Showing 2318 results

Archival description
Fondo A (Antiguo) Item
Advanced search options
Print preview View:

Sermón de la Anunciación de Nuestra Señora (sermón n.º 542)

Sermón predicado en el Villar en 1846 y 1853. En los últimos folios hay otro con el mismo tema predicado 1867. Entre los folios hay otros 3 sueltos: uno con apuntes para dicho sermón y los otros con sermón predicado en el Villar en 1845.

Anónimo

Rationabilis obsequium vestrum (sermón n.º 544)

Sermón sobre Romanos 12.1 (Obsecro itaque vos fratres per misericordiam Dei, ut exhibeatis corpora vestra hostiam viventem, sanctam, Deo placentem, rationabile obsequium vestrum - Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable á Dios, que es vuestro racional culto).
Sermón predicado en las Monjas en 1856.

Anónimo

Tunc dicet et his qui a sinistris erunt: discedite a me maledicti in ignem aeternum, qui paratus est diabolo, et angelis eius. Mateo cap. 25 v. 41 (sermón n.º 585)

Sermón sobre Mateo 25.41 (Tunc dicet et his qui a sinistris erunt: Discedite a me maledicti in ignem aeternum, qui paratus est diabolo, et angelis ejus - Entonces dirá también á los que estarán á la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y para sus ángeles).

Anónimo

Certificado de Estudios en teología de D. Domingo de Monasterio (1773)

Certificado de los estudios de artes y teología en el Estudio General del Convento de Vitoria, concedido a D. Domingo de Monasterio, natural de Arriaga (Álava), diócesis de Calahorra, según pone el certificado estudió 3 años de artes y 8 de teología. Se supone que era estaba orientado o era sacerdote.

Convento de Santo Domingo de Vitoria

Copia de los documentos sobre la supresión de los estudios del convento de Zamora (1829)

El cuaderno es todo copia simple. Son las exposiciones o razones hechas por los organismos eclesiásticos y civiles de la ciudad de Zamora a favor de los estudios del convento de Santo Domingo, cuyo cierre había decretado el capítulo provincial celebrado en Palencia , el 27 de septiembre de 1828.

  • Los ff. 1 y 2 es la carta del Sr. obispo de Zamora, D. Fr. Tomás de la Iglesia y España, al Maestro de la O. P., Rvmo. P. Fr. Joaquín Briz, dada en Zamora, 26/05/1829. Dice que lo que se ha suprimido es el noviciado y que solo quedaba un lector de teología y otro de artes. El descontento es general en la ciudad y sobre todo en el cabildo mayor y menor y en el ayuntamiento. El obispo, como dominico, suplica al maestro que deje dos lectores de teología, complete el curso de arte, y no suprima el noviciado, del que hace un gran elogio.

  • Los ff. 3 y 4, son dos respuestas o contestaciones del Maestro de la O.P., P. Fr. Joaquín ve al Sr. obispo de Zamora. La primera (f. 3) está fechada en 30/05/1829 ( suponemos que en Madrid, aunque nada dice del lugar): se lamenta de la situación de la provincia y de la Orden. La segunda (f. 4), dada en Madrid, 10/06/1829, es más breve y dura: no quiere pleitos, ¿qué puede un pobre fraile con todo un obispo, con todo un cabildo, con todo un Ayuntamiento?, se pregunta. Él, el P. Briz, no señaló conventos para reducir, que lo dejó a las luces del Definitorio..., el Maestro de la O.P. está inocente en esta parte... Y sin embargo, " sobre la del Sr. obispo ha tenido que sufrir las representaciones del Ilmo. Cabildo, del Ilustre Ayuntamiento y la de ese padre maestro prior." Da su parecer sobre la crisis de la vida religiosa, y el convento de Zamora. Al final, dice: "permítame Vd. este deshago, pues hablo con un religioso de la Orden, que sé que me estima, aunque sin mérito por mi parte".

