Mostrando 2318 resultados

Descripción archivística
Fondo A (Antiguo) Uni. doc. simple
Imprimir vista previa Ver :

Copia de la escritura de arrendamiento a favor de Antonio Gil, vecino de San Pedro de Cumeiro (1833)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-3-1-12
  • Uni. doc. simple
  • 03/06/1833 - 30/06/1834
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Se arriendan casa maderada y tejada, con todas su oficinas altas y bajas y su resío, que el convento tiene en el lugar do Castro, de la parroquia de San Pedro de Cumeiro, bastante deteriorada en su maderaje. Se arrienda por 9 años, por renta anual de 5 ferrados de trigo y ferrado y medio de centeno, Santiago, 03/06/1833, ante Diego Francisco Rozas, escribano. Es copia autentica firmada y signada por el mismo escribano, en Santiago, 30/06/1834.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Copia de la escritura de arrendamiento del lugar de San Vicente de Bama de San Pedro de Cumeiro (1834)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-3-1-13
  • Uni. doc. simple
  • 06/07/1834
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Se arriendan casar y lugar de Sar, en la parroquia de San Vicente de Bama; son dos casas habitadas ya por los arrendatarios. Anteriormente habían estado arrendadas por el procurador del convento Fr. Antonio Méndez, en 15/06/1783 Se arrienda por 9 años, y pagarán de renta cada años 28 ferrados de trigo. Santiago, en el convento de Santo Domingo, presente el P. procurador, Fr. Benito Alonso, ante Narciso José Peón, 07(07/1834.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Copia de la minuta del expediente sobre la "alternativa" que dió la secretaría de Gracia y Justicia en 28 de mayo de 1776

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-3-13
  • Uni. doc. simple
  • 28/05/1776 - 08/04/1777
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Este documento está confeccionado y copiado (a veces resumido) por un fraile del convento de Salamanca, que firma Fr. Ignacio, y se lo manda a otro fraile llamado Marcos (¿del convento de San Pablo de Valladolid?) con la carta al final de este cuadernillo, Salamanca 21/01/1777. Está tomado del legajo 38 de lo resuelto por el rey, por su secretaría de Gracia y Justicia, del año 1776, y fue presentado por F (¿fray?) M. S. procurador general (se supone del la provincia dominicana de España). Se hace referencia a la petición del rey Felipe III al papa Paulo V, quien expidió la bula el año 1612, y se logró real resolución de protección para el capítulo de Toro a celebrar en mayo de 1776, ante el temor a un capítulo muy movido. En dicho capítulo fue elegido provincial el P. Ángel Molinos, del San Pablo de Valladolid, por lo que no hubo la movida temida. Este memorial se entregó por D. Juan Ignacio, en 28/05/1776.
Se incluye copia autenticada, de la carta privilegio del Rmo. P. Juan Fenario, Maestro de la O.P. al convento de San Esteban sobre no admitir descendientes de conversos, dada en Cisneros, 27/09/1535, en latín, y autenticada por Fr. Pedro Sierra, depositario, y Fr. José Muguira, pro depositario, en Salamanca, 08/04/1777.
Se incluyen copias simples de diversos documentos sobre la "alternativa" desde 19/01/1752, en especial la correspondencia de la secretaría, marqués del Campo de Villar, con el cardenal Portocarrero, embajador del rey en Roma, para que se mantenga la "alternativa"; en esta correspondencia se envía una carta orden del Rmo. P. Antonino Bremond, Maestro de la O.P. dirigida al P. provincial, Fr. Eugenio Basualdo, por la que ordena que nada se innove en la dicha "alternativa", dada en Roma, 08/03/1752. El P. Basualdo no comunicó la carta a los todos los conventos, en el plazo, oportuno y obligado, pues en junio no la había enviado. Por ello, los conventos de Salamanca y Valladolid, denuncian la ocultación de la carta ante el rey, en 11 de /06/1752. Diez días más tarde el rey ordenaba al P. Basualdo que sin dilación diera a conocer a todos los conventos la carta del Rmo. Bremond. La orden real fue entregada en mano a dicho provincial, en Vitoria, el 15 del 07 de 1752, quien mandó imprimirla y enviarla a todos los conventos. Al de San Esteban llegó y se leyó el 25 de julio.
Se transcriben también varias cartas privilegios de grados, a los conventos de Salamanca y Valladolid, del Rmo. Juan Tomás Rocabertí, Maesttro de la O.P. dada en Cisneros, 23/08/1673; la del Rmo. P. Antonino Cloche, Roma, 16/07/1715; la del Rmo. P.- Tomás Ripoll, manteniendo al alternativa, Roma, 25/06/1729; la concesión del más grados aprobada `por el capítulo general de Roma, 31/05/1721; y las del Maestro de la O.P. P. Agustín ipia, Roma 10/11/1723.
Se transcribe también la carta del Rmo. P. Antonino Cloche, dada en Roma, 28/09/1717, sobre los grados "supranumerarios" que lo permitió por una vez, y no más, aunque siempre pueden solicitarse por la vía ordinaria de lecciones, pero nada de supranumerarios.
Al final, en formato de cuartilla, la carta escrita por Fr. Ignacio a Fr. Marcos, escrita en San Esteban de Salamanca, 21/01/1777. Le comunica que le remite este memorial, que se presentó al rey Fernando VI y le da algunas explicaciones sobre el mismo.

