Mostrando 5281 resultados

Descripción archivística
Uni. doc. simple
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Carta ológrafa del P. Maestro de la O.P., Fr. Joaquín Briz, al P. Fr. Domingo Díaz (1828)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-1-8
  • Uni. doc. simple
  • 15/03/1828
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Es una carta ológrafa en la que el Rmo. Fr. Joaquín Briz contesta al P. Domingo Díaz, del Colegio de San Gregorio de Valladolid, a la anterior carta de este (doc. 7). Dada en Madrid Santo Tomás, 15/03/1828. Dice que la carta del P. Díaz tenía fecha del 29/02/1828. Explica las razones por las que no hará visita al Colegio. Se duele de que haya tantos privilegios en algunas casas que vienen a sustraerse de la autoridad del Maestro de la Orden.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Carta original del Rmo. P. Fr. Antonino Cloche, maestro de la O.P: al P. Fr. Julián Montero, prior de San Esteban de Salamanca (1719)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-2-4
  • Uni. doc. simple
  • 21/11/1719
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Carta respuesta a la petición del P. prior Fr. Julián Montero sobre el aumento de grados. Rechaza los grados "Supernumerarios", pero no prohíbe que la provincia pida aumento de número de sus grados, que quedará al maestro y al capítulo general el conceder o negar.
Toca también la provisión del P. Fr. Antonio de Moya, nadie le ha dicho cosa y queda confirmada.
Fecahada en Roma, a 21 de noviembre de 1719, Firma original del P. Cloche.

Cloche, Antonino, O.P. (P. Maestro de la O.P.)

Carta pastoral dedicada a "La Santa Cuaresma"

Carta pastoral para animar a los fieles a la renovación de la vida cristiana, convirtiéndose a Dios y acogiéndose a su misericordia.

Blanco y Lorenzo, Fernando, O.P. y exclaustrado, obispo y arzobispo.

Carta pastoral del obispo de Salamanca, D. Antonio Tavira y Almazán, a sus párrocos

Es una carta dirigida a todos los párrocos de la diócesis, dando la noticia de la muerte del papa Pío VI y como deben comunicársela a los fieles. ¿El modo? por toques de campanas y sufragios acostumbrados, se harán rogativas para la pronta y acertada elección del nuevo papa; comunicarán que los obispos, ahora, pueden dispensar de impedimentos del matrimonio y otras facultades. Todo deben explicárselo a los feligreses y se avisará al obispo si alguien se excitare y por esta ocasión perturbe la quietud pública. Dada en Villoruela, 14 de septiembre de 1799.

Obispos de Salamanca

Carta pastoral del obispo de Salamanca, D. Antonio Tavira y Almazán, al cabildo, arciprestes, vicarios ... y fieles, señaladamente a los de la ciudad.

