Showing 7344 results

Archival description
Print preview View:

Escritura de partición de bienes de Pedro Pablos y Catalina Miguel, su mujer, y censo a favor del convento de Manuel Carretero (1683 - 1819).

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1: Un cuaderno cosido, de 13 folios, numerados a lápiz. Contiene la escritura de partición de los bienes de Pedro Pablos y de su mujer, Catalina Miguel, entre sus dos hijas: Catalina y Gregoria y sus respectivos maridos, Juan Galindo y Andrés de Olmedo; eran vecinos de Ciguñuela, y estantes en Simancas. Bienes en Ciguñuela y Simancas, que estaban proindivisos. Se hace la partición en Simancas, 16/12/1683, ante Ignacio Rino de Sotomayor, escribano.
    La conservación de este documento es regular: los bordes doblados y rotos y el último folio, el 13, muy roto, sucio y con escritura perdidas.

  • Doc. 2: Cuaderno, cosido, de 26 ff., numerados a lápiz. Escritura de censo al quitar otorgado por D. Manuel Carretero, teniente del regimiento provincial de milicias, y su mujer. doña Isidra Artacho, vecinos de Valdestillas, necesitados por la penuria de los tiempos, piden un censo de 6.000 reales de principal y 180 rs. de réditos anuales al convento de San Pablo de Valladolid, Se firma en Valladolid, 20/02/1784, ante Juan Gómez de Castro, escribano. Desde el f. 22 está la escritura de renovación y reconocimiento de dicho censo por D. Juan Álvarez de Faria, conde de Fuentenueva, que poseía 3 de las 4 hipotecas sobre las que estaba el censo, y que el convento había protestado, en 1817, porque estaba prohibida la venta y enajenación de las hipotecas. El conde de Fuentenueva, reconoce y se obliga con el censo, Dada en Valladolid, 24/09/1819, ante Julián López, escribano. El cuaderno tiene rota y perdidas las primeras líneas de la parte superior de los folios 1 al 3.

Convento de San Pablo de Valladolid

Consulta del abad de San Benito de Valladolid a maestros de otras órdenes, sobre su recurso al rey contra el General de O.S.B. en España, 1720

Contiene 2 documentos sobre el mismo tema:

  • Doc. 1: Consulta que el Rmo. P. predicador, Fr. Isidoro Santín, abad del Real Monasterio de San Benito de Valladolid, hizo a los Rmos. maestros de otras religiones.. No lleva fecha, pero el escrito es de 1718. Se trata de la oposición del Maestro General de los benedictinos a que el abad de Valladolid pueda mover a sus monjes de un monasterio a otro, sin la autorización del General de la Orden. El abad Isidoro, había enviado a un monje a la abadía de Frómista, filial de la de Valladolid, y lo puede hacer o volver a traerlo según su voluntad. El Rmo. General, ha intervenido para ser el mismo quien decida. El abad de Valladolid, se opone a esta intromisión de Rmo. Escribe y publica su derecho contra el General y pide la opinión de otros maestros religiosos, que también se recogen en este documento. Entre los pareceres de otros religiosos doctos sobresale el jesuita P. Diego Vitus, maestro, cuya respuesta ocupa los ff. 3v al 26r. También el parecer de Fr. Manuel Pérez de Quiroga, franciscano, es extenso (ff. 26v a 29v). Dan también su parecer, conjuntamente, los dominicos de San Pablo Fr. Domingo Bustamante, ex-provincial y maestro, y Fr. Luis Álvarez de Santa Rosa, maestro y catedrático de teología en la universidad vallisoletana.

  • Doc. 2: Es un pliego, impreso, con tapa anterior de papel, pegada, donde a mano se pone un resumen del contenido. El texto es una breve exposición de la respuesta del jesuita P. Diego Vitus. La publicación la hace D. Manuel Bravo Santín sobrino del abad de San Benito de Valladolid.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de apeo de heredades en Renedo y censos sobre la casa de Sotillo (1627-1832)

Contiene 2 documentos::

  • Doc. 1: 22/08/1627 - 26/09/1658.Copia autorizada del apeo de tierras y heredades que tiene el convento de San Pablo de Valladolid en el término del lugar de Renedo, cuyo original está en en envoltorio, número 4. Previa petición del convento para hacer el apeo, el alcalde del crimen de la Chancillería manda que se haga, Valladolid, 22 de agosto de 1627. Al día siguiente, el P. Fr. Juan Gómez, con poder del convento de San Pablo, acompañado del escribano Francisco de Medina, inician el apeo. El poder general del convento, ante Luis de Palencia (ver nombres de los frailes en el área de notas) se da a los PP. prior, Pedro Martínez, al suprior Fr. Marcelo de Madrigal, al vicario Fr. Agustín Díez, Andtrés de la Puente, Pedro de Peralta, Lorenzode Pedrosa, Juan Izquierdo, Juan Fernández, Antonio Gago, Cristóbal de Mansilla, y a Fr. Juan Gómez. Se terminó el apeo en Renedo, el 16 de septiembre de de 1627, ante el dicho escribano, Francisco de Medina. La copia auténtica hecha y firmada por Diego García de Muro, escribano, Valladolid, 26 de marzo de 1658.

  • Doc. 2: Cuaderno de escrituras del censo reservativo, al quitar, otorgado por Manuel Pérez, vecino de Sotillo, sobre una casa propia de este convento de San Pablo de Valladolid; de 2.000 reales de principal, y 60 rs. de réditos anuales, más 500 mrs. de salarios. Hace la escritura Fr. Luis Mateo, procurador del convento de San Pablo, por el poder que tiene. del prior, el maestro Diego Cadenas, y del suprior Fr. Manuel de Soto y de los demás religiosos. El poder se da al prior y suprior, a Fr. Antonio Trigo, Fr. Manuel de Rozas (ambos depositarios) y a los FF. Manuel de Ortega, y Luis Mateo (ambos procuradores), al P. Presentado Fr. Pedro Infante de Maia, predicador general, a Fr. José Martínez Gentico, procurador de Madrid, a Fr. José García, administrador del beneficio de la Estrella, a Fr. Diego Trigo, administrador de la hacienda de Serrada, a Fr. Francisco Sánchez, que lo es de la de Becilla, a Fr. Pedro Peinador de la de Simancas, a Fr. José Murguira, conventual en Salamanca. Dado este poder en Valladolid,12/01/1749, ante José Sanz del Río. El mismo poder está firmado por muchos religiosos (ver área de notas) SE fitrma la escritura en Sotillo, a 24/09/17551, ante Andrés Romano.
    Al folio 21, comienza otra escritura de ratificación y reconocimiento del censo, dada por D.Pablo Abejón, médico titular de la Villa de Roa, como uno de los herederos de Manuel Pérez, , Sotillo, a 13/07/171776, ante Esteban Bernardo Herrero Rico, escribano.
    Al folio 25, habiendo fallecido D. Pablo Abejón, tras la reclamación del convento de 480 reales, por impagos, de varios años, se reconoce el censo por la viuda doña Bernarda Arroyo Ruiz y por D.Matías Abejón, clérigo de menores, capellán de una capellanía en la parroquia de Sotillo, reconoce y ratifican el censo. Sotillo, 30/09/1790, ante Roque de Cavia, escribano.
    AL folio 31 otra escritura, Sotillo, 31/01/1832, ante Pedro Díez Ruiz, escribano, D. José Abejón reconoce y renueva el censo de sus antepasados, tras haber sido requerido por el alcalde del crimen de la Chancilería, D. Fermín Ladrón de Cegama.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras y papeles diversos (pontificios y curia O.P.l) sobre reducciones de misas en el convento de San Pablo de Valladolid (1734-1820)

  • Doc. 1 Un pliego, Rescripto del Maestro de la O.P., Rmo. Fr. Tomás Ripoll, para el convento de San Pablo de Valladolid, con reducción de misas rezadas o privadas y cantadas., Roma, Minerva, 01/03/1734 (ff. 1 y 2), Latín

  • Doc. 2: Folio suelto.Nombramiento hecho por el P. provincial, Fr. José Muñoz, a los PP. Fr. José Vázquez y Fr. Vicente Pérez por comisarios suyos para que vean y revean las cuentas de misas de dicho convento desde 1715 hasta nuestros días. Quiere hacer visita en la primavera próxima, y quiere saber si se han hecho reducciones con la autorización necesaria. ¿Madrid?, 30/12/1797. Documento ológrafo, con firma propia. (f. 3). Español

  • Doc. 3 : Carta del socio, , del vicario general, P. Gaddi, Fr. Dominicus Molineri, sobre una carta no recibida, por perdida o por haberse retrasado. Agradece los dones hechos al Rmo,. P. vicario. En la P.S. advierte que la cuarta parte de la reducción de misas ya se ha hecho; las otras tres parte, se aplicarán sin ser cantadas. El Rmo. no tiene autoridad para esa reducción. Roma, 30/10/1803. Carta original del social, con su firma. (f.4). Latín

  • Doc. 4: Un folio suelto: Rescripto del vicario General, Rmo. Fr. Pío José Gaddi por el que condona y reduce las misas con canto, vísperas y preces, onerosas para el convento; declara que no obligan a los ausentes al coro ni a estar la comunidad entera, sino que es suficiente una salmodia decente, con número importante de clérigos. Dado en Roma, Minerva 15/09/1803. Original, con firmas y sello del p: Gaddi. (f. 5). Latín

  • Doc. 5: pliego. Rescripto del P. Gaddi al convento de san Pablo de Burgos, por el que comunica las facultades a él concedidas por la Sede Apostólica, en la audiencia del 15/05/1803, para sustituir y mudar las misas, el canto, el altar, incluso en las solemnidades, siempre que haga discretamente.. En la petición el convento decía que había muchas onerosas y en determinados altares, coincidiendo a la vez muchas misas y muchos días la misas son cantadas y con ministros, lo que hace que se perturbe el estudio. Roma, Minerva, 29/06/1803 (ff.6 y 7). Latín.

  • Doc. 6: U pliego: Declaraciones sobre el decreto de reducción de misas al convento de San Pablo de Valladolid, ya que hay discusiones sobre llo, según manifiesta el prior de San Pablo, Fr. Juan Hernández Gándaras. El P. Gaddi, vicario general da explicaciones e interpretaciones a las dudas presentadas.. Roma,30/10/1803. (ff. 8-9). Latín.

  • Doc. 7: un pliego con súplica del convento de San Pablo de Valladolid y rescripto del P. vicario General, Pío José Gaddi. Sique con el tema de la reducciones de misas y rezos. Se señalan que muchas de las memorias no tiene ya herederos y son muy inciertas y llevan unido vigilias, responsos, vísperas y oraciones de difuntos por los bienhechores. Se hace hincapié en el tiempo desde la mañana después de la Magdalena (23 de Julio) a la vigilia de la exaltación de Cruz (13 de septiembre) para rezar vísperas por los difuntos en el coro. El rescripto del P. Gaddi lleva la data y es muy similar al doc. 5, ya visto, pero en el presente concede todo y a perpetuidad. Roma, Minerva, 29/06/1803. (ff. 10 y 11). Latín

  • Doc. 8: Carta del P. Pío José Gaddi, vicario general de la O.P. al P Juan Hernández Gándaras, prior de San Pablo y al .P. presentado Fr. Norberto Muñoz Jordán. Roma, Minerva 21/06/1802. Lamenta la situación de la Orden y especialmente la división en España, y de manera especial en el convento de San Pablo, sobre la cuestión de dar hábitos, que es escandaloso o dinamita su autoridad (problema de ¿a quién hacer la profesión?. Él no puede dar todo al convento de San Pablo, ni sus leyes llegaría a promulgarse en España. Toca también el tema de la reducción de misas, para lo que transcribe el rescrito de Pío VII en la audiencia del 15/06/1801. La carta, al exterior, va dirigida al P. presentado Norberto Muñoz Jordán o al prior de San Pablo de Valladolid. (ff. 12 y 13)

  • Doc. 9: Pliego. Carta del P. Gaddi al P. prior de San Pablo de Valladolid, Fr. Juan Hernández Gándaras, Roma, Minerva, 29/06/1803. Comunica que vía Madrid, al P. Franisco Gómez, envía dos rescriptos apostólicos con el decreto, para el convento de Valladolid, lo hace así para que no se pierda la escritura auténtica y desde Madrid es más seguro. Sigue dando instrucciones sobre la reducción de misas y las preces en las vísperas de difuntos (ff. 14 y 15).

