Mostrando 1588 resultados

Descripción archivística
Fondo A (Antiguo) Valladolid
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Escrituras y papeles diversos (pontificios y curia O.P.l) sobre reducciones de misas en el convento de San Pablo de Valladolid (1734-1820)

  • Doc. 1 Un pliego, Rescripto del Maestro de la O.P., Rmo. Fr. Tomás Ripoll, para el convento de San Pablo de Valladolid, con reducción de misas rezadas o privadas y cantadas., Roma, Minerva, 01/03/1734 (ff. 1 y 2), Latín

  • Doc. 2: Folio suelto.Nombramiento hecho por el P. provincial, Fr. José Muñoz, a los PP. Fr. José Vázquez y Fr. Vicente Pérez por comisarios suyos para que vean y revean las cuentas de misas de dicho convento desde 1715 hasta nuestros días. Quiere hacer visita en la primavera próxima, y quiere saber si se han hecho reducciones con la autorización necesaria. ¿Madrid?, 30/12/1797. Documento ológrafo, con firma propia. (f. 3). Español

  • Doc. 3 : Carta del socio, , del vicario general, P. Gaddi, Fr. Dominicus Molineri, sobre una carta no recibida, por perdida o por haberse retrasado. Agradece los dones hechos al Rmo,. P. vicario. En la P.S. advierte que la cuarta parte de la reducción de misas ya se ha hecho; las otras tres parte, se aplicarán sin ser cantadas. El Rmo. no tiene autoridad para esa reducción. Roma, 30/10/1803. Carta original del social, con su firma. (f.4). Latín

  • Doc. 4: Un folio suelto: Rescripto del vicario General, Rmo. Fr. Pío José Gaddi por el que condona y reduce las misas con canto, vísperas y preces, onerosas para el convento; declara que no obligan a los ausentes al coro ni a estar la comunidad entera, sino que es suficiente una salmodia decente, con número importante de clérigos. Dado en Roma, Minerva 15/09/1803. Original, con firmas y sello del p: Gaddi. (f. 5). Latín

  • Doc. 5: pliego. Rescripto del P. Gaddi al convento de san Pablo de Burgos, por el que comunica las facultades a él concedidas por la Sede Apostólica, en la audiencia del 15/05/1803, para sustituir y mudar las misas, el canto, el altar, incluso en las solemnidades, siempre que haga discretamente.. En la petición el convento decía que había muchas onerosas y en determinados altares, coincidiendo a la vez muchas misas y muchos días la misas son cantadas y con ministros, lo que hace que se perturbe el estudio. Roma, Minerva, 29/06/1803 (ff.6 y 7). Latín.

  • Doc. 6: U pliego: Declaraciones sobre el decreto de reducción de misas al convento de San Pablo de Valladolid, ya que hay discusiones sobre llo, según manifiesta el prior de San Pablo, Fr. Juan Hernández Gándaras. El P. Gaddi, vicario general da explicaciones e interpretaciones a las dudas presentadas.. Roma,30/10/1803. (ff. 8-9). Latín.

  • Doc. 7: un pliego con súplica del convento de San Pablo de Valladolid y rescripto del P. vicario General, Pío José Gaddi. Sique con el tema de la reducciones de misas y rezos. Se señalan que muchas de las memorias no tiene ya herederos y son muy inciertas y llevan unido vigilias, responsos, vísperas y oraciones de difuntos por los bienhechores. Se hace hincapié en el tiempo desde la mañana después de la Magdalena (23 de Julio) a la vigilia de la exaltación de Cruz (13 de septiembre) para rezar vísperas por los difuntos en el coro. El rescripto del P. Gaddi lleva la data y es muy similar al doc. 5, ya visto, pero en el presente concede todo y a perpetuidad. Roma, Minerva, 29/06/1803. (ff. 10 y 11). Latín

  • Doc. 8: Carta del P. Pío José Gaddi, vicario general de la O.P. al P Juan Hernández Gándaras, prior de San Pablo y al .P. presentado Fr. Norberto Muñoz Jordán. Roma, Minerva 21/06/1802. Lamenta la situación de la Orden y especialmente la división en España, y de manera especial en el convento de San Pablo, sobre la cuestión de dar hábitos, que es escandaloso o dinamita su autoridad (problema de ¿a quién hacer la profesión?. Él no puede dar todo al convento de San Pablo, ni sus leyes llegaría a promulgarse en España. Toca también el tema de la reducción de misas, para lo que transcribe el rescrito de Pío VII en la audiencia del 15/06/1801. La carta, al exterior, va dirigida al P. presentado Norberto Muñoz Jordán o al prior de San Pablo de Valladolid. (ff. 12 y 13)

  • Doc. 9: Pliego. Carta del P. Gaddi al P. prior de San Pablo de Valladolid, Fr. Juan Hernández Gándaras, Roma, Minerva, 29/06/1803. Comunica que vía Madrid, al P. Franisco Gómez, envía dos rescriptos apostólicos con el decreto, para el convento de Valladolid, lo hace así para que no se pierda la escritura auténtica y desde Madrid es más seguro. Sigue dando instrucciones sobre la reducción de misas y las preces en las vísperas de difuntos (ff. 14 y 15).

  • Doc. 10: Pliego tamaño folio. Borrador de súplica al San Padre del convento de San Pablo de Valladolid, y en su nombre, el P. prior Fr. Manuel Balbín, Valladolid, 03/09/1833. tras exponer la lamentable situación en que ha quedado el convento tras la guerra napoleónica, que asesinaron a frailes, arrasaron todo lo que el duque de Lerma había dejado, ahora con el gobierno constitucional, siguen los males, por lo que saber las fundaciones, misas y obligaciones de las memorias de misas resulta prácticamente imposible. Suplican, reducción, condonación o sustitución de dichas cargas. Pliego tamaño folio (folios 16 y 17). Latín.

  • Doc. 11: · folio sueltos, con muchas tachaduras y correcciones, por lo que debe ser un borrador a o apuntes históricos, para solicitar la reducción de misas y aliviar las cargas sobre le comunidad, muy diezmada en personal y renta, o para pedir ayuda. Al final se dice "Estas son, Ilustrísimo Señor, todas las fundaciones que se han podido averiguar". Por otro lado se dice que la comunidad ya en el año 14, [1814] había estudiado la cuestión de los juros y vio su insolvencia. (folios 18-20)

  • Doc. 12: Pliego. Carta del P. Gaddi, vicario de la O.P., al P. Juan Hernández Gándaras, Roma, Minerva, 15/04/1803. responde a la cuestión de reducción de misas, y sobre la facultad para celebrar en cualquier altar y en cualquier día.(ff. 21-22), con firmas originales y sello en seco. Latín

  • Doc. 13: 2 copias del decreto de reducción de misas perpetuas cantadas y rezadas que debe cumplir este monasterio de San Benito el Real de Valladolid, conforme al arreglo hecho por el Ilustrísimo Sr. D. Vicente de Soto y Valcárcel obispo de dicha ciudad, por su auto del 17/08/1807. Son dos pliegos con dos copias del mismo texto. (ff. 23 -24 y 25 - 26.). Español.

  • Doc. 14; cuaderno cosido, ff. 28 - 34. Carta del Rmo. P. Fr. Pío José Gaddi, vicario general de la O.P. al convento de San Pablo de Valladolid, Roma, Minerva, 15/04/1803. Original, con sello pegado con lacre e hilos. Tiene tapas de papel. Sobre la reducción de misas. Comienza absolviendo de toda falta o descuido en las celebraciones, que quedan condonadas, pero deben celebrar 10 misas, una catada, a la que preceda el integro oficio de difuntos.... Por la misma autoridad reduce las misas ordinarias según la tabla que se adjunta, referida al convento de San Pablo de Valladolid. Firmas: P. Gaddi y Fr. Antonino Molineri, socio. Latín

  • Doc. 15: Cuaderno de folios, cosidos. Restos de un memorial para solicitar la reducción de misas en el convento de Valladolid. Es un resumen de las fundaciones de misas que tenía el convento desde el siglo XIV, por lo que da a entender que el cuaderno está incompleto. En los márgenes se señalan los nombres de los fundadores, y las obligaciones. (Folios del 35 al 42). Latín

  • Doc. 16: Cuaderno cosido, tamaño folio. Memorial de las misas perpetuas de fundación que tiene este convento, a fin de obtener una reducción de las mismas. Está dirigido al Maestro de la O.P. Fr. Juan Tomás Boxadors, Valladolid, 20/02/177. Se dice al fina: "Este es el Original del Traslado que se embió a Roma, firmado de los infraescriptos, y sellado con el sello de este convento, y por verdad lo firmamos dicho día mes y año. Fr. Ambrosio Pardo, lector sacre. theologiae . Fr. Manuel Santos, procurator generalis, Fr. Antonio Martínez, depositario, Fr. Fernando Calba, maestro y prior. Ocupa los ff. 43 - 53 (ff. 52-53, en blanco) Conserva el sello del convento de San Pablo. Regular la conservación: bordes y esquinas muy doblados, el f. 43, roto y manchas de tinta, pero sin afectar al texto. Latín.

  • Doc. 17: Cuaderno, Memorial de las misas de fundación, para obtener reducción, condonación o aclaración. Dirigida a V.S.Y., su fecha, posterior a 1820, año citado en el f. 54. El autor es el P. Joaquín Blázquez, maestro en sagrada teología y prior del convento de San Pablo. Folios 54-75. Desde el f. 72 al 75, se describen las cargas impuestas a la comunidad por la escritura de patronatos y dotación del Excmo. Sr. Duque de Lerma. Español.

