Showing 7344 results

Archival description
Print preview View:

Real provisión concediendo al convento de Santa María de Nieva privilegio de imágenes y estampas de la Virgen Soterraña (1733-1779)

El documento tiene la real provisión de Felipe V (1733) impresa, con la indicación de que es copia, a la que se añade un espacio para el certificado manuscrito del escribano público del traslado, cosa que hace Luis González de León, escribano, en Nieva a 28 de abril de 1779. Sigue un poder, que el prior del convento de Nieva, el P. maestro Fr. Francisco Bravo, da al prior del convento de San Esteban de Salamanca, para que pueda celar y cele, sobre las imágenes que se funden o imprimen sin licencia del convento de Nieva. En Nieva a 77/04/1779, ante el citado Luis González de León, escribano

Felipe V (1683-1746, rey)

Relato de la afrancesada en el convento de Santa María la Real de Trianos (Sahagún-León) 1810.

Autor es un fraile dominico, que está en Oviedo, aunque perteneció, o estuvo asignado, al convento de Trianos. Narra los acontecimientos de la llegada de las tropas francesas a Trianos, desde julio de 1809, hasta finales de diciembre, en una carta que escribe al P. Fr. Francisco de la Paraja, compañero, amigo o condiscípulo suyo, que estaba de Vicario y confesor de la monjas de clausura en Cangas de Tineo ( hoy de Nacea). Del texto se desprende que el autor, que firma como San Vicente, no es otro que Fr. José de San Vicente, que tenía el oficio de sacristán mayor. Relato interesante

Anónimo dominico

Foto del Libro de Registro Vaticano, 11, Bula 476 (1203)

Extracto que se hace en el registro del Vaticano de la bula del papa Inocencio III dada en el Laterano, XV kalendas de abril, año quinto de su pontificado, en respuesta a las letras del obispo (Alderico) aceptando las escuelas de teología, cánones y otras facultades y poniéndolas baja la protección de San Pedro y del propio papa.

Inocencio III, papa (1198-1216)

Foto del Libro de Registro Vaticano, 11, f. 32, Bula 153 (1203)

Extracto que se hace en el registro del Vaticano de la bula del papa Inocencio III dada en el Laterano III kalendas noviembre, año quinto de su pontificado, en respuesta a las letras del obispo y del rey de Castilla, sobre la reforma del estudio general de Palencia, las fábrica y el salario.

Inocencio III, papa (1198-1216)

Diploma y título de estudios y grado de D. Juan Caminero, en Palencia y Ávila (1699-1703)

Originariamente es un certificado de estudios de teología realizados por D. Juan Caminero, natural de Bustillo, vulgo del Páramo, realizados en el estudio general del convento de S. Pablo de Palencia, fechado octavo Kalendas Iulii, A.D. Mil. Nonn. Non. (evidentemente el 1099 no puede ser, se han comido el sexcentesimo) = 1699. Firman: Fr. Isidoro Buente (Puente), lector de teología, Fr. José del Campo, lector de Filosofía, Fr. Pedro de San Pedro, maestro de estudiantes. Posteriormente el dicho D. Juan Caminero, fue a la universidad de Santo Tomás de Ávila a conseguir el título de Bachiller en Teología. Lo consigue y así se testifica, en la vuelta del mismo diploma, el día 23//04/1707. Firman la concesión del título: Fr. Diego de la Flor, prior y el notario Juan de Mier Villar.
El diploma lleva en la parte superior el escudo de la O.P. sostenido a los lados por dos leones; todo a plumilla.

Convento de San Pablo de Palencia

Diploma y certificado de los tres cursos de teología de D. Santiago (Jacobo) de Provedo, en el convento de San Pablo de Palencia (1740)

El estudio general de los dominicos del convento de San Pablo de Palencia da fe que D. Santiago Provedo, natural de Arenillas del Río Pisuerga, archidiócesis de Burgos, ha tomado los tres cursos de teología en dicho centro. Palencia, 29/06/1740. Firman: Los lectores de teología Fr. Eugenio Basulado y Fr. Fernando Arias Mariano; Los lectores de artes: Fr. Juan Crespo y Fr. Manuel de Arteaga; y el maestro de estudiantes Fr. Francisco Rodríguez.
Lleva en la parte superior ub gran escudo de la O.P. hecho a mano y plumilla.