  • Doc. 10: Pliego tamaño folio. Borrador de súplica al San Padre del convento de San Pablo de Valladolid, y en su nombre, el P. prior Fr. Manuel Balbín, Valladolid, 03/09/1833. tras exponer la lamentable situación en que ha quedado el convento tras la guerra napoleónica, que asesinaron a frailes, arrasaron todo lo que el duque de Lerma había dejado, ahora con el gobierno constitucional, siguen los males, por lo que saber las fundaciones, misas y obligaciones de las memorias de misas resulta prácticamente imposible. Suplican, reducción, condonación o sustitución de dichas cargas. Pliego tamaño folio (folios 16 y 17). Latín.

  • Doc. 11: · folio sueltos, con muchas tachaduras y correcciones, por lo que debe ser un borrador a o apuntes históricos, para solicitar la reducción de misas y aliviar las cargas sobre le comunidad, muy diezmada en personal y renta, o para pedir ayuda. Al final se dice "Estas son, Ilustrísimo Señor, todas las fundaciones que se han podido averiguar". Por otro lado se dice que la comunidad ya en el año 14, [1814] había estudiado la cuestión de los juros y vio su insolvencia. (folios 18-20)

  • Doc. 12: Pliego. Carta del P. Gaddi, vicario de la O.P., al P. Juan Hernández Gándaras, Roma, Minerva, 15/04/1803. responde a la cuestión de reducción de misas, y sobre la facultad para celebrar en cualquier altar y en cualquier día.(ff. 21-22), con firmas originales y sello en seco. Latín

  • Doc. 13: 2 copias del decreto de reducción de misas perpetuas cantadas y rezadas que debe cumplir este monasterio de San Benito el Real de Valladolid, conforme al arreglo hecho por el Ilustrísimo Sr. D. Vicente de Soto y Valcárcel obispo de dicha ciudad, por su auto del 17/08/1807. Son dos pliegos con dos copias del mismo texto. (ff. 23 -24 y 25 - 26.). Español.

  • Doc. 14; cuaderno cosido, ff. 28 - 34. Carta del Rmo. P. Fr. Pío José Gaddi, vicario general de la O.P. al convento de San Pablo de Valladolid, Roma, Minerva, 15/04/1803. Original, con sello pegado con lacre e hilos. Tiene tapas de papel. Sobre la reducción de misas. Comienza absolviendo de toda falta o descuido en las celebraciones, que quedan condonadas, pero deben celebrar 10 misas, una catada, a la que preceda el integro oficio de difuntos.... Por la misma autoridad reduce las misas ordinarias según la tabla que se adjunta, referida al convento de San Pablo de Valladolid. Firmas: P. Gaddi y Fr. Antonino Molineri, socio. Latín

  • Doc. 15: Cuaderno de folios, cosidos. Restos de un memorial para solicitar la reducción de misas en el convento de Valladolid. Es un resumen de las fundaciones de misas que tenía el convento desde el siglo XIV, por lo que da a entender que el cuaderno está incompleto. En los márgenes se señalan los nombres de los fundadores, y las obligaciones. (Folios del 35 al 42). Latín

  • Doc. 16: Cuaderno cosido, tamaño folio. Memorial de las misas perpetuas de fundación que tiene este convento, a fin de obtener una reducción de las mismas. Está dirigido al Maestro de la O.P. Fr. Juan Tomás Boxadors, Valladolid, 20/02/177. Se dice al fina: "Este es el Original del Traslado que se embió a Roma, firmado de los infraescriptos, y sellado con el sello de este convento, y por verdad lo firmamos dicho día mes y año. Fr. Ambrosio Pardo, lector sacre. theologiae . Fr. Manuel Santos, procurator generalis, Fr. Antonio Martínez, depositario, Fr. Fernando Calba, maestro y prior. Ocupa los ff. 43 - 53 (ff. 52-53, en blanco) Conserva el sello del convento de San Pablo. Regular la conservación: bordes y esquinas muy doblados, el f. 43, roto y manchas de tinta, pero sin afectar al texto. Latín.

  • Doc. 17: Cuaderno, Memorial de las misas de fundación, para obtener reducción, condonación o aclaración. Dirigida a V.S.Y., su fecha, posterior a 1820, año citado en el f. 54. El autor es el P. Joaquín Blázquez, maestro en sagrada teología y prior del convento de San Pablo. Folios 54-75. Desde el f. 72 al 75, se describen las cargas impuestas a la comunidad por la escritura de patronatos y dotación del Excmo. Sr. Duque de Lerma. Español.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de venta a favor del convento de San Pablo de Valladolid, de dos viñas, en el pago de Tajahierro y en Valdelamuela (1516 -1767)

El fascículo comienza con dos ff. dedicados al título y resumen (ff. 1 y 2) ambos del siglo XVIII, pero el f. 1 indica que está hecho en 1767, mientras que el f. 2 es anterior, entre 1736 -1767. Nos indican ambos folios que las dos viñas fueron descepadas y convertidas en tierras.
La escritura original ocupa los ff. 3 al 28, tiene tapa delantera con título y anotaciones interesantes sobre las dos viñas. Nos indica que Gonzalo Fernández de Toro había sido contador. La venta la hacen los testamentarios del dicho Gonzalo Fernández, que eran Fr. García de Loaisa, prior de San Pablo, y D. Juan de Duero, por una cláusula del codicilo, hecho en Valladolid, en el monasterio de Nuestra Señora del Prado, extramuros, ante el escribano Juan Sánchez, el 21/03/1498. Se citan los frailes del monasterio del Prado testigos a la escritura. Ya en la escritura de venta aparecen otros frailes jerónimos, del monasterio del Prado y Fr. Pedro Nieto, suprior de convento de San Pablo. Al f. 10v hay un poder del convento de San Pablo, fechado en 21/02/1516, presidido por el P. Pedro Nieto suprior, en ausencia del prior, Se reúnen en la capilla mayor del monasterio (véase nombres de frailes en el área de notas). Otro poder del monasterio de Prado y del monasterio de Armedilla. Al f. 64 está la licencia del provincial de los dominicos de España, Fr. Alonso de Loaisa, para que el prior de Valladolid puede vender la parte de la hacienda recibida de D. Gonzalo de Toro. Salamanca, 19/01/1516. Los testamentarios de los tres monasterios venden al convento de San Pablo de Valladolid, al P. suprior Fr. Pedro Nieto, una viña del difunto Gonzalo F. de Toro, sita en el término de Valladolid a do dicen Tajhierro, de 14 alanzadas, más o menos, y otra viña do dicen Valdelamuela, por precio y cuantía de 134.485 mrs. Valladolid, 25/02/1516, ante Francisco de la Serna, notario.
El traslado está firmado por José Manuel de Jauregui, Valladolid, 01/01/1748, y ocupa los ff. 29 - 77v.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de venta de viñas y casas y juros de los diversos convento de la provincia dominica de España (1611-1816)

  • Doc. 1: Simancas, 25/07/1611, ante Juan Ruiz Pérez de Velasco. Alonso Díez Brevo, vecino de Simancas vende a Francisco Jordán una viña al pago que llaman la Carnicera (está metida en la Bomba), de media aranzada, en precio de 17 ducados. Viña que el dicho Francisco hace cesión al convento de San Pablo de Valladolid, en 08/03/1613. El convento, por Fr. Antonio de Bargas, su procurador, le ha pedido que le ceda dicha viña, porque está a propósito para el convento, le ofrece 20 ducados. Ante el mismo escribano, Juan Ruiz Pérez de Velasco. El traslado está hecho por José Manuel de Jauregui, Valladolid, 05/02/1748, que lo firma.

  • Doc. 2: es un cuadernillo pequeño para sacar alas órdenes necesarias para cobrar los juros de diversos conventos. Tiene una distribución por provincias donde se debe cobrar y los conventos que han de ser pagados o que tiene juros en dichas provincias. Se indican las provincias: Toledo, Valladolid y salinas de Atienza, Salinas de Murcia, Soria, Burgos, Galicia, Segovia, Zamora, Palenciaq y Toro, León y renta de lanas, Salamanca, Ávila, Diezmos y puertos, (toca también monasterios de monjas: San Sebastián el Antiguo, Madre de Dios de Toledo, Tudela de Navarra, Vitoria, Bilbao, Almagro, Ávila, Segovia, Villada, Zamora), y provincia de Madrid.

  • Doc. 3: Valladolid, 22/03/1816, Escritura de venta de unas casas en Valladolid, en la calle que llaman del Moral, se necesita para reparos de la iglesia, y las casas están muy viejas por lo que el convento pide permiso al Vicario general, para venderlas, y se les concede. Firman el como testigos: FF. Vicente Alonso, prior; el maestro Manuel Rjojo, Antonjo Eguizabal, el maestro Benito Carnicero, Manuel Gutiérrez, lector de teol. Francisco de la Puente, también lector, Venancio Peinador, José Gutiérrez, catedrático de Cano, José Blanco, Juan Mañueco, suprior, José Domínguez, maestro de estudiantes; José Vidal, Juan Redondo, lector de artes, Manuel Pérez, Narciso Caballero, Antonio Estrada, Pedro Montero, Santiago Bretón, Manuel Acosta, Manuel Rodríguez, predicador y maestro de Novicios. Casa en la calle d los Orates. Valladolid, 18/10(1816, ante Juan Gómez de Castro, escribano, que hace y firma esta copia. La venta es a censo redimible reservativo, a Benita Arranz, viuda, en precio 3.000 reales Fecha final del contrato, 18/ 10/1816. Ante Juan Gómez de Castro, escribano, quien autentifica la copia, con su signo y firma.

Díez Bravo, Alonso

Cuentas de la hacienda del convento de San Pablo de Valladolid en Simancas (1820-1826)

  • Doc. 1: Cuaderno cosido. de ff. 1-6: Cuentas que da Diego Llorente, administrador de la hacienda que tiene el convento de San Pablo de Valladolid en la villa de Simancas, comienza el 01/01/1821 hsta 01/01/1822. Cargo y descaro. En los márgenes señala los motivos
  • Doc. 2: cuaderno cosido, ff. 7-16. Cuentas de Simancas que da Diego Llorente, del año 1823. A los márgenes las partidas.
  • Doc. 3: cuaderno cosido, ff. 17-29. Cuentas de Simancas que da Diego Llorente, del año de 1824.
  • Doc. 4: cuaderno cosido, ff. 30.-35., los folios 31-32 son un pliego suelto, cuyo autor es Fr. Sivestre Gafo, y pertenece a las cuentas de octubre de 1821. Resto de son cuentas desde primero de noviembre de 1820 a 1 de noviembre de 1821.
  • Doc. 5: cuadernillo cosido, ff. 36-40, cuentas de la hacienda de Simancas desde el 29/11/1824 al 01/12/1825, lleva en el interior, cosido, 2 medias cuartillas que son recibís. Da las cuentos Fr. Juan Mañueco.
  • Doc. 6: papeles sueltos con los ff. números, 41-47, recibís de impuestos y de pequeñas obras., años 1821-1822.
  • Doc. 7: f. 48, recibí de Antolín Moro, cerrajero, Simancas, 02/10/1822. firma, Policarpo Moro
  • Doc. 8: f 49, es una cuartilla suelta, contrato entre el convento de San Pablo de Valladolid y Diego Llorente, administrador de la hacienda de Simancas, manuscrito, Valladolid,28/02/1825. Firmas del prior y Diego Llorente.
  • Doc. 9: f. 50, f. suelto, Valladolid, 30/09/ 1826, documento dirigido por el P. Juan Mañueco a Moyano, sobere el trasiego del vino del 1826.
  • Do. 10: cuaderno, ff 51-57, incluidas las tapas. Cuentas de la hacienda de Simancas, de 01/12/1825 a 01/12/1826, y tres billetes de pago. Se aprobaron estas cuentas en San Pablo a 23/01/1827, firma Fr. Félix Moyano, depositario.

