Agustín de Paredes, que profesó en él. Se hace un historial de los poseedores y las escrituras sobre ella. Al convento pertenece de toda la dehesa la novena parte, y de la mitad la tercera parte. En dinero le toca 336 reales anuales. La primera escritura citada es de 1481 y la última 1669. Se cita la toma de posesión por el P. Francisco Pizarro de y Fr. Alonso Carvajal, en 1497,pero por lo complicado de las divisiones se tomó nueva posesión en 1509, por el P. Fr. Francisco de Miranda, procurador de San Esteban.

Convento de San Esteban de Salamanca

Dehesa de Pinarejo, en término de Trujillo (1497-1669)

Pliego sin firma, con la última fecha de 1669.
Es un resumen de la propiedad de la dehesa de Pinarejo, término de Trujillo, que vinieron al convento de San Esteban por Fr. Agustín de Paredes, que profesó en él. Tomó posesión el P. Domingo Pizarro, en mayo de 1497. En 31/07/1531 el convento tomó posesión de la mitad de la cuarta parte, que es la octava parte de esta dehesa, por muerte «ab intestatu» de García, hermano del P. Agustín. La posesión de esta parte la tomó el P. presentado Fr. Juan de Santa Cruz. Tiene el convento la tercera parte de todo.

Convento de San Esteban de Salamanca

Dehesa de Talavera (es la misma Albuera, o de Bernardino, de Pueblanueva, anterior (1696)

Es un resumen, muy breve, de la escritura anterior, añade que se tomó posesión de la dehesa el año de 1693 y está arrendada por 8 años. Dice que las escrituras están en Madrid, en poder del P. Fr. Juan Salgado, procurador de este convento de San Esteban. Añade además que el conde de Villalba debía de los réditos de dicho censo cerca de 5.000 reales, que eran hipoteca sobre unas casa en la calle de Atocha de Madrid y unos censos en la villa de Moratalla, y el año 1695, o 1696, el convento puso pleito por esas casas, que habitaba el marques de la Torre; se gastó ociosamente 3.000 reales, porque las casas se las aplicaron al marqués.

Convento de San Esteban de Salamanca

Instrucción que ha de observar el montaraz dentro del lugar de Moraleja de Huebra, según el arrendamiento de 1748.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-27-1-9
  • Item
  • 04/01/1748 - 29/04/1748
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Son las normas que pone el convento de San Esteban de Salamanca para el montaraz que esté al frente del lugar de La Moraleja de Huebra, sepa cómo debe actuar, con el convento, arrendatarios y con la finca. Cuidado del bosque, cuidado del molino, animales, multas, etc. etc. Lo firma en el convento de San Esteban de Salamanca, el P. maestro y prior, Fr. Alonso Rincón, a 29/04/1748. El arrendamiento al montaraz, según se indica, se hizo el 04/01/1748, ante Roque Manzano, escribano.

Convento de San Esteban de Salamanca

Inventarios diversos del convento de San Esteban y de la procuración del mismo en Madrid (1838-1899)

Son varios inventarios, del convento de San Esteban y algunos hechos por los dominicos exclaustrados: Inventario de Puertas y efectos; inventario de la Virgen del Rosario de la iglesia de San Esteban; inventario del santuario de la Virgen de Valdejimena; Inventarios de libros, de muebles y tierras.

Convento de San Esteban de Salamanca

Inventario de los libros que se hallan en el convento de Santa Catalina de Sena de Madrid, de los conventos de Santo Tomás y de Atocha (s/f)

El primer pliego de dedica a los libros dejados en Santa Catalina por el convento de Santo Tomás y el de Atocha. El de Santo Tomás ocupa la primera plana, y el de Atocha la segunda, tercera y parte de la cuarta. Se destaca el grupo de manuscritos de Atocha en el que se citan: el libro de tomas de hábitos y profesiones, de consejos, libros de economía y de elecciones de priores. Al final de este primer pliego se señalan los libros dejados por el P. Orra.
El segundo pliego se dedica a los libros dejados por el P. Pedro Palomeque (exclaustrado, que murió en 1886-1887. y del Padre José Moreno
El segundo

Convento de Santa Catalina de Sena de Madrid, MM. Dominicas.

