Mostrando 55 resultados

Descripción archivística
Fondo A (Antiguo) Privilegios
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Copia del acuerdo de las Cortes de Pamplona sobre el establecimiento de la universidad en el convento de Santo Domingo (1608) y borrador del Memorial del P. prior y cancelario, Fr. Alonso Crespo,O.P., al rey (1771)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-PAM-1-4
  • Uni. doc. simple
  • 05/01/1608 - 1771
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Se trata de un pliego escrito por algún historiador dominico de finales del siglo XIX o principios del XX: en el que se copian dos asuntos sobre la universidad de Pamplona en el convento de Santiago. El primero, es el acta de las Cortes de Pamplona, contestando un escrito del convento sobre el establecimiento de la universidad en el convento de Santo Domingo (sic), del 5 de enero de 1608: remite al testamento de D. Martín Abaurrea sobre cátedras y salarios. El segundo es un escrito del P. Alonso Crespo, prior y cancelario de la universidad de Pamplona en el convento de Santiago, para encontrar el apoyo de la Diputación del reino para enviar un memorial al rey a fin de no perder los privilegios de poder dar grados como las grandes universidades de España, que la han excluido de las reales cédulas de 1770 y 1771.

Cortes de Navarra

Copia de los privilegios del convento de San Pablo de Valladolid sobre la alternativa de provincialato y magisterios (1612)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-3-2
  • Uni. doc. simple
  • 07/06/1612 - 17/02/1776
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene:

  • La dicha carta, cuartilla, de presentación y envío de Valladolid a Salamanca
  • En el primer cuadernillo se contiene: el privilegio de la alternativa de provincialatos, grados etc. que goza el convento de Valladolid con el de Salamanca. Y el primer documento es del P. Agustín Galaminio (Galamino), cardenal y Maestro de la O.P: que ante la impugnaciones que se dan a la "alternativa" decreta y ordena la lección de provinciales en alternativa de este modo: siendo el actual del convento de Salamanca, en la primera futura elección se elija provincial del convento de San Pablo de Valladolid y la segunda futura elección se elija del resto de los conventos y a la tercera elección se vuelva a un religioso del convento de Salamanca; luego, de Valladolid, y luego, del resto y así sucesivamente,. Dado en Roma, Minerva,07 de junio de 1612. Le sigue la confirmación del anterior privilegio, dada por el Rmo. Fr. Serafino Sicco, enRoma, Minerva, 30 de agosto de 1612. Sigue un Decreto del mismo Rmo. Serafino Sicco, enviado al P. provincial de España, que se haga la alternativa del modo siguiente: dado que el actual provincial es del convento de S. Pablo de Valladolid, el siguiente se elija del convento de Salamanca; el siguiente, de los demás conventos; el siguiente, de Valladolid; el siguiente, de los demás conventos y el siguiente, de San Esteban de Salamanca, y así perpetuamente. Dado en Roma, Minerva 10/10/1612. Sigue la confirmación de la ampliación de grados de presentatura, pedida por el capítulo provincia de Benavente del 23/04/1673, siendo provincial el P. Francisco Uría para ampliar el número de grados de presentatura de 32 a 36, aprobada por el P. Juan Tomás de Rocarbertí, Nápoles, 30/06/1673. Sigue otro privilegio del Rmo. P. Antonino Cloche, Maestro de la O.P. por el que el convento de San Pablo pueda instituir oficiales y que los capítulos provinciales no puedan absolver (quitar) al suprior de dicho convento y que éste tenga el mismo número de maestros de provincia y demás grados como el convento de San Esteban de Salamanca. Dado en Roma, Minerva, 10/06/1691. La copia de dichos privilegios es autenticada por los PP. depositarios, Antonio Martínez y Manuel Carmona, con su firma y sello del convento en papel con lacre.
  • El segundo cuadernillo es la copia del privilegio dado por el P. Juan Bautista de Marinis, en Roma, 02/08/1668, por el que concede al maestro de estudiantes la equiparación a lector en teología, como lo tenían el convento de Salamanca y los colegios de San Gregorio de Valladolid y el de Santo Tomás de Alcalá. La copia está autenticada por el P. Fr. Francisco Conde, lector y secretario conventual. Le sigue la petición de aplicar este privilegio al caso del P. Juan Pardo, maestro de estudiantes en San Pablo y promovido a lector de teología de Trujillo. Dicho padre ha recibido notificación de que puede quedarse si título de lector, por la nueva legislación, de que hay que estar de maestro de estudiantes al menos 3 años. Le apoyan varios frailes de San Pablo, con su firma, para que sea reconocido como lector de Medina de Riseco, San Pablo, 18/10/1740.