Convento de San Pablo de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Borrador de carta del P. rector aldeán y cabildo de Palencia (1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-30
  • Uni. doc. simple
  • 13/02/1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

La carta está escrita por otra persona distinta del P. rector. Dará aviso al administrador del colegio en Espinosa para ponerse de acuerdo con el del cabildo y le entregue y haga cargo de la oncena carga, correspondiente al año 1834. Espera que con los atrasos sea indulgentes y no los reclamen.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. carta de D. José González al rector de San Gregorio (1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-32
  • Uni. doc. simple
  • 24/02/1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Hace un resumen de la cuestión deudora con el cabildo catadralicio: cuando se hizo cargo de recaudar los diezmos en Espinosa, le dijeron que era libres de roda deuda, a nadie se debía diezmo, y, ahora, en carta del 13, me manda que dé al comisionado (mejor diría soplón) una carga de pan mediado. No está de acuerdo con que se haya cedido al cabildo. Desea dejar el puesto. Mucho tendría que habar de las mañas de D.Tomás González, el cura comisionado por la catedral. Lo hará de palabra.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Carta de D. José González, administrador del colegio en Espinosa al rector, P. José Palcio, , (1834)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-27
  • Uni. doc. simple
  • 17/11/1834
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Le felicita por el rectorado. la situación económica esta muy l mala, para lizado todo y todo expuesto para un porvenir funesto.. No tiene en su poder maravedí alguno, nada ha vendido. Da noticia que ayer pasaron por esta villa 7 jóvenes dominicos, que pernoctarían en Osorno.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Carta de D. José González, administrador del colegio en Espinosa al rector, P. Romualdo Villafruela, (1834)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-26
  • Uni. doc. simple
  • 17/10/1834
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Adjunta la certificación de lo correspondiente de frutos en la cilla de este año. Señala los precios del trigo a 25 rs. la fanega de lo mejor; lo otro es de muy mala calidad e imposible conservarse: muy húmedo, debido a las copiosas lluvias, cuando estaba en la era.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Carta de D. José González, procurador del colegio en Espinosa al rector, P. José Palacio (1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-29
  • Uni. doc. simple
  • 01/02/1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Sobre la tazmía del año pasado, que se le envió al antecesor en el rectorado. Si la necesita se la puede enviar. No ha enviado nada de frutos porque todo está muy mal, paralizado, principalmente los géneros de tal clase. Cartas comedidas, porque cree que se interceptan los correos, por lo que usa frases especiales.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. carta de D. Tomás González al P. José Palacio, rector de San Gregorio (1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-31
  • Uni. doc. simple
  • 21/02/1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Respuesta a un carta que el rector escribió el 13/02/1835, cuyo borrador sería el documento anterior. En estos momento no ha está D. José el administrador del Colegio, pero cuando llegue no duda que le dará la oncena carga, como el dicho rector mandó por su carta del 13 de febrero. Apoyará al colegio para que los atrasos no se le pidan. Se ofrece para los servicios del San Gregorio. No escribe mucho, porque cree que se interceptan los correos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Carta de D. Tomás González, procurador del cabildo de la catedral de Palencia al rector, P. José Palacio (1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-28
  • Uni. doc. simple
  • 20/01/1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Vuelve a pedir al colegio de San Gregorio, las cargas que debe. Dice que el convenio citado por el colegio es p'àra no diezmar de lo que le corresponde en la cilla de esta villa, más no para dejar de pagar la carga, siempre que llegue su percepción a once cargas de trigo, cebada, centeno y morcajo..., que el colegio tiene pagada hasta el año dos (1802). Pide, pues, la carga del 1834 y los atrasos,
Curiosamente este sacerdote, D. Tomás González, se ofrece para llevar los negocios del colegio en Espinosa.
En la misma carta, con fecha 30/01/1835, contesta el rector, P. maestro Fr. José Palacio: que es claro que el colegio por la escritura de transacción con el cabildo de Palencia tiene que pagar todos los años 6 ducados y medio; cosa que se ha hecho todos los años, pero en la misma escritura se añade: "no sean obligados a otra cosa alguna por razón de los dichos préstamos, ni a pagar otros, ni más mrs. de los dichos, en cada un año".
En el reverso,una mano posterior ha añadido el mismo párrafo de la carta de contestación del P. Palacio, de que no hay que pagar más, paro añadiendo la fecha de 1528.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Carta de la Contaduía de la Santa Iglesia Catedral de Palencia al rector de San Gregorio (1833)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-24
  • Uni. doc. simple
  • 08/02/1833
  • Parte deFondo A (Antiguo)

La Contaduría de la catedral palentina exige al colegio la carga oncena del préstamo de Espinosa de Villagonzalo, a la que dicha catedral tiene derecho, y se niega el Colegio, y llevaba años sin pagar. Palencia, 08/02/1833. Firman el deán y canónigos dichos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Carta del recto del colegio de San Gregorio, Fr. Romualdo Villafruela al doctor José González (1834)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-25
  • Uni. doc. simple
  • 07/07/1834
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Le agradece su actividad en la venta de granos, cuyo valor lo pondra en Palencia, en poder de D. Lorenzo González Bonilla, quien los remitiorá a Valladolid. Sobre la pretensión de la catedral y su cabildo, dice que en 1528 el colegio hizo contrata de pagar a la catedral, todos los años, 6 ducados y medio de oro, sobre los préstamos de Villodre y Espinosa, rasado el valor de cada ducado en 375 mrs., que hacen 71 rs. y 23 mrs. los que siempre ha pagado y paga a D. Francisco Gallardo, procurador de la chancillería de Valladolid, con la advertencia de que dichos préstamos no tienen rediezmo ni otra carga después de dicha contrata. El colegio está muy mal por las circunstancias de los tiempos, se han despedido porcionistas. Esto está muy pobre, y no es ni sombra de lo que fue.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Espinosa de Villagonzalo. Real Provisión de Fernando VII contra vecinos de dicha villa y a favor del Colegio de San Gregorio. (1817)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-1-23
  • Uni. doc. simple
  • 16/06/1817
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Real Provisión de S. M. Fernando VII contra los de Espinosa de Villagonzalo, para que reintegren al Colegio lo dado por el Administrador para suministro de las tropas en 1808 y 1809, consistente 70 fanegas de trigo, 113 y media de cebada, 500 reales, 21 cántaras y 16 cuartillos de vino. Valladolid, 16 de junio 1817, original con sello.
Los vecinos citados, que recibieron los bienes. Francisco Fernández, Lorenzo Sandoval, Vicente y Damián García y Vicente Pérez, para suministro de la tropa.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Estatutos del Colegio de San Gregorio de Valladolid: Statuta huius almi colegii Domini Episcopi Palentini (1502 y 1504)

En la guarda lleva escrito: "Estos estatutos echos y ordenados por el Ilmo. Sr. Deza están ya revocados, casados y anulados por otros posteriores echos por el P. Maestro Pineda, visitador Apostólico y son los que actualmente se rigen este año de 1819. Véanse en ellos al estatuto 90 la revoción [sic.] de estos y otros cualesquiera". Es copia.
Estatutos dados por D. Fr. Diego de Deza, obispo de Palencia, aceptados por la reina Isabel, y firmados en Toledo, a 20 de julio de 1502, ante el notario Diego de Vargas. Dos años más tarde, en Medina del Campo, a 14 de abril de 1504, el mismo Fray Diego de Deza modificó algunas de las constituciones o estatutos, también ante el notario apostólico Diego de Vargas.
-Al principio lleva el texto de juramento que han de hacer los colegiales y la tabla de las constituciones del colegio, ocupan 5 ff.
-Prólogo de Fr. Diego de Deza, que incluye copia del Breve de Alejandro VI dirigido a Deza dándole licencia para corregir, revocar, añadir a las constituciones dadas por D. Fr. Alonso de Burgos, fundador del Colegio. A continuación vienen las constituciones de Deza. Son 76 constituciones. Algunas llevan glosas o anotaciones manuscritas posteriores. Tras la testificación de la promulgación de Deza y la aceptación de las mismas por la reina Isabel, vienen las constituciones de 1504, que abarcan desde la 77 hasta la 97.
-Sigue la Tabla de las bulas y concesiones que los Sumos Pontífices han concedido al Colegio (5 ff.).

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Et latitudo, et altitudo, et longitudo eius aequalia sunt. Apocalipsis 21 (sermón n.º 367)

Sermón sobre Apocalipsis 21.16 (Et civitas in quadro posita est, et longitudo ejus tanta est quanta et latitudo: et mensus est civitatem de arundine aurea per stadia duodecim millia: et longitudo, et altitudo, et latitudo ejus aequalia sunt - Y la ciudad está situada y puesta en cuadro, y su largura es tanta como su anchura: y él midió la ciudad con la caña, doce mil estadios: la largura y la altura y la anchura de ella son iguales). Entre los folios hay fragmentos sueltos de otros sermones.

Anónimo

Euge serve bone, et fidelis. Mateo cap. 25 v. 21 (sermón n.º 563)

Sermón sobre Mateo 25.21 (Ait illi dominus ejus: Euge serve bone, et fidelis: quia super pauca fuisti fidelis, super multa te constituam; intra in gaudium domini tui - Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré: entra en el gozo de tu señor).

Anónimo

Evangelizo vobis gaudium magnum, quod erit omnis populo. Traigoos una nueba, y será de grande gozo para todo el pueblo. San Lucas cap. 2º (sermón n.º 517)

Sermón sobre Lucas 2.10 (Et dixit illis angelus: Nolite timere: ecce enim evangelizo vobis gaudium magnum, quod erit omni populo - Mas el ángel les dijo: No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo).

Anónimo

Exclaustración: Expulsión de los frailes del convento-santuario de La Peña de Francia (1805-1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-PEÑ-4-1
  • Uni. doc. simple
  • 02/11/1805 - 1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Son 3 folios: 1- referentes a la contribución del convento de La Peña a la curia del vicario general de la O.P. en España, fechado el 02/11/1805, por el prior de La Peña, Fr. Pedro Robles.
El f. 2- es informe que se hace para el gobierno y Junta eclesiástica sobre los frailes existentes en 1834 y datado en la Casa Baja de La Peña de Francia, el 23/11/1834, firmado por el P. prior Fr. Juan Nicolás, y se señalan que viven en el convento en esa fecha, que son 10 frailes, pero tiene otros 5 frailes estudiando en otros convento (se citan los nombres y edades de los 10 frailes).
El folio 3 es otro informe similar al anterior, pero un año posterior (del 1835) pero en el que se citan 16 frailes, de los que 4 están fuera, en otros conventos, como estudiantes o con otros oficios. Sin fecha ni firma.
No son documentos de la exclaustración sino previos.