Reclamación de la provincia de Quito al convento de San Esteban de la gestión del P. Fr. Manuel Martínez, como procurador de dicha provincia en Madrid.

El pliego primero es una carta del P. Juan Antonio Muñoz, al P. Fr. Antonio Salcedo, ex-provincial y actual prior de San Esteban de Salamanca, Madrid,13 de agosto de 1806, firma también Silvestre Collar. Le da a cocer el texto del Supremo Consejo de Indias, dando dos meses de plazo para resolver el problema del dinero del P. Manuel Martínez, que fue procurador de la Provincia de Quito y su representante en Madrid. Se reclaman 70.394 reales. A la muerte del dicho padre le sucedió como procurador de dicha provincia el P. Tomás Baquedano, del convento de Burgos. Éste recibió del expolio de P. Martínez 44.443 reales. También murió Fr. Baquedano, sin dar cuenta de lo recibido, y el nuevo apoderado P. Fr. Antonio Olabarrieta, que lo es desde 07/03/1801, no ha recibido nada. El P. Martínez, murió en noviembre de 1795, siendo prior de Salamanca; y le sucedió en el priorato el P. Joaquín del Rosario, que también murió. Este recogió todo los papeles que tenía dicho P.Martínez y se los pasó a Baquedano, nuevo procurador de Quito. Ante la reclamación el convento de San Esteban dice que na tiene que ver con lo que el P. Martínez se comprometió y recibió de la provincia quiteña. Consta que Fr. Baquedano recibió 17.000 reales; pero no hay ningún dato más, ni recibos. Resulta que el P. Martínez había puesto 40.000 reales en casa de D. Juan Cobobriz, comerciante en Madrid, que hizo concurso, que quebró.
El pliego segundo es la respùesta (borrador) del convento de Salamanca dirigida al P. Muñoz, pero sin firmar. El convento de San Esteban jamás tuvo arte ni parte en este asunto; ni el P. Martínez dio al convento de Salamanca parte de sus encargos con quito, aunque siendo procurador de San Esteban en Madrid, hizo con detalle todos los escritos y libros y presentó cuentas, que fueron aprobadas por el prior y depositarios hasta el años 1794 y murió el 22 de noviembre de 1795, sin haber podido entregar las del 95, que estaban en borrador. Y es de notar que al final de 1794, en el alcance debía al convento 11.395 reales y del cargo y descargo de lo hecho en el 1795 se lee que le cargo excede al descargo en 16.349, que junto a lo anterior quedó debiendo al convento de San Esteban 27.744 reales. y 18 mrs. El P. Martínez, jamás había dado cuenta, ni mencionado, de sus relaciones con la provincia de Quito Y de su expolio lo único que se envió a Salamanca fueron los libros, que vendidos, reportaron 968 reales y 12 mrs. En fin el convento de Salamanca queda tranquilo, porque nada tienen que ver con el asunto. Aduce toda la legislación dominicana, pare hecer ver que en convento no ha tenido ni arte ni parte.

Muñoz, Juan Antonio, O.P., procurador del convento de San Esteban en Madrid

Documentos sobre la Cofradía del Rosario de Santiago de Compostela e informe del convento con carta a la reina (1834 - 1856)

La Cofradía del Rosario, muy viva en Santiago, creó problemas al convento compostelano, hasta el punto de casi desaparecer. Durante la exclaustración se mantiene en la ciudad, no sin problemas.
En vísperas de la exclaustración los informes de los conventos fueron frecuentes, como dirigirse por carta al gobierno o monarquía.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Documentos económicos pertenecientes al convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela (1823-1834)