Anónimos

Copia de legítimas de reliquias (1597)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-11-6-1
  • Uni. doc. simple
  • 19/03/1597 - 02/04/1597
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El cuaderno recoge varias certificaciones de reliquias, dirigidas a doña Margarita de Cardona y certificadas por el notario Pedro de Santa María, quien copia y traduce o resume los textos oficiales. Latín y Español.

Cardona, Margarita

Copia de los documentos sobre la supresión de los estudios del convento de Zamora (1829)

El cuaderno es todo copia simple. Son las exposiciones o razones hechas por los organismos eclesiásticos y civiles de la ciudad de Zamora a favor de los estudios del convento de Santo Domingo, cuyo cierre había decretado el capítulo provincial celebrado en Palencia , el 27 de septiembre de 1828.

  • Los ff. 1 y 2 es la carta del Sr. obispo de Zamora, D. Fr. Tomás de la Iglesia y España, al Maestro de la O. P., Rvmo. P. Fr. Joaquín Briz, dada en Zamora, 26/05/1829. Dice que lo que se ha suprimido es el noviciado y que solo quedaba un lector de teología y otro de artes. El descontento es general en la ciudad y sobre todo en el cabildo mayor y menor y en el ayuntamiento. El obispo, como dominico, suplica al maestro que deje dos lectores de teología, complete el curso de arte, y no suprima el noviciado, del que hace un gran elogio.

  • Los ff. 3 y 4, son dos respuestas o contestaciones del Maestro de la O.P., P. Fr. Joaquín ve al Sr. obispo de Zamora. La primera (f. 3) está fechada en 30/05/1829 ( suponemos que en Madrid, aunque nada dice del lugar): se lamenta de la situación de la provincia y de la Orden. La segunda (f. 4), dada en Madrid, 10/06/1829, es más breve y dura: no quiere pleitos, ¿qué puede un pobre fraile con todo un obispo, con todo un cabildo, con todo un Ayuntamiento?, se pregunta. Él, el P. Briz, no señaló conventos para reducir, que lo dejó a las luces del Definitorio..., el Maestro de la O.P. está inocente en esta parte... Y sin embargo, " sobre la del Sr. obispo ha tenido que sufrir las representaciones del Ilmo. Cabildo, del Ilustre Ayuntamiento y la de ese padre maestro prior." Da su parecer sobre la crisis de la vida religiosa, y el convento de Zamora. Al final, dice: "permítame Vd. este deshago, pues hablo con un religioso de la Orden, que sé que me estima, aunque sin mérito por mi parte".

  • Los ff. 5 y 6 ocupan una carta del P. Fr. Narciso Jurado, que era prior del convento de Zamora; hace un repaso a la aportación en la historia de seis siglos del convento, fundado por Sto. Domingo, a la diócesis y ciudad, recuerda el patronato que Cabildo y Ayuntamiento tienen con el convento por subvencionar las cátedras; enumera los maestros que el convento ha tenido en los últimos años... señala 6 puntos en su carta.. para terminar pidiendo que el convento de Zamora siga con todas sus regalías...estudios, noviciado, ... (sin fecha, pero es anterior al 10 de junio de 1829).

  • Los ff. 7 y 8 contienen la "representación del Cabildo de Zamora" (f.7), como patrono, conjuntamente con el ayuntamiento, de los estudios fundados en el convento de Santo Domingo. Da sus razones y las obligaciones de la Orden desde 1671 con un convenio para tener "estudios enteros", con el compromiso de dar a dicho convento 88.500 reales...., Zamora, en nuestro Cabildo, 02/06/1829. La respuesta del P. Maestro de la O.P., Fr. Joaquín Briz ocupa el f. 8: Ignoraba el contrato y cree que el Dedinitorio del capítulo de Palencia también lo ignoraba, aunque debería conocerlo. Por el contrato y por los niños que quedarán sin escuela, se dirige al P. Provincial para que tome las providencias oportunas y necesarias para cumplir dicho contrato. Madrid, Santo Tomás, 10/06/1829.

  • Los ff. 9 y 10, corresponde al la "representación del Ayuntamiento, al Maestro de la Orden, sobre los estudios del convento de dominicos en Zamora". No pone fecha. La respuesta del Rvmo. P. Briz, ocupa el f.11. Comunica que él pidió al capítulo provincial que ante la escasez de lectores, tras las dos épocas francesa y constitucional, estudiara cómo reformar algunas casa de estudios, pero nunca dudó que dicho capítulo tendría conocimiento de los contratos como el de Zamora, aunque él no lo tenía, pues jamas hubiera permitido ir contra contratos similares. Ha escrritop al provincial para que subsane el descuido. Madrid, 10/06/1929.

Iglesia y España, Fr. Tomás de la, O.P. (obispo de Zamora, 1824 -1834)

Copia de los privilegios de los Maestros de la O.P. Xavierre, Galaminio y J.B. de Marinis (1605.1650)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-2-1
  • Uni. doc. simple
  • 1605 - 1650
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Resumen del privilegio dado al suprior y convento de San Esteban por los Maestro de la O.P. Jerónimo Xavierre (Valladolid, S. Pablo,10/06/1605), Agustín Galamini (Galaminio o Galamino), (París, Santiago,06/06/1611), confirmación del Rmo. Tomás Turco (Salamanca, 27/03/1647) y Juan Bautista de Marinis (Roma, 03/09/1650.

Xavierre, Jerónimo, O.P. (P. Maestro de la O.P.)