Convento de San Pablo de Palencia

Copia del testamento y poderes que dejó Martín de Abaurrea (1616)

Contiene la petición del P. Prior del convento de Santiago para que se le dé traslado fidedigno de los poderes que otorgaron D. Pedro de Villanueva y Ojer de Ynca de la hacienda de D. Martín Abaurrea, ya difunto, Pamplona, 13 mayo de 1616. Autos y petición al escribano. Testamento de Martín Abaurrea, se hace por poderes, ya que el testador estaba muy enfermo; da sus poderes a los citados Villanueva y Ojer de Ynca, en los días 04 y 08/11/1606, quienes lo hacen en el 12/11/1607, en Pamplona, ante Pedro de Navaz, escribano. Las cláusulaa 26 a 29 son las que afectan a la universidad del convento de Santiago: deja un capital de 6.000 ducados al 5% para las cátedras y sus lectores: 2 de teología, 1 maestro de estudiantes y 3 de artes.

Larrea, José de, O.P., prior

Real cédula de Felipe IV de erección de la universidad de Pamplona en el convento de Santiago (1630)

Real cédula del Felipe IV, por la que funda y pone en práctica la creación de la universidad de Pamplona en el convento de Santiago de la orden de predicadores, con sus facultades de teología y artes y puedan dar los grados correspondientes a dichas facultades. Deben cumplir las condiciones establecidas por el papa Urbano VIII y el testamento de D. Martín de Abaurrea y saber que si el reino de Navarra funda universidad en Pamplona con todas las facultades, la de Santiago debe cesar, pero sus lectores de teología y artes darán sus lecciones en la dicha nueva universidad del reino. El documento lleva la firma del rey y de su consejo, Madrid, 17 de abril de 1630. También se señala que el convento ha servido al rey, necesitado de dineros para la guerra en Italia, la cantidad de 600 ducados de plata doble.
La real cédula fue acatada por el consejo del reino de Navarra, en Pamplona, en el consejo del viernes 26 de abril de 1630

Felipe IV (1605-1665, rey)

Carta de D. José Javier Rodríguez de Arellano, arzobispo de Burgos, al P. maestro Fr. Gabriel Martínez (1764)

Recien electo arzobispo, antes de su consagración (Madrid, 28/10/1764) D. José Javier escribe esta carta a su profesor y amigo el maestro Fr. Gabriel Martínez, profesor en la universidad de Pamplona. Le da la noticia de que ha aceptado el arzobispado. Carta datada en Toledo, 09/06/1764.Firma ológrafa del arzobispo.

Rodríguez de Arellano, José Javier, arz. de Burgos

Escritura de juro. El prior, frailes y convento del monasterio de Sampablo (sic) de la villa de Peñafiel XXX mil de juro de 25.000 mrs. el millar (1618)

El convento tenía carta de privilegio del rey Felipe II de un juro de 30.000 mrs., al quitar, por el tiempo que el rey quisiese, a razón de 20.000 el millar, sobre la alcabalas de Medina del Campo, venta firmada por el rey en el Pardo, 11/12/1578, en la que Juan Fernández de Castro, en nombre de D. Rodrigo Manuel y Juana de la Cerda, da al rey 600.000 mrs y se señalan las condiciones que deben cumplir los frailes de Peñafiel por los 30.000 mrs. anuales que les renta el juro. La caída de las rentas en Medina y otras ciudades, hace que por este escrito el rey, a petición del los frailes, pase la renta del juro a las alcabalas de la carne y charquería (sic) de Madrid. Por este escrito se rasgan todas las cartas de privilegio anteriores, de este asunto. Dada en Madrid, a 5 de septiembre de 1618.