La carta surge por motivo ocasión de que el rey ha mandado el año anterior, 1805, que en Madrid, las procesiones de Semana Santa se redujesen a una en la tarde del Viernes Santo. En Salamanca se celebraban 3 procesiones, por lo que el obispo se reunió con los cuerpos [cofradías] y personas que tenía que ver con el asunto e hicieron un auto cuyo tenor se recoge en el escrito. La única procesión de Viernes Santo: saca la procesión, la ordena, la preside y guía la cofradía de la Cruz. Luego se determina el orden de los pendones, las varas, o cruces. El primer paso será el la Oración del Huerto, acompañando a las andas cuatro o seis religiosos del convento de «PP. Calvaristas», y delante de las andas el gremio de los sastres; luego el paso de la columna, o azotes, precedido del gremio de "Obra Prima", acompañan al paso religiosos capuchinos; seguidamente el paso de la "Caña" o Ecce Homo, acopañado de religiosos carmelitas desclazos; detrás la ilustre congregación de Nazarenos, sita en la iglesia de San Carlos de clérigos menores (al margen: "hoy en San Julián"); después la imagen de Cristo crucificado, titulado «de la Fe», que lo sacarán dos seminaristas que gozan las dos becas del antiguo Colegio de la Doctrina (reunido en el seminario conciliar), alumbrado por doce o más seminaristas y acompañando las andas los religiosos del convento de San Agustín; luego sale el estandarte de la Verónica y las doce banderas de en dos filas, en medio de ellas los novicios de San Francisco con las insignias de la Pasión; y tras ellos los dos regidores que deputa la ciudad, que van delante del Santo Sepulcro, que lo llevarán cuatro religiosos de San Francisco con albas y estolas, y alumbran el paso las congregaciones de de Nuestra Señora de la Paz, San Pedro y San Pablo. Detrás irá la Audiencia eclesiástica, delante de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores... y acompañando su andas algunos religiosos del convento de San Esteban (al margen: "Iban los PP. mozos") y seguidos la comunidad de San Francisco; y cierra la procesión el Sr. Gobernador militar y políco con su Audiencia, finalizándose con una tropa si la hubiere y cuatro o seis soldados deben acompañar al Santo Sepulcros. Se prohíbe tanto en la procesión del Viernes Santo como en la de Resurrección, que vayan mozos u otras personas a recoge la cera que cae de las hachas, por lo indecoroso que es en un acto de edificación y piedad, como es la procesión, y también se prohíbe que Mayordomos o Comisarios de un refrescos convites o agasajos, impropios de la mortificación y ayuno del sagrado tiempo de Cuaresma. Por ninguna razón de mayordomos, congregantes, comisarios o diputados se paren los pasos delante de ls casas, y se inclinen, ladeen o vuelvan a las puertas o ventanas de ellas como con grave escándalo del pueblo se ha venido haciendo antes de ahora. Se señala el recorrido: salida de la ermita de la Cruz, delante de la iglesia de San Francisco a la Agustinas Recoletas, subiendo por el Seminario conciliar a la calle de Libreros, por escuelas mayores a la catedral, de allí por la plazuela de S. Isidro, calle de la Rúa a la plazuela de los Limones, por el arco de Barbarroja a la plaza mayor, calle del prior y por las agustinas recoletas a la Cruz. Dado en el palacio episcopal de Salamanca, a 28 de marzo de 1806. Antonio, obispo de Salamanca, y D. Tomás González, vice-secretario.

Obispos de Salamanca

Carta (posiblemente copia) de una carta desde San Gregorio de Valladolid al Rmo. P. Fr. Joaquín Briz, Maestro de la O.P. (1828)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-1-7
  • Uni. doc. simple
  • 29/02/1828
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Es una carta sin fecha ni firma, aunque es del Colegio de San Gregorio y anterior a 15 de marzo de 1828, fecha del capítulo provincial.
Le agradece que el Maestro de Orden honre con su presencia el capítulo. Le pide que consiga del papa un visitador apostólico para Colegio con potestad para declarar estos estatutos reformados, por que el estado de los estatutos es totalmente embrollado, hasta decir que más nos regimos por costumbres que por estatutos. Culpa, en parte, a las dos supresiones que ha sufrido.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Carta secreta de Fr. Miguel a un maestro del Colegio de San Gregorio, sobre la estrategia a seguir en un capítulo provincial contra los cuatro maestros salmantinos. Madrid (1748)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-2-16
  • Uni. doc. simple
  • 20/01/1748
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Se trata de comunicar a u maestro de San Gregorio la estrategia a seguir ante las pretensiones de 4 maestros del convento de Salamanca, que notifican tengan manos libres y no se resista a la aplicación que la declaración 16 del capítulo romano de 1694, de que los maestros de numero, en caso de haber cesado, se pueda reunir congregación para ver si hay congregación o capítulo para elegir nuevos definitorio. El tal Fr. Miguel ha hecho requerimiento jurídico contra la pretensión de los 4 maestros salmantinos.
Dentro del pliego, hay un pequeño billetito que dice: " Misiva íntima sobre derechos en el capíotulo provincial entre maestros de San Gergorio contra los de Salmanca.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Carta y certificado de buena conducta sobre la profesión solemne del P. Cándido Gonzalo (1935)

Contiene:
-Carta del Vicario del Provincial, Fr. Luis Getino al P. Rector de Vergara sobre la profesión solemne y traslado del P. Cándido Gonzalo, Madrid, 06/05/1935.
-Certificado de buena comnducta del P. Cándido Gonzalo firmado por el P. Gabriel Millán, Villava, 10/05/1935.

González Alonso Getino, Luis, O.P.