Copia de los privilegios del convento de San Pablo de Valladolid sobre la alternativa de provincialato y magisterios (1612)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-3-2
  • Uni. doc. simple
  • 07/06/1612 - 17/02/1776
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene:

  • La dicha carta, cuartilla, de presentación y envío de Valladolid a Salamanca
  • En el primer cuadernillo se contiene: el privilegio de la alternativa de provincialatos, grados etc. que goza el convento de Valladolid con el de Salamanca. Y el primer documento es del P. Agustín Galaminio (Galamino), cardenal y Maestro de la O.P: que ante la impugnaciones que se dan a la "alternativa" decreta y ordena la lección de provinciales en alternativa de este modo: siendo el actual del convento de Salamanca, en la primera futura elección se elija provincial del convento de San Pablo de Valladolid y la segunda futura elección se elija del resto de los conventos y a la tercera elección se vuelva a un religioso del convento de Salamanca; luego, de Valladolid, y luego, del resto y así sucesivamente,. Dado en Roma, Minerva,07 de junio de 1612. Le sigue la confirmación del anterior privilegio, dada por el Rmo. Fr. Serafino Sicco, enRoma, Minerva, 30 de agosto de 1612. Sigue un Decreto del mismo Rmo. Serafino Sicco, enviado al P. provincial de España, que se haga la alternativa del modo siguiente: dado que el actual provincial es del convento de S. Pablo de Valladolid, el siguiente se elija del convento de Salamanca; el siguiente, de los demás conventos; el siguiente, de Valladolid; el siguiente, de los demás conventos y el siguiente, de San Esteban de Salamanca, y así perpetuamente. Dado en Roma, Minerva 10/10/1612. Sigue la confirmación de la ampliación de grados de presentatura, pedida por el capítulo provincia de Benavente del 23/04/1673, siendo provincial el P. Francisco Uría para ampliar el número de grados de presentatura de 32 a 36, aprobada por el P. Juan Tomás de Rocarbertí, Nápoles, 30/06/1673. Sigue otro privilegio del Rmo. P. Antonino Cloche, Maestro de la O.P. por el que el convento de San Pablo pueda instituir oficiales y que los capítulos provinciales no puedan absolver (quitar) al suprior de dicho convento y que éste tenga el mismo número de maestros de provincia y demás grados como el convento de San Esteban de Salamanca. Dado en Roma, Minerva, 10/06/1691. La copia de dichos privilegios es autenticada por los PP. depositarios, Antonio Martínez y Manuel Carmona, con su firma y sello del convento en papel con lacre.
  • El segundo cuadernillo es la copia del privilegio dado por el P. Juan Bautista de Marinis, en Roma, 02/08/1668, por el que concede al maestro de estudiantes la equiparación a lector en teología, como lo tenían el convento de Salamanca y los colegios de San Gregorio de Valladolid y el de Santo Tomás de Alcalá. La copia está autenticada por el P. Fr. Francisco Conde, lector y secretario conventual. Le sigue la petición de aplicar este privilegio al caso del P. Juan Pardo, maestro de estudiantes en San Pablo y promovido a lector de teología de Trujillo. Dicho padre ha recibido notificación de que puede quedarse si título de lector, por la nueva legislación, de que hay que estar de maestro de estudiantes al menos 3 años. Le apoyan varios frailes de San Pablo, con su firma, para que sea reconocido como lector de Medina de Riseco, San Pablo, 18/10/1740.

Convento de San Pablo de Valladolid

Copia de un codicilo del Conde de Benavente para fundar en Cigales, 1530.

Documento, copia, sobre la fundación de un convento en la villa de Cigales (Valladolid) por el conde de Benavente, D. Alfonso Pimentel, que doto con 2.500 ducados o 3.000 para edicar y 100.000 mrs cada año para mantenimiento de los frailes. El monasterio no se llegó a terminar.
La copia se hizo en Benavente el 27-04-1628 por Juan de Losada y José de Madrid.

Pimentel, Antonio Alfonso, conde de Benavente

Copia de una Bula el papa León X (1516)

Copia mecanografiada de la bula del papa león X, por la que se une al convento de San Ildefonso el beneficio de la parroquia de San Juan de Almaraz, dejado por Pedro de Deza a la Santa Sede; Florencia, 07/02/1516.

Convento de San Ildefonso de Toro

Copia de una Bula el papa Sixto IV (1484)

Copia mecanografiada de la bula de bbsolución al convento de las obligaciones del legado dejado por el arzobispo de Sevilla Alfonso de Fonseca y familia, para la edificación de una capilla en dicho convento de Toro, para su sepulcro,, con capellanes . Roma, 13/06/1484.

Convento de San Ildefonso de Toro

Copia de una carta ejecutoria ordenada por el papa León X (1562)

Copia mecanografiada de la carta ejecutoria del papa león X, por la que se ordena la ejecución de la bula anterior por la une al convento de San Ildefonso el beneficio de la parroquia de San Juan de Almaraz. Florencia, 07/02/1516.

Convento de San Ildefonso de Toro

Copia del acuerdo de las Cortes de Pamplona sobre el establecimiento de la universidad en el convento de Santo Domingo (1608) y borrador del Memorial del P. prior y cancelario, Fr. Alonso Crespo,O.P., al rey (1771)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-PAM-1-4
  • Uni. doc. simple
  • 05/01/1608 - 1771
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Se trata de un pliego escrito por algún historiador dominico de finales del siglo XIX o principios del XX: en el que se copian dos asuntos sobre la universidad de Pamplona en el convento de Santiago. El primero, es el acta de las Cortes de Pamplona, contestando un escrito del convento sobre el establecimiento de la universidad en el convento de Santo Domingo (sic), del 5 de enero de 1608: remite al testamento de D. Martín Abaurrea sobre cátedras y salarios. El segundo es un escrito del P. Alonso Crespo, prior y cancelario de la universidad de Pamplona en el convento de Santiago, para encontrar el apoyo de la Diputación del reino para enviar un memorial al rey a fin de no perder los privilegios de poder dar grados como las grandes universidades de España, que la han excluido de las reales cédulas de 1770 y 1771.

