Mostrando 2930 resultados

Descripción archivística
Fondo A (Antiguo)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Extracto de los estatutos del Colegio de Alcalá (1829-1830)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-1-19
  • Uni. doc. simple
  • 1829-1830
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Se trata de un extracto de algunos estatutos del Colegio de Santo Tomás de Alcalá, del año 1632, 19 de noviembre, para información del Colegio de San Gregorio de Valladolid, en vistas a la reforma de estatutos.
Interesante es la introducción, que nos dice quienes hicieron los estatutos de Alcalá: los PP. provincial Fr. Jacinto de la Plaza, Fr. Baltasar Lebiano,lector, Fr. Pedro de Tapia, Juan de Santo Tomás, regentes, y Fr. José de San Francisco, maestro de estudiantes, confirmados por el nuncio César Moncio

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Expolio de los religiosos difuntos

  • ES 37274.AHDOPE A-B-PRO-20-3
  • Uni. doc. simple
  • 1788 - ¿1790?
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Informe destinado a un capítulo provincial para solucionar el conflicto sobre la sexta parte del expolio de los frailes difuntos, fallecido en otros conventos distintos del que eran hijos. Informe histórico de la legislación y práctica.

ANONIMO

Explicación de las condiciones de la buena confesión (1816)

Hace una pequeña introducción de las ventajas de la confesión insistiendo en la liberación del mal o pecado y la recuperación de la libertad y la fuerzas para hacer el bien. El sermón estaba dentro de la predicación cuaresmal. Y por ello dice: "explicaré en esta Santa Cuaresma las condiciones necesarias para una buena confesión." Lo conservado se queda en el examen de conciencia.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Exordio de Pasión y Sermón de Dolores, por el P. M. ¿Yglar?

Comienza este cuadernillo con el «Sermón vespertino sobre la luxuria», que ocupa media página del segundo pliego (hoja 2). En dicha hoja 2 v, comienza el sermón de la «Pasión», que curiosamente en él hace un comentario extenso (parte de la hoja 2v a la mitad de hoja 3 v) a la primera parte del Ave María. A continuación comienza el Sermón de Dolores, hasta el final (hoja 4v). al final se dice: «Pasión sigue».

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Exiit qui seminare semen suum: semen est Verbum Dei (sermón n.º 242)

Sermón sobre Lucas 8.5 (Exiit qui seminat, seminare semen suum. Et dum seminat, aliud cecidit secus viam, et conculcatum est, et volucres caeli comederunt illud - Uno que sembraba, salió á sembrar su simiente; y sembrando, una parte cayó junto al camino, y fué hollada; y las aves del cielo la comieron) y Lucas 8.11 (Est autem haec parabola: Semen est verbum Dei - Es pues ésta la parábola: La simiente es la palabra de Dios).

Anónimo

Exemplum enim debi vobis (sermón n.º 215)

Sermón sobre Juan 13.15 (Exemplum enim dedi vobis, ut quemadmodum ego feci vobis, ita et vos faciatis): Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis.

Anónimo

Exclaustración: Poder sobre un censo perteneciente al extinguido convento de La Peña de Francia (1839)

Son diversos los temas que se tocan en este documento de 9 ff. sueltos:
Hay un poder que da María Hernández, viuda y tutora de sus hijos, para la dejación de un censo que tenía su difunto marido, del extinto convento de La Peña de Francia, ante Gregorio García Calvo, San Martín del Castañar, 11/12/1839 (ocupan 3 ff).
Relación de la curación milagrosa de Gregorio Rodríguez, natural y vecino de Calzada de Baños, obrada por la Virgen de La Peña de Francia el día 08/09/1816, testimonio del escribano público D. Juan Antonio Pies de la Huebra, en la villa de La Peña de Francia (son 2 ff).
Los 4 ff restantes se refieren a la dotación de aceite de una lampara ante la Virgen de La Peña hecha por los duques de Béjar, de 100 reales al año, que se contarían desde el año 1636. El P. prior del convento, Fr. Agustín Hernández, reclamó las deudas de dicha dotación en 1817. Con este motivo se remiten escrituras de la dotación de los años 1639, 1654 y 1719

García Calvo, Gregorio, escribano de San Martín del Castañar

Exclaustración: Expulsión de los frailes del convento-santuario de La Peña de Francia (1805-1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-PEÑ-4-1
  • Uni. doc. simple
  • 02/11/1805 - 1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Son 3 folios: 1- referentes a la contribución del convento de La Peña a la curia del vicario general de la O.P. en España, fechado el 02/11/1805, por el prior de La Peña, Fr. Pedro Robles.
El f. 2- es informe que se hace para el gobierno y Junta eclesiástica sobre los frailes existentes en 1834 y datado en la Casa Baja de La Peña de Francia, el 23/11/1834, firmado por el P. prior Fr. Juan Nicolás, y se señalan que viven en el convento en esa fecha, que son 10 frailes, pero tiene otros 5 frailes estudiando en otros convento (se citan los nombres y edades de los 10 frailes).
El folio 3 es otro informe similar al anterior, pero un año posterior (del 1835) pero en el que se citan 16 frailes, de los que 4 están fuera, en otros conventos, como estudiantes o con otros oficios. Sin fecha ni firma.
No son documentos de la exclaustración sino previos.