Carta y cuartilla de los condóminos (condominios) de la dehesa de Fuenterroble de Arriba al día de la fecha (1802), enviadas al P. Benito Antonio Álvarez.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-1-19
  • Uni. doc. simple
  • 11/10/1802
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El señor Manuel Ramón de las Casas escribe al P. Benito Antonio Álvarez, al que llama depositario del convento de San Esteban, enviándole una cuartilla con los nombres de quienes son propietarios, en condominio, de la dehesa de Fuenterroble. Da breves datos sobre las personas. Ambas datadas en Ciudad Rodrigo, 11 de octubre de 1802

Casas, Manuel Ramón de las

Carta y entrega de lo que ha tocado al convento de San Pablo en la cilla de la iglesia de Pedrosa, 1777

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-6-6
  • Uni. doc. simple
  • 17/10/1777
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El cura D. Manuel Pérez, manda los granos y menudos que se han recogido en la cilla de Pedrosa, y que han tocado al convento de San Pablo de Valladolid; los envía en carretas, e indica que también van 6 fanegas de trigo de la panera que paga la iglesia de Santa Cruz.
La carta está dirigida al P. Fr. Antonio Martínez, depositariodel convento, quien hace la comprobación de lo enviado.

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta y factura de D. Juan Azcoaga en Mondragón al Colegio de PP. Dominicos de Vergara, 18/11/1949

  • ES 37274.AHDOPE B-C-VER-b-10-5-22
  • Uni. doc. simple
  • 28 de junio de 1948 - 18 de noviembre de 1949
  • Parte deFondo B (Archivo Nuevo)

Dice que adjunta el justificante de pago girado por el Banco Guipuzcoano el 28/06/1948 en concepto de obras sin terminar. Se incluye el recibo bancario del 15/11/1949 y la carta que recibe el P. Leonardo Rodríguez, Mondragón, 28/06/1948.

Juan Azcoaga (Pinturas y Decoración - Droguería General - Perfumería)

Carta-circular del Maestro de la O.P., Fr. Martín E. Gillet a los Priores Provincial, Roma (1932)

La circulara es para decir que la Facultad de Derecho Canónico del Angelicum, no tiene, casi, alumnos pide la los Provinciales que mande alguno algún lector. Da facilidades para que si, hay alguno que necesite el título y se le envía inmediatamente, podría obtener el título en en julio 1935,

Curia General O.P. (Roma)

Carta-oficio del P. Provincial al P. Prior de Salamanca

Manda, siguiendo las órdenes de Su Santidad, implorar bendiciones para la Iglesia y nuestra Provincia, para el próximo siglo. Un triduo al Nombre de Jesús y otras rezos. Dada en Barcelona, a 20 de diciembre de 1900.

Martínez, Antonio, O.P., prior provincial

Carta-plantilla solicitando información para elaborar un arreglo de las relaciones económicas y administrativas entre el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, la Congregación de Misioneras Dominicas y la Provincia de España.

Oficio modelo para ser enviado a los PP. FF. Andrés Ferrero y José Sarasola, a quienes se les comisiona para el oficio de reunir documentos, obtener copias, requerir testimonios y declaraciones oportunas, escritas y firmadas por los declarantes, sobre propiedades y bienes de ambos Vicariatos y Madres Dominicas Misioneras. Se les impone la más estricta reserva en el desempeño de oficio, de modo que no se exteriorice nada sobre los distintos criterios y opiniones de los testimonios. Al final se dice: "Remitido doble oficio con el mismo texto, uno dirigido al P. Andrés Ferrero; otro, al P. José Sarasola"

García Graín, José María, O.P. (obispo)

Carta-plantilla solicitando información para elaborar un arreglo de las relaciones económicas y administrativas entre el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, la Congregación de Misioneras Dominicas y la Provincia de España.

Plantilla de la carta del Vicario Apostólico y del Vicario Provincial, para enviar a todas las casas de la Misiones solicitando datos y documentos, en regla, para elaborara dicho arreglo (o acuerdo o estatuto). Nombran a los PP. FF. Andrés Ferrero y José Sarasola, para que puedan recoger y presentar dichos documentos. Ruegan que se les reciba en todas las casas y atienda la aclaraciones e indicaciones que demanden. Datada en Lima, Santuario de Santa Rosa, 1950-12-13.

García Graín, José María, O.P. (obispo)

Carta-privilegio del Rmo. P. Tomás Ripoll, Maestro de la O.P: al prior de San Esteban de Salamanca (1742)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-2-12
  • Uni. doc. simple
  • 09/03/1742
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El capítulo provincial de 1740 en sus ordenaciones se dice que nadie pueda ser promovido a presentaturas si antes no ha enseñado 10 cursos como lector en teología, 4 completos y otros hechos un un convento de los que el capítulo general ha elevada a universidades. El convento de San Esteban ve muy difícil el cumplimiento de esta orden y actualmente no cumplen esos 10 años ninguno de los lectores. Por ello el Rmo. Ripoll, por esta vez, dispensa puedan acceder a presentaturas los que aún no han cumplido los dichos 10 años, pero que tengan 8 años completos de lectores y entre ellos los más cercanos a cumplir los 10 años. Dado en Roma, Minerva, 09/03/1742. Firmás ológrafas del Rmo. M. de la O.P. y su socio, Fr. José Muñoz, que firma como maestro, catedrático Casanatense y socio.