Cortes de Navarra

Copia del Acta de ayuntamiento de Segovia, por la que deja exentos de pagar censos por el agua a varios monasterio de la ciudad y de extramuros. (1828)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SEG-2-1-5
  • Uni. doc. simple
  • 08/11/1566 - 17/12/1828
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El prior de San Agustín, intramuros, Fr. Ildefonso Hernández Molino, presenta al ayuntamiento segoviano un escrito del acta del concejo del día 08/11/1566, en la que se recoge la exención de varios monasterios de censos sobre el agua., entre ellos el de Santa Cruz
La copia está autenticada, en papel oficial del año 1828, por Juan Francisco de las Peñas, en Segovia, 17/12/1828.
Lleva un folio suelto, muy mal conservado en el que se recogen algunos de los documentos del Santa Cruz de Segovia sobre el problema del agua.

Convento de Santa Cruz de Segovia

Copia del certificado de D. Antonio Baguer y hermano, comisionados principales del Crédito Público a favor del colegio de San Gregorio (1816)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-2-21
  • Uni. doc. simple
  • 27/02/1816
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Se certifica que el apoderado del Colegio de San Gregorio, D. Lorenzo de Mora, ha verificado en la comisión del Crédito Público, el prorrateo de los juros, imposición de consolidación y en los Cinco Gremios Mayores y censos que posee dicho colegio contra la casa de Benavente, por lo que queda libre para poner demandas judiciales a dicha casa a fin de cobrar todos los atrasos de las expresadas rentas.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Copia del informe dado por el señor Muzquiz sobre el Vicariato General solicitado por el P. provincial de la provincia de España, por muerte del Rmo. maestro general Quiñones, como comisionado por S.M. para este punto. Madrid, julio de 1799

  • ES 37274.AHDOPE A-B-ORD-11-1-3
  • Uni. doc. simple
  • 1799-07- ..
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Ante la muerte del P. Maestro de la O.P., P. Quiñones, surgió el problema del gobierno de la O.P. El P. José Muñoz, provincial de España, recurrió a S. M. diciendo que por las constituciones de la O.P. le corresponde a él gobernar interinamente la Orden. Ante las dificultades, de saber con certeza a quién corresponde el gobierno, pide a Muzquiz, le haga un informe, que es este documento.
Importante documento para la división de la Orden de Predicadores por el rey Carlos IV.
.

Muñoz, José, O.P. provincial de la Prov. de España

Copia del Inventario de este santuario de Nuestra Señora de Valdejimena, que se me entregó el 14 de agosto de de 1858.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-27-2-3
  • Uni. doc. simple
  • 14/08/1858 - 15/08/1866
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Al principio indica que hace este inventario Fr. Clemente Macías Monge exclaustrado de San Bernardo y capellán Administrador del santuario, y lo hace el último día de su cargo, sobre todos los bienes, ornamentos y alhajas pertenecientes al dicho santuario. Lo divide en apartados: Iglesia, Sacristía y camarín, ornamentos, ropas, casa, libros, cuadros, cuarto del horno, cuarto de aperos de labranza, ganados, granos, tela, dispensa (despensa), propiedades, libros de cuentas. Firman: el autor, Clemente Macías, el párroco de Horcajo Medianero D. Lorenzo Manuel Falcón, el sucesor en el santuario y receptor D. Martín Alonso, el hermano del santuario Pedro Marcos y varios testigos.
Al f. 6 v, D. Martín Alonso añade añade lo que ha comprado para servicio del santuario y los regalos que se le han hecho. Y al f. 7r, otra mano añade los regalos recibidos en 1866.

Macías, Clemente, exclaustrado de San Bernardo

Copia del Plan para Noviciados y Estudios dado por el Rmo. P. Fr. Joaquín Briz (1828)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-1-10
  • Uni. doc. simple
  • 25/03/1828 - 30/03/1828
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Plan dado en Madrid, Ssnto Tomás el 25 de marzo de 1828. El presente documento es una copia autenticada por el P. Fr. Pedro Corrales, maestro, compañero (socio) y secretario del Maestro del O.P., P. Briz, dada en San Pedro Mártir de Toledo, el 30 de marzo de 1828.
Es una propuesta para ser estudiad por los maestro de provincia, maestro y graduados... con la idea de regenerar la provincia.