Robles, Pedro, O.P. Prior de La Peña de Francia

Exclaustración: Documentos referentes a la situación de La Peña de Francia durante la exclaustración (1835-1858)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-PEÑ-4-2
  • Uni. doc. simple
  • 1835 - 1858
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Se trata de la documentación referente a la ubicación de la imagen de la Virgen de la Peña de Francia, con el conflicto entre Sequeros y La Alberca, y las diócesis de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Coria. Relaciones con el ministerio de Gracia y Justicia y gobierno de España. Creación de una comisión especial para solucionar los problemas y crear una comisión encargada del santuario.

Arzobispado de Santiago de Compostela

Exclaustración: copia de la toma del un censo del convento de La Peña de Francia por el pueblo de El Cabaco (1761-1848)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-PEÑ-4-4
  • Uni. doc. simple
  • 05/01/1761 -19/09/1848
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Se trata de un censo que tomó el pueblo de El Cabaco, de 10.000 reales, del convento de La Peña de Francia. El Cabaco había sido despojado de su territorio dehesa, prados, ejidos... por la villa de Casas del Conde y estaban en litigios, sin tener dineros. El pueblo da su poder al alcalde José Benito, en dicho lugar el día 5 de enero de 1761, ante Cayetano Peña, escribano, y pide al convento el censo, hipotecando los vecinos y las viudas sus propias heredades (se citan la mayoría de los vecinos y las viudas del lugar). La escritura de censo y recepción de los 10.000 reales se hace ante Antonio Pies de la Huebra, escribano de La Alberca, en el convento de Nuestra Señora de Peña de Francia" de casa abajo", el 19 de enero de 1761. Por el convento entrega el dinero el p: prior, presentado, Fr. Manuel Manrique, en presencia de los depositarios y con permiso y licencia del P. provincial, el maestro Fr. Bernardino Gómez.
La copia está hecha en La Alberca el 19/09/1848, por Tomás ¿Bila Cabrera?

Concejo de El Cabaco

Evangelizo vobis gaudium magnum, quod erit omnis populo. Traigoos una nueba, y será de grande gozo para todo el pueblo. San Lucas cap. 2º (sermón n.º 517)

Sermón sobre Lucas 2.10 (Et dixit illis angelus: Nolite timere: ecce enim evangelizo vobis gaudium magnum, quod erit omni populo - Mas el ángel les dijo: No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo).

Anónimo

Euge serve bone, et fidelis. Mateo cap. 25 v. 21 (sermón n.º 563)

Sermón sobre Mateo 25.21 (Ait illi dominus ejus: Euge serve bone, et fidelis: quia super pauca fuisti fidelis, super multa te constituam; intra in gaudium domini tui - Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré: entra en el gozo de tu señor).

Anónimo

Et latitudo, et altitudo, et longitudo eius aequalia sunt. Apocalipsis 21 (sermón n.º 367)

Sermón sobre Apocalipsis 21.16 (Et civitas in quadro posita est, et longitudo ejus tanta est quanta et latitudo: et mensus est civitatem de arundine aurea per stadia duodecim millia: et longitudo, et altitudo, et latitudo ejus aequalia sunt - Y la ciudad está situada y puesta en cuadro, y su largura es tanta como su anchura: y él midió la ciudad con la caña, doce mil estadios: la largura y la altura y la anchura de ella son iguales). Entre los folios hay fragmentos sueltos de otros sermones.

Anónimo

Estudios y Grados (1714-1803)

Contiene:

  • un discurso escrito de un padre dominico, lector de Teología, sobre el daño que a las órdenes religiosas, y en especial a este convento,se está haciendo desde 1767 por las alteraciones en el gobierno de la universidad.
  • Escrito sobre el aumento de grados y otros asuntos que el convento de San Esteban de Salamanca y San Pablo (de Valladolid) presentaron al capítulo provincial de 1801.
  • Reclamación del convento de San Esteban del estipendio de la cátedra de prima de la universidad de Salamanca, 1714.

Convento de San Esteban de Salamanca

Estatutos del Sagrado Estudio de Escriptura (1665)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SEG-1-1-1
  • Uni. doc. simple
  • 1657 - 1665
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Al folio 1 el título: "Estatutos y ordenaciones que se han de guardar en el Estudio de la Sagrada Escritura que fundó en el santo y real convento de Santa Cruz de Segovia el maestro Fr. Juan Martínez, confesor del rey........" Este documento es una copia notarial que se presentó ( y se aprobó) al definitorio del capítulo provincial celebrado en Benavente, el 26 de abril de 1665. La autenticación, f. 19, está recortada y pegada en un folio y firmada y sellada (el sello no está) por el secretario del definitorio, Fr. Juan de San Martín, secretario. Se citan los PP que formaban el definitorio de dicho capítulo.. Los estatutos están divididos en tres partes (que se explicitan en la introducción), aunque una mano posterior, y al margen izquierdo, ha señalado las ordenanzas por números del 1 al 48.