Convento de San Pablo de Valladolid

Papeles sueltos de la fundación de la capellanía de doña María de Murga (1640-1816)

  • Doc. 1:Billete de pago de la abadesa del monasterio de la Concepción, Francisca de Ledesma, de haber recibido las misas de la capellanía que dejó doña María de Murga, años 1672-1673, Valladolid, 23/07/1673, Firma.

  • Doc. 2: Carta de pago de la abadesa del monasterio de la Concepción (franciscana), Tomasa de Salazar, y certifica que se han dicho todas las misas de la capellanía, 1669-1670, Valladolid, 12/01/1670. firma. Es una cuartilla.

  • Doc. 3: carta de pago de D. Antonio Pérez de la Torre, que ha recibido del P. Fr.Francisco Aldea, 150 reales por cuenta de la capilla que fundó doña María de Murga, Valladolid,28/05/1695.

  • Doc. 4: Carta de pago que da doña María Antonia de Medrano, abadesa de la Concepción, ha recibido del P. Juan López de Medrano, 300 reales, de la renta que les dejó doma María de Murga, son por el año de 1675, Valladolid, 17/02/1676. Firma.

  • Doc. 5: carta de pago de D. Antonio Pérez de la Torre, que ha recibido del P. Francisco Aldea, O.P. 150 reales de las misas de la capilla que fundo María de Murga, Valladolid, 17/08/ 1695, firma

  • Doc. 6: carta de pago de D. Antonio Perez de la Torre, que ha recibido del P. Francisco Aldea, O.P. 200 reales de las misas de la capellanía que fundo María de Murga, Valladolid, 19/12/ 1695, firma. Se le estaban debiendo.

  • Doc. 7: Nota sobre el monasterio de la Concepción, que ha recibido 1180 reales desde la Navidad de 1686 hasta el 2 de septiembre de 1692

  • Doc. 8: Carta de pago de la abadesa del monasterio de la concepción, doña Lucrecia Antonia de Figueroa, de haber recibido del doctor Bonilla 100 reales, los que dejó doña María de Murga para su capellanía, y son del año de 1641. Valladolid, 11/07/1642, firma.

  • Doc. 9: Certificado de la abadesa de la Concepción, doña Lucrecia Antonia de Figueroa, afirmando que las misas de las capellanía dejado por María de Murga sin ha dicho y cumplido todas, y además dice que desde el día de San Cosme y San Damían ha comenzado a decir las misas el licenciado Francisco de la Vega. Valladolid, 14/04/1641.. Firma.

  • Docs. 10 al 12, Recibís unidos por la parte superior. Fr. Gabriel Lozano, reconoce haber recibido haber recibido del prior de San Pablo Fr. Antonio Sanjurjo, 19 reales del gasto y alquilar de mula para cobrara un letra librada en Burgos , en Medina de Rioseco, de la memoria de María de Murga, Valladolid, 22/06/1691. Otro de la misma fecha de pago de 118 reales y otro de 47 reales diligencias por las memorias, 07/07/1692.

  • Doc. 13: carta de pago de D. Antonio Pérez de la Torre, del P. Fr. Simón de Aguirre 24 reales de las limosnas de la capellanía de María de Murga, en la Concepción, Valladolid, 09/09/1697.

  • Doc. 14: Carta de pago de D. Antonio Pérez de la Torre, Valladolid 08/04/1698, de haber recibido 370 reales de la capellanía de María de Murga en el convento de la Concepción.

  • Doc. 15: Carta de pago de D. Antonio Pérez de la Torre, Valladolid, 20/11/1697, de haber recibido 500 reales de la capellanía de María de Murga en el convento de la Concepción. Antonio Bonilla el capellán propio.

  • Doc. 16: Carta de pago de D. Antonio Pérez de la Torre, Valladolid, 20/11/1697, de haber recibido 2.200 reales de la capellanía de María de Murga en el convento de la Concepción.

  • Doc 17: Nota de D. antonio Pérez de la Torre para que el P. Fr. Simón de Aguirre para que en San Pablo dicgan 50 misas por el alma de inés Salgado su criada, que lo pongan en su cuenta los 150 reales. Valladolid 08/04/1697. Firma.

  • Doc. 18: Carta de pago de D. Antonio Pérez de la Torre, Valladolid, 01/08/1696, de haber recibido de Fr. Francisco Aldea, depositario de San Pablo 200 reales de la capellanía que fundo María de Murga en el convento de la Concepción.

  • Doc. 19: Carta de pago de D. Antonio Pérez de la Torre, Valladolid, 04/04/1696, de haber recibido de Fr. Francisco Aldea, depositario de San Pablo 500 reales de la capellanía que fundo María de Murga en el convento de la Concepción.

  • Doc. 20: El vicario del convento de San Francisco de Valladolid, Fr. Francisco Montero, da carta de pago de haber recibido 48 reales de limosna de 24 misas que se dijeron en el convento de la Concepción por el alma de doña María de Murga, encomendadas por el Doctor Bonilla, Valladolid, 23/09/1640. Folio.

  • Doc. 21: carta de pago de fray Cristóbal de Murga, hijo de doña María de Murga, fraile de San Benito, de haber recibido 600 reales de la capellenía que fundó su madre y de la que él es el capellán; se los dio doña Antonia de Soria, mujer del doctor Bonilla; paga de un año, de la Navidad de 1639 y de S. Juan, 1640, que es todo lo que se le debía, Valladolid, 20/02/1642, ante Toribio Álvarez de Montenegro. Papel de oficio, folio.

  • Doc. 22: carta de pago de doña Amtonia de Murga, de haber recibido 375 reales de doña Antonia de Soria, que era lo lo de su renta hasta San Juan de 1642, Valladolid, 11/07/1642. Firma.

  • Doc. 23: Valladolid, en una de las gradas del monasterio de la Concepción, 20/09/1641, doña Antonia de Murga, monja en dicho convento declara que ha recibido todos los 50 ducados por año que le dejó su tía María de Murga y que doña Antonia de Soria, testamentaria, le ha dado desde que murió su tía hasta la Navidad del el fin del año pasado de 1640, y ahora le da el finiquito. ante Toribio Álvarez de Montenegro. Folio de oficio.

  • Doc. 24, Valladolid, 12/02/1651, carta de pago de doña Antonia de Murga, monja en el monasterio de la Concepción, ha recibido del convento de San Pablo, 300 que son del P. Fr. Antonio Osorio, su primo. Se los ha dado el P. Antonio Serrano, depositario de San Pablo. Firma.

  • Doc. 25: carta de pago Antonio González de Bonilla, Valladolid, 21/10/1695, ha recibido del Fr. Francisco Aldea, O.P. 1578 reales, que se le debían de los 800 reales al año que debe recibir de la memoria de María de Murga, como capellán propietario. Se da pagado hasta la Navidad pasada de 1694. Firma.

  • Dox. 26: Folio de oficio de operaciones aritméticas, sin otra referencia que los números. Folio de oficio del año 1689.

  • Doc. 27: Valladolid, 05/11/1643, doña Antonia de Soria, confesó haber recibido del convento de San Pablo, por mano del P. Juan López de Prado, depositario en dicho convento 736 reales, de los réditos de censos que tenía contra dicho monasterio doña María de Murga. Se dio por pagada. Ante Toribio Álvarez de Montenegro. Folio.

  • Doc. 28: Valladolid, 17/03/1642, doña Lucrecia Antonia de Figueroa, abadesa del monasterio de la Concepción, franciscanas de Valladolid, certifica que el licenciado Francisco Díez de la Vega ha dicho todos los días, sin faltar ninguno, de la capellanía de María de Murga. firma. Folio. Por la otra cara, D. Francisco Díez de la Vega da carta de pago a doña Antonia de Soria de haber recibido 268 reales del estipendio y limosna de las misas de la capellanía de María de Murga, Valladolid,20/03/1642.

  • Doc. 29: : Valladolid, 14/06/1640, Francisco de Palacio, mayordomo de los propios de Valladolid, da carta de pago por haber recibido de doña Antonia de Soria, 144 reales y 2 mrs. de un censo sobre una casa que fue del administrador de doña María de Murga; ante Juan Sánchez Quiñones, escribano.

  • Doc. 30: Valladolid, 01/05/1643, ante Toribio Álvarez de Montenegro, escribano. D. José de la Roguera, sastre y su mujer, Catalina de Quirós, confesó haber recibido de doña Antonia de Soria, como testamentaria de doña María de Murga, 250 reales, de la dote que había dejado María de Murga para esta Catalina de Quirós; ante Toribio Álavarez de Montenegro.

  • Doc. 31: Valladolid, 14/04/1641, carta de pago de D. Francisco Díaz de la Vega, de haber recibido 250 reales de limosna por la misas de la capellanía de doña María de Murga, de las misas, que comenzó a decir el día de San Cosme y San Damián de 1640. Firma.

  • Doc. 32: Valladolid, 28/09/1640, Carta de pago del P. Fr. Juan Sánchez, prior del convento de San Pablo, de haber recibido de doña Antonia de Soria, como testamentaria de María de Murga, 43 reales que son el resto de los 1943 reales que la difunta dejó para ciertas cosas que había tratado.. Se da por bien pagado de todo. Firma.

  • Doc. 33-34: Valladolid, 06/09/1640, ante Francisco Díaz de Medina, escribano, carta de pago del P. Juan Sánchez, O.P. prior de San Pablo, confesó haber recibido de doña Antonia de Soria, testamentaria de doña María de Murga, 1900 reales que le difunta le había dejado en su testamento, para ciertas cosas que le encomendó. Es un pliego numerado con los ff. 33 y 34, papel de oficio

  • Doc. 35: Valladolid, 24/02/1674, carta de pago de doña Francisca de Ledesma, abadesa del convento de la Concepción, de haber recibido del P. Juan López de Prado, depositario de las memorias de María de Murga en San Pablo, 600 reales, los 300 de las rentas que la difunta dejó a la Concenpción cada año,y que son de dos años, 1672-1673. Firma.

  • Doc. 36: Valladolid, 04/01/1680, carta de pago de doña Francisca de Ledesma , abadesa del convento de la Concepción, de haber recibido del P. Juan López de Prado, depositario de las memorias de María de Murga, en el convento de San Pablo, 300 reales, de las renta anual que dejó la difunta al convento de la Concepción; son hasta la Navidad de 1679. Firma.

  • Doc. 37: Valladolid, 11/04/1679, carta de pago de la abadesa de la Concepción, doña Francisca de Ledesma, de haber recibido 300 reales del P. Juan López de Prado, O.P., de la reta que dejó a dicho convento de la Concepción, doña María de Murga. Firma

  • Doc. 38: Valladolid, 17/02/1678, carta de pago de la abadesa de la Concepción, doña Francisca de Ledesma, de haber recibido 300 reales del P. Juan López de Prado, O.P., de la reta que dejó a dicho convento de la Concepción, doña María de Murga. Son la renta de 1677. Firma

  • Doc. 39: Valladolid, 25/02/1672, carta de pago de la abadesa del convento de la Concepción, doña Tomasa de Salazar, de haber recibido 300 reales, de mano del P. Fr. Juan López de Prado, administrador de las memorias del Maria de Murga,e n San Pablo. Dice 200 rs. son de la renta y los 100 del recado para las misas dejadas por la difunta en el convento. Todo es del año 1671. Firma.

  • Doc. 40: Valladolid, 17/05/1700, carta de pago de D. Antonio Pérez de la Torre de haber recibido del convento de San Pablo 400 reales, por lo que se lestá debiendo de la capellanía de Marí de Murga en la Concepción. Firma.

  • Doc. 41: Valladolid,14/03/1675, carta de pago de doña Francisca de Ledesma, abadesa del convento de la Concepción de Valladolid, de haber recibido 300 reales, los 200 de renta y los 100 del recado para las misas, todo del año pasado de 1674. Firma. Folio.

  • Doc. 42: Valladolid, en una de las gradas altas del monasterio dela Concepción, 14/11/1640, ante Toribio Álvarez de Montenegro, escribano, reunión del consejo del monasterio ("monjas discretas"), la abadesa doña Lucrecia Antonia de Figueroa, doña Agustina Coronel, vicaria, y doña Inés de Verdesoto,, doña Jerónima Coronel, doña agustina de Arellano, doña María Romero, doña Luisa de la Cruz y doña Ursula Jordán. Declaran que con lo ya gastado por la testamentarias doña Antonia de Soria y Antonia de Murga, en el adorno del altar, la colación del santa Cristo, al lado del de la Concepción, es suficiente para cumplir a lo que están obligadas por el testamento de la dicha María de Murga, ya que no quedó tanta hacienda como para hacer el altar y el adorno, pedido en dicho testamento. Es un pliego de papel de oficio, numerado como los ff. 42 y 43.