Briz, Joaquín, O.P., Maestro de la Orden

Copia del privilegio o decreto del Rmo. P. Fr. Tomás Turco al convento de Salamanca(1647) y la confirmación del mismo por el Rmo. P. maestro de la O.P., Fr. Agustín Pipia (1724)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-2-5
  • Uni. doc. simple
  • 27/03/1647 - 24/10/1724
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Copia auténtica del decreto del Rmo. Tomás Turco al convento de San Esteban. Se remite al original que ha visto del Rmo. P. Fr. Serafino Sicco de Pavía, maestro de la O.P. que a su vez recoge haber visto otro decreto del Rmo. Xavierre, en el que prohíbe que haya más de 130 frailes, entre asignados y depositados, porque el convento no puede alimentar a más. Toda acción en contra es nula. Pero los provinciales mandaron muchos más frailes al convento, por lo que el Rmo. Sicco confirma el decreto de Xavierre, acentuando que hay muchos frailes sin oficio, "solo para estar". El decreto del Rmo. Serafino Sicco, dado en Roma, 27 de marzo de 1613. Ahora, el Rmo. Tomás Turco, aumenta el número de frailes a 140, sin contar a los novicios actuales; y manda que los provinciales visiten el convento de San Esteban solo una vez en su mandato; manda también que los vicarios generales de Indias, no asignen a ningún fraile de este convento, sin antes tener consentimiento del P. prior, a las Indias. Dado en San Esteban de Salamanca, 27 de marzo de 1647. Sigue la autentificación por parte del notario Esteban Díaz de Santa Ana, en Salamanca, 20/09/1724. Sigue la certificación de varios notarios a favor del Esteban Díaz de Santayana, que es notario.
Sigue, en el mismo pliego, la confirmación del decreto del P. Turco, por el Rmo. P. Fr. Agustín Pipia, dado en Roma, Minerva, 24/10/1724. Y el P. Alonso de Olivares, vicario in capite anota que este privilegio está revocado por el capítulo general de Bolonia y por el papa Benedicto XIII, 06/03/1726, por disminuir la autoridad del los PP. provinciales.

Turco, Tomás, maestro de la O.P. (1644 - 1649)

Copia del testamento de Juan Alfonso de Benavides (1759)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-ZAM-11-1-3
  • Uni. doc. simple
  • 21/07/1309 - 16/11/1759
  • Parte deFondo A (Antiguo)

"Testamento de Juan Alfonso de Benavides, Salamanca, 21/07/1309 (Era de 1347), copia de José Rodríguez Crespò, escribano de Zamora, 16/11/1759, en el convento de Santo Domingo. Presenta la petición de la copia Atilano Fernández de Castro, en nombre del prior y convento, 13/11/1759. Deja 10.000 mrs. para hacer una capilla funeraria el testador y su madre pegada a la iglesia del monasterio de Santo Domingo, desde el arco del coro de los legos hasta la cabecera de la iglesia; manda un sepulcro, para él, sobre leones y con su imagen en medio de la iglesia y un sepulcro de arco para su madre; deja capellanía y misas. El depositario que sacó el pergamino para ser copiado el P. Fr. Manuel Ortiz.

Convento de Santo Domingo de Zamora

Copia del testamento y poderes que dejó Martín de Abaurrea (1616)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-PAM-1-2
  • Uni. doc. simple
  • 12/11/1607 - 13/05/1616
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene la petición del P. Prior del convento de Santiago para que se le dé traslado fidedigno de los poderes que otorgaron D. Pedro de Villanueva y Ojer de Ynca de la hacienda de D. Martín Abaurrea, ya difunto, Pamplona, 13 mayo de 1616. Autos y petición al escribano. Testamento de Martín Abaurrea, se hace por poderes, ya que el testador estaba muy enfermo; da sus poderes a los citados Villanueva y Ojer de Ynca, en los días 04 y 08/11/1606, quienes lo hacen en el 12/11/1607, en Pamplona, ante Pedro de Navaz, escribano. Las cláusulaa 26 a 29 son las que afectan a la universidad del convento de Santiago: deja un capital de 6.000 ducados al 5% para las cátedras y sus lectores: 2 de teología, 1 maestro de estudiantes y 3 de artes.

Larrea, José de, O.P., prior

Copia o borrador de una carta del P. Cermeño a a la Junta del Crédito Público de Madrid, (1815)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-16-3-26
  • Uni. doc. simple
  • 20/09/1815
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Se escriben dos posibles cartas a la Junta del Crédito Público de Madrid, en razón de que por la ocupación del convento por los franceses se extraviaron todos los vales reales, propios del convento y que tiene noticias de que han parecido (aparecido) en el establecimiento del Crédito Público. Suplica manden que se le entreguen y manden retener como propios del convento los nombrados en la lista que envía (que aquí no está). En el reverso se escribe otro carta o modelo, donde dice que se han extraviado las escrituras de los capitales del convento impuestos en Real Caja de Consolidación, en los Cinco Gremios de Madrid y Empréstito al Rey, juntamente con las obras pías; suplica que se le envían por duplicado. Valladolid, 29/09/1815

Convento de San Pablo de Valladolid

Copia simple de las letras del Maestro de la O.P., Rmo. P. Fr. Vicente Bandello, aceptando y confirmando la fundación del Colegio de San Gregorio de Valladolid.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-2-5
  • Uni. doc. simple
  • 14/10/1504 - 03/05/1904
  • Parte deFondo A (Antiguo)

La copia está realizada por el P. José Pío Aza, sobre "el original [que] obra en mi poder", La fecha de la copia es 03/05/1904.
El documento está dado al P. rector del Colegio, que era el P. Alfonso Bustillo. Acepta y confirma el Colegio con todos sus privilegios y estatutos, y le incorpora a la Orden P. como casa de la Orden. Dadas en Valladolid, 14 de octubre de 1504..