Convento de San Juan y San Pablo de Peñafiel

Confirmación del privilegio que el monasterio de Sant Joan de Peñafiel de la Horden de los predicadores tiene de cinco mill mrs. de juro (1560)

Felipe II confirma la carta de privilegio de su abuela doña Juana , reina, al monasterio de San Juan de la villa de Peñafiel, que a su vez habían confirmado sus padres D. Fernando y doña Isabel, de un alvalá de la reina, sobre el testamento de Doña Aldonza de la Vega, mujer de D. Juan Manuel, que había dejado un juro de 5.000 mrs. por una capellanía perpetua, sobre las alcabalas de Cantalapiedra. Se recogen cláusulas del testamento de doña Aldonza de la Vega, Dada en Toledo, 22/12/1560. Asentada en el libro de privilegios, en Toledo, 10/05/1561.

Convento de San Juan y San Pablo de Peñafiel

Libro de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la Parroquia de Santa María de Regla de Perandones (y del Nombre de Jesús)

Contiene la creación de la Cofradía, listas de cofrades en diversos años, actas, cuentas. Abundan firmas de capellanes, cofrades. mayordomos, tesoreros y las actas de las visitas de los delegados a la cofradía.
Al folio 150, hasta el final, son anotaciones de la Cofradía del Santísimo Nombre de Jesús.

José de la Cruz Llano y Vigil, párroco de Regla de Perendones

Libro de Registros de los Grados que se dan en esta Universidad del Combento de Santiago de Pamplona comenzando el año de 1630.

  • ES 37274.AHDOPE A-A-PAM-1
  • Item
  • 26 de abril de 1630-de 22 abril de 1771
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Manuscrito fechado el 26 de abril de 1630, día en que se toma posesión de la fundación de la universidad del convento de Santiago A. de Pamplona por el Prior, Fr. Joan Martínez y los lectores de teología Fr. Joan Lazcano y Fr. Joan García. El jueves de la Ascensión, 9 de mayo de 1630 se dieron los primeros grados de Maestros en Teología a los dichos padres Juan Lazcano y Juan García.
Se recogen los grados dados en Artes, desde el 29/09/1630 y los de teología

Rodulfo, Nicolás, maestro de la O.P:

Historia y Milagros de Nuestra Señora de la Peña de Francia, con nueva correctión y con las indulgencias concedidas a los cofrades, y a las personas que visitan la dicha imagen.

Es la segunda edición de la obra del P. Fr. Andrés Tetilla, prior del convento santuario de Peña de Francia. Se añaden milagros. Tiene al comienzo dos buenos grabados: el del título y el del "camino o peregrinación a Peña de Francia", que se hará clásico. Éste lleva las iniciales: I D V.
Divida en partes y capítulos: la 1ª parte se dedica al hallazgo de la imagen ytiene 10 capítulos (hasta el f. 25v); la 2ª parte se dedica a los milagros de la -Virgen de la Peña y tiene 18 capítulos ( desde el f. 26 al final.

Tetilla, Andrés, O.P. prior y escritor de Peña de Francia

Historia de la Admirable Invención y Milagros de la Thaumaturga Imagen de Nuestra Señora de la Peña de Francia, Patrona Tutelar de Orán, hallada por Simón Vela...

La obra se divide en dos partes: la primera de la invención de la imagen, vida de Simón Vela y desarrollo del santuario y convento (pp. 1 a la 102); la segunda parte dedicada a los milagros,más amplia que las anteriores( pp. 103 - 424), con 548 milagros reseñados, varios de ellos, con testimonios ante notarios de los que se transcribe las firmas (impresas).

Caballero, Fr. Domingo, O.P. autor

Apeo de los bienes del Rosario. Año 1610

El título interno dice: "Apeo de los bienes de la cofradía de Buen Jesús y Nuestra Señora del Rosari, colocada en Santo Domingo, de que es mayordomo Antonio de Ävilés y y Benito de Rigueira, ante Pedro de Espinosa y Lovera" (la página esta muy rota). Es un contenido muy completo y se hace el apeo en los lugares precisos y el año de 1610. Se trasladan escritura de foros y de testamentos de los donantes.