  • Doc. 44: Valladolid, 13/07/1682, carta de pago de doña Petronila Balcázar, abadesa del monasterio de la Concepción de haber cobrado del P. Fr. Juan de Oreitia, depositario del convento de San Pablo, 600 reales por los recados de la capellanía yrento que dejó a dicho monasterio doña María de Murga, son de dos años que se cumplieron en la Navidad de 1681. Firma.

  • Doc. 45: Valladolid, 11/01/1670, carta de pago de doña Tomasa de Salazar, abadesa de l convento de la Concepción, de haber recibido 300 reales del P. Juan López de Prado, procurador de San Pablo, de la renta y recados de la sacristía que dejó a la Concepción doña María de murga. Firma

  • Doc. 46 y 47: dos folios pegados por el extrema superior, Valladolid, 26/04 y 31/05/ 1692. Carta de pago de Santiago Centeno en nombre de su hermano Alonso Centeno, ha recibido del P. Antonio de Sanjurjo, prior de San Pablo de Valladolid, 220 reales, que va a Miranda del Castañar y a Iscar. Otro señor, llamado Francisco ¿Sánchez González? ha recibido del mismo prior de San Pablo, Fr. Antonio Sanjurjo, 24 y 50 reales para las diligencias en Iscar. Rúbrica sin identificar.

  • Doc. 48: Valladolid, 03/09/1816, el convento de San Pablo por su prior y depositario de las memorias de dpña María de Murga, piden ejecución por impago de un censo a D. Lorenzo Vayón [Bayón] y a su mujer Josefa Estébanez Bayón. vecinos de La Seca. En nombre del convento de San Pablo, hace la petición Alejo de Santos. Un folio , papel de oficio.

Convento de San Pablo de Valladolid

Memoriales de fundaciones de misas y obras pías (1609-1829)

  • Doc. 1, Sin título, pero puede titularse:"Memoria de las misas fundadas en este convento de San Pablo de Valladolid". Es anónimo y originariamente estaba numerado por pliegos del 1 al 5. Es del siglo XVIII, pero sin fecha exacta. Es como una tabla de las obligaciones de misas que tenía el convento, se señalan en cada fundación: la persona que funda, las misas que hay que decir y la limosna que llevan. se recogen hasta 124 fundaciones.

  • Doc. 2: cuaderno de 1828: Memorial de Obras Pías para este de 28 y sucesivos. Lleva índice original con el contenido: Obra pía de Sámano, Obra pía de Verdesoto, Obra pía de Perea, Obra pía de Murga y Obra pía de Sota. En el contenido interior se indican los retrasos, dónde están las rentas, y lo que da la renta anualmente. Al f. original 3r-v ( a lápiz f. 5) se apunta un pago de 27 de enero de 1829. Se indican los lugares donde están las rentas.

  • Doc. 3: envoltorio: Valladolid, Memorias de doña Elvira de Soto Maldonado y el censo de Osuna, situado en las alcabalas de Valladolid, de 612.580 mrs. de principal, que rentan 540 reales al año, contra el duque de Osuna, impuestos sobre los estados de Osuna, Urueña y Peñafiel. Son pliegos y folios sueltos. El f. 2 hace alusión a que en el convento de la Pasión, de Madrid, había una celda del convento de Valladolid, donde había un libro de Becerro, que indica que la memoria de Elvira de Soto Maldonado tenía otro censo sobre las alcabalas de Valladolid, de 19.664 mrs., pero que no se cobraba desde 1688. Hasta el f. 13 el P. Mateo Arnáez, procurador de la provincia envía información sobre los diversos juros pertenecientes a las obras pías de doña Elvira Verdesoto, al convento de Valladolid y, concretamente, al P. José Suárez, depositario, así se lo pedía el P. Suárez en carta al P. Mateo, desde Valladolid, 17/01/1742. Al f. 13 hay una petición del P. prior de Valladolid pide a la Contaduría general de de la Real Hacienda se le dé certificado un censos sobre las alcabalas de Valladolid. El Dr. Pedro Estefania Sorrina, contesta a sobre varios juros, Madrid, 23/02/1729 (es copia). El f. 15 es una lista de las entregas que el P. Mateo Arnáez ha hecho al convento de San Pablo de Valladolid, por los censo de las obras pías de doña Elvira, desde 1729 a 1742. El último pliego (ff. 16-17) es un certificado de D. Marcos Maurel y Mora, contador mayor de resultas de los estados de Urueña y Peñafiel, conjuntados con el de Osuna, y de la casa del duque de Osuna, certifica al prior y frailes de Valladolid, los juros que tiene la memoria y obra pía de doña Elvira tiene contra el duque de Osuna y sus estados; Madrid,29/10/1696, firmado; papel de oficio.

  • Doc. 4: Valladolid, 19/05/1826. Cuaderno del pleito entre el convento de San Pablo de Valladolid, como patrono de la obra pía fundada por doña María (este cuaderno pone Manuela) de Perea y su procurador, Alejo Santos, contra Antonío Gaona y Felipa Nieto y consortes, vecinos de Valoria La Buena, por diferentes cantidades de mrs. de los rédito de un censo que los dichos habían tomado. Estando iniciado el pleito, la abadesa de Santa Isabel, franciscanas, presentó una escritura de otro censo que a ellas les habían tomado los dichos Antonio Gaona y su mujer, contra los que pedían también ejecución, cuyo censo era anterior al de San Pablo. La deuda era de 1.482 reales, más salarios y costas. Se hizo deslinde par a saber lo hipotecado. Se dan los edictos para la venta de lo señalado y embargados. Sinforiano Paniagua, puja con 4.720 reales. La sentencia de embargo y su ejecución en Valoria la Buena, 16/08/1826 y 18/08/1826, Actúa como depositario y administrador de la obra pía Fr. Félix Moyano. Al monasterio de Santa Isabel se le debe pagar 2.564 reales, faltaron 16 rs. El convento de San Pablo pidió que se le devolviese la posesión de los bienes embargados y vendidos, como bienes de la fundación de doña María de Perea, cosa que se hizo Valladolid, 20/12/1826, Ante Julián López, escribano.

  • Doc. 5: Cuaderno cosido, incompleto: Tiene un folio de tapa, donde figura, muy estropeado, el título: la Escritura del censo al quitar que otorgó Agustín Hortega y Francisca González, al convento de San Pablo de Valladodlid, como patrono y depositario de la obra pía fundada por doña María de Sámano, de 1.100 reales de principal. Pero el cuaderno no responde a esta portada, Es de otro cuaderno. Colocamos al final de este expediente este folio, esperando encontrar el cuaderno al que pertenece.
    El actual cuaderno (Doc.. 5) se refiere a los bienes del capitán Alonso de Mondragón, difunto, los tutores y curadores de las menores piden y obtienen licencia, con el poder de las menores, para recuperar los dineros de censos, que el capitán D. Alonso, tenía contra el conde de Benavente y otros, para poder pagar los censo que dicho capitán, a su vez tenía sobre sus bienes.Todo se desarrolla en Medina del Campo, año 1609.El administrador del conde se negó a pagar, por lo que la cuestión pasa al alcalde de Valladolid, que mande que el depositario general de la ciudad, Juan de Balboa Mogrovejo, le de al tutor de las menores 3.000 ducados, y al administrado del conde, Jerónimo de Aranda pague antes del día 11 de este mes y año los réditos que debe del censo, Valladolid, 02/05/1609. En efecto el día 15/05/1609, el representante de las menores, Francisco Pérez da carta de pago de haber recibido 18.297 mrs. de los réditos del censo del conde de Benavente, correspondientes al tiempo desde Navidad de 1608 a abril de 1609. Y el mismo día , 15/05/1609, da otra carta de pago de haber recibido de Juan de Balboa Mogrovejo, depositario general de la corte en Valladolid los 3.000 ducados del principal del censo contra el Conde de Benavente, que valen 1 cuento 125.000 mrs. Estos 3000 ducados procedían de los 5 cuentos y 35.000 mrs que habían depositado, como censo al de Benavente, los convento de San Pablo, el de Madre de Dios de la Penitencia y personas particulares como doña Felipa Vázquez, doña María de Perea y se sacaron de depósito general el 14/05/1609. Valladolid, 15/05/1609, ante Tomás López, escribano. Esta cuaderno es copia autenticada por Nicolás Antonio Arias Flórez, en Madrid 23/12/1721.

Convento de San Pablo de Valladolid

Libreta del P. Beltrán de documentos recogidos del Archivo de la Universidad de Oviedo.

Según dice el mismo P. Beltrán, realizó estos apuntes y fotos de los documentos en el archivo de la universitaria de Oviedo en el año 1927. archivo y biblioteca que se perdió con la revolución de 1934. Son por lo tanto apuntes que provienen de los libros de Consejos, de Claustros de Secretaría e incluso de la Biblioteca del Cabildo de la Catedral de Oviedo.
Los reseñados en esta libreta son del archivo de la universidad ovetense (Secretaria), se refieren a la historia de la universidad, de la facultad de teología con sus diversas cátedras, los dominicos que regentaron las diversas cátedras. También sobre los nombramientos de catedráticos y rectores; resume cartas diversas sobre problemas universitarios.......

Beltrán de Heredia, Vicente, O.P.

Libreta del P. Beltrán de documentos recogidos de la Biblioteca del Cabildo de la catedral de Oviedo y de la Universidad de Oviedo, Libros de Claustros y legajos varios

Según dice el mismo P. Beltrán, realizó estos apuntes y fotos de los documentos en el archivo de la universitaria de Oviedo en el año 1927. archivo y biblioteca que se perdió con la revolución de 1934. Son por lo tanto apuntes que provienen de los libros de Consejos, de Claustros de Secretaría e incluso de la Biblioteca del Cabildo de la Catedral de Oviedo.
Los reseñados en esta libreta son:

  • de la hija 1 a la 33, son apuntes de la Biblioteca del Cabildo de la catedral de Oviedo
  • de la hoja 37 a la 52 pertenecen a la Universidad de Oviedo, Libro de Claustros
  • de la hoja 53 a la 91 son de legajos varios de la universidad de Oviedo
    El mismo P. Beltrán indica que los ms con obras de Santo Tomás son: el 33,28,24,11y 18

Beltrán de Heredia, Vicente, O.P.

Historia y Milagros de Nuestra Señora de la Peña de Francia, Nuevamente añadida de la tercera parte y otros muchos milagros, juntamente con las indulgencias concedidas a todos los cofrades y a las personas que visitan la dicha imagen.

Obra como las anteriores con una primera parte dedicada a la historia de la imagen y convento ff.1 - 44r), y otra, dedicada a los milagros (f. 44v al 217). Ésta edición añade una tercera parte, con los milagros añadidos (desde f.217v al final. En la realidad es una nueva edición de la publicada por el P. Fr. Ándrés Tetilla

Anónimo

Missale juxta ritum Sacris Ordinis Praedicatorum… Rmi. Patris Fr. Hyacinthi Mariae Cormier ejusdem O. Magistri Generalis jussu editum

Misal del Rito Dominicano
El misal es moderno, pero se le pone en el Fondo “A” (antiguo) porque la decoración de las tapas, sobre tela de terciopelo azul (moderno) lleva la decoración metálica, de plata,de otro misal más antiguo.
Decoración en plata labrada: Centro el escudo de la O.P. coronado; parte superior: medallón con Libro y azucena; parte inferior: perro con antorcha y mundo. Llevaba cuatro flores, pero se han perdido dos; esquineras y bordes decorados en plata formando rocalla.
La tapa posterior igual, pero le falta el escudo de la O.P., aunque conserva la rocalla coronada y las cuatro flores de los ángulos.
Lo importante está en los borde de las tapas, donde se puede leer: [S] E HIZO ESTA GUARNICION AÑO DE 1766 SIENDO PRIOR EL M. R. P. PREDICADOR GENERAL FR. M [roto y falto] HIZO ESTA OBRA EL COZINERO DE LA CASA BAJA.