Convento de San Esteban de Salamanca

Cartas de Antonio Maria de Souza al P. Provincial, Fr. José Cuervo López

La primera carta de Antonio María de Souza dirigida la P. José Cuervo, cuando era provincial. Le ha indicado el P. Fr. Paulo O'Sullivan, dominico del convento de Corpo Santo de Lisboa (convento de PP. Irlandeses) que se ponga en contacto con el Provincial de España. El Sr. Souza ofrece, bien para venta o para alquiler, una casa palacete que tiene en una quinta en el municipio de Azeitao, cerca de Lisboa [y Setubal]. Y para que se haga una idea, le envía un plano hecho a mano, una postal y dos fotos. Sin duda, dada la situación política de España era una forma de salvar a frailes, si fuera necesario. Parece que el P. Cuervo no contestó a la oferta, y por ello, escribe otra carta el 23 de febrero del mismo año de 1933. El 2 de abril escribe otra vez una cuartilla, contestando a otra carta del P. Provincial, espera que sigan comunicándose sobre la cuestión.

Souza, Antonio María de,

Cartas de Fr. P. Fr. Manuel Berrio Murgoitio al P. Fr. José Cuervo López, provincial, Pamplona (1945)

  • Escrito del 28/08/1945: dos folios con un mismo escrito para pedir la dispensa de votos. Ha estado 15 meses en el Sanatorio de Santa Águeda (Guipúzcoa), y al final ha llegado al convencimiento de que no tiene vocación religiosa.
  • Una carta en cuartilla, con membrete del convento de Palencia, dirigida al P. Provincial, Fr. José Cuervo, Palencia 28/08/1945, que acompaña a los folios anteriores. Insiste en lo mismo de la falta de vocación y pérdida de la fe.
  • Carta en cuartilla, con membrete del convento palentino, del 11/09/1945. Su estado es tal que pide poder marchar a su casa y esperar allí la llegada del rescripto con la dispensa. No solo lo pide por falta de vocación y no querer estar en el convento, sino también por la salud.
  • Carta escrita en 4 cuartillas por ambos lados, Palencia, 18/09/1945; la primera cuartilla sin membrete, las otras tres sí llevan el membrete del convento de Palencia. Responde a otra carta del P. Provincial, en la que intentaba animarle, a tranquilizarle y recordarle que la Orden le había tratado bien y desde pequeño le había formado intelectual y espiritualmente. Arremete contra muchas cosas que le dice el P. Provincial. Llega hasta decir ha sido alimentado por la Orden desde los 11 años (cuando escribe tenía 24), pero que no le han hecho efecto a su organismo, porque si hubiesen hecho efecto, su organismo hubiera reaccionado y hubiera salido a estas horas de este estado de indiferencia. Con la formación intelectual, dice que ha recibido instrucción y conocimientos, pero más valiera que nos los hubiera recibido nunca de la manera que los ha recibido, pues solo han servido para impedir que reaccione su organismo. (ver nota del archivero)

Cuervo López, José, O.P. Provincial de España y de la Prov. de Argentina

Cartas de la Federación Vasca de Estudiantes al P. Vice-rector y Rector del Seminario de Vergara, 09 y 18/08/1932

Incluye:

  • Carta de la agrupación guipuzcoana del 09/08/1932 agradeciendo por las facilidades prestadas en su Congreso, San Sebastián.
    -Carta de la agrupación de Vizcaya del 18/08/1932 agradeciendo por el I Congreso celebrado el 07/08/1932, Bilbao.