Robles, Pedro, O.P. Prior de La Peña de Francia

Exemplum enim debi vobis (sermón n.º 215)

Sermón sobre Juan 13.15 (Exemplum enim dedi vobis, ut quemadmodum ego feci vobis, ita et vos faciatis): Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis.

Anónimo

Exiit qui seminare semen suum: semen est Verbum Dei (sermón n.º 242)

Sermón sobre Lucas 8.5 (Exiit qui seminat, seminare semen suum. Et dum seminat, aliud cecidit secus viam, et conculcatum est, et volucres caeli comederunt illud - Uno que sembraba, salió á sembrar su simiente; y sembrando, una parte cayó junto al camino, y fué hollada; y las aves del cielo la comieron) y Lucas 8.11 (Est autem haec parabola: Semen est verbum Dei - Es pues ésta la parábola: La simiente es la palabra de Dios).

Anónimo

Extracto de los estatutos del Colegio de Alcalá (1829-1830)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-1-19
  • Uni. doc. simple
  • 1829-1830
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Se trata de un extracto de algunos estatutos del Colegio de Santo Tomás de Alcalá, del año 1632, 19 de noviembre, para información del Colegio de San Gregorio de Valladolid, en vistas a la reforma de estatutos.
Interesante es la introducción, que nos dice quienes hicieron los estatutos de Alcalá: los PP. provincial Fr. Jacinto de la Plaza, Fr. Baltasar Lebiano,lector, Fr. Pedro de Tapia, Juan de Santo Tomás, regentes, y Fr. José de San Francisco, maestro de estudiantes, confirmados por el nuncio César Moncio

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Factus est in corde meo quasi ignis exaestuans claususque in ossibus meis et defeci ferre non sustinens. Jeremías cap. 20 v. 9 (sermón n.º 434)

Sermón sobre Jeremías 20.9 (Et dixi: Non recordabor ejus, neque loquar ultra in nomine illius: et factus est in corde meo quasi ignis exaestuans, claususque in ossibus meis, et defeci, ferre non sustinens - Y dije: No me acordaré más de él, ni hablaré más en su nombre: empero fue en mi corazón como un fuego ardiente metido en mis huesos, trabajé por sufrirlo, y no pude).

Anónimo

Folios y pliegos sueltos de cuentas, testamentos, obras pías, libramientos, recibos, pleitos, inventario de sacristía, testificaciones de reliquias. (1542-1855)

  • F. 1 al 4: Cuentas que da doña María de Murga al canónigo de Úbeda, don Juan Luis Magaña y otras personas, Valladolid, 20/10/1635.

  • ff. 5-6: Petición de la paga de una capellanía que dejó Doña María, en el convento de San Pablo. El capellán D. Ignacio López pide que se le pague o se señale una paga por misa, Valladolid, 12/08/1788. La capellanía se cobraba en San Pablo, pero se fundo en la iglesia de las religiosas de la Concepción de Valladolid.

  • ff. 7-8: otra carta del mismo D. Ignacio López, se supone que al provisor general de la diócesis, reclamando limosna digna. Valladolid, 20/09/1788, responde el provisor y el P. prior de San Pablo, Fr. Miguel Ferrero, por dos veces: 18/09/1788 y 10/01/1819 , pide que se ajuste la obligación a lo que recibe, que ahora es menos la renta. Es decir que se la aplique un reducción a las obligaciones. de las misas.

  • ff- 9-10: Un pliego: Memoria de Fuente el Monje. cómo se repartía el cobro de los diezmos y lo que tocaba al convento de San Pablo., año 1543

  • ff 11 - 12: un pliego: Escritura de posesión de las casas de: la plaza de San Nicolás. Eran casas de Juan de Villa y María Rodríguez, su mujer. Tomo posesión D. Manuel Ramírez de Arellano, en nombre de su madre. doña María de Murga. Valladolid, 09/07/1626.

  • f. 13: Recibo de pago de 600 reales que ha hecho el convento de San Pablo al cura licenciado D. Francisco Díaz de la Vega, capellán de la capellanía que doña María de Murga fundó en la iglesia de las religiosas de la Concepción; ha pagado el P. Juan López de Prado, depositario del dicho convento, Valladolid, 18/09/1646.

  • f. 14: Carta del pago de Fr. Bernardo del ¿Mazoven?, San Pablo de Valladolid,06/01/1679. Ha recibido 69 reales, del P. Juan López de Prado, de la limosna que deben pagar las rentas de doña María de Murga por tener el convento el arca de los papeles de dicha señora.

  • f. 15: Carta de posta, o correos, dirigida al P. M. Fr. Tomás Lozano, prior del convento de San Pablo de Valladolid. en el interior pone: cartas de pago del convento de San Pablo de Valladolid a las memorias de doña María de Murga, S/D.

  • f. 16: Papel con apuntes de pago.

  • 17: Carta de pago de P. Carlos Marín, que ha recibido 724 reales del P. Fr. Francisco Aldea, depositario del convento de San Pablo, como administrador de las memorias de doña María de Murga, que ha de haber el convento los años 93 y 94, de la administración de las memorias. San Pablo de Valladolid, 14/12/1694.

  • f. 18: carta de pago de Fr.Bernardo del Mazoven (¿Mazovenero?), Valladolid 14/01/1682, ha recibido del P. Fr. Juan de Oreytia depositario y administrador de las memoras de doña María de Murga, 431 reales. Se detallan los pagos, algunos por no haberlos pagado antes el P. Juan López de Prado..

  • f. 19: Otra cara de pago de Fr. Bernardo de MazoVenero (¿?), San Pablo de Valladolid, 13/12/1682, ha recibido de Fr. Juan de Oreytia, administrador de las memorias de doña María de Murga 724 reales que se han pagado al convento, de la renta de dos años, que se cumplen al final de éste.

  • f. 20: Otra cara de pago de Fr. Bernardo del Mazovenero, San Pablo de Valladolid, 26/01/1676, ha recibido del P. presentado y predicador general, Fr. Juan López de Prado 2.346 reales de las memorias de doña María de Murga que pagan al convento, y son de año 1675.
    -f 21: carta de pago de Fr. Bernardo del Mazovenero, San Pablo de Valladolid, 07/02/1677, ha recibido 2.346 reales del P. juan López del Prado, administrador de las memorias de doña María de Murga, que se pagan al convento, y son del año pasado de 1676.

  • f. 22: Carta de pago de Fr. Bernardo del Mazo Venero, en San Pablo de Valladolid, 28/02/1678, ha recibido del P. Juan López de Prado 362 reales de la memorias de doña María de Murga, con los descuentos que el convento debía a las memorias. Son del 1677.

  • f. 23: Carta de pago de la abades del convento de la Concepción de Valladolid, 01/01/1644, ha recibido del P. Juan López de Prado, procurador del convento de San Pablo de esta ciudad, 100 reales que dejó doña María de Murga para la sacristía del recado de misas de su capellanía y corresponden al año que se cumplió en San Juan de este año.

  • f. 24: carta de pago (enviada por posta) de doña Antonia Murga, sobrina del doña María de Murga, Valladolid, 02/02/1651, ha recibido 125 reales que le dejó su tía, por mano del procurador de San Pablo Fr. Francisco Mur (¿Mir?) y corresponde al año pasado de 1650.

  • f. 25: Carta a de petición de anticipo de D.Agustín García Diego, Arcenilla, 27/06/1819, dirigida a D. Francisco Hidalgo. Se encuentra enfermo, enclenque, y no puede andar ni a caballo, no ha podido vender los frutos y se tema que continúe la cosa a sí. Pide que le adelante 1500 reales.

  • f. 26: Carta de Francisco Hidalgo al P. José Bautista Martínez, presidente del convento de San Pablo de Valladolid, Madridanos (ZA), 15/10/1814. Le envía el recibo de haber recibido de los 613 reales.

  • ff. 27-28: Pliego, resto de una escritura antigua de venta de una viña de doña Bernarda García a Pedro Pablos y Andrés de Olmedo, por valor de 1.232 reales, Simancas, 29/10/1670. (muy mala conservación).

  • f. 29: medio folio, Recibí de doña Antonia de Murga, sobrina de doña María, Valladolid, 13/03/1650. ha recibido del P. Manuel Serrano depositario de San Pablo 84 reales y más 50 rs. que son de la navidad pasada de 1649 (muy mala conservación.

  • f. 30: Folio suelto de pagas del censo contra el conde de Miranda, a favor de doña María de Murga y sus memorias . La paga anual era de 131 reales y 10 mrs.. Se registran pagos desde 1637 a 1652 años (conservación mala)..

  • f. 31-32 Pliego roto: es un carta del licenciado Bartolomé de Velasco a doña María de Murga.Valmaseda, 09/04/1635. El autor se denomina su capellán, por lo que es sacerdote. Le da noticias de su salud, que es muy mala, y pide algunos reales. Se le manda con el portador de la carta 62 rs.

  • f. 33: folio suelto. Carta de pago de doña Antonia de Murga, viuda de Miguel de la Vega, que declara haber recibido del P. Fr. Juan López de Prado, depositario de San Pablo, 200 rs. a cuenta de los 1005 que me debe, Valladolid, 17//05/1646.

  • f. 34: un billete en el que D. Cayetano Moreno, reconoce que recibido media carga de trigo y una fanega de legumbres del convento de Santo Domingo (San Pablo), para los pobre de la Casa de Beneficencia,Valladolid, 12/02/1825.

  • f 35, medio folio o una cuartilla: Tazmía de Fuente el Monje, 1662 -1669. tabla de la tazmía que correspondía ¿al convento de San Pablo? en dicho lugar, según los productos y años.

  • f:. 36: Carta de pago de un tal Bustamante, que reconoce haber recibido 613 reales de Francisco Hidalgo, para que D. Joaquín Canpuzano pueda disponer de ellos. Zamora, 11/10/1814.

  • f. 37 y 38; folios sueltos. Cartas desde la Fuente del Monje al P. Juan Bautista Sánchez, , 06/05/1688 y al P. Bernardo Mazovenero, 23/04/1688, sin identificar la rúbrica del autor, ¿Baltasar Rincón? Informaciones sobre los productos.

  • f. 39: Lo que dan las tazmías de Fuente el Monje, años 1685-1687.