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Copia simple de dos bulas de Alejandro VI "In supreme dignitatis sede" (1815-1828)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-2-3
  • Uni. doc. simple
  • 1815 - 1828
  • Parte deFondo A (Antiguo)

La copia de estas bulas es de 1815-1834. La primera bula dada en Roma, En San Pedro, 18 de mayo de 1501: Confirmación de la fundación y estatutos de Colegio de San Gregorio del predecesor Inocencio VIII. Respondiendo a las peticiones del Colegio señala, que el colegio está sujeto al vicario general de la observancia (reforma); legisla sobr el comer carne y pernoctar fuera del Colegio, sobre la elección del rector, que no puede ser reelegido por segunda vez, y de los consiliarios; los que entren en el colegio tienen que tener al menos 24 y no pasen de los 40; pueden estar en el colegio 8 años; ventajas de los alumnos para obtener grados; el rector puede dispensar como los demás priores del otros conventos; los colegiales pueden adquirir indulgencias especiales, pueden oír confesiones de familiares sirvientes del colegio. A sirvientes o donados puede admitirles al hábito y a la profesión. Bajo penas consabidas no se pueden revocar o cambiar estas ordenaciones.

  • La segunda bula, dada en Roma, junto a San Pedro, 23 de julio de 1501, pone al colegio bajo la protección de San Pedro y la suya. Autoriza beneficios eclesiásticos de Villaverde de Moleras, de Zafrón, de Villodre, de Espinosa, de Villagonzalo, de Cisneros de Talabán, de Flores de Ávila, de Cantiveros, Caberas (Cabezas) de Alambres, pertenecientes a las diócesis de Salamanca, Palencia, León, Pasencia y Ávila (ver área de notas)

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Copia simple de la exposición de los religiosos regulares al intendente de Valladolid sobre los impuestos de portazgo (1826)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-3-4
  • Uni. doc. simple
  • 10/11/1824 - 07/06/1826
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Los prelados de las órdenes religiosas de Valladolid hace un exposición al intendente de la ciudad y provincia para que se palique la real instrucción del 10/11/1824, de Fernando VII, por la que exime a las casas de dichos religiosos de pagar impuesto a las puertas de los consumos de carne, vino, aceite y vinagre. Firmaron el original: prior de San Pablo, abad de San Benito, rector de San Gregorio, ministro de trinitario calzados, prepósito de los clérigos menores, prior de los recoletos, abad de los montenses, comendador de la Merced calzada y descalza, rector de los filipinos, prior de agustinos clazados y ministro de los trinitario descalzos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Copia simple de las escrituras de foro de los bienes que tiene el convento de Santiago en Santa María de Oirós y Sabrejo (1710-1734)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-3-2-1
  • Uni. doc. simple
  • 1710- 1734
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Las escrituras están copiadas todas seguidas. Comienza con el foro que se hizo a Gregorio de Asorey y a Gregorio del Carril, Benito Sardina y Benito Taboada de los bienes sitos en Santa María de Oirós, de 5 ferrado de trigo y tres y ocho cuartillos de centeno, en 1734 , en el lugar de Outeiro, feligresía de San Juan de Carvia, 19/10/1734. Se autentificó la escritura en el lugar de Outeiro, 04/11/1734, Ante José del Casal, escribano
Al f. 2v, otra escritura del foro que hizo D. Juan de Mella a Gregorio López do Barral y de Margarita de Outeiro su mujer, vecinos de Santa María de Siabrejo (sic, por Sabrejo), en 12/05/1715; Juan Mella tenía estas tierras por la legítima que le había tocado, ante Gregorio López, !8/05/1710, escribano, vecino de Cumeiro. Hubo pleito por la venta que se hizo al señor Mella, y se llegó a una concordia en 13/11/1734, ante José Casal escribano, vecino de Santa María de Piloño.
Al f. 3, otra escritura en Outeiro, feligresía de San Juan de Carvia, el 13/11/1734, el P. Fr. Antonio Blanco, procurador del convento de Santiago y varios vecinos de Santa María de Siabrejo (Sabrejo) declaran que hay pleito ante el tribunal de reino de Galicia, porque dicen que habían vendido a D. Juan de Mella, presbítero y religioso, que murió profeso en el convento de Santiago. Los colonos pagan al Sr. Mella, y todo recayó por donación y fundación de misas al convento, donde murió dicho Sr. Mella, pero interpretan los paisanos que todo lo arrendado tenía la condición de redimible. Para evitar litigios, ahora se ponen de acuerdo, y se componen para pagar al convento, y en todos y cada uno de ellos se rebajan ferrados de los que pagaban al Sr. Mella y con la reducción pagarán lo convenido al convento. Ante José Casal, escribano.
A los ff. 4v,-5, otra escritura, en Outeiro, feligresía de San Juan de Carvia, Escritura de compra venta entre Catalina González de Abollo, viuda, vende por ella y sus hijos al P. Antonio Blanco y convento de Santo Domingo de Santiago, que compra para manutención de la fundación de misas fundada por D. Juan de Mella, los bienes que tiene, de casas y y heredades que tienen en Santa María de Sabrejo, por 325 reales de 34 mrs. cada uno. En el lugar de Outeiro, 23/07/1734, ante José del Casal. El P. Fr. Antonio Blanco, tomó posesión de las heredades compradas el 28/11/1734, ante el mismo escribano.