Federación Vasca de Estudiantes

Cartas de pago de la marquesa de Lemos, doña María Josefa de Zúñiga y Castro (1750)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-11-7-4
  • Uni. doc. simple
  • 29/11/1743 - 27/04/1750
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Son varias cartas de pago que se le dan la convento de San Pablo, porque se habían depositado grandes sumas de dineros en el convento para hacer frente a los censos que los marqueses de Tábara y sus familiares tenían. Hubo pleito, y se presenta varios acreedores que por orden de la audiencia y chancillería de Valladolid deben ser pagados por el convento. Entre ellos doña María Josefa de Zúñiga y Castro, marquesa de Lemos.
El presidente y oidores de la audiencia y chancillería de Valladolid, sobre los bienes que quedaron por fallecimiento de la marquesa de Tábara, habían dado carta de libramiento (Valladolid,31/03/1744) contra los PP. Prior y depositarios de San Pablo a favor de la dicha doña María Josefá de Zúñiga y Castro, marquesa de Lemos, heredera y apoderada, de 18.480 reales, por cuenta del crédito dotal de 283. 307 reales de principal y de los intereses que a dicha señora le pertenecen sobre le estado de Villada. El poderhabiente de dicha señora, D. Luis de Medina Mieses, da carta de pago de que los RR.PP. prior y depositarios del convento de San Pablo de Valladolid le han dado los dichos 18.480 reales, Valladolid, 27/04/1744.
El libramiento para el cobro de los 18.480, que se dió, 31 de marzo de 1744 y se lo pagaron los frailes a Luis Medina Mieses, pero el resguardo se ha perdido y el convento le ha pedido haga una carta de pago. El escribano Simón Halaguero, certifica el poder de D. Luis Medina Mieses.

  • D. Juan Antonio de Cos, apoderado del Marqués de Tábara, conde de Villada, da carta de pago de haber recibido del los RR. PP. prior y depositarios del convento de San Pablo de Valladolid, 81.443 reales y 10 mrs. aunque el libramiento era por 83.139 y 10 mrs; se descontaron por ciertas consideraciones 1.696 reales , Valladolid, 03/12/1759.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cartas de pago por las obras realizadas para el convento de San Pablo en las casas del barrio de Santa Clara (1818)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-16-3-38
  • Uni. doc. simple
  • 08/11/1818
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Antonio MarÍa de San José presenta la cuenta de lo gastado en la obra de la casa del convento, en el barrio de Santa Clara y firma carta de recibo del importe. Se citan varios obreros, Valladolid, 08/11/1818, firma: Antonio María de San José.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cartas de pagos o recibís del convento de la Merced Calzada, a favor del convento de San Pablo, 1827-1832

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-16-3-1 al 4
  • Uni. doc. simple
  • 26/05/1827 - 13/05/1832
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Son 4 recibís, en los que los padres mercedarios firman haber recibido del convento de San Pablo ciertas dineros, pertenecientes a la fundación de doña Elvira de Verdesoto.
Doc. 1: recibí del P. Fr. Pedro Rodríguez, mercedario, de 284 rs. y 30 mrs., Valladolid, 26/05/1827
Doc. 2: recibí del P. Fr. Santiago Bacas, mercedario, de 816 rs., Valladolid, 06/06/1829 (es un billete)
Doc: 3: recibí del P. Fr. Santiago Bacas, mercedario, 1.100 reales, Valladolid, 23/02/1831
Doc. 4: recibí del P. Fr. José María Henríquez, mercedario, 1.100 reales, Valladolid, 13/05/1832.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cartas del Director del Instituto Provincial de 1.ª clase de Bilbao al R. P. Director del Colegio de Vergara, 11/06/1887

Informa de lo que le ha dicho el Sr. Rector de la Universidad Literaria de Valladolid sobre la comisión de catedráticos. Nombramiento de la Comisión de Catedráticos para formar Tribunales de exámenes ordinarios.

Instituto Provincial de 1.ª clase de Bilbao

Cartas del Inquisidor D. Diego de Spinosa a los inquisidores de Aragón y Castilla (1566-1569)