Dominicos

Missale juxta ritum Sacris Ordinis Praedicatorum… Rmi. Patris Fr. Hyacinthi Mariae Cormier ejusdem O. Magistri Generalis jussu editum

Misal del Rito Dominicano. Tanto el texto del misal como la decoración de las tapas son lo mismo que el misal anterior PEÑ-9
A éste, PEÑ-10, le faltan, en la tapa anterior, las cuatro pequeñas flores de los ángulos centrales. En la tapa posterior le falta el escudo de la O.P. y las cuatro flores.
A los bordes de las tapas lleva escrito: SIENDO P. P[RIOR] EL M[UY] R[EVERENDO] P[ADRE] FR[AY] MATHEO VASCO PARRA AÑO DE 1766

Dominicos

Libro de Becerro del Convento de San Esteban de Salamanca (1682)

Tiene Índice alfabético del Libro Becerro, comenzado en 1682, y tabla de contenidos en los 12 primeros folios sin numerar.
Introducción sin paginar con los nombres del P. Provincial Jacinto Rubio, el Prior de San Esteban, Fr. Pedro Moral, los depositarios Fr. Alonso Ramos y Fr. Ventura de Lerena y el P. Maestro de la O.P. Fr. Antonio de Monroy, 15/04/1682.
En la p. 1062 tiene pegada una carta de Fr. Juan de Sanmartín, referida a la capilla citada en la p. 1057.

Convento de San Esteban de Salamanca

Libro Nuevo de Memoria

Libro Nuevo de Memoria con Índice alfabético, se empezó a escribir en 1736. Escribió lo más el P. Juan Dávila, depositario.

Convento de San Esteban de Salamanca

Papeles Varios, Miscelánea

Además de los documentos referentes al Convento de San Esteban, otros se refieren a la Provincia de España y hay también documentos civiles.
Contiene:
-Breve de Clemente XIII que contiene las facultades de nuncio para estos Reinos, concedidas al Arzobispo de Nicea, y Concordato y Arancel de la Nunciatura, Madrid, 1767. Texto impreso, español, ff. 0-24. Documento: 1.
-Memorial al Rey del P. Prior del Convento de San Esteban, Salamanca. Texto impreso, español, grabado de San Esteban, ff. 25-36. Documento: 2.
-Certificado del P. Secretario del Convento de San Esteban por orden del P. Prior Fr. Francisco Moreno por cartas del P. Maestro Fr. Tomás Turco para elegir cargos de Superior, Maestros de Novicios, Lectores, etc.; de los PP. Agustín Pipia, Tomás Ripoll entre 26/03/1647-29/12/1733. Fr. Domingo Antonio Rodríguez Mourelle da fe de que estas cartas se encuentran en el depósito del Convento de San Esteban, Salamanca, 24/06/1794. Texto manuscrito, firma ológrafa, español y latín, ff. 37-39. Documento: 3.
-Copia de los Certificados sobre Privilegios Originales de San Esteban entre 1605 y 1647 (PP. Jerónimo Xavierre, Tomás Turco) en el depósito del convento, firmada por los depositarios, Salamanca, 28/02/1797. Texto manuscrito, español, ff. 40-41. Documento: 4.
-Copia del Dictamen del P. Agustín Rubio, Prior del Convento de la Pasión de Madrid, respondiendo a la consuklta sobre deudas antiguas de la Real Hacienda, Madrid. Texto manuscrito, español, ff. 42-49. Documento: 5.
-Copia de documentos sobre la Religión en España en relación a la situación europea. Texto manuscrito, folio cortado entre los ff. 57 y 58, español, ff. 50-82. Documentos: 6 y 7.
-Papel anónimo escrito por un Cardenal en 1782 cuando Pío VI había de partir de Roma para Viena a tratar con el emperador José II sobre los puntos expuestos en esta traducción. Texto manuscrito, español, ff. 83-84. Documento: 8.
-Comentario a la Encíclica de Pío VII. Texto manuscrito, español, ff. 83-85. Documento: 9.
-Transcripción del Tomo 3 de los Autos acordados Libro 4, sobre algunas reglas en razón de los abusos introducidos por los eclesiásticos en jurisdicción y posesiones del rey Carlos II, años 1677, 1678 y 1691. Texto manuscrito, español, ff. 86-87. Documento: 10.
-Copia de la Carta del Tesorero General al Obispo de Santander, Madrid, 19/06/1800, y la respuesta, 01/07/1800. Texto manuscrito, español, ff. 88-89. Documento: 11.
-Causas y agentes de las rebeliones de Francia. Texto manuscrito, español, ff. 90-91. Documento: 12.
-Escrito sobre la causa contra D. Santiago de San Juan y D.ª María V. Mendieta por el asesinato de D. Francisco del Castillo. Texto manuscrito, español, ff. 92-94. Documento: 13.
-Copia de la Carta de D. Sancho Bustos de Villegas al rey Felipe II sobre la venta de los lugares de las iglesias, Toledo, 15/07/1574. Texto manuscrito, español, ff. 95-99. Documento: 14.
-Copia de la Súplica del Cardenal, Arzobispo de Toledo, al rey Carlos III. Texto manuscrito, español, ff. 100-101. Documento: 15.
-Serie cronológica de los Catedráticos que la Provincia de España ha tenido en la Universidad de Salamanca entre 1416 y 1825. Texto manuscrito, español, ff. 102-107. Documento: 16.
-Fundaciones de las Cátedras de Prima y de Vísperas. Texto manuscrito, español, ff. 108-111. Documento: 17.
-Plan de Noviciados y Estudios por Fr. Joaquín Briz, Convento de Santo Tomás de Madrid, 25/03/1828. Texto manuscrito, español, ff. 112-117. Documento: 18.
-Copia de la Carta de Fr. Melchor Cano a Felipe II en respuesta de la invitación por medio de un ministro.Texto manuscrito, español, ff. 118-119. Documento: 19.
-Resumen de los altos ministerios y dignidades de los Grandes Maestros Fr. Melchor Cano y Fr. Domingo de Soto.Texto manuscrito, español, ff. 120-121. Documento: 20.
-Noticias de Fr. Melchor Cano sacadas de la vida escita por por el P. Jerónimo Ruiz de la Torre de 1684 hallada en los depósitos del Convento de San Esteban.Texto manuscrito, español, ff. 122-123. Documento: 21.
-Copia del Memorial del P. Provincial José Muñoz del 11/02/199 en el Convento de Santo Domingo de Valencia. Texto manuscrito, español, ff. 124-129. Documento: 22.
-Copia del Informe del P. Joaquín de Terán a D. José Antonio Caballero sobre los puntos propuestos, Barcelona, 08/09/1798 y Extracto de un escrito del P. Joaquín de Terán, 31/10/1798. Texto manuscrito, español, ff. 130-133. Documento: 23.
-Traslado de la Circular del P. Maestro Fr. José Gaddi, 18/07/1798. Texto manuscrito, latín y español, ff. 134-135. Documento: 24.
-Copia del Informe dado por el Sr. Murguiz sobre el Vicariato General, solicitando por el Provincial de la Provincia de España por muerte del R. M. G. Quiñones como comisionado por Su Majestad para este punto, 07/1799. Texto manuscrito, español, ff. 136-141. Documento: 25.
-Certificado de entrega del Memorial del P. Provincial José Muñoz, entregado por D. Rafael de Murguiz, Arzobispo de Seleucia el 28/12/1798, firmado por Fr. Vicente Dutari el 03/06/1799. Representación del P. Provincial José Muñoz sobre su derecho ante la muerte del P. Quiñones, Convento de Predicadores de Valencia, 28/01/1799. Texto manuscrito, español, ff. 142-153. Documento: 26.
-Carta del P. Provincial electo Fr. Antonio Salcedo, Madrid, 24/01/1802. Texto manuscrito, español, ff. 154-155. Documento: 27.
-Copia de la Carta del P. Provincial electo Fr. Antonio Salcedo sobre títulos de lección y predicación. Texto manuscrito, latín y español, ff. 156-157. Documento: 28.
-Copia de la Exposición y súplica de los dominicos de la Provincia de España para que la Orden de Predicadores no se divida. Texto manuscrito, español, ff. 158-159. Documento: 29.
-Carta del P. Maestro de la O.P. Fr. José Gaddi, 1803, al P. Prior Francisco Gómez. Texto manuscrito, latín, f. 160. Documento: 30.
-Exposición sobre mantener la unidad de la Orden de Predicadores por los PP. Benito Peñarrubia, Millán Santísimo de la Cruz al P. Vicario General Fr. Antonio Salcedo, Toledo, 23/09/1802. Texto manuscrito, español y latín, ff. 161-174. Documento: 31.
-Escrito sobre la carta del P. Jacinto González al P. Vicario General Fr. Pedro González, enviada también al P. prior de San Esteban, Fr. José Bentín, Salamanca, 16/07/1828. Texto manuscrito, español, ff. 175-177. Documento: 32.
-Súplica por la situación de los Colegios y Casas de Estudios. Texto manuscrito, español, ff. 178-182. Documento: 33.
-Exposición e informe del Regular Jesuita al rey Carlos III, 01/1780. Texto manuscrito, español, ff. 183-191. Documento: 34.
-Circular a los ciudadanos de España sobre el Colegio de Predicadores de Orihuela y la defensa dirigida al Soberano Congreso de la Nación contra el diputado D. Juan Rico, Orihuela, 01/06/1822. Texto impreso, español, ff. 192-193. Documento: 35.
-Carta al papa León XII por Rafael Mazio sobre los estudios en Salamanca, Roma, 24/01/1824. Texto manuscrito, latín, ff. 194-195. Documento: 36.
-Copia del Abiuratio (abjuración) del Arzobispo de Toledo, Fr. Bartolomé Carranza de Miranda en su defensa ante el papa Gregorio XIII. Texto manuscrito, latín, ff. 196-198. Documento: 37.
-Copia de un Dictamen del Consejo sobre Realistas. Texto manuscrito, latín, ff. 199-200. Documento: 38.
-Bando de Policía, reglamento del Ayuntamiento Cosntitucional de Salamanca, 19/06/1820. Texto impreso, español, ff. 201-202. Documento: 39.
-Recorte de prensa incompleto sobre varios temas. Texto impreso, español, f. 203. Documento: 40.
-Versos de Fr. Bernardo Carrasco, Cisterciense, dedicados al rey Fernando VII. Texto impreso, folio recortado y plegado, español y griego, f. 204. Documento: 41.
-Comunicado del Sr. Obispo de Salamanca, Fr. Gerardo Vázquez a toda la Diócesis sobre el reciente cambio político, Salamanca, 01/01/1820. Texto impreso, español, ff. 205-206. Documento: 42.
-Carta en defensa de las decisiones y actos del Obispo de Salamanca, Fr. Gerardo Vázquez, ante la situación política, Salamanca, 07/04/1821. Texto impreso, español, ff. 207-208. Documento: 43.
-Circular del Obispo de Zamora, Fr. Tomás de la Iglesia, sobre la conformación de una Junta que se ocupe de los asuntos de la Fe, Zamora, 02/07/1825. Texto impreso, español, f. 209. Documento: 44.
-Traslado de la Real Orden sobre el Gobierno revolucionario (1820-1823) por el Gobierno Eclesiástico del Obispado de Salamanca, 17/06/1823. Texto impreso, español, ff. 210-211. Documento: 45.
-Circular de los Vicarios del Obispado de Salamanca D. Francisco Luis Álvarez y D. Manuel Tomás Fernández por la restitución de Fernando VII al poder tras el Trienio Liberal con el Edicto anunciando las Misiones que han de celebrarse, Salamanca, 12/01/1824. Texto impreso, folio recortado y plegado, español, f. 212. Documento: 46.
-Copia auténtica de las actas de elección de diputados en Cortes y de Provincia hecha por la de Salamanca, 04/12/1821. Texto impreso, español, ff. 213-214. Documento: 47.
-DD. Emmanueli Cedillo, Academia teológico-dogmática de Santo Tomás, Madrid. Texto impreso, latín, f. 215. Documento: 48.
-Copia auténtica del Traslado de la Real Orden sobre las nuevas reglas para potenciar la beneficencia por el Gobierno Superior Político de la provincia de Salamanca, Sección Beneficencia y Salud pública, 10/08/1821. Texto impreso, español, ff. 216-217. Documento: 49.
-Suplemento al número 9 del procurador general del Rey, Madrid, 18/03/1823. Texto impreso, español, ff. 218-219. Documento: 50.
-Solicitud de los ciudadanos al Rey para convocar Cortes extraordinarias para consolidar el poder político en los territorios de ultramar, Coruña, 10/06/1821. Texto impreso, español, ff. 220-221. Documento: 51.
-Comunicado de la Alcaldía Municipal de Salamanca a sus habitantes por el juramento de Fernando VII a la Constitución de 1812 y por tanto del Ayuntamiento de Salamanca, 19/03/1820. Texto impreso, español, f. 222. Documento: 52.
-Copia auténtica del Traslado de las Reales Órdenes sobre los nuevos decretos y determinaciones de las Cortes extraordinarias por el Gobierno Superior Político de la provincia de Salamanca, Sección de Gobierno político, 09/11/1822. Texto impreso, español, f. 223. Documento: 53.
-Copia auténtica del Traslado del Decreto sobre la distribución de recursos y préstamo por el Gobierno Superior Político de la provincia de Salamanca, Sección de Fomento, 24/07/1821. Texto impreso, español, ff. 224-227. Documento: 54.
-Manifiesto que hace al público el Ayuntamiento Constitucional de Salamanca, 04/12/1821. Texto impreso, folio plegado, español, f. 228. Documento: 55.
-Carta de D. Francisco Cantero, jefe político en Comisión, a todos los habitantes de Salamanca y su provincia, 01/06/1820. Texto impreso, folio recortado y plegado, español, f. 229. Documento: 56.
-"Respuesta al Manifiesto que los Gefes, Oficiales y demás clases del Batallón de la Milicia Nacional activa de Tuy dieron al Público contra los Individuos que en el día 8 de mayo...D. Carlos O'Donell", Salamanca, 20/11/1823 . Texto impreso, español, ff. 230-231. Documento: 57.
-Exposición de la ciudad de Salamanca por la reinstauración en el trono de Fernando VII, 23/08/1823. Texto impreso, español, ff. 232-233. Documento: 58.
-Carta de D. Carlos O'Donell pidiendo que se recauden fondos para restablecer el Gobierno, Capitanía General de Castilla la Vieja, Valladolid, 01/06/1823. Texto impreso, español, ff. 234-235. Documento: 59.
-Copia del Manifiesto sobre la Junta Provisional de Gobierno de España e Indias por el Capitán General de Castilla la Vieja, Salamanca, 04/06/1823. Texto impreso, folio plegado, español, f. 236. Documento: 60.
-Carta de D. Antonio Flórez, jefe político, a todos los habitantes de la provincia de Salamanca, 03/04/1823. Texto impreso, folio recortado y plegado, español, f. 237. Documento: 61.
-Copias del Acuerdo general y Reales disposiciones de D. Carlos O'Donell, Salamanca, 28/05/1823. Texto impreso, español, ff. 238-239. Documento: 62.
-Carta de D. José María Cienfuegos a los habitantes de Salamanca para apoyar a Fernando VII, 15/12/1823. Texto impreso, folio plegado, español, f. 240. Documento: 63.
-Aviso al público del Comandante General Militar y Político de la Provincia de Salamanca, D. Luis de Bassecourt, 10/06/1823. Texto impreso, folio plegado, español, f. 241. Documento: 64.
-Comunicado de Carlos O'Donell, Cuartel General de Salamanca, 14/08/1823. Texto impreso, folio plegado, español, sin numerar, entre los ff. 241 y 242. Documento: 65.
-El Capitán General del Ejército y Provincias de Castilla la Vieja, D. Carlos O'Donell, a los que siguen las banderas enemigas, Cuartel General de Salamanca, 13/08/1823. Texto impreso, folio plegado, español, f. 242. Documento: 66.
-Facsímil de la exposición de D. Rafael del Riego en la que reconoce sus delitos y pide perdón, publicada por orden de Fernando VII, 06/11/1823. Texto manuscrito, español, ff. 243-244. Documento: 67.
-Felicitación que el batallón de voluntarios Realista de la ciudad de Salamanca dirige a al Rey Fernando VII, 28/02/1824. Texto impreso, español, ff. 245-246. Documento: 68.
-Copia de la Real resolución de la Junta provisional de Gobierno de España e Indias, 28/05/1823. Texto impreso, español, ff. 247-248. Documento: 69.
-Traslado del decreto de la Regencia del Reino por D. José Aznarez, 24/07/1823. Texto impreso, español, ff. 249-250. Documento: 70.
-Manifiesto de la Regencia del Reino durante la cautividad de Fernando VII a los soldados del Ejército Nacional, comunicado por el Comandante General Militar y Político de la Provincia de Salamanca, D. Luis de Bassecourt, 13/06/1823. Texto impreso, español, f. 251. Documento: 71.
-Comunicado del Cuartel General de Salamanca para apoyar a Fernando VII, 23/08/1823. Texto impreso, español, ff. 252-253. Documento: 72.