Convento de Santiago de Compostela

Copia simple de un documento del cardenal Fr. Juan Álvarez de Toledo sobre las costumbres de la provincia de España (1683)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-26-2-3
  • Uni. doc. simple
  • 21/10/1551 - 08/05/1683
  • Parte deFondo A (Antiguo)

En realidad hay tres documentos de diversas fechas: El del cardenal Fr. Juan Álvarez de Toledo es del 01/10/1551 y se refiere a la adaptación de las nuevas Constituciones y las costumbres de la provincia de España (ff 1-.7) Después hay un breve del papa Clemente VIII sobre grados en la provincia, dado en San Pedro (Roma), 29/02/1682 (ff. 8- 14) y , por último, la aceptación de los documentos anteriores en el capítulo provincial de Ocaña, 08/05/1683 (ff. 14- 15) con cierta solemnidad, ya que se llama a testigos que, junto al provincial Fr. Tomás de Guzmán, y al notario apostólico Fr. Francisco de Pereda, y los definidores firman.
Testigos: FF. Diego Ordóñez, rector de Santo Tomás de Alcalá, Gaspar de Palencia, Domingo de Porres, prior de Santa Catalina de Cisneros, Juan de Céspedes, prior de Mérida.
Definidores: FF. Martín Gutiérrez, Diego Alderete, Domindo fer Mardones.
Se indica que son copia de los oroginales del oficio del Nuncio de Su Santidad en los reinos de España, en Madrid.

Convento de San Esteban de Salamanca

Copia simple de un memorial que los priores de los conventos de la provincia dirigen al capítulo provincial de Toro de abril de 1749 (1749)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-3-3
  • Uni. doc. simple
  • 30/04/1749 - 03/05/1749
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El escrito está dirigido a M.R.Padres Nuestros. Firman el escrito los priores por sí y en representación de sus conventos. Exponen:

  • La notable diferencia y exceso de lo que gozan en todo las dos "casas de familias" sobre el resto de la provincia, que solo en casas de estudios son 26 más los colegios de San Gregorio de Valladolid y Alcalá. Que reconocen que Salamanca y Valladolid tengan más privilegios que el resto, pero no es equidad. Debería habe,r al menos, 2provincialtos para el resto de los conventos y y uno para cada "casa de familia".
  • Pides justa distribución de los grados: para Salamanca 3 magisterios, 6 presentaturas por cátedra, 2 por púlpito y 5 predicaturas generales; y lo mismo para Valladolid; y que cada uno de estos dos no excedan de 12 sujetos empleados entre catedráticos, regentes, lectores de teología y maestros de estudiantes, y los restantes grados los gocen el resto de los conventos de la provincia. También se pide que las dos casa de familias tengan solo 5 predicadores actuales, y entre las dos solo la cuarta parte de confesores y procuradores de monjas
  • Que las casas de estudios se provean de sus mismos hijos en los empleos, siempre que sean beneméritos y en caso de defecto se puedan dar a los de otras casas.
  • Piden que para la elección de prioratos las dos "casas de familias", tengan sólo un candidato cada una. Y que en cada casa no hay asignados más de 3 frailes de otras casas
  • Sie pide que en los capítulos electivos y juntas (capítulos intermedios) no se precise que los electores tengan que elegir una de Salamanca y otro de Valladolid, sino que la elección sea libre.
    A continuación vienen las firmas de quienes apoyan este Memorial.
    Al final hay un auto del definitorio, escrito por el P. Fr.Miguel Roldán, maestro y compañero y secretario (¿del capítulo? en el que se dice que el capitulo no tiene facultad para conocer, y menos para innovar, en la alternativa y distribución de grados, y en lo otros puntos se sujetan al definitorio y que el dar a las casas de familias la mitad de lectura y oficio, sería agravio para el resto de la provincia. Se deja a la prudencia la distribución de los frailes, al provincial electo, que le compete, pero siempre teniendo en cuenta el número de religiosos de las casas. Que promocione los hijos beneméritos de las casas de estudios de cátedra y púlpito y precaviendo que en ninguna casa vivan más de 3 o 4 frailes de una misma casa.
    Así lo pidieron los definidores el nuevo P. provincial [P. Eugenio Basualdo], en San Ildefonso de Toro, 03/05/1749.

Padres capitulares en San Ildefonso de Toro

Copia simple manuscrita de merced del Concejo de Valladolid al convento de San Pablo (1298)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-18-1-6
  • Uni. doc. simple
  • 06/06/1298
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Los frailes predicadores tomaron y metieron en su huerta parte de una calleja que está entre el huerto de Andrés Valero y el huerto de los frailes, junto a la Puerta del Arco. El Concejo les demandaba (había multado) 800 mrs. de la nueva moneda. Y ahora, por decisión municipal les quitan la demanda para siempre jamás, " por los muchos placeres que recibimos de ellos, así en lo espiritual como en lo temporal". Se citan los encargado de las tablas del sello y las autoridades y testigos; una veintena de nombres en total.
Fecha el jueves 26 días de junio era de 1336, ante Domingo Rois, escribano, (año 1298).
El folio escrito por el P. Palomares, está realzado con j: ¡Ojo, Fundación! CASCAJERA.

Convento de San Pablo de Valladolid

Copias resumen de documentos de la Sede Apostólica sobre el Colegio de San Gregorio (1562- 1570)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-2-2
  • Uni. doc. simple
  • 1800 -1834
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Breves resúmenes de confirmaciones de estatutos del Colegio::
.- el nuncio, cardenal Crivellius, Alejandro, sobre las pruebas de progenitores y linaje, Dada en Segovia, 26 de junio 1565.