Convento de Santo Domingo de Pontevedra

Apeo. Año de 1699, por ante Juan López Figueiras, 1º tomo.

Largo pleito que lleva el convento de Pontevedra contra vecinos de los de Coto de Lavadores y Coto de Candean, en la ejecución de carta ejecutoria. el pleito había comenzado en 4 de noviembre de 1732. La última data, en La Coruña, a 7 de agosto de 1775. En el pleito se usan arrendamientos, foros y otras escrituras desde 1435.
Al folio 33v hay un contrato del monasterio con Fernando Fitado, vecino de Vigo y otros, en el capítulo del monasterio de Pontevedra a 19, mayo, de 1545.

Convento de Santo Domingo de Pontevedra

Libro de Profesiones

Contiene los nombres y firmas de los frailes que hicieron profesión en el Convento de San Esteban de Salamanca, con sus datos familiares. También firman el prior, maestro de novicios y con frecuencia un testigo.
Inicia en el f. 103 con la firma de Fr. Vicente de Valverde, que acompañó a Pizarro en la conquista del Cuzco. Y termina en el f. 404 con la firma de Fr. Antonio de Remesal, historiador de la conquista de Chiapas.

Convento de San Esteban de Salamanca

Diversos documentos. Miscelánea 3

Tiene Índice mecanografiado en las primeras guardas con 59 documentos. Contiene juicios críticos, patentes, circulares, fundaciones, Real Cédula, exposiciones, informes, peticiones, ordenaciones, partidas de bautismo, certificados, bulas, manifiestos y catálogo, entre otros. La Circular del f 161 continúa en el f. 183.

Cano, Melchor, O.P.

Papeles Varios, 89, Miscelánea

Tiene Índice (incompleto) en la primera guarda. En una cuartilla manuscrita se completa el Índice, sobre todo con la correspondencia entre Fr. Miguel Hernández y el P. José Barrio, Catedrático de Prima jubilado en el Convento de San Esteban. Contiene diversos documentos, la mayoría referentes al maestro Barrio. En la contraportada tiene nota ológrafa del P. Pedro Manovel, firmada el 01/09/1840.

Convento de San Esteban de Salamanca

Apeo, deslinde y amojonamiento del termino redondo de La Barga año de 1739

Apeo, deslinde y amojonamiento del término Redondo de la Barga, propio del convento de San Esteban de Salamanca practicado el año de 1739 por Manuel Díaz de Santayana, escribano real, ante Fr. José de Muguira, apoderado.
Al principio hay un poder del capítulo conventual, siendo Prior el Rmo. P. M. Juan de Valsera, ex-provincial y prior (ver notas del archivero). Dieron el poder cumplido, el que de derecho se requiere y es necesario, pleno, bastante y sin ninguna limitación a D. Juan Covarrubia, D. Francisco de Agüero Balcarce, a D. José Ponolleda, procuradores de causas en la chancillería de Valladolid, para que pidan en dicha chancillería Real Provisión ordinaria para apear y apee el término redondo del lugar de Barga, propio de este convento y renovar los hitos y mojones de los demás lugares, términos, tierras, heredades. y asimismo se a el mismo poder al P. Fr. Juan Gallego, profeso y conventual de este conv. ante Roque Rodríguez Manzano, escribano de S.M. y del número de esta ciudad, en dicho convento a 24/04/1739.