Convento de Santa Cruz de Segovia

Estatutos del Colegio de San Gregorio de Valladolid: Statuta huius almi colegii Domini Episcopi Palentini (1502 y 1504)

En la guarda lleva escrito: "Estos estatutos echos y ordenados por el Ilmo. Sr. Deza están ya revocados, casados y anulados por otros posteriores echos por el P. Maestro Pineda, visitador Apostólico y son los que actualmente se rigen este año de 1819. Véanse en ellos al estatuto 90 la revoción [sic.] de estos y otros cualesquiera". Es copia.
Estatutos dados por D. Fr. Diego de Deza, obispo de Palencia, aceptados por la reina Isabel, y firmados en Toledo, a 20 de julio de 1502, ante el notario Diego de Vargas. Dos años más tarde, en Medina del Campo, a 14 de abril de 1504, el mismo Fray Diego de Deza modificó algunas de las constituciones o estatutos, también ante el notario apostólico Diego de Vargas.
-Al principio lleva el texto de juramento que han de hacer los colegiales y la tabla de las constituciones del colegio, ocupan 5 ff.
-Prólogo de Fr. Diego de Deza, que incluye copia del Breve de Alejandro VI dirigido a Deza dándole licencia para corregir, revocar, añadir a las constituciones dadas por D. Fr. Alonso de Burgos, fundador del Colegio. A continuación vienen las constituciones de Deza. Son 76 constituciones. Algunas llevan glosas o anotaciones manuscritas posteriores. Tras la testificación de la promulgación de Deza y la aceptación de las mismas por la reina Isabel, vienen las constituciones de 1504, que abarcan desde la 77 hasta la 97.
-Sigue la Tabla de las bulas y concesiones que los Sumos Pontífices han concedido al Colegio (5 ff.).

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Estatutos de la Universidad de Santiago de esta ciudad de Pamplona que está en el convento de Santiago

La fecha de la ordenación de los Estatutos, 16 de junio de 1630, por el P. Prior, Fr. Juan Martínez, Cancelario y Rector de la Universidad, y el P. Juan Lazcano, Regente y catedrático de Prima de Teología, y el P. Juan García, Regente y catedrático de Vísperas de Teología. En el folio último se Encuentra la probación y confirmación del P. Provincial, Fr. Diego de la Fuente y del Vicario Provincial Fr. Juan del Pozo, de fecha en Burgos, 29 de junio de 1630 y los confirma el P. Vicario General Fr. Jacinto de la Plaza, en Toro, el 23 de febrero de 1631, y, el P. Juan del Pozo, siendo Provincial, los vuelve a confirmar en el convento de Santiago de Pamplona el 22 de noviembre de 1636.
Dentro está la Bulla Original de Urbano VIII. Dentro está la Cédula Real original y otros documentos, que deben ser bien guardados, y de los que nuestros Mayores hicieron suma estimación.

García, Juan, O.P.

Estatuto de limpieza de sangre para el convento de San Esteban de Salamanca dado por el maestro de la O.P. (1535)

El maestro de la orden del Predicadores, Fr. Juan Fenario, durante su visita al convento de San Esteban concedió este estatuto de limpieza de sangre para dicho convento (exceptuados los que tienen prelatura perpetua u otros oficios). Manda que se examine bien a los pretendientes al hábito y se conozca el origen familiar de los pretendientes, los asignados y hasta los huéspedes, bajo excomunión y remoción de oficios. Otorgado en Salamanca. Firma original. Fenario de Morlas

Convento de San Esteban de Salamanca

Estado de las deudas que las dehesas de Extremadura deben al convento de San Esteban(1708)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-4-8
  • Uni. doc. simple
  • 31/03/1708
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Escrito anónimo, atribuible a Fr. Bernardino Serrano o a Fr. Francisco de la Fuente, que eran los administradores en ese año en la zona de Trujillo.
Se señalan las participaciones que tiene el convento de San Esteban en las zonas de Trujillo y Medellín. Se citan las dehesas: Alberguerías mayor y menor, Azuquén de Villavieja, Torre de Caños o Guadaperalejo,
Campillo, El Pinarejo, Meajadas (censo).. Se indican las deudas que tienen a final de marzo de 1708.

Convento de San Esteban de Salamanca

Espinosa de Villagonzalo. Real Provisión de Fernando VII contra vecinos de dicha villa y a favor del Colegio de San Gregorio. (1817)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-23
  • Uni. doc. simple
  • 16/06/1817
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Real Provisión de S. M. Fernando VII contra los de Espinosa de Villagonzalo, para que reintegren al Colegio lo dado por el Administrador para suministro de las tropas en 1808 y 1809, consistente 70 fanegas de trigo, 113 y media de cebada, 500 reales, 21 cántaras y 16 cuartillos de vino. Valladolid, 16 de junio 1817, original con sello.
Los vecinos citados, que recibieron los bienes. Francisco Fernández, Lorenzo Sandoval, Vicente y Damián García y Vicente Pérez, para suministro de la tropa.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Carta del recto del colegio de San Gregorio, Fr. Romualdo Villafruela al doctor José González (1834)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-25
  • Uni. doc. simple
  • 07/07/1834
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Le agradece su actividad en la venta de granos, cuyo valor lo pondra en Palencia, en poder de D. Lorenzo González Bonilla, quien los remitiorá a Valladolid. Sobre la pretensión de la catedral y su cabildo, dice que en 1528 el colegio hizo contrata de pagar a la catedral, todos los años, 6 ducados y medio de oro, sobre los préstamos de Villodre y Espinosa, rasado el valor de cada ducado en 375 mrs., que hacen 71 rs. y 23 mrs. los que siempre ha pagado y paga a D. Francisco Gallardo, procurador de la chancillería de Valladolid, con la advertencia de que dichos préstamos no tienen rediezmo ni otra carga después de dicha contrata. El colegio está muy mal por las circunstancias de los tiempos, se han despedido porcionistas. Esto está muy pobre, y no es ni sombra de lo que fue.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Carta de la Contaduía de la Santa Iglesia Catedral de Palencia al rector de San Gregorio (1833)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-24
  • Uni. doc. simple
  • 08/02/1833
  • Parte deFondo A (Antiguo)