Estos documentos abarcan desde los años del Trienio Liberal hasta las vísperas de la exclaustración. Le recuperación de los conventos tras la guerra contra los franceses no fácil, tanto en personal como en economía. Estos documentos manifiestan esa preocupación por intentar los conventos no perder las propiedades que les daban alguna renta, aunque fueran pocas.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Memorial de las rentas que percibe este convento de San Domingo de Santiago... pertenecientes a la fundación de D. Pedro Andrés de Pazos y Mon, presbítero (1817)

La estructura es frecuente: al margen izquierdo se pone el nombre del lugar y en el recuadro los individuos, lo que lleva en renta, lo que debe pagar, cuándo se hizo el contrato y ante quien. Como es lógico los nombre de los colonos o arrendatarios son muchos. Señalamos los lugares: Senande (feligresía de San Ciprián de Villestose -sic-), Calo (Villestose, Hospital (feligresía de Sta. Eulalia de Dumbría, Cee, Villanoba ( San Cristóbal de Codesos), San Martín de Touriñán, Ameixenda, Manle( feligresía de San Antolín de Braiñas -sic-), San Martín de Olbeyra (sic), Couceyeiro (sic ¿por Couceiro?), San Pedro de Leis, Salgeiros (Salgueiros), Boaño (feligresía de Santiago de Traba), Laxe, Corcubión, Santa María de Bayo, San Adrián de Corme.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Arrendamientos, Reales provisiones y copia de escrituras (1710 -1835)

Como indica el título, es una serie con muchos temas de economía: hay arriendos, listas de escrituras de arrendadores que llevan propiedades del convento, medidas, cuentas de lo que ha de pagar cada colono, listas de bienes que tiene el convento en varios lugares, demandas del convento a los arrendadores morosos y petición ante la Audiencia Real de La Coruña.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Escritura de arrendamiento de los bienes de San Juan de Grigoa, en Gallas (1830)

Se arrienda varias piezas a D. Domingo Antonio Amigo, en dicha feligresía, jurisdicción de Gallas, se hace el arrendamiento por 6 años, por renta de 8 ferrados al año. Alguna de las piezas, en San Cristóbal de Mallón, habían venido al convento por Fr. Diego Camano, ya difunto.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Escrituras de bienes que tiene el convento en varios lugares y arrendadas a varios sujetos (1710-1834)

Un cuadernillo es de copias de escrituras del siglo XVIII, compuesto a finales de dicho siglo o ya en el XIX, de autor anónimo.
Otro cuaderno es de apuntes de varias piezas en muy diversos lugares. Éste, aunque no está firmado, parece ser obra de el P. Benito Alonso, como autor principal, aunque hay otos autores, como el P. Romero.
El tercer cuadernillo, lleva como título la Fundación de D. Pedro Pazos y Mon, con carga de misas. Parece obra del P. FR. Benito Alonso
Por último hay un pliego suelto, desprendido de otro cuadernillo e incompleto, que está firmado por Fr. Benito Alonso, y fechado en Santiago, mayo de [1]834.
Ninguno de estos documentos están paginados o foliados, por lo que se numenran a lápiz y por folios.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Copia simple de las escrituras de foro de los bienes que tiene el convento de Santiago en Santa María de Oirós y Sabrejo (1710-1734)