Convento de San Pablo de Valladolid

Convento Santo Domingo de Monforte. Defensa de los privilegios del convento (1724)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-MON-1
  • Uni. doc. simple
  • 15/06/1723 - 12/02/1724
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Un pliego en papel de oficio de 1724, en el que el convento de San Jacinto de Monforte [de Lemos] pide a la real audiencia de La Coruña que les confirme las escrituras de privilegios de la Orden de Predicadores, de no pagar impuestos sobre los géneros alimenticios para el convento. La petición se había presentado por medio del procurador Andrés de Amil el 15/06/1723, porque los frailes había comprado al arriero maragato Toribio Casado ocho arrobas de aceite, y el administrador de rentas de Monforte quería cobrar el impuesto de 4 reales de plata. El auto de confirmación de dichos privilegios se da en La Coruña, 07/02/1724, a petición del prior de Monforte, Fr. Tomás Cao. El documento actual es copia auténtica del escribano Francisco ¿Sánchez? Amado, en La Coruña, 12/02/1724.

Real Audiencia de La Coruña

Convento de Santa María Real de Nieva (1779)

Un solo documento: permiso, privilegio exclusivo de acuñar imágenes e imprimir estampas al convento de Santa María la Real de Nieva y autorización para vigilar medallas y estampas al prior de San Esteban de Salamanca.

Convento de Santa María la Real de Nieva

Confirmación del privilegio quel monesterior de señor Sant Juan de los predicadores de la villa de Peñafiel tiene de XX mil mrs. de juro, situados en la merindad de Çerrato (1560- 1617)

El cuaderno en pergamino es la confirmación del privilegio que D. Juan Manuel dio al convento de Peñafiel, fundado por él, que en este caso fue de un juro de 20.000 mrs. sobre las alcabalas de las villas de Torquemada y Villamediana (10.00 mrs. en cada villa), en la merindad del Cerrato (Palencia). Posteriormente, la reina doña Juana y su hijo Carlos I confirmaron, en 1540, dicho juro de D. Juan Manuel, con escrituras aceptadas por el provincial de los dominicos (Fr. Bernardo Manrique, años 1538-1539), y es ahora el rey Felipe II, quien da escritura de confirmación de dicho juro, en Toledo a 22 de diciembre de 1560. Escrito en letra gótica, con letra inicial muy bella, en tinta negra.
Como se ha dicho, tras la tapa anterior de pergamino se ha cosido otra escritura de confirmación, del rey Felipe III, en papel, de 10.000 mrs. de las alcabalas de Villamediana, que se habían vendido a D. Francisco de Rojas, marqués de Poza, con condición de pagar al convento de Peñafiel. Se les debía los años 1610 y 1611. Manda que se les paguen 23.333 mrs. Dada en Madrid, 08/01/1612. Los frailes de Peñafiel todos los años se presentan para cobrar. Se citan al P. suprior Fr. Juan González, Fr. Alonso de Seña- El último requerimiento, en Villamediana, 15/07/1617.

Felipe II (1527-1598, rey)

Comunicación oficial del capítulo general de Bolonia de 1725 , por el que se revocan algunos privilegios del convento de San Esteban de Salamanca (1725)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-2-7
  • Uni. doc. simple
  • 23/05/1725
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El secretario del capítulo general de Bolonis, 1725, Fr. Juan Domingo de Agnanis, maestro, comunica al convento de San Esteban de Salamanca, la decisión por unanimidad de revocar privilegios que tenía el convento. Hace especial hincapié: en el que el "P. provincial no puede mover a los religiosos del convento, incluso los "inservientes", sin el consentimiento del P. prior y la mayor parte de los padres del consejo conventual". Igualmente, queda revocado el que pueda el convento tener más de 150 frailes, etc.

Capítulo General

Colegio de Santo Tomás de Alcalá de Henares (1562-1835)

Son los únicos documentos que la provincia de España ha conservado del Colegio de Santo Tomás de Acalá de Henares. Nos descubre el origen de la presencia de los dominicos en Nuestra Señora de Los Ángeles en la villa de Valverde de Alcalá y su traslado a Alcalá.

Colegio de Santo Tomás de Alcalá de Henares

Carta del convento de San Esteban al Exc. Sr. duque de Huéscar (que no se envió) (1750)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-3-5
  • Uni. doc. simple
  • 21/11/1750
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Acuden a él como patrono del convento (en realidad era su madre), y hace una descripción de la persecución a que está sometido el convento por lo cantrarios a sus privilegios. Piden que tome bajo su protección de este convento, incluso ante el Maestro de la O.P:, que no quiere innovaciones. Le piden que escriba a algún ministro de Roma. Dada en San Esteban, a 21 de noviembre de 1750; sin firma personal.
En la misma carta, al inicio se dice, "No se entregó por algunos respetos".
Lleva anotaciones en los márgenes.

Duque de Huéscar (Fernando de Silva y Álvarez de Toledo)

Carta del comendador D. Alfonso Palomino por la que hace partícipe a F. José Robles partícipe de los privilegios pontificios a los caballeros de Spata, Roma, 28/05/1548

Carta del Comendador don Alfonso Palomino, caballero de Santiago de Spata, soldado de San Pedro de Roma, conde Palatino del sacro palacio apostólico y del palacio del Lateranense, por las que hace al fray José Robles, de la ciudad de Mérida, de los frailes predicadores y maestro en sagrada teología, partícipe de los privilegios que la Santa Sede tiene concedidos a dicho caballeros, con la autoridad de vizconde.