La Contaduría de la catedral palentina exige al colegio la carga oncena del préstamo de Espinosa de Villagonzalo, a la que dicha catedral tiene derecho, y se niega el Colegio, y llevaba años sin pagar. Palencia, 08/02/1833. Firman el deán y canónigos dichos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Carta de D. Tomás González, procurador del cabildo de la catedral de Palencia al rector, P. José Palacio (1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-28
  • Uni. doc. simple
  • 20/01/1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Vuelve a pedir al colegio de San Gregorio, las cargas que debe. Dice que el convenio citado por el colegio es p'àra no diezmar de lo que le corresponde en la cilla de esta villa, más no para dejar de pagar la carga, siempre que llegue su percepción a once cargas de trigo, cebada, centeno y morcajo..., que el colegio tiene pagada hasta el año dos (1802). Pide, pues, la carga del 1834 y los atrasos,
Curiosamente este sacerdote, D. Tomás González, se ofrece para llevar los negocios del colegio en Espinosa.
En la misma carta, con fecha 30/01/1835, contesta el rector, P. maestro Fr. José Palacio: que es claro que el colegio por la escritura de transacción con el cabildo de Palencia tiene que pagar todos los años 6 ducados y medio; cosa que se ha hecho todos los años, pero en la misma escritura se añade: "no sean obligados a otra cosa alguna por razón de los dichos préstamos, ni a pagar otros, ni más mrs. de los dichos, en cada un año".
En el reverso,una mano posterior ha añadido el mismo párrafo de la carta de contestación del P. Palacio, de que no hay que pagar más, paro añadiendo la fecha de 1528.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. carta de D. Tomás González al P. José Palacio, rector de San Gregorio (1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-31
  • Uni. doc. simple
  • 21/02/1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Respuesta a un carta que el rector escribió el 13/02/1835, cuyo borrador sería el documento anterior. En estos momento no ha está D. José el administrador del Colegio, pero cuando llegue no duda que le dará la oncena carga, como el dicho rector mandó por su carta del 13 de febrero. Apoyará al colegio para que los atrasos no se le pidan. Se ofrece para los servicios del San Gregorio. No escribe mucho, porque cree que se interceptan los correos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Carta de D. José González, procurador del colegio en Espinosa al rector, P. José Palacio (1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-29
  • Uni. doc. simple
  • 01/02/1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Sobre la tazmía del año pasado, que se le envió al antecesor en el rectorado. Si la necesita se la puede enviar. No ha enviado nada de frutos porque todo está muy mal, paralizado, principalmente los géneros de tal clase. Cartas comedidas, porque cree que se interceptan los correos, por lo que usa frases especiales.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Carta de D. José González, administrador del colegio en Espinosa al rector, P. Romualdo Villafruela, (1834)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-26
  • Uni. doc. simple
  • 17/10/1834
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Adjunta la certificación de lo correspondiente de frutos en la cilla de este año. Señala los precios del trigo a 25 rs. la fanega de lo mejor; lo otro es de muy mala calidad e imposible conservarse: muy húmedo, debido a las copiosas lluvias, cuando estaba en la era.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Carta de D. José González, administrador del colegio en Espinosa al rector, P. José Palcio, , (1834)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-27
  • Uni. doc. simple
  • 17/11/1834
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Le felicita por el rectorado. la situación económica esta muy l mala, para lizado todo y todo expuesto para un porvenir funesto.. No tiene en su poder maravedí alguno, nada ha vendido. Da noticia que ayer pasaron por esta villa 7 jóvenes dominicos, que pernoctarían en Osorno.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. carta de D. José González al rector de San Gregorio (1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-32
  • Uni. doc. simple
  • 24/02/1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Hace un resumen de la cuestión deudora con el cabildo catadralicio: cuando se hizo cargo de recaudar los diezmos en Espinosa, le dijeron que era libres de roda deuda, a nadie se debía diezmo, y, ahora, en carta del 13, me manda que dé al comisionado (mejor diría soplón) una carga de pan mediado. No está de acuerdo con que se haya cedido al cabildo. Desea dejar el puesto. Mucho tendría que habar de las mañas de D.Tomás González, el cura comisionado por la catedral. Lo hará de palabra.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Borrador de carta del P. rector aldeán y cabildo de Palencia (1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-30
  • Uni. doc. simple
  • 13/02/1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

La carta está escrita por otra persona distinta del P. rector. Dará aviso al administrador del colegio en Espinosa para ponerse de acuerdo con el del cabildo y le entregue y haga cargo de la oncena carga, correspondiente al año 1834. Espera que con los atrasos sea indulgentes y no los reclamen.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Escrituras y papeles diversos (pontificios y curia O.P.l) sobre reducciones de misas en el convento de San Pablo de Valladolid (1734-1820)

  • Doc. 1 Un pliego, Rescripto del Maestro de la O.P., Rmo. Fr. Tomás Ripoll, para el convento de San Pablo de Valladolid, con reducción de misas rezadas o privadas y cantadas., Roma, Minerva, 01/03/1734 (ff. 1 y 2), Latín

  • Doc. 2: Folio suelto.Nombramiento hecho por el P. provincial, Fr. José Muñoz, a los PP. Fr. José Vázquez y Fr. Vicente Pérez por comisarios suyos para que vean y revean las cuentas de misas de dicho convento desde 1715 hasta nuestros días. Quiere hacer visita en la primavera próxima, y quiere saber si se han hecho reducciones con la autorización necesaria. ¿Madrid?, 30/12/1797. Documento ológrafo, con firma propia. (f. 3). Español