Las escrituras están copiadas todas seguidas. Comienza con el foro que se hizo a Gregorio de Asorey y a Gregorio del Carril, Benito Sardina y Benito Taboada de los bienes sitos en Santa María de Oirós, de 5 ferrado de trigo y tres y ocho cuartillos de centeno, en 1734 , en el lugar de Outeiro, feligresía de San Juan de Carvia, 19/10/1734. Se autentificó la escritura en el lugar de Outeiro, 04/11/1734, Ante José del Casal, escribano
Al f. 2v, otra escritura del foro que hizo D. Juan de Mella a Gregorio López do Barral y de Margarita de Outeiro su mujer, vecinos de Santa María de Siabrejo (sic, por Sabrejo), en 12/05/1715; Juan Mella tenía estas tierras por la legítima que le había tocado, ante Gregorio López, !8/05/1710, escribano, vecino de Cumeiro. Hubo pleito por la venta que se hizo al señor Mella, y se llegó a una concordia en 13/11/1734, ante José Casal escribano, vecino de Santa María de Piloño.
Al f. 3, otra escritura en Outeiro, feligresía de San Juan de Carvia, el 13/11/1734, el P. Fr. Antonio Blanco, procurador del convento de Santiago y varios vecinos de Santa María de Siabrejo (Sabrejo) declaran que hay pleito ante el tribunal de reino de Galicia, porque dicen que habían vendido a D. Juan de Mella, presbítero y religioso, que murió profeso en el convento de Santiago. Los colonos pagan al Sr. Mella, y todo recayó por donación y fundación de misas al convento, donde murió dicho Sr. Mella, pero interpretan los paisanos que todo lo arrendado tenía la condición de redimible. Para evitar litigios, ahora se ponen de acuerdo, y se componen para pagar al convento, y en todos y cada uno de ellos se rebajan ferrados de los que pagaban al Sr. Mella y con la reducción pagarán lo convenido al convento. Ante José Casal, escribano.
A los ff. 4v,-5, otra escritura, en Outeiro, feligresía de San Juan de Carvia, Escritura de compra venta entre Catalina González de Abollo, viuda, vende por ella y sus hijos al P. Antonio Blanco y convento de Santo Domingo de Santiago, que compra para manutención de la fundación de misas fundada por D. Juan de Mella, los bienes que tiene, de casas y y heredades que tienen en Santa María de Sabrejo, por 325 reales de 34 mrs. cada uno. En el lugar de Outeiro, 23/07/1734, ante José del Casal. El P. Fr. Antonio Blanco, tomó posesión de las heredades compradas el 28/11/1734, ante el mismo escribano.

Convento de Santiago de Compostela

Proyecto de un cuaderno para llevar la contabilidad y economía del las bienes arrendados en diversos lugares (1806)

El cuadernillo está prácticamente sin usar. En el folio 1 , se hace un resumen de los que han pagado la renta al convento y lo que han pagado. Del f. 3 al 6 son unas tablas, para saber el precio de los productos: trigo, centeno, maíz y menudos, por años que comienzan en 1794 y termina en 1808, pero solo se anotan los años 1794-1796 y 1802-1805.
Se citan en el f. 1 los que han completado el pago de la renta del 1803 al 1805, muchos de ellos ya aparecidos en documentos anteriores. Ciomo nuevos se citan los lugares de Santa Cruz de Montaos, San Vicente y lugar de Carras y los colonos: Agustín Valverde, pagó por el lugar de Carras, y ha pagado hasta 1806. Doña Batasara Rey de Novoa y ha completado renta y atrasos en 1804 y José Corvello de Santa Cruz de Montaos ha pagado hasta el 1806.

Convento de Santiago de Compostela

Relación de pagadores en San Miguel de Curantes y Santa Baia de Pardemarín (1832)

Es una relación de los pagadores colonos al convento de Santo Domingo de Santiago, realizada por Francisco Misia, que se llama "cabezalero" de los demás consortes; cobrador de la zona o zonas. Lo hace por feligresías, o por iglesias: San Pedro de Ancorado (sic, por Ancorados), Santa María de Rubin, San Miguel de Curantes, Santa María de Olives, Santa Eulalia de Pardemarín. La relación está datada en Olives (Oulives), y firmada por dicho Francisco Mesia. Afirma: "cuyos pagadores son los mismo que pagan y está pagando outualmente, como yo mismo he cobrado todos estos años y también de quien he cobrado en el [1]832".