Convento de San Pablo de Valladolid

Bulas, breves y privilegios de los papas Benedicto XIV, Clemente XIV y Pío VI a la O.P. (1755 -1777)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-ORD-2-3
  • Uni.doc. comp.
  • 22/01/1755 - 16/05/1777
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Los documentos ordenados cronológicamente:

  • Doc. 1: Cuadernillo titulado "Privilegio de Benedicto XIV para que los obispos y arzobispos no puedan visitar los oratorio de las granjas de nuestra Orden". Se trata de la compulsación de un Breve pontificio a partir del libro de las Actas del Capítulo General de la O.P. celebrado en Roma, Minerva el 3 de julio de 1756 y publicado con la firma del Maestro de la O.P. Fr. Juan Tomás Boxadors, presentado por Fr. Marcos Sánchez, O.P. conventual de la Pasión, de Madrid, en petición al nuncio D. Lázaro Opicio Pallavicini y con testimonio del archivero de la Nunciatura, D. José Carbonell. El privilegio lo pidió el Maestro de la O.P., Fr. Antonino Bremond, pero el papa Alejandro IV ya lo había dado en 28/05/1261 y lo mismo había hecho el papa Benedicto XI, en 12/03/1304, pero no se cumple. Por ello el papa Benedicto XIV confirma los anteriores y libera y declara exentos los oratorios y capillas de las casas de las fincas o granjas que tienen la O.P., de toda visita o intervención de obispos y arzobispos. Dado en Roma, Santa María Mayor, 22/01/1755. D. José Carbonell, autentica el breve, en Madrid, 1601/1764. Posteriormente, D. Bernardo Félix Lezcano en nombre de Fr. Miguel de Santa María, procurador general de la provincia dominica de España, suplica el archivista del tribunal de Justicia de la nunciatura, le dé mandamiento que haga fe, insertando el breve, cosa que con la aprobación del Nuncio, hace D. Francisco Agustín de Lorza Aguirre, en Madrid, 20/02/1764, en testimonio de verdad y firma ológrafa.

  • Doc. 2: Separata del breve anterior del papa Bendicto XIV, Roma, Santa María Mayor, 22/01/1755, Card. Passioneo. Es un pliego, impreso.

  • Doc. 3: Alocución del papa Pio VI al Capítulo General de la O.P., celebrado en el convento de Santa María sobre Minerva de Roma, el 16 mayo de 1777. Capítulo convocado para la elección del Maestro de la Orden, por renuncia del cardenal Fr. Juan Tomás de Boxadors. Fue elegido el P. Baltasar Quiñones, y el 22 de dicho mes, el papa recibió el beso en los pies del nuevo Maestro de la O.P. y dirigió unas palabras en las que confirmo todas las indulgencia y gracias espirituales que Benedicto XIV concedió. Es un pliego.

Benedicto XIV (papa)

Bula "Pretiosus" del papa Benedicto XIII (1727)

El título completo es: Sanctissimi in Christo Patrid ac Domini nostri Benedicti XIII, Pont. Max. Constitutio, que privilegia Ordini Praedicatorum a Sancta Sede háctenus Indulta confirmantur, innivantur, extenduntur, declarantur, ac novis etiam concessionibus ampliantur, cum necessariis et opportunis derogationis, Romae, 1727. amen de las firmas impresas del Vaticano, lleva las firmas ológrafas del P. Provincial de España, Fr. Cristóbal de Miranda y del secretario-socio, P. Fr. Jerónimo Quintana. Las páginas llevan al margen los diversos temas: cofradías a sociedades dependients de la O.P., procesiones delCorpus Chisti, privilegios de los que mueren en el convento, facultades a los prelados de la O.P., Monjas, doctrina d Santo Tomás........

Benedicto XIII O.P. (papa)

Bolsa de pergamino para guardar documentos (siglo XVI-XVIII)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-1-10
  • Uni. doc. simple
  • Siglos XVI - XVIII
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Se trata de una bolsa de pergamino, de confección doméstica. Actualmente la bolsa, al exterior, presenta la parte interna del pergamino, y lleva la indicación de "Caxon 2" e indica el contenido: "Privilegios de algunos Rmos. PP. Maestros Generales de Nuestra Sagrada Orden, cuios números son el 6, 11, 20, 18, 21, 22, 42."; por el otro lado: " Privilegios de los Rmos. en pergamino (y tachado: desde el Nº 6?..... 8, 41 42) Caxon 2). En el interior, cara externa del pergamino, está también escrito: Caxon 14, aquí están los privilegios siguiente (y pone la lista, que es imposible leer sin destruir la bolsa)

Convento de San Esteban de Salamanca

Resultados 41 a 55 de 55