Convento de San Esteban de Salamanca

Varios, Miscelánea

No tiene índices.
Contiene:

  • Documentos relativos al Cardenal Fr. Juan Álvarez de Toledo: resumen del antiguo archivo de San Esteban del caxón 4, número 18; documento original de la petición de exhumación del cadáver del Cardenal Álvarez de Toledo, en Roma, en la Minerva, 02/11/1599, por el procurador del convento de San Esteban, Fr. Lorenzo Hernández, ante el prior de la Minerva, Fr. Tomás Cambio, y el notario, y entrega de los despojos del Cardenal al P. Fr. Antonio Negrete, de la Provincia de San Hipólito de Oaxaca (México), que se comprometió a traerlos a Salamanca, Roma, 02/11/1599 ante Juan Jerónimo Rabassa, notario. En 12/12/1570 el escribano Pedro Martín Cabezón pide a la autoridad de Salamanca que nombre un traductor para traducir el testamento del Cardenal del latín al castellano; sigue la traducción del testamento y copia del original en latín, que el Cardenal había hecho en Roma ante Blas de Casarrubios, 12/09/1557. Acta de entrega del cadáver del Cardenal que hizo el P. Fr. Antonio Negrete al convento de San Esteban, en la persona del prior Fr. Sebastián de Saelices, del subprior Fr. Vicente Ochoa, y del Vicario Fr. Diego Hernández, en Salamanca, 13/10/1600, ante el escribano Diego López (original). (ff. 1-20).
  • Traslado del Testamento de doña Mencía López por el que dio al convento de San Esteban el medio lugar de la Sierpe, Salamanca, 12/06/1401, ante Sancho Sánchez, y el traslado, en Salamanca, 02/08/1739, ante Roque Rodríguez Manzano. (ff. 21-29).
  • Documentos relativos a la Universidad y las cátedras de los frailes en este convento: Carta del P. Fr. Marcos Sánchez al Prior Fr. Francisco Vicente (19/09/1770), la carta empieza en el f. 31 y se salta a la continuación en el f. 49; Carta del Maestro Fr. Juan Pueyo (s/f); Copia de las disposiciones del Maestro Boxadors sobre los estudios, 1761; Carta del P. Maestro José Gaddi, 01/06/1806, incluye parte de la Bula "Inter graviores" de Pío VII; Carta dirigida al P. Maestro de la Orden, Salamanca, 20/09/1771; Escrito "De privilegiis et A. P. Provinciales Provincia Hispaniae"; Escrito "Algunas noticias sobre los Estudios de este convento de San Esteban desde su primera fundación hasta el presente año de 1776 y de el número de los grados antes y después de la Alternativa", con anotaciones del Dr. D. Pedro Cassamayor y Prohon, catedrático de la universidad de Cánones. Folios en desorden, se saltan (ff. 31-55).
  • Documentos relativos a Capítulos Generales: Consulta sobre la nulidad de una elección; Resumen del Capítulo General Bononiense de 1706, sub Rvmo. Cloche. (ff. 56-59).
  • Documento relativo a la fundación del Monasterio de Santa María de la Consolación de Salamanca (Dueñas): Poder del obispo de Salamanca a Fr. Pedro de Santamaría y a doña Aldonza Manuel, priora del Monasterio de Santa María la Real de los Huertos, de Medina del Campo para hacer monasterio en las casas de doña Juana Rodríguez, con indulgencias a los fieles que ayuden, Valladolid, 06/11/1419. (ff. 60-61).
  • Privilegio de la "Alternativa": Carta de Antonio Aróstegui al Rey, San Lorenzo de El Escorial, 26/09/1620, sobre la "alternativa" en el Provincialato de San Esteban de San Esteban de Salamanca y San Pablo de Valladolid, y Carta del Rey al embajador en Roma, Duque de Alburquerque, para que impida el conato de la Provincia contra el Privilegio de los dos conventos (breve historia de la "alternativa"), San Lorenzo, 13/10/1620, este documento salta del f. 64 al f. 77. (ff. 62-66 y 77).
  • Sobre las sepulturas en las iglesias: escrito incompleto. (ff. 65-66).
  • Discurso de Fr. Antonio de Sotomayor sobre la "Alternativa", Madrid, 14/10/1620, con copias de memoriales y cartas sobre la "alternativa". (ff. 67-76).
  • Escritura de un Memorial del convento, 22/08/1772, manuscrito sin título. (ff. 78-87).
  • Dos Memoriales, impresos, con el grabado del martirio de San Esteban. Ambos fechados el 01/04/1717, con firmas ológrafas de Juan Díaz de Santayana y Lorenzo de Zamora, escribanos. (ff. 88-113).
  • Hay una hoja manuscrita de cuaderno suelta.

Convento de San Esteban de Salamanca

Propiedad del convento de San Esteban en Fuente Roble

Contiene censos, foros, licencias, cartas de poder, cartas de pago y finiquito, cartas de venta, cesión y traslado, escrituras de obligación y demás cuestiones económicas.

Convento de San Esteban de Salamanca

Reales Órdenes (papeles varios)