Convento de Santiago de Compostela

Demanda del convento contra D. Pedro María de Castro, capitán retirado (1820)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-3-3-1
  • Item
  • 20/07/1820 - 21/07/1820
  • Part of Fondo A (Antiguo)

D. Nicolás López Vila, en nombre del prior y convento de Santo Domingo. Demanda contra D. Pedro María de Castro, teniente capitán retirado, vecino de Villajuan, partido de Cambados, que lleva una granja del convento, inmediata a la población. Debe la renta anual de 711 reales y 4 mrs. del año anterior y lo de éste y ha terminado el contrato de arrendamiento. Se suplica que se le mande reconocer la deuda y presentarse, si quiere la renovación del contrato. Se da auto, en La Coruña, 21/07/1820, firma Luis Mendoza

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Querella de fuerza, con real provisión, del párroco D. Simón Suárez, párroco de San Lorenzo de Sabucedo, contra vecinos de la dicha feligresía (1826-1827)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-3-3-2
  • Item
  • 14/01/1826 - 21/07/1826
  • Part of Fondo A (Antiguo)

La querella se presenta porque los vecinos del pueblo, Felipe Moreira, Valentín Monteagudo, Basilio Moreira, Fernando Obilleiro, Pedro Corval el viejo, Santiago Garrido y Eugenio Rivas, habían perturbado el uso y aprovechamiento del agua de la fuente llamada Porto Osía y haber cambiado el curso, que bajaba hacia la iglesia. La querella la presenta el párroco de San Lorenzo de Sabucedo y San Juan de Liripio, D. Simón Suárez Al final con los vecinos reconocen que la querella es razonable y que el cura retira la querella, por lo que ellos volverán a dejar la fuente y recorrido del agua como estaba. Todo para evitar litigios y gastos. Por lo que el cura pide que se dé Real Provisión. Esto en Santiago, 29/03/1926. Se tasan los gastos habidos, que el abogado de los vecino no acepta. Por ello el cura, D. Simón , pide que en la provisión ordinaria se incluyan las tasas. Por lo que se da esta Real Provisión. Dada. ... abril 1826, la parte de la fecha está perdida por humedades.
Al final, el cura requiere al escribano D. José Garrido, que de cumplimiento a la Real Provisión, Parroquia de San Lorenzo de Sabucedo, 24/03/1827.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Escritura de obligación de Bernabé Botana a favor del convento, por Pablo Neyra (1832)

Pablo de Neyra, vecino de Santa María de Lojo, tenía muchas deudas con el convento por los bienes que llevaba arrendados. El convento hizo las diligencias para que pagase, incluida la orden de embargo. Ahora, Bernabé Botana, vecino de la misma feligresía, sale por fiador del deudor Neyra, y se ofrece a pagar todas las deudas y hasta agosto de este año, obligándose con sus bienes y persona. Fr. Benito, después de advertir al dicho Bernabé los riesgos que corre, y éste reafirmarse como fiador, aceptó esta obligación.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Certificado de Estudios a favor de D. Tiburcio del Sol, natural de Cuellar (1773)

El convento de Santa Cruz de Segovia, como Estudio General, confirma que D. Tiburcio del Sol ha hecho 3 cursos de artes y 7 de teología, y ha pasado por un acto mayor y tres menores de teología y conferencia preguntando y respondiendo. Firman el maestro y prior Fr. Manuel Moreno y los lectores.

Convento de Santa Cruz de Segovia

Traslado de una carta de merced del rey Enrique II, al convento de Santa Cruz de un dinero de agua (1751)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SEG-2-1-3
  • Item
  • 18/07/1376- 22/07/ 1751
  • Part of Fondo A (Antiguo)

A petición de los frailes dominicos, que dicen "no tener agua para su mantenimiento" el rey les concede que tengan un dinero de agua y la tomen del puente de la ciudad, para agora y para siempre.
El traslado de la merced dice que lo firma, pero no hay tal firma; aunque el P. José Uribe, depositario, certifica que se le devolvió y guardó el original.