  • Los ff. 5 y 6 ocupan una carta del P. Fr. Narciso Jurado, que era prior del convento de Zamora; hace un repaso a la aportación en la historia de seis siglos del convento, fundado por Sto. Domingo, a la diócesis y ciudad, recuerda el patronato que Cabildo y Ayuntamiento tienen con el convento por subvencionar las cátedras; enumera los maestros que el convento ha tenido en los últimos años... señala 6 puntos en su carta.. para terminar pidiendo que el convento de Zamora siga con todas sus regalías...estudios, noviciado, ... (sin fecha, pero es anterior al 10 de junio de 1829).

  • Los ff. 7 y 8 contienen la "representación del Cabildo de Zamora" (f.7), como patrono, conjuntamente con el ayuntamiento, de los estudios fundados en el convento de Santo Domingo. Da sus razones y las obligaciones de la Orden desde 1671 con un convenio para tener "estudios enteros", con el compromiso de dar a dicho convento 88.500 reales...., Zamora, en nuestro Cabildo, 02/06/1829. La respuesta del P. Maestro de la O.P., Fr. Joaquín Briz ocupa el f. 8: Ignoraba el contrato y cree que el Dedinitorio del capítulo de Palencia también lo ignoraba, aunque debería conocerlo. Por el contrato y por los niños que quedarán sin escuela, se dirige al P. Provincial para que tome las providencias oportunas y necesarias para cumplir dicho contrato. Madrid, Santo Tomás, 10/06/1829.

  • Los ff. 9 y 10, corresponde al la "representación del Ayuntamiento, al Maestro de la Orden, sobre los estudios del convento de dominicos en Zamora". No pone fecha. La respuesta del Rvmo. P. Briz, ocupa el f.11. Comunica que él pidió al capítulo provincial que ante la escasez de lectores, tras las dos épocas francesa y constitucional, estudiara cómo reformar algunas casa de estudios, pero nunca dudó que dicho capítulo tendría conocimiento de los contratos como el de Zamora, aunque él no lo tenía, pues jamas hubiera permitido ir contra contratos similares. Ha escrritop al provincial para que subsane el descuido. Madrid, 10/06/1929.

Iglesia y España, Fr. Tomás de la, O.P. (obispo de Zamora, 1824 -1834)

Papeles referentes a Fr. Francisco Casaseca y Fr. Juan Pérez (1833)

  • La cuartilla es sin duda del P. Fr. Manuel Rodríguez, que debe hacer la información de limpieza de sangre y costumbre de dos pretendientes al hábito dominicano en el convento de Zamora: Juan Pérez y Francisco Casaseca, y escribe aquí las testimoniales que debe recoger de las parroquias y los testigos que deben declarar. Esta cuartilla no tiene firma ni fecha, pero es anterior al 31 de julio de 1833, que fue cuando estos dos pretendientes tomaron el hábito el 31/07/1833.

  • El pliego es parte de la información que hizo el P. Fr. Manuel Rodríguez sobre le pretendiente Francisco Casaseca, información que está incompleta, pues solo nos ha llegado este pliego. Recoge unas partidas del matrimonio de abuelos maternos, bautismo, pero no aparece la fe de bautismo y confirmación del pretendiente (perdidas); sí está el inicio de la declaración de testigos, con el testimonio de Luis Amigo ( está incompleta) comenzada el 5 de julio de 1833.

Convento de Santo Domingo de Zamora

Consilium delectorum cardinalium et aliorum Praelatorum de emmendanda Ecclesia S.D.N.D Paulo III ipso jubente conscriptum et exhibitum, MDXXXVIII.