  • Doc. 3 : Carta del socio, , del vicario general, P. Gaddi, Fr. Dominicus Molineri, sobre una carta no recibida, por perdida o por haberse retrasado. Agradece los dones hechos al Rmo,. P. vicario. En la P.S. advierte que la cuarta parte de la reducción de misas ya se ha hecho; las otras tres parte, se aplicarán sin ser cantadas. El Rmo. no tiene autoridad para esa reducción. Roma, 30/10/1803. Carta original del social, con su firma. (f.4). Latín

  • Doc. 4: Un folio suelto: Rescripto del vicario General, Rmo. Fr. Pío José Gaddi por el que condona y reduce las misas con canto, vísperas y preces, onerosas para el convento; declara que no obligan a los ausentes al coro ni a estar la comunidad entera, sino que es suficiente una salmodia decente, con número importante de clérigos. Dado en Roma, Minerva 15/09/1803. Original, con firmas y sello del p: Gaddi. (f. 5). Latín

  • Doc. 5: pliego. Rescripto del P. Gaddi al convento de san Pablo de Burgos, por el que comunica las facultades a él concedidas por la Sede Apostólica, en la audiencia del 15/05/1803, para sustituir y mudar las misas, el canto, el altar, incluso en las solemnidades, siempre que haga discretamente.. En la petición el convento decía que había muchas onerosas y en determinados altares, coincidiendo a la vez muchas misas y muchos días la misas son cantadas y con ministros, lo que hace que se perturbe el estudio. Roma, Minerva, 29/06/1803 (ff.6 y 7). Latín.

  • Doc. 6: U pliego: Declaraciones sobre el decreto de reducción de misas al convento de San Pablo de Valladolid, ya que hay discusiones sobre llo, según manifiesta el prior de San Pablo, Fr. Juan Hernández Gándaras. El P. Gaddi, vicario general da explicaciones e interpretaciones a las dudas presentadas.. Roma,30/10/1803. (ff. 8-9). Latín.

  • Doc. 7: un pliego con súplica del convento de San Pablo de Valladolid y rescripto del P. vicario General, Pío José Gaddi. Sique con el tema de la reducciones de misas y rezos. Se señalan que muchas de las memorias no tiene ya herederos y son muy inciertas y llevan unido vigilias, responsos, vísperas y oraciones de difuntos por los bienhechores. Se hace hincapié en el tiempo desde la mañana después de la Magdalena (23 de Julio) a la vigilia de la exaltación de Cruz (13 de septiembre) para rezar vísperas por los difuntos en el coro. El rescripto del P. Gaddi lleva la data y es muy similar al doc. 5, ya visto, pero en el presente concede todo y a perpetuidad. Roma, Minerva, 29/06/1803. (ff. 10 y 11). Latín

  • Doc. 8: Carta del P. Pío José Gaddi, vicario general de la O.P. al P Juan Hernández Gándaras, prior de San Pablo y al .P. presentado Fr. Norberto Muñoz Jordán. Roma, Minerva 21/06/1802. Lamenta la situación de la Orden y especialmente la división en España, y de manera especial en el convento de San Pablo, sobre la cuestión de dar hábitos, que es escandaloso o dinamita su autoridad (problema de ¿a quién hacer la profesión?. Él no puede dar todo al convento de San Pablo, ni sus leyes llegaría a promulgarse en España. Toca también el tema de la reducción de misas, para lo que transcribe el rescrito de Pío VII en la audiencia del 15/06/1801. La carta, al exterior, va dirigida al P. presentado Norberto Muñoz Jordán o al prior de San Pablo de Valladolid. (ff. 12 y 13)

  • Doc. 9: Pliego. Carta del P. Gaddi al P. prior de San Pablo de Valladolid, Fr. Juan Hernández Gándaras, Roma, Minerva, 29/06/1803. Comunica que vía Madrid, al P. Franisco Gómez, envía dos rescriptos apostólicos con el decreto, para el convento de Valladolid, lo hace así para que no se pierda la escritura auténtica y desde Madrid es más seguro. Sigue dando instrucciones sobre la reducción de misas y las preces en las vísperas de difuntos (ff. 14 y 15).

  • Doc. 10: Pliego tamaño folio. Borrador de súplica al San Padre del convento de San Pablo de Valladolid, y en su nombre, el P. prior Fr. Manuel Balbín, Valladolid, 03/09/1833. tras exponer la lamentable situación en que ha quedado el convento tras la guerra napoleónica, que asesinaron a frailes, arrasaron todo lo que el duque de Lerma había dejado, ahora con el gobierno constitucional, siguen los males, por lo que saber las fundaciones, misas y obligaciones de las memorias de misas resulta prácticamente imposible. Suplican, reducción, condonación o sustitución de dichas cargas. Pliego tamaño folio (folios 16 y 17). Latín.