  • f. 40: Carta de pago de doña María de Murga, reconoce haber recibido del convento de San Pablo, 184 reales de réditos de un censo, correspondientes a la navidad de 1636. Valladolid, 18/06/1637. Carta de posta o correo dirigida al P. Juan López de Prado.

  • ff. 41-42: Pliego Carta de ejecución del Alcalde del crimen de la Audiencia y Chancillería, D. Gregorio Queipo del Llano, a petición del prior de San Pablo, como patrono de las memorias fundadas por doña María de Murga, contra Diego Gómez Sarmiento y Villandrando, conde que fue de Salinas y su hijo D. Diego Sarmiento de la Cerda, por cuantía de 2.342 rs y 23 mrs. papel oficial Valadolid,07/09/1718.

  • f. 43: folio suelto: Apuntes y notas sobre el censo de doña María de Perea. Era el principal de 705,000 mrs. Iniciado en 158, o redimieron los herederos de Mondragón, 1600.

  • f. 44: Francisco Gallego García, escribano, en nombre del convento de San Pablo, pide ejecución contra Francisco Platón y su mujer Isabel Gutiérrez, vecinos de Serrada, que en 1680 había comprado un censo de la fábrica de dicha villa, cuyo principal fue de 2.200 reales. El cura y mayordomo de la fábrica vendieron el censo al convento de San Pablo. Valladolid, 15/09/1740

  • f. 45: Carta de pago de doña Antonia de Murga, de haber recibido 275 reales, de mano de doña Antonia de Soria,, en razón de que lo dejó en su testamento, Valladolid, 01/09/1640.

  • ff. 46-56: cuaderno sin coser y sin tapas, titulado:"Memorial de las partidas del descargo que dio el P. Fr. Manuel Serrano en nombre del convento de San Pablo de Valladolid en las cuentas dadas. Las cuales partidas remitió al Sr. Provisor, don Antonio González de Bonilla, y respuesta a ellas". El cuaderno parece incompleto, ocupa los años 1643 a 1651. Son de la administración de las memorias y obras pías de doña María de Murga.

  • f. 57: D. Manuel Alday, abogado de la Chancillería toma a censo reservativo la tierra propiedad del convento que está en Simancas, donde llaman la Bomba, en 800 rs. de capital, con sus réditos al 3 %. Se pone una nota a esta escritura anterior donde consta que dicha tierra la compró el convento en 24 de abril de 1695 y está apeada en 1769. Valladolid, 24/02/1834, Firma Fr. Francisco Bernaldo de Quirós, depositario. Es una cuartilla.

  • f. 58: Tasación que hacen Evaristo Cornejo y Juan González del Barroso del erial del pago de la Bomba, propio del convento de San Pablo de Valladolid. La tasaron en 225 reales. (es la misma tierra del contrato anterior.. S/F, 1834.

  • f. 59: cuentas con D. Antonio de la Torre, años 1679 - 1685. Y una cara dirigida al P. Bernardo ¿Mazovenero?, firmada en Santo Domingo de León, 30/05/1686.

  • f. 60: Carta de pago de la abadesa del convento de la Purísima Concepción de Valladolid, doña María Rosales, 03/08/1654, ha recibido del P. Manuel Serrano, depositario de San Pablo, 50 rs. de los 100 que dejó doña María de Murga, para la sacristía.

  • f. 61: Carta de pago de D. Francisco Díaz de la Vega, Valladolid, 30/07/1449. ha recibido 337 reales de la capellanía fundada por doña María de Murga.

  • f. 62: Carta de pago de doña Úrsula Jordán, abadesa del convento de la Concepción de Valladolid, 19/091653, ha recibido del P. Manuel Serrano 40 reales, que son de la paga de San Juan de este año. Memoria de doña María de Murga.

  • f. 63: Carta de pago de doña Antonia de Murga, Valladolid, 17/02/1649, ha recibido del P. Manuel Serrano, depositario del convento de San Pablo de Valladolid, 31 rs. a cuenta de lo que se le debe de su renta.

  • f. 64: Carta de pago del licenciado D. Juan Martínez de Miranda, Valladolid, 21/08/1613, ha recibido 74 reales de limosna de doña María de Murga, por 37 misas que ha dicho en la iglesia de San Julián.

  • f. 65- 66: pliego, Redención del un censo por parte de la universidad de Valladolid de 58.391 rs. y 7 mrs. que tenía de la capellanía y memoria que había fundado el capitán D. Miguel Martínez de Valle, en la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Regules del Valle de Soba. Se deposita el principal en el convento de San Pablo. Firma y hace la redención el Dr. D. Joaquín Andrés Guerra, catedrático rector juez ordinario de la universidad, en Valladolid, 26/02/ 1739.

  • f. 67: folio suelto. Carta de libramiento expedida pro D. Agustín Tramón, teniente de corregidor de Valladolid, para que el P. prior y depositarios del convento entreguen a D. Francisco Gómez Marañón, presbítero, como poderhabiente de D. Fausto Francisco de León y Balmaseda, caballero de la O. de Santiago... los 800 ducados, que en dicho convento depositaron, en 29/10/1731 de la redención del censo que al mayorazgo de dicho D. Fausto, redimió el conde de Oñate y de Villamediana. Valladolid, 03/08/1734. Papel de oficio.

  • f. 68 folio suelto: Aldeamayor, partido de Olmedo año 1855: Relación de los documentos hallados en el archivo de la iglesia parroquial del lugar incautados por la Nación por la ley del 1 de mayo: Libro de apeos de la iglesia, de oficios, capellanías, cofradías... de 1765 y escrituras de varias cofradías.

  • f. 69: folio suelto: Remate del fruto del temprano de la comunidad de San Pedro de Valladolid, celebrado el 06/08/12825.

  • f. 70: pliego: carta de recibo que el párroco de Serrada entregó al P. Manuel González, de las cosas que pertenecieron al oratorio de la granja que tenía en dicho lugar el convento de San Pablo de Valladolid. Se hace le inventario: hay cuadros, imágenes un cáliz de plata sobredorada y ropas de celebrar. Serrada, 21/08/1835. firmado, José Lino Gutiérrez.

  • f. 71: folio pegado, impreso. Legítima de las reliquias de San Ana y San Joaquín concedida por Mons Valeriano de Chirichellis, episcopus Ferentini, a petición del P. Fr. Francisco Fuentes, O.P:. Roma, 30/05/1715. Latín. Conserva el sello de papel pegado con lacre.

  • ff. 72-73: pliego, actas de notificaciones a vecinos de Becilla de Valderaduey, Mayorga. Julio de 1828, ante el notario Bernardino de Soto. El documento está incompleto, falta el pliego inicial. Papel de oficio.

  • ff. 74-75: Pliego: Libramiento a favor de D. Manuel Ruiz de Mercado,, dado por D. Francisco Antonio Francos y Monroy, alcalde del crimen de Valladolid, manda al prior y religiosos se sirvan dar a dicho señor Manuel Ruiz 1.750 reales, en moneda de calderilla de a ocho y cuatro mrs. pieza, tres salvillas, dos jarros, una pila, un pimentero, una cuchara y un tenedor, todo de plata blanca, que pesó quince marcos, y y tres reales de plata...... (muchas cosas más), un Santo Cristo de oro con su cruz que pesa media onza y 3 gramos, que se habían depositado en 7 de enero de 1695, en el R. P. Fr. Juan Bautista García, prior de San Pablo y en los PP. FF. Francisco Aldea y Carlos Marín, depositarios, que era la legítima de D.Manuel Ruiz de Marcado, presbítero, heredada de su padre. Valladolid, 07/12/1699. Original, papel de oficio.

  • ff. 76-77:: pliego: otro libramiento dado por D. Agustín Tramón para que el prior y religiosos de San Pablo entreguen a D. Miguel Francisco de Palomares, mercader vecino de Medina del Campo, como poderhabiente de D. Juan Francisco de la Barrera Mondragón y Castillo, vecino de Medina, los 2 cuentos y 238..400 mrs. de 2 censos correspondientes a dos mayorazgos que ahora goza el Sr. Barrera, y redimieron el conde de Lemos y el conde de Cancelada, cuya cantidad ha de concurrir a la guerra. Además deberán entregar al mismo 3.906 reales y 12 mrs., por los réditos de los dichos censos... Valladolid, 28/01/1737. Papel de oficio.

  • f. 78: Escritura de libramiento, dada por D. Agustín Tramón, teniente de corregidor , para que el prior y frailes de San Pablo entreguen a D. Pedro González Balbás, párroco y administrador de las memorias que fundó Antonio Cerro Manzanares en la iglesia de San Martín de esta ciudad. 276 reales y 25 mrs., de los réditos de un censo, Valladolid 27/11/1736. Papel de oficio.

  • f. 79-80: Pliego. Libramiento dado por D. Agustín Tramón, teniente de corregido en Valladolid, para que el prior y depositarios den y entreguen a Agustín Fernández Díaz y a Beatriz Pérez, su mujer, vecinos de Villanubla, los 5.500 reales, depositados en el convento de San Pablo, del censo perteneciente a la capellanía que en la iglesia de San Martín fundó Antonio del Corro Manzanares, redimido por Manuel Fraile y Manuel Rodríguez San Román, vecinos dela Laguna, adquirido por escritura por el dicho Agustín y su mujer, Beatriz, Valladolid, 30/01/1737.

  • f. 81: folio suelto: Pagos hechos por los condes de Benavente. Liquidación hecha a principios de 1834.

  • f: 82: folios suelto. Libramiento dado por D. Martín de Sahajosa Carreño, para que los depositarios del convento de San Pablo, 27.147 reales, de principal, de un censo que en Nuestra Señora de la Merced Calzados fundó doña Isabel del Oyo (ssic), del que son patronos el prior de San Pablo y el guardián de San Francisco y el abad de San Benito, que había redimido el conde de Miranda, Duque de Peñaranda; se lo ha de entregar a Sebastián de la Fuente, vecino de Valladolid; Valladolid, 01/09/1760.

  • f. 83-84: Pliego. Cuentas del cargo de los granos de Pedrosa del año 1816 (corregido). Se dice que se había entregado al P. José Vidal.. Descargo de granos.