Convento de Santa Cruz de Segovia

Copia del Acta de ayuntamiento de Segovia, por la que deja exentos de pagar censos por el agua a varios monasterio de la ciudad y de extramuros. (1828)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SEG-2-1-5
  • Item
  • 08/11/1566 - 17/12/1828
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El prior de San Agustín, intramuros, Fr. Ildefonso Hernández Molino, presenta al ayuntamiento segoviano un escrito del acta del concejo del día 08/11/1566, en la que se recoge la exención de varios monasterios de censos sobre el agua., entre ellos el de Santa Cruz
La copia está autenticada, en papel oficial del año 1828, por Juan Francisco de las Peñas, en Segovia, 17/12/1828.
Lleva un folio suelto, muy mal conservado en el que se recogen algunos de los documentos del Santa Cruz de Segovia sobre el problema del agua.

Convento de Santa Cruz de Segovia

Testimoniales para ingresar en el convento de Santa Cruz la Real de Segovia, en lo referente a la limpieza de sangre (1795-1829)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SEG-3-1-5
  • Item
  • 04/07/1795 - 12/12/1829
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Son 8 cuadernillos cosidos. Por carta impresa y rellenada a mano, el prior del convento de Segovia, nombra a un religioso dominico para que haga le información de limpieza de sangre, vida y costumbres del pretendiente al hábito. Cuando el pretendientes es de otra provincia o diócesis, se nombra a un fraile del convento más próximo. El informante es quien hace los interrogatorios y quien envía el informe a Segovia, donde es examinado por los padres de consejo. Los informes corresponden:
nº 1: Manuel de Peña Rubia, de la villa de Escalona, ff. 12, año 1795
nº 2: Nicolás Mallada Álvarez, de San Antonio de la Foz, ff. 8, año 1800
nº 3: Manuel Martín, fraile donado, de Segovia, ff. 13, año 1800-1801
nº 4: Domingo Bravo Arroyo, de Bañobárez, ff. 13, año1806
nº 5: Esteban Seisdedos Ullán, Pereña,, ff. 10, año 1807.
nº 6: Antonio ÁLvarez Manzano, San Julián de Bárcena, ff. 11, año 1825
nº 7: Antonio Fernández Labara, de Pola de Lena, ff. 10, 1827
nº 8: Gaspar Moreno Carbajosa, de Benafarces, ff. 12, año, 1829

Convento de Santa Cruz de Segovia

Bula original de la fundación del convento (1475)

Se trata de la Bula original de la fundación del convento. El Capítulo de la Basílica de San Juan de Letrán de Roma, a fray Félix, O.P., de la diócesis de Ciudad Rodrigo, le concede licencia para fundar una iglesia y hospital con el título de San Juan de Letrán, con las donaciones entregadas para ello, en cera. Firmas: Carolus, canonicus et Franciscus de Lenis, canonicus S. J. Lateran.

Félix, fraile donado de la O.P:

Absolución del uso de bienes dejados por el fundador en la iglesia y convento de Soria (1576)

Copia autorizada, solicitada por Fr. Domingo Alçola, procurador de la provincia de España, O.P., de la patente dada por su Eminencia Marco Antonio, cardenal de Mafeo, por la que hace constar que el papa Pío V había absuelto al P. prior y frailes del convento de los dominicos de Soria, de la obligación de gastar los bienes dejados por el fundador, D. Beltrán Coronel, en la fábrica de la iglesia y convento, hasta mejor fortuna. Patente del cardenal Mafeo, dada en Roma, 20/03/1576.
La presente copia la sacó D. Sebastián Martre, canónigo de Tarragona, notario público y adscripto al archivo de la Curia Romana, Roma, 29/03/1576

Coronel, Beltrán

Copia de documentos antiguos del convento de San Sebastián (1519)

Son apuntes sobre la fundación del convento de San Telmo, Toma noticias de Hernando del Castillo, del documento de fundación, con sus cláusulas, carta de la reina, la bula de Paulo III y de historiadores de la ciudad, transcribiendo textos.
Indica como fecha de llegada de los frailes a fundar el año 1519 y la fundación o confirmación en 1531. Llega hasta los nuncios. Última fecha 1764.

Convento de San Sebastián

Results 5801 to 5840 of 7344