  • Doc. 11: · folio sueltos, con muchas tachaduras y correcciones, por lo que debe ser un borrador a o apuntes históricos, para solicitar la reducción de misas y aliviar las cargas sobre le comunidad, muy diezmada en personal y renta, o para pedir ayuda. Al final se dice "Estas son, Ilustrísimo Señor, todas las fundaciones que se han podido averiguar". Por otro lado se dice que la comunidad ya en el año 14, [1814] había estudiado la cuestión de los juros y vio su insolvencia. (folios 18-20)

  • Doc. 12: Pliego. Carta del P. Gaddi, vicario de la O.P., al P. Juan Hernández Gándaras, Roma, Minerva, 15/04/1803. responde a la cuestión de reducción de misas, y sobre la facultad para celebrar en cualquier altar y en cualquier día.(ff. 21-22), con firmas originales y sello en seco. Latín

  • Doc. 13: 2 copias del decreto de reducción de misas perpetuas cantadas y rezadas que debe cumplir este monasterio de San Benito el Real de Valladolid, conforme al arreglo hecho por el Ilustrísimo Sr. D. Vicente de Soto y Valcárcel obispo de dicha ciudad, por su auto del 17/08/1807. Son dos pliegos con dos copias del mismo texto. (ff. 23 -24 y 25 - 26.). Español.

  • Doc. 14; cuaderno cosido, ff. 28 - 34. Carta del Rmo. P. Fr. Pío José Gaddi, vicario general de la O.P. al convento de San Pablo de Valladolid, Roma, Minerva, 15/04/1803. Original, con sello pegado con lacre e hilos. Tiene tapas de papel. Sobre la reducción de misas. Comienza absolviendo de toda falta o descuido en las celebraciones, que quedan condonadas, pero deben celebrar 10 misas, una catada, a la que preceda el integro oficio de difuntos.... Por la misma autoridad reduce las misas ordinarias según la tabla que se adjunta, referida al convento de San Pablo de Valladolid. Firmas: P. Gaddi y Fr. Antonino Molineri, socio. Latín

  • Doc. 15: Cuaderno de folios, cosidos. Restos de un memorial para solicitar la reducción de misas en el convento de Valladolid. Es un resumen de las fundaciones de misas que tenía el convento desde el siglo XIV, por lo que da a entender que el cuaderno está incompleto. En los márgenes se señalan los nombres de los fundadores, y las obligaciones. (Folios del 35 al 42). Latín

  • Doc. 16: Cuaderno cosido, tamaño folio. Memorial de las misas perpetuas de fundación que tiene este convento, a fin de obtener una reducción de las mismas. Está dirigido al Maestro de la O.P. Fr. Juan Tomás Boxadors, Valladolid, 20/02/177. Se dice al fina: "Este es el Original del Traslado que se embió a Roma, firmado de los infraescriptos, y sellado con el sello de este convento, y por verdad lo firmamos dicho día mes y año. Fr. Ambrosio Pardo, lector sacre. theologiae . Fr. Manuel Santos, procurator generalis, Fr. Antonio Martínez, depositario, Fr. Fernando Calba, maestro y prior. Ocupa los ff. 43 - 53 (ff. 52-53, en blanco) Conserva el sello del convento de San Pablo. Regular la conservación: bordes y esquinas muy doblados, el f. 43, roto y manchas de tinta, pero sin afectar al texto. Latín.

  • Doc. 17: Cuaderno, Memorial de las misas de fundación, para obtener reducción, condonación o aclaración. Dirigida a V.S.Y., su fecha, posterior a 1820, año citado en el f. 54. El autor es el P. Joaquín Blázquez, maestro en sagrada teología y prior del convento de San Pablo. Folios 54-75. Desde el f. 72 al 75, se describen las cargas impuestas a la comunidad por la escritura de patronatos y dotación del Excmo. Sr. Duque de Lerma. Español.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras varias del convento de San Pablo de Valladolid: Limpieza de sangre, requisitoria, licencias para vender juro, liquidación de cuentas entre San Pablo y el convento de Segovia sobre Don Benito, poder a Juan de Hontaneda (1515-1832)

Los documentos indicados llevan por contenido:

  • Doc. 1: Expediente de limpieza de sangre del pretendiente al hábito religioso de Mariano Martín
  • Doc. 2: Requisitoria del convento de San Pablo contra Miguel de Santa María, por impago de censo
  • Doc. 3: Licencias de Juana y Briande de Guzmán a Gonzalo Franco de Guzmán
  • Doc. 4: Liquidación de cuentas entre e San Pablo de Valladolid y el convento de Santa Cruz de Segovia. Préstamo de Don Benito.
  • Doc. 5: Solicitud de Juan de Hontaneda de la escritura del censo que había tomado Juan de Medina, sobre 3 casas del convento de San Pablo, en el Barrio Nuevo. Juan Medina podía traspasar las casa y el suelo a Juan de Hontaneda, porque al convento de San Pablo no le interesaba que se las devolviesen. Valladolid, 22/06/1534; escritura original, Jerónimo de Salamanca

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras varias del convento de San Pablo de Valladolid: hacienda, casas, viñas, aceña, pleitos inventarios... (1627-1824)

Temática muy variada:

  • Doc. 1, f. 1: cuartilla de lo que ak convento de San Pablo del préstamo del lugar de Fuentelmonge (Soria), aa. 1657-1661, se señlan los frutos y las cantidades.
  • Doc. 2: ff. 2 y 3: Libramiento de la audiencia y chancillería de Valladolid, al prior y depositario de San Pablo, para que entreguen 170.603 reales y 26 mrs. al apoderado de los sexmeros de Salamanca del depósito que entregó doña María Teresa de Balmaseda, viuda de D. Jerónimo del Olmo Manrique, caballero de Santiago y del consejo en la chancillería. Había pleito con el marqués de Villasinda sobre la propiedad de unas aceñas en Simancas, y luego con el duque de Medinaceli y se dieron varias sentencias, hasta llegar a este libramiento. Valladolid, 15/06/1737.
  • Doc. 3, f. 4: José de Velasco, con poder de Bernarda García viuda de Manuel Núñez de Olivera, natural de Simancas y residente en Madrid, para vender una viña en Simancas, al pago del Castillejo, año 1676. Está incompleto, lo que se conserva es parte del poder.
  • Doc. 4, ff 5-9: cuaderno cosido, aunque mal cosido. Cuentas de la granja de Simancas del convento de San Pablo de Valladolid. Autor Victor Zaratán, administrador, desde el 1/12/1805 al 11/11/1805. Cargos y datas. Conservación pasable: sucio.
  • Doc. 5, pliego, ff 10-11: Inventario de lo que hay en la casa de Simancas, año 1809. Autor, Fr. José Vidal, O.P., firma. Un poco sucio.
  • Doc. 6, pliego, ff. 12-13: Fr. José Vidal, granjero en la hacienda que tienen el convento de Valladolid, da cuenta a D. Juan Tomás de Sarratea, administrador del convento, Simancas, del 31/121808 al 31/12/1809; Sin firma.
  • Doc. 7, pliego, ff. 14-15: Nota sobre el estado general de las rentas que tiene el convento de San Pablo en la villa de Simancas, que con fecha de 30/sptiembre de 1814 ha enviado al convento Fr. José Vidal.
  • Doc. 8, dos pliegos, ff. 16-19: Estado de las rentas que el convento de San Pablo tiene en esta villa de Simancas, 0/08/ a 30/09/1614. Su autor Fr. José Vidal. Buena conservación.
  • Doc 9: dos folios sueltos, 20-22: Capitales empleados en las Haciendas de Serrada, Simancas y casas en esta ciudad de Valladolid, desde febrero de 1815. Folio 20, inicio de los apuntes, tachado, por equivocación; ff. 22-23 más completo tienen apuntes hasta el año 1821, e incluye casas de Madrid, C/ de Amor de Dios.
  • Doc. 10: ff. 23-25: cuadernillo cosido de 3 ff. Cuenta que da D. Ramón Gómez Gordo, vecino de Don Benito, del medio préstamo que gozan el convento de San Pablo de Valladolid y el de Santa Cruz de Segovia, del año 1818. Don Benito 09/10/1820.
  • Doc. 11, f. 26: Inventario de los efectos de la casa de Simancas, muebles, ropas, menaje de cocina, útiles de labranza; lo fecha en Simancas, 29/08/1820.
  • Doc. 12, pliego, ff. 27-28: Cuentas del gasto de la vendimia de Simancas en este año de 1824. Firmado por Félix Moyano,
  • Doc. 13: folio suelto, f. 29: Razón del gasto de las labores que se han dado en Simancas.
  • DOc. 14, folio suelto, f. 30: es el final de un escritura antigua, firmada por el escribano Antonio Rino, de Simancas, es la firma final de autenticidad.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras varias del convento de San Pablo de Valladolid: Enrique IV, Señorío de Vizcaya, Testamento (1470- 1721)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-11-3
  • Uni.doc. comp.
  • 10/09/1470 - 1721
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Son tres documentos:
Doc. 1: concesión de Enrique IV a la familia de Sancho de Tejada, 1470
Doc. 2: ejecutoria sobre los acuerdos acuerdos con el señorío de Vizcaya, 1745
Doc. 3: poder para ejecutar el testamento de José María Gallinverti, Milanes, 1721

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras varias del convento de San Pablo de Valladolid (1654 -1833)

Como son documentos sueltos seguimos la numeración que se les dio en el siglo XX, intentado, cuando podemos, identificar los documentos.