  • f. 85: folio suelto. Certificado del señor cura rector de la iglesia de Pedrosa del Rey, recolector de los diezmos granado y menudos de la cilla de dicha iglesia, del año 1786. La cuenta está autenticada por D. Pedro Cañizo (es el mismo cura), en Pedrosa, 05/12/1786, y concuerda con el libro de la tazmías..

  • f. 86: folio suelto, el mismo cura, D. Pedro Cañizo, certifica la escritura de lo que corresponde al convento de San Pablo de Valladolid de los diezmos de Pedrosa, año 1786. Pedrosa del Rey, 14/12/1786.

  • f. 87: folio suelto. Carta de Sebastián Vicente al P. Fr. Francisco de Medina. En Madrid, 26/09/1629. : habla de las cuentas, que no entiende. Cuenta de los breviarios del Rmo.

  • f. 88: folio suelto: Libramiento para que el prior y depositarios de San Pablo para que entregue 992 doblones de a dos escudo cada uno que quedaron por la muerte de Lópe Quevedo, entregados al P. Agustín Gutiérrez Morán, prior, Fr. José Suárez y Fr. Gabriel Ruiz, depositarios; deben entregar 2.100 ducados a D. José de Cánovas como recaudador de penas de cámara, la misma cantidad por la que fueron multados D. Jysa Valladolid, y otros, Valladolid,01/04/1733.

  • f. 89: folio suelto: Escritura de liberamiento para que los depositarios del convento de San Pablo entreguen al ministro y convento de la Santísima Trinidad de Calzados, de esta ciudad 1000 ducados, que valen 11.029 rs. y 14 mrs., del censo que redimió el duque de Medinaceli, de la fundación de Tomás López y doña Mariana Martínez, su mujer. Y asimismo, entreguen también 277 reales y 27 mrs. al administrador de la cofradía sacramental de Santiago de esta ciudad. Valladolid, 22/02/1732.

  • f. 90-91: Pliego. Carta de poder del Sr. D. Joaquín Antonio de Basan y Melo, marqués de San Gil y regente en la ciudad de Sevillla, da su poder a D. Jerónimo de Estrada, vecino de Valladolid, para que pueda recibir y cobrar el convento de San Pablo de dicha ciudad 15.000 reales, en especie de plata, Sevilla, 15/09/1733.

  • ff. 92-93: Dos folios cosidos. Libramiento dado por el Sr. D.José de Ezpeleta, alcalde del crimen de la Chancillería de Valladolid. El f. 92 libramiento para que el p. prior y depositarios del convento de San Pablo, den y entreguen a D. Pedro Esteban, vecino de Baldastillas (sic, por Baldestillas) 400 ducados de los 500 depositados en el convento, de la fundación y capellanía de doña Francisca Montero de Espinosa, cuyo patrono es el prior de San Pablo, Dada en Valladolid, el 29/03/1729. El f. 93 es otra escritura de libramiento dada por el mismo D. José Ezpeleta, por la que se manda al prior y depositarios entreguen a D. José Álvarez y a su mujer, Manuela Galindo, vecinos del lugar de Ciguñuela, los otros 100 ducados que son el resto de la fundación de doña Francisca Montero de Espinosa, Valladolid 28/05/1729.

  • f 94-97: 2 pliego, restos del testamento de Doña María de Contreras,, Valladolid, 15/07/1608, ante Bernabé Martínez., escribano, quien autentica esta copia. Manda enterrarse en San Pablo y "pide que le entierre su cuerpo la cofradía de Nuestra Señora de la Peña de Francia, sita en San Martín de esta ciudad, con su cera y debajo de su paño y ataúd". Nombra por testamentarios y ejecutores al P. Fr. Alonso Lobete y al P. Fr. Andrés de la Puente y a doña Leonor Ponce. Deja por su universal heredera su alma.

  • f. 98: folio suelto: Es un anota sobre el testamento que dejó doña Leonor de Prado, ante el escribano Pedro de l a Torre, en Valladolid, 29/10/1542. había mandado al convento de San Pablo 500 mrs de renta anual para cera de los maitines de la Nuestra Señora. No se cobraron hasta 1773.

Convento de San Pablo de Valladolid

Fundación de Fabio Neli de Espinosa y censos de los condes de Benavente (1604-1722)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-1-7
  • Uni.doc. comp.
  • 20/06/1608 - 22/10/1761
  • Parte deFondo A (Antiguo)

  • Doc. 1: Fundación por Fabio Neli de Espinosa en favor de sus hijas Damiana Neli y Leonor Neli de un mayorazgo y si a éstas faltase descendencia que se funde en sus casas un hospital par gente pobre y estudiantes pobres. Valladolid, 20/06/1608, anta Francisco Martínez de León. Nombra por patronos y administradores al P. Provincial de la Prov. de España de la O.P., al prior de San Pablo y a 6 religiosos de dicho convento, discretos. Al cabildo de la catedral le dejó como visitador, con un salario de 300 rs. por cada visita. El cabildo entró en pleito con los patronos porque no se había hecho aun el hospital. Para salvara el mayorazgo, bienes y fundación hecha por Fabio Neli, se dio posesión a las casas a los patronos. y en su nombre actuó el P. Mateo Arnáiz religioso de convento de San Pablo de Valladolid, Hecha la copia por Gregorio Tabares y Jauregui, 22/!0/1761.

Doc. 2: Escritura de venta y fundamento de censo. Gregorio de Aranada, alcaide de las casa del D. Juan Alfonso Pimentel, conde de Benanvente, virrey y capitán general del reino de Nápoles, en nombre de éste toma ha censo de 20.900 reales de Doña María de Perea, sobre los bienes del mayorazgo de dicho conde, Valladolid, 3171271604 y 02/01/1609. Se hizo escritura en Valladolid, 17/02/1069, ante Tomás López, escribano. La copia se hace a petición del convento de San Pablo, que presento el original, y la autentica Nicolás Antonio Arias Flórez, en Valladolid, 23/12/1721.

Convento de San Pablo de Valladolid

Fundación de la capellanía de doña María de Murga (1643-1816)

Doc. 1: cuaderno de 29 folios: Fundación de la capellanía de doña María de Murga en San Pablo de Valladolid. Valladolid, 09/04/1643.
Comienza con las cláusulas testamentarias de la fundación, y la aceptación por parte del convento de San Pablo, en capítulo convocado por el P. Rafael Sánchez, prior (vése el área de Notas, para los frailes asistentes). Doña María había hecho fundación de capillla en el monasterio de la Concepción de una misa rezada cada día, y para ello dejó, entre otras cosas, 4 censos: uno de 700. 000 mrs. de principal contra erl conde de Miranda y Bernardino María de Milán; ante Pedro Collantes, año de 1580. Otro censo de 1500. ducados, contra el dueque de Salinas; y otro de 800 ducados contra el monasterio de San Pablo, éste des el 1621. Dejó por patrono al Prior de San Pablo y al doctor Bonilla, por sus días y después de él al guardián de san Francisco. Los tres censos debían, por mandato de la difunta, guardarse en San Pablo quien debía cobrara los réditos y acudir con los réditos a capellán y demaás personas. El convento tiene licencia del P. José Perlines provincial (08/10/1629). Otro capítulo 09/03/1643, con los mismos. Se indica que por ser patronos el rpior de San Pablo se han de dar al convento 200 reales por el trabajo en la cobranza; muerta la sobrina doña Antonia de murga, recibirá el convento otros 50 rs. por una misa catada el día de nuestra Señora, Prurificación; y otros 100 reales para vestidos de la Virgen del Rosario,; más otros 100 reales al año por ser patrono. Aceptado por el capítulo conventual, el cuerdo es ratificado por el P. Perlines, provincial.

Doc. 2 cuaderno, ocupa los ff. 30 al 65; contiene las escrituras de ejecución pedida por el convento, como patrono y administradores de los bienes de la memoria y obra pía de doña María de Murga, contra D. Luis Bayón y Josefa Estébanez, su mujer vecinos de La Seca por los réditos que tienen que pagar y deben 495 reales, porque no han pagado en 5 años y medio. Hace la petición Alejo Santos, procurador de causas del convento. El escrito es de Fr. Juan Pisonero y Fr. Manuel Gordaliza, depositarios del convento, dando el poder a Alejo Santos y otros procuradores, Valladolid, 20/12/1806, ante Juan Gómez de Castro. Se inicia el proceso de ejecución en los bienes de Luis Bayón y su mujer, por auto dado el 15/enero de 1807. En el f. 38 se dice que Luis Bayón ha fallecido y su mujer Josefa está en la mayor miseria, y se pide nueva requisitoria con deslinde de las hipotecas. Sentencia de remate al f. 59, en Valladolid, 07/05/1808. Ültiima fecha, Valladolid, , 21/08/1816.

Convento de San Pablo de Valladolid

Fundación de la capellanía de doña María de Murga (1650-1659). Cartas de pago, convenio con el convento de San Pablo.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-12-5
  • Uni.doc. comp.
  • 30/07/1650 - 24/01/1659
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1: ff. 1-6, cartas de pago de doña Antonia de Murga y D. Francisco Díaz de la Vega para el convento de San Pablo, de la capellanía y de lo dejado por doña María de Murga, Valladolid, 16/02/1650 - 14/01/1652.

  • Doc. 2: ff. 7-18: cuaderno cosido, numeración del f. 7 al 18 a lápiz, los ff. 13 y 14 están en blanco; Valladolid, 28/06/1651, ante Luis de Palencia. Convenio entre el convento de San Pablo y don Antonio González de Bonilla, sobre la administración que el convento llevaba de la capellanía fundada por doña María de Murga en el convento de la Concepción, cuyo administrador era el convento. Capítulo conventual (ver área de notas). El convento había aceptado ser el administrador del la rentas de la memoria y capellanía fundada por doña María de Murga,, según pasó ante Bernabé Martínez (09/04/1643). D. Antonio González de Bonilla (hijo de D. Diego G.B.) había llevado a pleito al convento por cuantía de 4.435 reales. ahora vuelve a convenir ambos para evitar discordias y dineros. Al folio 15 hasta el 18 hacen ambos otro convenio, que sería el segundo, Valladolid, 11/08/1651, ante Luis de Palencia, escribano. En que las partes deciden cumplir lo establecido en la escritura ante Bernabé Martinéz citada y otros acuerdos.