La primera carta está fechada en Madrid a 23/12/1567 y está dirigida al receptor de los bienes confiscados en la inquisición de la ciudad y obispado de Calahorra y su partido, comunicando el salario de que debe pagar a inquisidores, oficiales y ministros: a los inquisidores 50.000 mrs de costa que se añaden a su salario de 100.000 mrs. Pero las visitas corren por su cuenta, incluso el pago de los oficiales que le acompañen, y si no hacen la visita, que no se le dé esos 50.000 mrs. Al fiscal se le pagará hasta 80.000 mrs. siempre que no tenga otro trabajo fuera; a cada uno de los notarios del secreto hasta cumplir los 50.000 mrs; al notario de secuestros hasta cumplir los 40. 000 mrs., al alguacil 50.000 ..., etc. etc.
A partir de esta carta comienza el año de 1568, con la carta dirigida a los congregados en Valladolid, para tratar la cuestión de los moriscos, Madrid, 02/01/1568. Se escriben varias cartas para que se pague a oficiales y al gobernador de Toledo, a la inquisición de Barcelona y Mallorca. A los prelados de Valencia, sobre la conversión de los moriscos, Madrid 13/02/1568, y al obispo de Orihuela sobre lo mismo, el día 14. El 18/02/ 1568 se escribe un edicto de gracia para los cristianos renegados de la ciudad de Fez y su reino en Argel; Al Doctor Zurita , Inquisidor e Barcelona. Poder de Inquisidor Apostólico sobre la apostasía de Sevilla, al canónigo Hernán Bravo de Çayas, canónigo de la doctrina de Jaén, 17/03/1568, al que se le da 100.000 mrs. de salario y otros 50.000 de ayuda de costa.
Se escribe y se le pide que vaya a Madrid, al P. Fr. Francisco de Tordesillas, O.P., 05/05/1568, secreto para coger lo escrito que tiene en su celda sobre el arzobispo de Toledo (Carranza).
Lo sucedido con el obispo de Tortosa y el inquisidor Miranda con los moriscos del valle Uxó, que es cosa grave ( 22 de mayo) y hubo junta en Madrid de inquisidores de Castilla y Aragón sobre esta cuestión, porque muchos moriscos querían seguir siendo moros (Madrid, 25 de mayo de 1568) . Se publica un edicto de gracia en el obispado de Tortosa y Segorbe (ff. del 27 al 33). El 15 de junio se manda dar un salario de ayuda a los que que se ocuparon del auto de la fe que se celebró en Valencia el 7 de junio y se citan todos los deben recibir la ayuda. En carta de primero de julio al Conde de Benavente, virrey de Valencia, se aclara un poco lo del auto y la petición de los moriscos que quieren hablar con el rey.
El 20 de julio se hacen eco de los disturbios de Barcelona y Perpiñán contra los inquisidores.
Sobre el proceso de Carranza, los ff. 55v - 58r. Carta el P. Juan de Salinas, provincial de la O.P. en la Provincia de Castilla, pidiendo lo cartapacios de sermones del P. Diego de Vitoria, porque le han mandado 5 y son seis. Cartas a la Inquisición de Granada. Al folio 71-72 se vuelve sobre el proceso de Carranza.
En el f. 72v se recoge el traslado del oficio de la Inquisición de Calahorra a Logroño.
A los folios 98- 99v sobre los moriscos del reino de Valencia.
Hay cartas variadas a los Inquisidores de Aragón en especial sobre la inspección de libros que de Francia entran en Barcelona
Rara es la Inquisición de ciudad española que no tiene carta en este documento.

Spinosa [Espinosa], Diego de , Inquisidor General, (1566-1572)

Cartas del P. Alejandro del Valle al P. Provincial Aniceto Fernández, Santa Ana, 23/10/1958; San José de Costa Rica, 28/07/1959

  • ES 37274.AHDOPE B-B-b-24/5 vAC-1-20
  • Uni. doc. simple
  • 23 de octubre de 1958 y 28 de julio de 1959
  • Parte deFondo B (Archivo Nuevo)

Son dos cartas del P. A. del Valle, desde Santa Ana le ha mandado el trabajo, ya con censura episcopal y sobre su salud. La de San José, sobre problema de la residencia; sus libros y otros volúmenes; pide unos libros. A compaña a estas dos cartas una notita con el título del libro, "La Piedra de la Iglesia", y cálculo de las páginas.

Valle, Alejandro del, O.P.

Cartas del P. Alfredo Pío Álvarez al P. Provincial Aniceto Fernández, San José de Costa Rica; y respuesta (1951-1954)

Contiene cartas sobre la revista "Scripta" y cuestiones personales:
-Carta del P. Alfredo Pío Álvarez al P. Provincial, San José de Costa Rica, 13/02/1951.
-Carta del P. Provincial al P. Alfredo Pío, 16/11/1953.
-Carta del P. Alfredo Pío Álvarez al P. Provincial, San José de Costa Rica, 10/05/1954.
-Carta del P. Alfredo Pío Álvarez al P. Provincial, San José de Costa Rica, 09/06/1954.

Álvarez, Alfredo Pío, O.P.

Resultados 1561 a 1600 de 5281