  • Ff. 1-3: pliego y un folio, cosidos: Certificaciones de deudas que se le debe a un escribano ( o prucurador) de la chancillería de Valladolid. Al final firma Fernando Alonso Rodríguez, pero con letra muy diferente, mala, al escrito: amen de los nombres de los deudores, suele poner el lugar ( pero con muchas correcciones y tachaduras. Muchas de las partidas hacen referencia a La Rioja: Logroño, Azofra, Nalda, y al País vasco: Bilbao, Erandio, Mondragón. Fecha, entre 1818- 1830.
  • f. 4: certificado de Eugenio García, de que ha entregado a Fr. Ambrosio Alonso, O.P. ocho corderos que pertenecen al convento de San Pablo de Valladolid, en Puebla; firmada en Braxa (s/i), 01/07/1726.
    -Ff . 5-6: pliego, papel de oficio.Carta del libramiento al convento de San Pablo para que dé a Bartolomé Blas vecino de Laguna 594 reales y 4 mrs. del censo de las memorias de la ermita de Nuestra Señora del Villar, fundada por Baltasar Ruiz de Henebro, depositados en San Pablo, Da el libramiento D. Agustín Tramón, teneiente de corregidor de Valladolid, 29/04/1727.
    -Ff. 7-8: pliego, papel común, obligación de Manuel Muñoz, vecino de Ciguñuela, por 8 años (de 1818 a 1826) a dar 8 celemines de trigo, seco, limpio, por cada obra de tierra sita en Simancas, perteneciente a la memoria de doña María de Perea (arrendamiento), Valladolid,16/03/1817. Firma el otorgante y Fr. José Gutiérrez, depositario.
  • f. 9: folio suelto: notas para un abogado o procurador sobre los censos del conde de Benavente , tomados a doña María de Perea, a San Pablo.., Se trata de buscar las escritura de censos redimidos, que doña María no presento. S/F, folio. Muy roto.
  • Ff 10-11: Petición de testimonio que haga fe, ante el P. Fr. Juan de Bustamante, prior del convento de San Juan [y San Pablo] de Peñafiel, de la O.P. en nombre del P. Juan de San Vicente, prior de San Pablo de Valladolid, para requerir D. José Nuñez, Daça, familiar del S. Oficio, como administrador de la hacienda del duque de Osuna, sobre la memoria de casar huérfanas que fundó doña Envira de Verdesoto y Maldonado en lo que afectaba al censo de que había tomado el duque de Osuna. Peñafiel, 14/11/1676, ante Felipe García. Declara que está presto a no pagar mrs. nuinguno de 30.629 mrs. a la memoria dicha fundada por la dicha Sra. Verdesoto. (tinta casi perdida, todos los bordes rotos, pérdida de material y texto). Papel de Oficio.
    F. 12: un folio suelto: elenco de las hipotecas y personas que las tienen a favor de los censos del convento de San Pablo. Se citan la villa de Cigales y su termino. Documento muy estropeado: humedades antiguas, corrimiento de la tinta, arrugas y rotos.
  • F. 13: folio suelto: Segunda liquidación de las costas y salarios camados en el ingreso de la vía ejecutiva y de los ocasionados después de la liquidación del 21/11/1748.
  • F. 14: folio suelto: certificación del convento de la Concepción Franciscana de Valladolid del cumplimiento de todas las misas por el capellán, licenciado Francisco Díez, hasta el 02/09/1654. Firman la abadesa, doña María de Rosales, y la sacristana, doña Paula Antonia.
  • F. 15: recibí de doña Luisa de Gamboa, monja profesa de la Concepción franciscana de Valladolid, que le ha dado 456 reales el P. Juan López de Prado, por la memoria de doña María de Murga. Capellán su hermano D. Antonio de Gaboa, 14/02/1668
    Ff. 16-17, pliego. Carta de pago de 9.000 reales al duque de Medinaceli de cierta deuda contraída por el padre maestro Fuentes. Desajuste en las cuentas de depósito de 35.600 rs. pertenecientes a la hermandad del Refugio de la Corte. Quedó ajustada con la probación de su excelencia y el prior de San Pablo en 8.000 reales y 500 misas rezadas. El procurador del convento de San Pablo en la corte de Madrid era el P. Mateo Arnáez. Madrid09/12/1739, firma Pedro de Perea y Salazar, oficila tercero de la secretaría del consejo y cámara de Indias. Papel de oficio.
  • Ff. 18-19, pliego: elenco de los libros que se entregaron a D. Juan Tomás de Sarratea. Se citan libros de rentas que se cobran en Madrid, Libros de gastos, de juros, de Serrada, de Vecilla, de casas..... Sin fecha.
  • Ff. 20-22, pliego tamaño cuartilla y cuartilla suelta. Carta y cuenta de D. José Vázquez Franco, de Molina de Aragón a D. Fernando Antonio Rodríguez. Sobre el pleito que el Sr. Vázquez, corregidor perpetuo de Molina de Aragón lleva en Valladolid y los gastos hechos. Las cuentas son de 1824 y la carta del 11/06/1833.
    Ff. 23-29, grupo de cartas y cuentas entre Pedro Tamariz, representante de S. M. en Bilbao y Francisco Antonio Jáuregui, de Erandio. Pleito en Valladolid, 1817 - 1842.
  • Ff. 30-43: Son cartas y cuentas sobre el pleito entre las villas de Azofra y Hormilla, que se llevaba en Valladolid.1817-1832. Hojas sueltas, algunas cosidas. Varias cartas del Sr. Mateo de Cañas. Y un folio con el signo notarial de Antonio Rodríguez, de Zaragoza. Papeles en muy mal estado de conservación.
  • Ff. 44-46:cuaderno cosido. Petición de ejecución de Alejo de Santos, en nombre del prior y convento de San Pablo, contra Diego del Aguasalva, vecino de Valladolid, por 366 reales de réditos de un censo. SE concede la ejecución por el alcalde D. Alonso Ramón Rubio, Valladolid, 05/10/1830. El acusado señaló la mejora, con 40 cántaras de aguardiente refinado de la mejor calidad, que se depositaron Alejandro Simón. Buena conservación, aunque un poco sucio.
    -F. 47: folio suelto. Elenco de tierras con medidas en "palos", se citan dos lugares: pago de Valdebamba y Sendero de los Larones al Rebollar. Sin fecha ni firma. Conservación buena.
  • Ff. 48-49; pliego cosido. Mandato de hacer ejecución en los heredero de Francisca Dueñas, vecina que fue de Cigales, por 168 reales, que debían del censo de la obra pía fundada por D. Diego Carranza, sita en san Pablo. Depositario de San Pablo, Fr. Manuel de Roces: Vallaldolid, 22/05/1751. Conservación buena. Papel de Oficio.
  • F. 50: folio suelto. carta de pago de Eulogio Gallego, que ha recibido de los depositarios del convento de San Pablo de Valladolid 633 reales de la veintena de las dos casas que tiene el monasterio de la Huelgas reales en el cruce de San Juan, a censo perpetuo de 62 rs. anuales, porque el convento de San Pablo las vendió a D. José Sanz. Valladolid, 08/03/1790. Papel común, firma de Eulogio Gallego.

Convento de San Pablo de Valladolid

Resultados 1521 a 1560 de 2930