Convento de San Esteban de Salamanca

Apeo de la hacienda que el convento de S. Estevan de Salamanca tiene en término de los Villares, hecho el año de 1949

Apeo, deslinde y amojonamiento de las tierras y demás que posee el convento de San Esteban de Salamanca en término del lugar de los Villares, Panaderos y Cabo de Villa en 1749, aunque en la portada aparezca 1750. En las últimas guardas incluye una tabla de las tierras, prados, ejidos y foros con sus sitios contenidos en el apeo.
Al principio escritura de poder del convento de San Esteban a frailes y procuradores seglares de Salamanca, Valladolid y Madrid (ver notas del Archivero)

Convento de San Esteban de Salamanca

Papeles Varios (Tomo 18)

Tiene tabla de contenidos.
-Alloqutio Benedicti XIV in Causa Beatificationii Illmi. ac Rmi. D. Fr. Petri Martiris Sant dominicani, con una carta del Rmo. y otra del Papa al Procurador de Filipinas Serrano, está en latín y en romance, 1745, 1748 y 1752. Texto impreso, son tres conjuntos de papeles de distinta imprenta y tamaño, los ff. 1-4 con numeración propia por pp. aparte de la general (1748), ff. 5-8 (1745) y ff. 6-11 (1752), el f. 12 está en blanco (ff. 1 -12).
-Memorial de la Priora y Monjas de Córdoba del Convento de Corpus Christi sobre que se cumpla la primera voluntad del Jurado Martín Gómez. Texto manuscrito (ff. 13-18).
-Papel de instrucciones del embajador Chimerico del Cardenal de Richelieu. Texto manuscrito, el f. 29 está escrito solo por la cara posterior y no pertenece lo escrito al resto, sino al siguiente (ff. 19-35).
-Carta del Arzobispo de Toledo, Valero, para para sus súbditos del Arzobispado en que les dispensa en comer todo lo que la Bulla dispensa en la misma forma, por no haberla concedido el Papa ese año, 1719. Texto manuscrito en la cara posterior (f. 29).
-Bulla de Clemente VIII de la Canonización de San Jacinto, 1594. Texto impreso (ff. 36-39).
-Un tratado de la adoración que se debe dar a las Imagines: dexto, María Santísima y los Santos. Texto manuscrito, latín (ff. 40-49).
-Consulta de la ciudad de Vitoria sobre si los Eclesiásticos debían contribuir a pagar un aumento cargado sobre los Oficios de dicha ciudad para con él hacer un donativo al Reino y su respuesta, 1630. Texto manuscrito (ff. 50-57).
-Proposiciones filosóficas y teológicas remitidas al convento de Atocha para que dieran su censura y al convento de San Agustín y la compañía de Madrid. Texto manuscrito, latín, ff. 73-74 en blanco (ff. 65-74).
-Proposiciones censuradas en Alcalá, los antecedentes de Madrid. Texto manuscrito, latín (ff. 75-76).
-Consultas y respuestas sobre muchas cosas de la Madre Sor Luisa de la Asunción de Carrión. Texto manuscrito, los ff. 78, 80, 82, 89, 90, 102, 123 están en blanco (ff. 77-142).
-Otras sobre las monjas de San Plácido de Madrid. Texto manuscrito, f. 152 en blanco (ff. 143-151).
-Otra sobre la Virtud fingida de Eugenia de la Torre, natural de la Villa de los Santos, 1639. Texto manuscrito (ff. 153-156).
-Otra sobre tres proposiciones que en un manifiesto puso D. Alonso Tello Caballero del hábito de Calatrava y familiar del Santo Oficio sobre el proceder de los Inquisidores, 1637. Texto manuscrito (ff. 157-158).
-Memorial presentado por las religiones así mendicantes como no mendicantes contra el Doctor Álvaro de Villegas sobre querer examinar a los ya examinados y aprobados en el Arzobispado de Toledo, donde era gobernador el Rey, 1621. Texto impreso, sello de papel sobre cara en el último folio (ff. 159-164).
-Otra por las religiones presentado a la dignidad arzobispal en su defensa. Texto impreso, ff. 182-183 en blanco (ff. 165-183).
-Relación del hecho de D. Álvaro contra las religiones. Texto impreso (ff. 184-219).
-Defensa de todas las religiones monacales y mendicantes contra el Obispo de Córdoba. Texto impreso (ff. 217-230).
-Otra en el mismo asunto por el Licenciado Martín de Robles, la de arriba por Valenzuela. Texto impreso, falta el f. 247 (ff. 231-246).
-Demostración de las falsedades del libro intitulado Votum Platonii por Delgado Dominico, 1641. Texto manuscrito, numeración propia por ff. aparte de la general, falta el f. 280 (ff. 248-279).
-Recurso que hicieron las religiones mendicantes a su juez conservador contra el Doctor D. Álvaro de Villegas, gobernador del Arzobispado de Toledo. Texto impreso (ff. 281-284).
-Papel en derecho: Como los Reyes de Castilla lo son también de Portugal. Texto manuscrito, f. 332 en blanco (ff. 285-332).
-Una noticia de la descendencia de los Condes de Benavente. Texto manuscrito, falta el f. 335 (ff. 333-334).
-Privilegios y exenciones concedidas a las religiones mendicantes y monacales por Urbano VIII, 1636. Texto impreso, numeración propia por pp. aparte de la general, f. 360 en blanco (ff. 336-360).
-Recopilación y suma de los Privilegios concedidos por los Sumos Pontífices a las religiones sobre su exención por Fr. Pedro Manrique, Provincial de Andalucía, Dominico, 1639. Texto impreso (ff. 361-372).
-Notificación del Nuncio Julio Sacheti para que se guarde la bula de Urbano VIII expedida a favor de las religiones por todos los obispos y arzobispos de España, 1625. Texto impreso (ff. 373-376).
-Otra notificación del Nuncio D. Alexandro Sangro a todos los curas del Arzobispado de Toledo para que observen lo mandado por el Infante D. Fernando, Arzobispo de Toledo y en su nombre el Doctor Álvaro de Villegas su gobernador contra los mendicantes, 1621. Texto impreso (ff. 377-380).
-Un memorial al recién nombrado de todas las religiones para su suspensión. Texto impreso (ff. 381-386).
-Sermón predicado en las honras de Felipe III en la Catedral de León, 1621. Texto impreso, escudo en la portada (ff. 387-399).