Escrito de unos cardenales y prelados al papa Paulo III pidiendo la reforma de la Iglesia, e indicándole algunos de los escándalos que padecía la misma. Un sector de la Iglesia clamaba por la reforma. Insisten en varios puntos: sobre la ordenación de clérigos y, especialmente de presbíteros: se hacen sin diligencia, están adornados de ignorancia, de malas costumbres, son adolescentes, el escándalo provoca que el culto se esté extinguiendo. Solución: Roma debe dedicar 2 o 3 prelados doctos y probados que examinen y presenten los candidatos y aplicar estos criterios en todas las diócesis; que sean sus obispos quienes los ordenen y no otros. Exponen los escándalos en las colaciones de beneficios, sobre todo en los curatos; italianos tienen beneficios en España, y a la inversa; se permutan o se adquieren por simonía; otros se convierten en propiedad privada y pasan a los hijos. Hay beneficios incompatibles con el derecho; el oficio de cardenal es incompatible con el del obispo. La Santa Sede ¿cómo podrá dirigir y corregir si los principales abusos los tolera en sus miembros? Piden que ni obispos ni párroco se ausenten de sus diócesis y parroquias. ambos son más mercenarios que pastores. También presentan los escándalos de las Ordenes Religiosas, piden que sean abolidas, que sean expulsados todos los niños no profesos, que sean examinados por los obispos. También exponen los abusos de los monasterios de monjas, sujetos a los frailes, en los que son públicos los sacrilegios; deben depender de los obispos. La situación de los gimnasios (Colegios), sobre todo en Italia, es de gente sin piedad sobre todo en los profesores de filosofía. La apostasía de monjas y frailes que dejan los conventos habiendo profesado son un escándalo, hasta en el vestido. Dispensas de consanguíneos y afines, muchas son por dineros; lo mismo que la absolución de simonías, que es una peste de la Iglesia. Al final, exponen los escándalos de la ciudad de Roma: quienes entran en el templo de San Pedro se escandalizan de los sacerdotes ignorantes, vestidos de paramentos sórdidos, celebrando misas; de las meretrices que van como matronas, se sientan con nobles, familiares de cardenales y clérigos, viven en palacios y antiguas mansiones. Terminan: nunca vimos cosa igual en otras ciudades.

La última página tiene escritas tres anotaciones del P. Fr. Pedro Manovel y Prida sobre la historia de este manuscrito que él copió. Dos de ellas están firmadas en Salamanca, 16 y 19 de abril de 1863.

Carranza de Miranda, Bartolomé, O.P.

Salterio, S.O.P

Faltan los primeros, y el indice por meses con sus celebraciones comienza en el mes de junio y hasta diciembre son 7 ff. Desde el f. 378v hasta el final es el oficio de muertos y diversas oraciones. Desde el f. 152 al 232 están rasgadas, pero enteras. Al principio lleva el sello de la biblioteca de Corias. Salmos de las domínicas, de las ferias y fiestas, y de los santos. No tiene música.

Orden de Predicadores

Diurnum juxta ritum Sacri Ordinis Praedicatorum.

La distribución que tiene es la siguiente:
Páginas de 1 a 150 salterio de David en maitines, los días de la semana.
Páginas de 151 a 198 salmos de vísperas y horas menores
Páginas de 199 a 216 se dedica a os cantos del oficio divino
Páginas de 219 a 382 Diurno de tiempos litúrgicos y fiestas movibles.
Páginas de 383 a 564 propio y común de Santos
Páginas del final 1 a 12, oficios de santos propios para España y sus territorios.
Tiene oraciones recortadas y páginas repetidas sin coser que proceden de otros diurnos y de las oraciones que con el paso de los años se fueron añadiendo a los oficios.
En este "Diurnum" o diurnal, como es lógico no están las completas.
Observamos que en este libro no aparecen los oficios del beato Benedicto IX, dominico, cuyo culto se approbó en 1736; ni el del beato Álvaro de Córdoba, que lo fue en 1741; como tampoco está el oficio a Santa Catalina de Ricci, canonizada en 1746. Ello nos hace suponer que es un Diurno del tiempo del P. Tomás Ripoll, maestro de la O.P. de 1725 a 1747.

Orden de Predicadores

Bullarium Ordinis Praedicatorum, t. V

Es la obra magna del generalato de P. Fr. Tomás Ripoll. La obra completa son 8 tomos, aunque este AHDOPE no tiene el tomo 1. La transcripción, notas, apéndices ... son el P. Fr. Antonio Bremond, que más tarde será Maestro de la O.P. Abarca este tomo los pontificados de los papas: Julio III, Pablo-Paulo IV, Pío IV, Pío V, Gregorio XIII, Sixto V, Gregorio XIV, Inocencio IX, Clemente VIII, León XI, Paulo-Pablo V.