Los 6 primeros folios contienen "Índice de las Órdenes" manuscrito. Se numeran los siguientes documentos, impresos.
-Letras del cabildo de Teruel en Sede Vacante, arreglando el modo de actuar en las causas, 13/11/1757, numeración arábiga por pp. de la 1 a la 34 (Núm. 1).
-Letras del Ilustrísimo Sr. D. Francisco José Rodríguez Chico, Obispo de Teruel, sobre el modo de guartear, febrero de 1763, numeración arábiga por pp. de la 1 a la 11 (Núm. 2).
-Carta Pastoral del Illmo. Señor Azpuru al ingreso en su Arzobispado de Valencia, 1771, numeración romana por pp. de la 1 a la 22 (Núm. 3).
-Copia de la fundación de las Colegiaturas del Illmo. Señor D. Bartolomé Sebastián, Obispo de Pati, 1765, numeración arábiga de pp. de la 1 a la 17 (Núm. 4).
-Real Cédula, reduciendo los derechos del arancel de la Corona de Aragón a reales de Vellón, 23/06/1768, 2 folios sin numerar (Núm. 5).
-Dos cartas del Real Acuerdo de este Reino, sobre lo mismo (Núm. 6 y 7). No están, han sido arrancados.
-Real Provisión aprobando los aranceles, formados para los Juzgados del Reino de Aragón (Núm. 8). No está, ha sido arrancado.
-Arancel formado por la Real Audiencia de Aragón del Consejo, 1772, numeración arábiga por pp. de la 1 a la 76 (Núm. 9).
-Arancel para los Juzgados inferiores de la ciudad y lugares del Reino, 16/03/1770, numeración arábiga por pp. de la 1 a la 39 (Núm. 10).
-Copia de la Comisión del Nuncio de Su Santidad en los Reinos de España, dada a los Ministros y Guardas en la razón de contrabandos, 23/02/1761, texto manuscrito, sin numerar, son 10 pp. (Núm. 11).
-Copia de la Escritura de Concordia entre el cabildo de Valencia y la Comunidad de Teruel sobre Diezmo de Lanas, 01/12/1762, numeración arábiga por pp. de la 1 a la 12 (Núm. 12).
-Real Cédula de S.M. en la que inserta el artículo 8 del Concordato celebrado entre la Santa Sede y la Corona de España en el año 1737; 1760, numeración arábiga por pp. de la 1 a la 11 más portada (Núm. 13).
-Real Institución de S.M. estableciendo el modo de sustanciar las causas de Farude y contrabandos, 21/10/1761, numeración arábiga por pp. de la 1 a la 10 (Núm. 14).
-Breve de Su Santidad en que nombra Vicario General de los ejércitos de España al Illmo. Sr. D. Buenaventura de Córdoba, 28/04/1762, numeración arábiga por pp. de la 1 a la 11 (Núm. 15).
-Carta de la Real Intendencia de este Reino sobre que los pueblos no deban contribuir de los Propios, con los alimentos a los Visitadores Eclesiásticos, 06/03/1764, 4 páginas sin numerar (Núm. 16).
-Pragmática Sanción de S.M. sobre el modo con que se debe proceder contra los que cusen bullicios o conmociones populares, 20/04/1774, 10 páginas sin numerar (Núm. 17).
-Otra por la que sirve abolir la tasa de granos y permite el libre comercio, 24/07/1765, 9 pp. sin numerar, folio en blanco (Núm. 18).
-Real Cédula de S.M. con inserción del auto acordado del Consejo para que las Comunidades Eclesiásticas, Seculares y Regulares de ambos sexos, no puedan gozar del Derecho de Vecindad en los pueblos donde no están situadas, 21/01/1777, 6 pp. sin numerar, folio en blanco (Núm. 19).
-Pragmática de S.M. sobre que ningún juez pueda disponer del Quinto de los bienes de los que mueren ab intestato, 22/02/1766, 8 pp. sin numerar (Núm. 20).
-Real Cédula sobre que los Eclesiásticos Seculares y Regulares se abstengan de declaraciones y murmuraciones contra el gobierno, 06/10/1766, 7 pp. sin numerar (Núm. 21).
-Carta de D. Juan de Peñuelas por la que de Orden del Consejo se manda que pueda correr la venta y despacho del libro intitulado "Incomoda Probabilissimi" sobre el Prejuicio, 25/05/1777, 2 pp sin numerar, folio en blanco (Núm. 22).
-Otra carta de D. Juan de Peñuelas, del Orden del Consejo, sobre la disposición de D. José Domingo Ferrer llamando al goce de sus bienes a los PP. de las Escuelas Pías, 27/10/1767, 4 pp. sin numerar (Núm. 23).
-Carta orden de la Intendencia de este Reino sobre pago de las luiciones de censos y años de Intermedio, 19/05/1777, 3 pp. sin numerar (Núm. 24).
-Real Cédula de de S.M. por la que se distinguen en todas las Universidades del Reino y estudios las Cátedras de las Escuelas llamada Jesuítica, 12/08/1778, 3 pp. sin numerar (Núm. 25).
-Instrucción para los Alcaldes de Barrio de la Corte de Madrid, 19/09/1768, numeración arábiga por pp. de la 1 a la 8 (Núm. 26).
-Real resolución por la que se declara que a las viudas e hijas de Oficiales, de Oficiales de Militares y Ministros, comprehendidos en el Monte Pío Militar que disputando pensión en él, pasen a tomar estado de casadas o religiosas, se le pague la mitad de su goce, 02/12/1768, 4 pp. sin numerar (Núm. 27).
-Real Cédula de S.M. por la que se suprime la Real Junta de Obras y Bosques, 24/12/1768, numeración arábiga por pp. de la 1 a la 8 (Núm. 28).
-Otra por la que se manda impedir la extracción de Oro y Plata de estos dominios, 1768, numeración arábiga por pp. de la 1 a la 27 (Núm. 29).
-Otra para que los comerciantes de granos presenten al Corregidor del Partido, sus libros de asientos para que se folien, y rubriquen por el escribano del Ayuntamiento, 10/09/1768, 4 pp. sin numerar (Núm 30).
-Otra sobre que no se pongan posturas a ningún género de comestibles, 14/09/1768, numeración arábiga por pp. de la 1 a la 5 (Núm. 31).
-Otra por la que se divide la Población de Madrid en ocho cuarteles, señalando para cada uno un Alcalde de Casa y Corte y ocho alcaldes de Barrio, 06/10/1778, numeración por pp. de la 1 a la 9 más portada (Núm. 32).
-Pragmática Sanción por la que se establece el Oficio de hipotecas en las cabezas de Partido, a cargo del escribano de Ayuntamiento, 31/01/1768, numeración arábiga por pp. de la 1 a la 36 (Núm. 33).
-Real Provisión por la que se manda recoger a mano Real todos los ejemplares o manuscritos, de cierto Monitorio de la Corte Romana contra el Ministerio de Palma, 16/03/1768, numeración por folios del 1 al 7 más portada (Núm. 34).
-Real Cédula de S.M. estableciendo lo que se debe observar sobre las prohibiciones de libros Publicación de escritos de las Inquisición y ejecución de Bulas del Santo Oficio, 16/06/1768, 4 pp. sin numerar (Núm. 35).
-Pragmática Sanción por la que se manda presentar en el Consejo, las Bulas, Breves y Despachos de la Corte Romana, 16/06/1768, numeración por ff. del 1 al 6 (Núm. 36).
-Orden del Real Consejo por la que se manda que los escribanos de los Oficios de hipotecas, por el registro de escrituras no perciban más que dos reales de Vellón, 05/05/1769, numeración arábiga por pp. 1-2, folio en blanco (Núm. 37).
-Real Cédula de S.M. por la que se declara devuelto a la disposición del Rey, como suprema cabeza del Estado, el dominio de los bienes ocupados a los Regulares que fueron de la Compañía, 1769, numeración arábiga por pp. 1-48 (Núm. 38).
-Otra por la que se establecen ciertas providencias para la Veda anual de Caza y Pesca, 13/03/1769, numeración arábiga por pp. 1-19, folio en blanco (Núm. 39).
-Carta de la Real Intendencia en razón de la supresión y extinción de recaudaciones y tesorerías, 10/04/1769, numeración arábiga por pp. 1-5 (Núm. 40).
-Real Cédula de S.M. por la que se manda se observen en las Universidades Literarias las reglas que se han estimado convenientes para conferir los grados a los profesores de ellas, 24/01/1770, 11 pp. sin numerar (Núm. 41).
-Otra para que en los Tribunales se proceda en las camas con la Mayor brevedad sin permitir dilaciones, 06/02/1770, 7 pp. sin numerar (Núm. 42).
-Otra por la que se declara a las Instituciones Reales el conocimiento de las causas, de los que casan dos o tres veces, viviendo la primera mujer, 07/02/1770, 5 pp. sin numerar, folio en blanco (Núm. 43).
-Pragmática Sanción por la que se establecen las reglas y formas que se ha de observar en adelante, en la creación de Notarios de Asiento y número de los Tribunales eclesiásticos, 06/02/1770, 9 pp. sin numerar, folio en blanco (Núm. 44).
-Real Cédula por la que se previene y manda que en todos los pueblos donde hubiese Gente Militar haya de conocer en las causas de los Militares, y en donde no, las Justicias Ordinarias, 24/04/1770, 7 pp. sin numerar (Núm. 45).
-Real Provisión sobre el modo de substanciar las Instancias de los Pueblos del Principado de Cataluña y corona de Aragón, para anular, rescindir, tantear o redimir los derechos de Oncenos y otros semejantes, 11/05/1770, 7 pp. sin numerar (Núm. 46).
-Real provisión por la que se prohíbe la Lectura y retención del papel o Discurso con el título: Puntos de disciplina eclesiástica escrito por D. Francisco de Alba, 22/06/1770, numeración arábiga por pp. 1-11 (Núm. 47).
-Real Cédula por la que se toman diferentes provisiones para la mejor administración de Justicia en los Tribunales Provinciales, 28/06/1770, 7 pp. sin numerar (Núm. 48).
-Otra por la que se previene que a ningún Assentista de maderas para la Armada se le conceda preferencia, en perjuicios de los Dueños particulares de los Montes, 29/06/1770, numeración arábiga por pp. 1-10, folio en blanco (Núm. 49).
-Otra por la que se declaran las causas y negocios en que se debe conocer la Real Junta de Comercio y Moneda, 24/06/1770, numeración arábiga por pp. 1-8 (Núm. 50).
-Carta de la Intendencia sobre el recurso hecho al Consejo por varios Ilustrísimos para que los pueblos les contribuyesen con sus alimentos en las Visitas como poseedores de las primicias y otros puntos, 06/08/1770, 3 pp. sin numerar (Núm. 51).
-Real Provisión que es la misma que la del Núm. 47, 19/06/1770, numeración por folios del 1 al 4 (Núm. 52).
-Real Cédula sobre el reglamento hecho para el establecimiento de un fondo para costear las Bulas de los Arzobispados y Obispados de estos Reinos, 17/02/1771, 16 pp. sin numerar (Núm. 53).
-Real Provisión sobre los Requisitos que han de concurrir en los Maestros de Primeras Letras, de los que han de preceder a su examen, 09/10/1771, numeración arábiga por pp. 1-15 (Núm. 54).
-Real Cédula para que se observe lo dispuesto en el auto acordado tercero, título diez, libro quinto de la nueva recopilación, sobre que los confesores no sugieran a los Penitentes a que se dejen sus haciendas con título de Fideicomisos, obras pías y otras cosas, 29/10/1771, numeración arábiga por pp. 1-8 (Núm. 55).
-Real Provisión sobre que el comercio de granos ultramarinos debe quedar libre de la sujeción del libro, según lo que supone el artículo 5 de la Real Pragmática, 05/11/1771, 7 pp. sin numerar (Núm. 56).
-Pragmática Sanción prohibiendo los juegos de envite, suerte y azar, 19/10/1771, numeración arábiga por pp. 1-16 (Núm. 57).
-Real Cédula para que no se pueda tirar o disparar arcabuz o escopeta aunque sea con pólvora sola dentro de los pueblos, 25/11/1771, numeración por folios del 1 al 4 (Núm. 58).
-Real Cédula por la que se declara tocar al Consejo el conocimiento de las causas de propios y arbitrios de los pueblos del Reino, 03/02/1772, numeración arábiga por pp. 1-12 (Núm. 59).
-Pragmática Sanción por la que se prohíbe la introducción y uso de los tejidos de algodón de fábrica extraña, 20/02/1772, numeración arábiga por pp. 1-12 (Núm. 60).
-Real Cédula por la que se manda no se admitan en el Consejo recursos sobre la ejecución de las reales provisiones y que se remitan a las chancillerías y Audiencias Reales, 12/12/1771, 7 pp. sin numerar (Núm. 61).
-Otra en que con motivo de cierta representación hecha, por el Obispo de Plasencia, se hacen diferentes prevenciones a los prelados de estos Reinos, 28/12/1771, 8 pp. sin numerar (Núm. 62).
-Otra por la que se manda observar lo declarado en la de 12 de agosto de 1768 sobre la extinción de las cátedras y enseñanza de la escuela Jesuítica, 28/01/1772, 8 pp. sin numerar (Núm 63).
-Carta de la Intendencia sobre luiciones de atrasos y principales de censos, 25/01/1772, 2 pp. sin numerar (Núm. 64).
-Instrucción general para las Justicias sobre el repartimiento y cobranza de la Real contribución y otros asuntos sobre el gobierno político, 01/01/1772, numeración arábiga por pp. 1-14, 2 folios en blanco (Núm. 65).
-Real Cédula de la que deberá observarse generalmente para el modo de cazar y pescar con señalamiento de los tiempos de veda, 13/02/1772, numeración arábiga por pp. 1-14, folio en blanco (Núm. 66).
-Instrucción formada por los SS. del Real Acuerdo de este Reino, estableciendo el modo con que los pueblos deben ejecutar las propuestas para los empleos de Gobierno, 17/02/1772, numeración arábiga por pp. 1-19 (Núm. 67).
-Instrucción de la Intendencia de este Reino sobre el corte y limpia de moreras para hacer seda, 09/03/1772, 4 pp. sin numerar (Núm. 68).
-Real Provisión para que los Religiosos no pernocten fuera de sus Conventos y Monasterios con lo demás que contiene, 13/04/1772, 3 pp. sin numerar (Núm. 69).
-Otra por la que se concede Privilegio exclusivo por doce años a D. Juan Richard para que pueda sacar y vender la tierra llamada turba y su carbón, 13/04/1772, 8 pp. sin numerar (Núm. 70).
-Real Provisión por la que se manda sujetar a postura todos los géneros comestibles que lo estaban antes de la Real Cédula del 16 de junio de 1767, 06/06/1772, 11 pp. sin numerar (Núm. 71).
-Real Cédula sobre que los Maestros de coches extranjeros que quieran establecerse en estos Reinos se les incorpore en sus respectivos Reinos, 08/06/1772, 8 pp. sin numerar, folio en blanco (Núm. 72).
-Pragmática por la que se manda extinguir la moneda antigua de Vellón y que se labre otra nueva, 10 pp. sin numerar (Núm. 73).
-Otra por la que también se manda extinguir la actual moneda de plata y oro y que se selle otra de mayor perfección, 20/06/1772, 19 pp. sin numerar (Núm. 74).
-Orden de S.M. por la que se manda que sus Arzobispos, Obispos y otras dignidades que tienen señoríos temporales y jurisdicción la ejerzan por jueces seculares y escribanos Reales, 16/11/1772, 4 pp. sin numerar (Núm. 75).
-Real Orden del Consejo sobre que los Religiosos Mendicantes no deben hacer limosna de frutos por las tierras y campos, 19/11/1772, 3 pp. sin numerar (Núm. 76).
-Real Cédula por la que se manda cumplir las Reales Cédulas expedidas para que los Religiosos no vivan fuera de clausura, 19/11/1772, 8 pp. sin numerar (Núm. 77).
-Otra por la que se declara por punto general que todo Militar que ejerza empleo político pierde su fuero en todos los asuntos, 20/03/1772, 8 pp. sin numerar (Núm 78).
-Otra en punto a la Provisión de los curatos y beneficios de las Iglesias de la Orden de San Juan de Jerusalén, 19/01/1773, 4 pp. sin numerar (Núm. 79).
-Otra por la que se previene lo que se ha de observar por los prelados eclesiásticos en cuanto a dar licencia para la impresión de papeles y libros, 29/05/1773, numeración arábiga por pp. 1-8 (Núm. 80).
-Real Orden por la que se declara que el conocimiento en las Capellanías Laicales es privativo de la Jurisdicción Real Ordinaria, 30/07/1775, 3 pp. sin numerar (Núm. 81).
-Letras de la Curia de Teruel con inserción del Breve de Su Santidad sobre la extinción de los regulares de la compañía, 1773, 2 ff. sin numerar más folios numerados del 1 al 52 más un folio (Núm. 82).
-Otras de la misma Curia con inserción del Breve de Su Santidad sobre asilos, 02/04/1773, numeración por pp. 1-15 (Núm. 83).
-Carta del Ilustrísimo Sr. D. Francisco José Rodríguez Chico, Obispo de Teruel, sobre la muerte del papa Clemente XIV, Industria Popular y otros asuntos, 30/11/1774, numeración por folios del 1 al 3 (Núm. 84).