  • Doc. 3, f. 19: folio suelto, Valladolid, 27/05/1651, ante Domingo de Blas, escribano. Copia de lo decretado por el provisor general y vicario del obispado, Garci Pérez de Ulloa, sobre las cuentas de la capellanía dejada por doña María de Murga, según las presenta el P. Fr. Manuel Serrano, depositario del convento de San Pablo y el Sr. D. Antonio Gónzález Bonilla.

  • Doc. 4, ff. 20-21, pliego, de papel común. Domingo de Blas, escribano, da fe de que se presentó pleito y ejecución de D. Antonio González Bonilla, contra el prior de San Pablo y sus administradores del capellanía fundada por doña María de Murga, cuyo capellán perpetuo era, por deuda de 4.435 reales, de cinco años que se le debía; y el provisor general y vicario de la diócesis, D. Garcí Pérez de Ulloa, dio auto en Valladolid, 12/08/1651, tras ver la escritura de convenio y concordia entre las dos partes, por el que declaró que no ha lugar la dejación hecha por el convento, y aprobó la escritura hecha de convenio entre ambas partes. Valladolid, 23/08/1651, Domingo de Blas.

  • Doc. 5, ff. 22-25, son 3 cuartillas y un billete. Cartas de pago de doña Antonia de Murga y don Francisco Díaz de la Vega para el convento de San Pablo, Valladolid, 05/04/1652 al 22/03/1653. Todos ms. y firmados (3 son de doña Antonia y 1 de D. Francisco).

  • Doc. 6, ff. 26 -35, Cartas de pago de las abadesas del convento de la Concepción de Valladolid para el convento de San Pablo. Todos folios, menos una cuartilla. Papel común. Las abadesas firmantes son: doña Inés de Verdesoto (2), doña Ursula Jordán (3), doña María de Rosales (3) y doña Juan María Calderón y Monsalve (2) . Las fechas van de 24/01/1651 - 04/11/1659. Capellanía de doña María de Murga.

  • Doc. 7, f. 36, folio suelto, papel de oficio. Valladolid, 30/01/1654, ante Gabriel de Medina, escribano. D. Francisco Díaz de la Vega, comisario del S.O. y testamentario de doña Antonia de Murga, difunta, da carta del pago al convento de San Pablo, por mano del P. Manuel Serrano, depositario 249 reales, de diversas pagas, hasta que falleció la dicha doña Antonia de Murga.

  • Doc. 8, ff. 37-38, pliego, papel de oficio, Valladolid, 18/01/1659; Carta de pago de Fr. Antonio Zurita, fraile de la Merced, en Valladolid, de haber recibido de Fr. Juan López de Prado, fraile san Pablo, en nombre de Fr. Antonio Osorio, fraile de la Merced en Raíces, Avilés, 200 reales. Contiene copia auténtica del poder que da Fr. Antonio Osorio, en Aviles,26/09/1658, ante Melchor de Valdés León.

  • Doc. 9: f. 39, folio suelto, papel de oficio,Valladolid, 17/03/1696, Los jueces apostólicos subdelegados del Tribunal de la Santa Cruzada, mandan al lector Fr. Francisco de Aldea, conventual de San Pablo, como administrador de la memoria que tiene el Convento de la Concepción que fundó doña Antonia de Murga. Los jueces han embargado las rentas de dichas memorias, a petición de Domingo Fernández del Val poderhabiente de Catalina Ortiz de Landázuri, viuda, heredera y testamentaria de Juan López Talaya, colector general. Debe dar el quinquenio que debe al dicho Domingo Fernández, a don Gabriel de León, el quinquenio que terminó el año pasado de de 93 y a D. Esteban Pérez de Ribera otro quinquenio. a Domingo Fernández, ha de dar 209 reales y 20 mrs. a Gabriel de León 264rs. y 10 mrs. y a Esteban Pérez de Ribera 124 rs. y 14 mrs. además, pagará 1200 mrs. de costas y derechos, de mandatos y notificaciones. Firman haber recibido las cantidades los los dichos.

Convento de San Pablo de Valladolid

Fundación de la capellanía de doña María de Murga en el convento de San Pablo (1636-1639)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-12-3
  • Uni.doc. comp.
  • 04/05/1636 - 29/08/1639
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1, ff. 1-4, Valladolid, 04/y 08/05/1636, ante Bernabé Martinez; el Dr. D. Andrés Fernández de Toledom cura de San Miguel, toma en arrendamiento de doña María de Murga, en nombre de los herederos de de Luis de Vera, una casa, junto a la capilla mayor del monasterio de la Concepción, por 4 años, en precio de 21 ducados cada año. El arriendo fue aceptado por doña María de Murga, en Valladolid.

  • Doc. 2, f. 5, folio suelto, cuentas de cargo y descargo que se la hace a doña María de Murga "que esté en el cielo", desde la Navidad del 32 a la Navidad del 34. Pero tiene apuntes hasta 1637. Valladolid, S/F ni fecha precisa. Varias letras, y son notas.

  • Doc. 3; ff. 6-15, cuaderno cosido, de Cuentas de la Testamentaría de doña María de Murga. Papel común, numeración a lápiz. Lleva al principio, f. 6r-v una serie de presupuestos, en el que se declara que el testamento lo hizo doña Antonia de Murga, sobrina, en nombre de doña María, que es también la testamentaria, junto con doña Antonia de Soria. Al final dice que estas cuentas se hicieron en Valladolid, 26/10/1640 años, entre D. Diego de Bustamante, fiscal general del obispado y rector de Seminario, junto con las testamentarias doña Antonia de Soria y Antonia de Murga. Había dejado por heredera a la capellanía del convento de la Concepción Franciscana. Ante Pedro Francos, escribano. Es copia simple . Papel común.

  • Doc. 4, ff. 16-21, cuaderno cosido, ff. numerados a lápiz. Memorial de Hacienda de doña María de Murga. Sin autor, ni data, pero se citan las fechas 1638 y 1640. Papel común, copia, bastante mal conservado, muy sucio.

  • Doc. 5, f. 22, folio suelto, "lo que se ha cobrado después que murió mi señora doña María de Murga, que fue el 27/09/1637. Sin autor.

  • Doc. 6, f. 23, folio suelto, Julián de Murga, en nombre de doña Antonia de Murga, viuda, suplica requisitoria en forma, para los herederos de D. Luis de Vera y de D. Diego de Vera, vecinos de Úbeda, para quye venga a tomar la cuenta a su parte. Sin fecha exacta, año 1639, firma el Doctor Bonilla. En parte superior , como si se pensara en un destinatario por MPFr. (maestro padre fray, que pudiera ser al prior o un fraile de San Pablo).

  • Doc. 7, f. 24, folio suelto: Censo contra el convento de San Pablo, 1641, anotaciones de diversos pagos que hace el convento de San Pablo del censo que tenía tomado de doña María de Murga. 1638-1641. Se cita el P. Juan López, depositario de San Pablo.

  • Doc. 8: f. 25, folio suelto: censo que dejó (doma María de Murga) y lo título por donde le petenecen "están en el arca y archivo de sus papeles" ( dicho arca estaba en el convento de San Pablo. Se señalan censos contra los condes de Miranda, Salinas, el convento de San Pablo y la ciudad de Valladolid. Renta esta hacienda, al año, 3.369 reales y 10 mrs.

  • Doc. 9, f. 26, folio suelto: anotaciones al censo del conde de Salinas, años 1636.1642

  • Doc. 10, f. 27, folio suelto, papel de oficio del año 1639, el escribano Bernabé Martínez da fe de un testamento que parece ootorgo Francisco de Salazar, abogado de esta audiencia, ante Jerónimo de Mena, 17/09/11613, y en el testamento hay una cláusula, donde deja por universal hereda a doña María de Murga, mi mujer, y que haga lo que tenemos hablado sobre una capellania. Y el dicho escribano Bernabé Martínez da fe que doña María de Murga, en 25/09/1637, dió poder a su sobrina Antonia de Murga para hacer testamento y la nombró por su testamentaria y a doña Antonia de Soria y para fundar una capellanía, Valladolid,20/07/1639, firma Bartolomé Martínez.

  • Doc. 11, ff. 28-29, pliego de papel de oficio, Valladolid, 10/11/1639, ante Toribio ¿Alonso? de Montenegro. Carta de pago que dan doña Antonia de Murga y doña Antonia de Soria, al conde de Salinas de haber recibido 1860 reales, del censo que contra él tenía doña María de Murga.

  • Doc. 12, ff. 30-31, pliego de papel de oficio, Avilés, 23/05/1639, ante Martín de Quirós, escribano; en el convento de Nuestra Señora de Raíces, de la merced, el comendador, P. Antonio Bermúdez Contreras y el P. Fray Antonio Osorio Bracamonte, religiosso del dicho convento, con licencia del vicario provincial, Fr. Marcos Salmerón, para que el P. Osorio pueda cobrar 200 reales al año, dejados por su tía doña María de Murga en su testamento; por lo que este religioso da poder al comendador y al P. Lorenzo Sánchez puedan cobrar dichos dineros en Valladolid, recordando que ya se le deben dos años, o sea, 400 reales. El P. fray Lorenzo Sánchez da carta de pago de haber recibido de las señoras testamentarias de doña María de Murga, 400 reales., Valladolid, 26/01/1642.

  • Doc. 13, f. 32, folio suelto, Valladolid, 11/02/1639, doña Antonia de Murga da carta de haber recibido de doña Antonia de Soria, 25 ducados, resto de los 50 que le dejó su tía doña María de Murga de renta al año. Papel arrancado de un libro de contabilidad.

  • Doc. 14, f. 33, folio suelto, papel de oficio, Valladolid, 28/09/1639, ante Bernabé Martínez; el P. Lorenzo Sánchez, comendador del monasterio de la Merced de Valladolid, da cara de pago de haber recibido 200 reales a nombre de Fr. Antonio de Osorio. Firma da del escribano Bernabé Martínez.