Convento de San Esteban de Salamanca

Apeos del las propiedades del convento de Santiago de Compostela, tomo 1 (1671)

Estos apeos pertenecen a las posesiones del convento de Santiago de Compostela y en él se recoge los apeos de las tierras en:

  • Partido del Ribero de Avia,
  • Santa. María de Loxo (Loje), de Aribas (¿Arribas?), heredades San Juan del Ouro (Louro), Campos y salidos del convento, ciudad de Santiago, casas en la misma ciudad, partido de Morlán, lugar de Pedrido , Amil Y casa del Sr. P. Campos

Convento de Santiago de Compostela

Libro de Becerro (1768)

  • ES 37274.AHDOPE A-A-VAg-3
  • Item
  • abril de 1768 - diciembre de 1768
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Se empezó en abril de 1768 y se terminó en diciembre del mismo año, siendo rector el P. Maestro Fr. Bernardo Manteca.

Velázquez, Vicente, O.P.

Libro de Estatutos del Colegio de San Gregorio de Valladolid

Posiblemente sea ejemplar modificado por el P. Provincial Fr. Diego de Pineda (provincialato de 1522 a 1526). Está incompleto. Tiene que ser copia importante por la nitidez y belleza de la escritura gótica y la decoración de la letra capital. El mismo pergamino es de calidad.
La fecha viene marcada porque el Estatuto 3 señala 35 colegiales y se citan conventos como los de Oviedo, Talavera y Trinaos, que se fundaron en 1522. Tiene 77 constituciones u ordenanzas, pero le faltan folios.
-Los folios iniciales, de la Tabla, ocupan 9 folios.
-Folio en blanco.
-A continuación comienzan los estatutos que ocupan 24 folios.
-El último folio, sin numerar, es parte del juramento que debían hacer los colegiales.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Results 5641 to 5680 of 7344