Rodríguez Chico, Francisco José (obispo)

Papeles Varios (Tomo 16)

Contiene:
-Memorial de Sancti Spiritus de Salamanca, 1639. Texto impreso, anotaciones escritas en los márgenes, incompleto (ff. 478-484).
-Instrumento hecho por el Excmo. Sr. D. Juan Domingo de Haro y Guzmán, para el más cabal cumplimiento de la fundación hecha por los Condes de Monterrey, escritura de 3 de julio de 16345, y para el mejor cobro y beneficio de las rentas sucesivas de dicho convento y desempeño que necesita, 1700. Texto impreso (ff. 485-496).
-Escrito de D. Blas García de Coca contra el manifiesto que sobre el Miércoles de Ceniza hizo y firmó el P. Juan de la Purificación, Monje Predicador del Real Monasterio de Nuestra Señora de la Victoria, en su defensa natural, 1742. Texto impreso (ff. 497-520).
-Respuesta al manifiesto del M. Rdo. P. Prior de Santa María de la Victoria en punto de Ceremonia del Miércoles de Ceniza, 1742. Texto impreso (ff. 521-532).
-Memorial de informe al muy Poderoso y Supremo Consejo de Castilla por lo que se ha delatado el libro intitulado "Incendium Charitatis". Texto impreso (ff. 533-556).
-Papel en el que un cura excomulgó a un hombre durante un año por las deudas que tenía con la Iglesia, 1726. Texto impreso, anotaciones en los márgenes (ff. 557-561).
-Manifiesto del Priorato Basiliano del Santísimo Cristo de Hornillos, de la Diócesis de Salamanca de la abadía y colegio de N.P. San Basilio Magno de la Universidad de Salamanca sobre que esta debe ser essempto de la jurisdicción del Ordinario y que solamente puede ser visitado por los Prelados de la Religión Basiliana. Texto impreso (ff. 562-605).
-Escrito de D. Francisco Ramírez de Arellano defendiendo los procedimientos de su padre, el Marqués de Arellano, 1738. Texto impreso (ff. 607-665).
-Cuenta y razón de lo procedido del donativo de los veinticinco mil doblones para el Santo fin de evitar los estragos con que se vio amenazada la ciudad de Salamanca, 1706. Texto impreso (ff. 683-698).
-Manifiesto por la defensa del colegio de San Elías de Salamanca en la causa que injusta y temerariamente le ha movido a D. Pedro Fernández de Velasco, vecino de Medina del Campo sobre la reivindicación de las casas que llaman de Lugo contradiciendo a dicho colegio el uso y aprovechamiento de dichas casas, 1696. Texto impreso (ff. 699-716).
-Manifiesto del Presidente y Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Plasencia en el pleito que les ha movido el Ilmo. y Rmo. Obispo de Córdoba sobre la validación de las Provisiones hechas por dichos señores. Texto impreso, al f. 717 le falta una parte que ha sido recortada (ff. 717-758).
-Relación diaria y verdadera de todo lo sucedido en el sitio y toma de la Plaza y Castillo de Namur, 18/08/1692. Texto impreso en Bruselas el 18 de agosto de 1692 (ff. 759-775).

Convento de San Esteban de Salamanca

Libro donde se asientan las Profesiones de los religiosos de la Encarnación, que dio principio año de 1537

Anteriormente el libro se titulaba "Profesiones desde el Año 1537". Este último fue borrado y sobre él se escribió el título que lleva en la actualidad. El f. 57 tiene una nota escrita el 30 de septiembre de 1828. En ella se da noticia de la pérdida de parte del libro y de cómo afectó la guerra Napoleónica y el Decreto de 1821 al convento. Los pocos religiosos que había en 1828 hacen con su recuerdo unas cartas de los profesos que conocieron, hijos de este convento, desde finales del siglo XVIII. A partir del f. 62r, el mismo día 30 de septiembre de 1828 se reanudan las Actas de profesiones hasta el 18 de febrero de 1833.
Al principio, entre tapa y guarda, hay una carta del Guardián del Monasterio de San Francisco, Fr. José Domínguez Moro al P. Manuel Álvarez, superior y Presidente del de Santo Domingo, Trujillo, 01/03/1821, para ayudarse en los entierros.

Convento de la Encarnación de Trujillo

Transacción y concierto entre la Universidad de Valladolid y el Cabildo de la Villa de Matapozuelos con el Colegio de dicha ciudad sobre paga de diezmos (1659)

Copia de la Transacción y Concierto entre la Universidad Real de Valladolid y el Cabildo de la iglesia de La Magdalena de la villa de Matapozuelos con el Colegio de San Gregorio de Valladolid, en razón de los diezmos que ha de pagar en adelante.
El auto tuvo lugar en Valladolid el 2 de agosto de 1658, la copia salió el 15 de julio de 1659.

Álamo, Juan del

Memorial de la hacienda que el Colegio de San Gregorio de Valladolid tiene en San Juan de la Encinilla (1704)

Memorial ajustado de toda la hacienda raíz que este insigne colegio de San Gregorio de la ciudad de Valladolid tiene, posee y goza en el lugar de San Juan de la Encinilla, jurisdicción y diócesis de la ciudad de Ávila. Los dos primeros folios, al igual que los dos últimos, parecen ser las guardas que posteriormente se han utilizado para completar información. En la cara posterior de la segunda guarda anterior se han añadido anotaciones sobre "Censos". En los últimos folios hay anotaciones sobre las posesiones en Matapozuelos.

Ruiz Hidalgo, Miguel, O.P.

Restos del "Libro de Gastos del Colegio de Valladolid" (1831-1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-A-VAg-8
  • Item
  • finales de 1831 - 1 de agosto de 1835
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Todas las cuentas están firmadas por los Rectores y consejeros o consiliarios: los FF. Nicolás Reliegos, Domingo Gutiérrez, Santiago Arbeteta, Domingo ¿Manjón?, Juan M. San Pedro, Santiago García, Ildefondo Peces, Juan Quintana, Romualdo Villafruela, Bernardo Chacón, Prudencio Puertas, Manuel López, Andrés Solla García, Francisco Otero, Hermógenes Fernández, Félix Fernándezm y José Palacio, José González.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Estatutos del Colegio de San Gregorio de Valladolid: Statuta huius almi colegii Domini Episcopi Palentini (1502 y 1504)

En la guarda lleva escrito: "Estos estatutos echos y ordenados por el Ilmo. Sr. Deza están ya revocados, casados y anulados por otros posteriores echos por el P. Maestro Pineda, visitador Apostólico y son los que actualmente se rigen este año de 1819. Véanse en ellos al estatuto 90 la revoción [sic.] de estos y otros cualesquiera". Es copia.
Estatutos dados por D. Fr. Diego de Deza, obispo de Palencia, aceptados por la reina Isabel, y firmados en Toledo, a 20 de julio de 1502, ante el notario Diego de Vargas. Dos años más tarde, en Medina del Campo, a 14 de abril de 1504, el mismo Fray Diego de Deza modificó algunas de las constituciones o estatutos, también ante el notario apostólico Diego de Vargas.
-Al principio lleva el texto de juramento que han de hacer los colegiales y la tabla de las constituciones del colegio, ocupan 5 ff.
-Prólogo de Fr. Diego de Deza, que incluye copia del Breve de Alejandro VI dirigido a Deza dándole licencia para corregir, revocar, añadir a las constituciones dadas por D. Fr. Alonso de Burgos, fundador del Colegio. A continuación vienen las constituciones de Deza. Son 76 constituciones. Algunas llevan glosas o anotaciones manuscritas posteriores. Tras la testificación de la promulgación de Deza y la aceptación de las mismas por la reina Isabel, vienen las constituciones de 1504, que abarcan desde la 77 hasta la 97.
-Sigue la Tabla de las bulas y concesiones que los Sumos Pontífices han concedido al Colegio (5 ff.).

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Libro de Estatutos del Colegio de San Gregorio de Valladolid (1768-1832)

Contiene 118 estatutos. Copia hecha en año de 1768, como indica el último folio (f. 129v) y usados hasta 1832. En la guarda del principio pone: "Estos Estatutos son del Fr. Joseph Pérez, colegial de este insigne colegio por el convento de N. P. Sto. Domingo de Piedrahyta, año 1768. Son del M. R. P. Maestro Fr. Romualdo Villafruela, Regente Jubilado en el mismo. Año de 1832".

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Préstamo de D. Benito, obispado de Plasencia (1517-1555)

  • ES 37274.AHDOPE A-A-VAp-6
  • Item
  • 13 de diciembre de 1517 - 1555
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Contiene dos cartas de pago de Nicolao de Miniatis, clérigo florentino. Otros papeles de conocimientos y cartas de pago de Jerónimo Briz. Cuadernos de posesión del préstamo de D. Benito, uno del P. Provincial Alonso (firma como Alfonso) de Hontiveros.

Convento de San Pablo de Valladolid

Bulario de San Pablo de Valladolid (1533)

Realizado en Roma. Contiene bulas, privilegios, letras apostólicas a la O.P. de Nicolás IV, Martín V, Nicolás V, Sixto IV, León X y Clemente VII. Fueron presentadas en la Audiencia de Valladolid en 1542 y 1554.

Convento de San Pablo de Valladolid

Results 3961 to 4000 of 7344