  • Doc. 15, f. 34, folio suelto, papel de oficio, en Mena Mayor, ante San Juan de la Torre, escribano perpetuo del Valle de Mena, da fe que en San Pelayo del Valle de Mena, el día 13/01/1639, Bartolomé de Velasco, clerigo, residente en Ontarría, da su poder a Diego Ortiz de Santamaría, residente en Valladolid, y a otros, para que hagan cuentas con doña Antonia de Murga, y cobren lo corrido sobre la capellanía de San Julián de la que era patrona la dicha doña María de Murga. La copia y firma del escribano, San Juan de la Torre, se dá en Mena Mayor, a 09/07/1639.

  • Doc. 16, ff. 35-36, pliego de papel de oficio, Bercena del Valle de Mena, 29/08/1639, ante Adrés de Millinedo. Escritura de poder de Bartolomé de Velasco, clérigo residente en Orrantía, Valle de Mena, a Pedro de la Quintana, mercader, residente en Valladolid, para que haga cuentas y cobre lo que se le debe de las misas de la capellanía, con doña Antonia de Murga, patrona de dicha capellanía, que está sita en la parroquial de San Miguel de Valladolid, y de que él tiene encargo de decir las misas. Copia auténtica hecha y firmada por el dicho escribano.

Convento de San Pablo de Valladolid

Fundación de la Obra Pía de doña María de Murga (1630-1655). Poder de los familiares de doña María de Murga, vecinos de Úbeda

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-12-2
  • Uni.doc. comp.
  • 09/04/1630 - 25/11/1655
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1, ff. 1-4, Original. Escritura de poder que la familia Puebla Vera y Murga de la ciudad de Úbeda da a doña María de Murga, viuda, para que pueda arrendar los tres pares de casas, según le pareciese, que fueron de su abuelo, Luis de Vera, y de su tío el canónigo, D. Diego de Vera. Dada en Úbeda, 09/04/1630, ante Bernardo de Ventaja, escribano. Escritura autenticada por el mismo escribano.
  • Doc. 2: f. 5, carta de pago del capellán, licenciado D. Juan Bautista de Castro y Ferrero, por la misas dichas en el año 1623. La capellanía sita en San Julián; Valladolid, 19/08/1630. Firma
  • Doc. 3, ff. 6-7, pliego: escritura de arrendamiento de una casa, junto a la iglesia de La Antigua, a favor de doña María de Murga y contra D. Diego de Pereda, vecino de Valladolid, 22/05/1630, casa de los herederos de D. Diego de Vera y Baeza. por precio de 14 ducados que valen 154 reales, al año, ante Toribio Álvarez de Montenegro.
  • Doc. 4, ff. 8-9, pliego: Valladolid, 25/05/1630, ante Blas López Calderón; carta de pago que da D. Diego Gasca de la Vega y Dávila, señor de las villas...., alferez mayor y tesorero de la casa real de la moneda de esta ciudad, a doña María de Murga, de la que ha recibido 6.000 mrs, de tres años, que se cumplieron en la navidad de 1629, del censo de 2000 mrs anuales,que tiene las casas que fueron de Hernando de Peñaranda y Ana Gatos, su mujer; casas en la calle que va del monasterio de la Concepción a la plazuela de D. Álvaro de Luna. Escritura original.
  • Doc. 5, ff. 10-11, pliego; Valladolid,06/01/1631, ante Blas López Calderón; otra carta de pago de D. Diego Gasca de la Vega y Dávila para doña María de Murga; ha recibido 4.000 mrs, del censo perpetuo que tienen las mismas casas anteriores correspondientes a dos años (1630 y 1631, que terminará la Navidad próxima del presente año).
  • Doc. 6 ff. 12-13, pliego; Valladolid, 11/09/1631, carta de pago de Francisco Bajo, maestro de obras, para doña María de Murga de haber recibido 52 ducados por unas tapias y y sus calce de piedra en las casas principales que fueron del canónigo de Úbeda.
  • Doc. 7, ff. 14-19; cuaderno cosido, Valladolid, 24/09/1631, ante Francisco de Osorio; cuentas que da doña María de Murga a los herederos del canónigo de Úbeda, D. Diego de Vera, de las casas principales de Valladolid. sobre las que tiene poder de los herederos de Úbeda. Lo hace espontáneamente. Alcanza doña María a los sucesores de Úbeda en 4.012 mrs. Los herederos aprueban las cuentas, ante Ventura de Medina escribano, en Úbeda, 05/05/1632. Las cuentas son copia de las que envió doña María Murga, y se firma en Úbeda don Juan Luis de la Puebla y Vera. Copia auténticada.
  • Doc. 8, ff. 20-23: cuaderno cosido. Valladolid 24/09/1631, ante Francisco de Osorio, escribano. Es la escritura original las mismas cuentas del documento anterior, pero las enviadas por doña María a Úbeda, ya que el escribano de Valladolid, Francisco Osorio Pimentel firma éstas. Y al final, en Úbeda, 05/05/1632, con firmas ológrafas, figuran Juan Luis de la Puebla y Vera, doña María de la Puebla y Vera, doña Leonor de la Puebla, doña Francisca Serrano y Vera y Sebastián de Mendoza, quienes aprueban las cuentas. Firma también el escribano de Úbeda, Ventura de Medina.
  • Doc. 9, ff. 24-24; cuentas que da doña María de Murga, Valladolid,23/07/1633, ante Juan de Romay, escribano. Doña María de Murga da cuenta a los señores Juan Luis de Magaña, canónigo de Úbeda, y a los hermanos e hijas de D. Juan Serrano y doña Leonor de Vera, de lo recibido y gastado en los años 1631-1632, en las tres casas, dos que están en la calle del monasterio de la Concepción y otra en la puentecilla de La Antigua, en Valladolid, de los dos años. Tras la firma del escribano se recogen los actos en, 30/08/1634 Úbeda, aprobando las cuentas D. Agustín de la Puebla y Vera, en nombre de los otros familiares, ante Luis de Raya, escribano.
    Más tarde, en Úbeda,03/10/1634, el licenciado D, Bartolomé Sánchez de la Cueva, presbítero, en nombre de doña Julia María de Murga, doña Francisca Serrano, hermanas y herederas, aprueba las dichas cuentas, ante Bernardo de Ventaja, escribano.
  • Doc. 10, ff. 28-31: dos pliegos sin coser. Copia simple de las cuentas anteriores, sin firma (ver doc. 9).
  • Doc. 11, ff. 32-35: 2 pliegos sin coser. Copia de las cuentas del documento 9, autenticada por el mismo escribano, con su firma ológrafa, Juan de Romay, escribano.
  • Doc. 12, ff. 36-39, cuaderno cosido, Valladolid, 28/06/1634, ante Bernabé Martínez, escribano. Escritura de arrendamiento de Domingo Ocal y su mujer María de Losada, y Marcos de Carbe y Bárbola Rodríguez, su mujer, a doña María de Murga de una casa sita junto a la iglesia de La Antigua, por 2 años y 14 ducados de renta anuales.
  • Doc. 13, f. 40, folio suelto: carta de reconocimiento de deuda de doña María de Murga, Valladolid, 20/09/1634. A las espaldas cartas de pago del licenciado Bartolomé de Velasco, a doña María de Murga, de 62 reales; y otra carta de pago de Francisco de Arce, a doña María de Murga, de otros 62 reales, Valladolid, 09/ y 22/ 04/1635. Todo en el mismo folio.
  • Doc. 14, f. 41, Valladolid, 25/11/1655, carta de pago de la abadesa del convento de la Concepción Franciscana, doña María de Rosales, de haber recibido del P. Manuel de ¿Prado? (añadido) 50 reales de los recados de la capellanía de doña María de Murga, que esté en gloria.

Familia de la Puebla Vera, de Úbeda

Fundación de la Obra Pía de doña María de Murga (1660-1699)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-12-6
  • Uni.doc. comp.
  • 09/04/1660 - 1699
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene documentos:

  • Doc. 1, ff. 1- 5: Valladolid, 25/10/1662; 18/03/1663;10/11/1663 y 27/07/1664. Cartas de pago de Fr. Juan de Urdaneta, procurador de la Orden de la Merced calzada, para el P. Fr. Juan López de Prado, de San Pablo, de haber recibido varias cantidades dereales, por el poder que tiene de Fr. Antonio Osorio, del convento de Raíces, Avilés. A las espaldas, el escribano Juan Prieto Roiz, da fe de que Fr. Antonio Osorio vive, en el convento de Raíces, Avilés, y del poder que da al P. Urdaneta para cobrar lo que le dejó su tía doña María de Murga. Escrituras sobre papel de oficio de años diversos a las firman. Son 3 folios sueltos y 1 pliego.

  • Doc. 2, ff. 6-11, un cuaderno cosido, Valladolid, 29/09/1664, copia auténtica de la Escritura de obligación de el convento de La Concepción de Valladolid, sobre la capellanía fundada por doña María de Murga. Las monjas reunidas en capítulo: doña Francisca de Ledesma, presidenta; doña Tomasa de Salazar,vicaria; doña Inés de Verdesoto Maldonado, dpña Usula Jordán, doña Leocadia Alderete, doña Beatriz de Paz, Madalena (sic) de Anguiano, doña María de Arellano, doña María de Rosales, doña Juana de la Vega, doña María de Medrano, doña Petronila de Balcázar, doña Isabel Santos de Astassio, doña Juana de Guzmán, doña Madalena del Fin, doña María Cortés, doña Madalena (sic) Cortés, doña María Lo Cano, doña Lucía y doña María y doña Juana Pimentel, doña Francisco de Muro, doña Luisa de Olea y demás monjas. Se dice que por el testamento de doña María de Murga, ante Bernabé Martínez, dado en Valladolid, 25/09/1637, siempre tuvo la intención de fundar una capellanía y memoria de misas por su áníma y las de familiares; por el afeecto al convento y tener dos sepulturas propias en su iglesia, y la dicha capellanía "parece fue de una misa cada día", dicha por el capellán o capellanes que se nombre. Deja 2.000 reales de renta al año, de un censo contra los condes de Miranda... Dejó por patrono a D. Diego González de Bonilla y después de sus días al prior del convento de San Pablo y guardián de San Francisco... dejó al la Concepción 100 reales al año, y los 200 reales anuales que manda a Fr. Antonio Osorio de por vida, que es su sobrino, una vez muerto, venga al monasterio de la Concepción. Parece que Fr. Antonio Osorio murió el 01/12/1663. Por lo que el monasterio de la Concepción debe obligarse a las condiciones. Se incluye la licencia del Rmo. P. Fr. Diego ponce de León, ministro provincial de los franciscos. La capellanía es aceptada por las monjas . Ante Diego García de Muro. Esta copia auténtica la ha sacado el mismo escribano para el convento de San Pablo.