Orden de Predicadores

Bullarium Ordinis Praedicatorum, t. VI

Es la obra magna del generalato de P. Fr. Tomás Ripoll. La obra completa son 8 tomos, aunque este AHDOPE no tiene el tomo 1. La transcripción, notas, apéndices ... son el P. Fr. Antonio Bremond, que más tarde será Maestro de la O.P. Abarca este tomo los pontificados de los papas: Gregorio XV, Urbano VIII, Inocencio X, Alejandro VII, Clemente IX, Clemente X, Inocencio XI, Alejandro VIII, Inocencio XII, Clemente XI, Inocencio XIII, Benedicto XIII, Clemente XII,

Orden de Predicadores

Acta Capitulorum Generalium Ordinis Praedicatorum, 1. (1220 -1303)

Es el vol. 1 de la publicación de las AA.CC.GG. de la O.P. que comenzó transcribir y publicar en Roma el P. Bendictus María Reichert, bajo el generalato del P. Fr. Andreas Frühwirth, Maestro de la O.P.
Este vol. 1 abarca los Capítulos Generales celebrados entre los años de 1220 a 1303.

Orden de Predicadores

Acta Capitulorum Prov. Hispaniae 1595-1639

Contiene Actas de los Capítulos Provinciales de:. Segovia, 1595; Nieva, 1603; Valladolid, 1605; Palencia, 1607; Segovia, 1611; Benavente, 1613; Benavente, 1617; Burgos,1623; Benavente,1625; Toro, 1627; Benavente, 1629; Toro, 1631; Benavente, 1633; Toro, 1635; Benavente, 1637; Toro 1639. Todas las Actas están firmadas y selladas por el P. Provincial correspondiente.. Faltan en este volumen las Acta de los Capítulos celebrados en los años 1601, 1609, 1815, 1619, que fueron publicadas por el P. Luis Getino. Legislación, aceptación de títulos académicos, destinos de frailes, nombramientos de subpriores y capellanes de monjas, notas necrológicas de frailes por conventos. Desde el 1623 se ponen notas necrológicas de monjas.

Provincia de España

Acta Capitulorum Prov. Hispaniae 1662-1683.

Contiene las Actas de los Capítulos Provinciales de: Toro, 1662; Benavente, 1665; Toro,1667; Madrid-Atocha, 1669; Toro, 1671; Benavente, 1673; Toro,1675; Benavente, 1677; Toro, 1679; Benavente, 1681: Toro,1683. Al final lleva una separata, de 15 pp., con el título: Confirmación de la elección de Provincial en el P. Maestro Fr. Pedro Álvarez Montenegro, y otras cosas, por nuestro Rmo, Marinis [Juan Bautista], en 30 de mayo de 1668. Es carta-circular a la Provincia de España, firmada con firma autógrafa y sello. Ha sido guillotinada para una recopilación de más pequeño tamaño, por lo que ha perdido algo de la última página. Tiene 15 pp.

Marinis, J. B.

Acta Capitulorum Prov. Hispaniae 1685-1709.

Contiene las Actas de los Capítulos Provinciales de: Benavente,1685; Toro, 1687; Benavente, 1689; Toro, 1691; Benavente, 1693; Toro, 1695; Benavente, 1697; Toro, 1699; Benavente, 1701; Toro, 1703; Ocaña, 1705; Toledo,1707; Benavente, 1709.Legislación, aceptación de títulos académicos, destinos y oficios de frailes. Notas necrológicas de frailes, monjas y este año se incluyen algunos seglares hombres y mujeres terciarios, costumbre que se siguirá en años sucesivos.

Provincia de España

Acta Capitulorum Prov. Hispaniae 1763-1778.

Contiene las Actas de los Capítulos Provinciales de: Benavente, 1763; Toro, 1764; Benavente, 1766; Toro, 1768; Benavente, 1770; Toro, 1772; Toro, 1776; Benavente, 1778. Fatan las Actas del electivo de Toro del año 1761, hecho que se explica en una hoja pegada al inicio de las Actas de 1763: no se confirmaron las Actas de 1761. La temática sigue siendo la misma: legislación, aceptación de títulos académicos, nombramiento y oficios de frailes, con sus destinos, necrología de frailes, monjas y dominicos seglares

Provincia de España

Results 1161 to 1200 of 2318