  • Doc. 3, ff. 12-17. Cartas de pago de las abadesas del monasterio de La Concepción de Valladolid, para el convento de San Pablo, años 1666 - 1670, de la capellanía fundada por doña María de Murga. Son folios y cuartillas sueltas. Firmas las abadesas, doñas, Francisca de Ledesma (1), Petronila de Balcázar (2), Úrsula Jordán (1), Luisa de Gamboa (1) y Tomasa de Salazar (1).

  • Doc. 4, ff. 18-27, Cartas de pago de D. Antonio González de Bonilla, capellán de la capellanía que fundó doña María de Murga en el monasterio de La Concepción, franciscanas, de Valladolid; años 1659 - 1699. Son folio, cuartillas y billetes sueltos. Aparecen como depositarios de San Pablo, pagadores el P. Juan López de Prado. Fr. Francisco Aldea, Fr. Simón Aguirre y El R.P. Fr. Francisco Blanco, prior del convento de San Pablo.

  • Doc. 5, f. 28: folio doblado, con numerosas cuentas, enviado al P. Francisco Aldea, secretario (sic) del convento de S. Pablo de Valladolid. La escritura está fechada el 16/12/1694, cartaletra que parece escrito de por Fr. Francisco Aldea. Se trata de un libramiento al P. Prior de 1.878 reales en trigo de a 11 reales contra D. Juan de Cárdenas a favor de D. Antonio Bonilla, como capellán, y es resto de lo que se le está debiendo a D. Antonio hasta la Navidad de 1694. Se debe librar por cuenta del libramiento de 227. 500 mrs, dado por el juez privativo del Estado del conde de Miranda .

  • Doc. 6, f. 29, folio suelto, papel común. Valladolid, 16/12/1694,. Mandato de los jueces subdelegados del tribunal de la Santa Cruzada... de Valladolid, y su obispado al P. Francisco Aldea, como administrador de los bines y rentas de la capellanía de doña Antonia de Murga (sic) para que pague a D. Jerónimo de la Puente y Reguilón, en virtud de que fue colector general de gracias y subsidios, el quinquenio que cumplió en fin de marzo del año pasado del 1688, es a saber 8.600 mrs. que le debe la capellanía, y pagara otros 700 mrs. por derechos de mandamientos, declaraciones, etc. bajo penas de excomunión. En el mismo escrito, D. Jerónimo de la Puente da la carta de pago de haber recibido los 9.300 mrs. Valladolid, 18/12/1694. Mal conservado.

  • Doc. 7, f. 3: Valladolid, 12/12/1694. Carta de Pago de Fr. Francisco Aldea para el Sr. Juan de Cárdenas vecino de Íscar, mayordomo del conde de Miranda y duque de Peñaranda, de haber recibido 1.624 reales y medio por cuenta de un libramiento de 227.500 mrs. que está dado por D. Diego Flores juez privativo del estado de dicho conde, a favor de las memorias de doña María de Murga (Ver Doc. 5).

  • Doc. 8, f. 31: cuartilla suelta, Valladolid, 3012/1695. Carta de pago de Fr. Alonso Pasalodo, para Fr. Simón de Aguirre de haber recibido 200 reales, por el viaje a Peñarandilla para embargar trigo del mayordomo del conde de Miranda, que debía a las memorias de doña María de Murga, y otros gastos del viaje.

  • Doc. 9, f. 32: Cuartilla, Valladolid, 20/03/1696. Carta de pago de Fr. Blas de la Ascensión, de haber recibido de del P. Fr. Simón de Aguirre, depositario de San Pablo, 50 reales de un viaje que hizo a Íscar, para cobrar 60.180 mrs. de los efectos del conde de Miranda, pertenecientes a las memorias de doña María de Murga.

  • Doc. 10, f. 33, folio doblado.Madrid, 24/09/1698, firmado por Segura. Cuenta de lo que se debe al convento de San Pablo de Valladolid, como patrono de las memorias de doña María de Murga, del censo de 35.000 mrs. de renta anual, consignado en la mayordomía de Íscar (conde de Miranda). Indica lo que se la ha pagado al convento hasta san Juan de junio de 1698.

  • Doc. 11, f. 34, billete suelto: sin data ni firma: Cuenta de la testamentaría de la hacienda de doña María de Murga. Cartas de pago...

  • Doc. 12, f. 35, folio suelto, papel común. 1693. Certificado del P. Fr. Juan de la Cruz, maestro y prior del convento de San Pablo de Valladolid, de los censos que tienen las obras pías de doña María de Perea y doña María de Murga, sobre la renta de tabaco. La primera, tiene censo de 600 ducados de principal y 198 reales de renta anual; y la segunda, doña María de Murga, de 3.100 reales de principal y 93 reales de renta anual. Todo el escrito está anulado, y se añade al final: "Solamente se da testimonio por el Secretario; D. Juan Gómez de Castro tiene el traslado, quien hace otro testimonio."

  • Doc. 13, ff. 36-37, pliego, Documento incompleto, sin data ni firma. Informe de una abogado en el pleito del convento de San Pablo, como patrono de las memorias de María de Murga, contra el conde de Miranda. Razones para que el conde pague el censo que debe.

Convento de San Pablo de Valladolid

Fundación de la Obra Pía de doña María de Murga. Cuentas a la muerte de su marido, el licenciado Arellano (1610-1629)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-12-1
  • Uni.doc. comp.
  • 05/10/1610 -15/08/1629
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El expediente o unidad documental compuesta contiene:

  • Doc. 1: cuaderno. Valladolid, 05/10/1610, ante Diego de Vera. En realidad el cuaderno es la toma de cuentas a doña María de Murga, mujer que fue del Sr. Licenciado Arellano, de los maravedís que cobró y pago por el señor conde de Salinas hasta fin del mes de diciembre de 1607. Pide las cuentas D. Diego de Guevara, en nombre de don Diego de Silva y Mendoça duque de Francavila, conde de Salinas de Ribadeo. Éste había encargado a Luis Ramirez de Arellano, difunto, abogado de la audiencia, marido de María de Murga, la cobranza de ciertos juros y rentas para pagar ciertos censos impuestos sobre su casa y estado; una vez fallecido el lic. Arellano (1607), que deja dos hijos, Manuel y Cristóbal Doña María de Murga, viuda, nombre contador; lo que hizo en Francisco de Salazar, su marido; ante Diego de Vera

  • Doc. 2: Pliego, muy roto: Valladolid, 15/08/1629, Francisco Pascual, maestro de albañilería, confiese haber reparado y cobrado varias cantidades de Diego de Pereda, por arreglos a una casa, que se la arrendó doña María de Murga, casa que está detrás de la Antigua, Es carta de pago de 171 reales; ante Francisco Osorio, escribano. (Este documento está pésimamente conservado: sucio roto por varias partes, con pérdida de materia.

  • Doc. 3: una cuartilla suelta, de los papeles que se entregan a Manuel García contra el conde de Salinas. Se señalan los censos principales, contra el conde de Salinas y Ribadeo. Sin fecha ni firma.

  • Doc. 4: folio suelto: carta de pago de Fr. Lorenzo de la Cruz, maestro de estudiantes del Colegio de San Gregorio de Valladolid, que ha recibido 68 reales de 34 misas dichas por la capellanía de doña María de Murga, enn San Julián, Valladolid,23/01/1615.

Murga, doña María

Fundaciones de misas. Tablas de misas cantadas y rezadas (1321-1815)

El pliego de envoltorio pone el título: "Fundaciones de misas según se hallan en los libros de este convento de San Pablo, enero 1787 sacadas por Fr. Manuel Antón"; pero no todo es obra de este autor.

  • El cuaderno primero ocupa los ff. 1- 12, y comienza con el año 1321. es diferente letra, de autor anónimo..

  • El segundo cuaderno lleva por título: "Tabla de todas las misas rezadas y cantadas que tiene obligación este convento de San Pablo de Valladolid, arreglada a los libros viejo y nuevo de capellanías este, año de 1787". Ocupa los ff. 13 - 23 y su autor es el P. Manuel Antón, aunque no firma este cuaderno.

  • Pliego suelto que ocupa los ff. 24 y 25; por la letra pudiera se del mismo P. Manuel Antón y lleva por título: "Tabla de las misas que no se dicen, y por qué , y de las que se deben cumplir." Letra muy diferente a la del P. Manuel Antón, y más tardía.

  • El siguiente pliego y folios sueltos, forman parte de un mismo documento, que está incompleto, abarcando los ff. 26 -29, aunque la ordenación está equivocada. El orden de los ff. debe ser: 28,29,26 y 27. Es un escrito enviado al Rmo. P. vicario general de la O.P. en los reinos hispánicos, P. Ramón Guerrero, por lo tanto mucho más tardío que las tablas del P. Manuel Antón, (cuadernos anteriores). El prior de San Pablo escribe a vicario general, P. Ramón Guerrero, para estabilizar y dadas las circunstancias haga o solicite una reducción y aclaración de las misas de fundación. Sin firma ni fecha pero posterior a 1814.

Convento de San Pablo de Valladolid

Gratia Dei sum id quod: et gratia eius in me vacua non fuit. Corintios cap. 15 v. 10 (sermón n.º 435)

Sermón sobre I Corintios 15.10 (Gratia autem Dei sum id quod sum, et gratia ejus in me vacua non fuit, sed abundantius illis omnibus laboravi: non ego autem, sed gratia Dei mecum - Empero por la gracia de Dios soy lo que soy: y su gracia no ha sido en vano para conmigo; antes he trabajado más que todos ellos: pero no yo, sino la gracia de Dios que fue conmigo).

Anónimo

Resultados 681 a 720 de 1588