  • Pío IV en un "Referendaris", confirma que haya 1 colegial por cada convento, Dado en Roma, 12/02/1562
  • Nuncio Juan Bautista Castaneus, sobre la reforma de estatutos, y en especial sobre las informaciones , para que se hagan antes de entrar y no después. Varia veces señala que en la reforma de los estatutos, intervienen el P. Provincial o el visitador "vos omanes simul cum vestro provinciali seu visitatore..." Dada en Madrid, 18/09/1570.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Correspondencia en el pleito entre el monasterio de Moreruela y el convento de San Esteban por el apeo de La Barga y el sitio del prado de Valdefrancos (1751-1752)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-19-1-4
  • Uni. doc. simple
  • 23/12/1739 - 25/01/1740
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Tras el apeo hecho en la posesión de La Barga, el monasterio puso pleito al convento, porque los mojones puestos, habían ocupado parte de la as propiedades de Moreruela. Las cartas son del P. Fr. Marcos Sámchez, prior de San Esteban al abad de Moreruela, Salamanca, 11/08/1751; Respuesta de Fr. Francisco Alonso, abad de Moreruela, 28/08/1751. Sigue un escrito del P. Fr. José Muguira, procurador de San Esteban, donde explica que el prior de Sagos (Moreruela), Fr. Nicolás de Vera, había estado el 2 de octubre de 1751 viendo los apeos in sito, y con un apeo de 1588 que traía vio que no había perjuicio a su monasterio y quedó en venir en Navidad para apartarse del pleito. Añade el P. José Muguira que el 13 de julio de 1752 pidió al prior Nocolás de Vera se partase del pleito para terminar con dicho expediente. En16 de julio de 1752, escribe el P. Nicolás de Vera, al P. José Muguira, y le dice que ha recibido noticias de que se han cambiado los hito o mojones varias veces y reclama unos 4 o 5 pedazos; vendrá en septiembre y examinarán dichos pedazos y apeos; en Moreruela, 16/07/1752.

Convento de San Esteban de Salamanca

Correspondencia sobre la ayuda del convento de San Esteban a la tropa francesa (1807-1808)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-5-2
  • Uni. doc. simple
  • 09/12/1807 - 22/02/1808
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene las cartas siguientes:

  • Carta del intendente de Salamanca al prior de San Esteban, Salmanca, 09/12/1807. Transmite orden real, para que alentado el patriotismo colaboren y digan con qué cantidad de mrs. va a ayudar el convento (ff.1-2)
  • Contestación del prior, Fr. Antonio Sacedo, a la carta anterior: el convento está muy empobrecido y empeñado en más de 180.000 reales, aunque el patriotismo de la comunidad es muy conocido. siente no poder ayudar en esta ocasión, Salamanca, 15/12/1807 ( f. 3)
  • Carta del Prior del convento de San Esteban,. P. A: Salcedo, al gobernador de Salamanca, a 04/01/1808. Se le ha pedido al convento 525 sábanas, pero los frailes no usan sábanas de lienzo, por constitución, sino sólo los enfermos y con prescripción médica. La comunidad está viviendo de empréstito, por lo que sintiéndolo pueden dineros par comprar dichas sábanas. Notas marginales (f. 4).
  • El marques de Zayas escribe el mismo día 4 de enero al prior, al que urge a que en una hora cumpla con lo que se le mandado, y lo haga por escrito (f. 5).
  • Otra carta del marqués de Zayas al P. prior de San Esteban, Salamanca, 22 /02/1808: manda que las 400 fanegas de cebada que tiene el convento, que las guarden para que las compre el encargado a precios corrientes (f. 6)
  • Razón de las sábanas que el convento de San Esteban va entregando a D. Isidoro Padierna para la tropa francesa desde hoy día 6 de enero de 1808 (ff. 7 y 8)

Convento de San Esteban de Salamanca

Costumbres de la villa de Pollos pertenecientes a los diezmos, s/f.

Se trata de un informe a alguna institución que ha preguntado por la villa de Pollos y sobre los diezmos. Comienza dando información sobre la villa, que es realenga y pertenece a la abadía de Medina del Campo; solo tiene una parroquia, cuyo titular es san Nicolás de Bari; pero tiene una ermita en el despoblado de Herreros, adherida a la parroquia. El convento de San Pablo de Valladolid, tiene una parte de tres de diezmos que entran en la cilla. No hay persona alguna, capellanía ni comunidad libre de diezmo, menos el las Monajs de San Juan de Tordesillas, en alguna tierra y viña, en término de Pollos, y otras propias de esta villa. Se nombra otro despoblado, el de Baiona (Bayona). Pone advertencia: cuidado con no pesar la lana que va en costales sin ver antes si está mojada, como alguna vez ha sucedido.
Al final un mano más tardía indica que ya no se da nada al secretario por hacer la tazmía, porque ésta es obligación del coletor mayor; solo se le da ahora 80 o 100 reales por asistir y dar certificaciones. Anónimo y sin fecha.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuadernillo de deudores al convento de San Pablo de Valladolid 1763-1835

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-11-1
  • Uni. doc. simple
  • 1763 - 1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

En la portada anterior, indica los datos sobre el "cercado grande de Simancas", según el apeo de 1763, pero el cuadernillo abarca muchas más poblaciones de Valladolid. Las deudas son muy variadas: obligaciones, diezmos, arriendo etc., etc. En realidad el cuaderno está hecho en vísperas de la exclaustración. Le precaria economía conventual obligaba a los frailes a tener un control más exigente de sus deudores
Comienza al f. 1 con los deudores de la villa de Pollos: se ponen los nombres, la razón de la deuda y la cantidad en granos o mrs.; lo mismo con el resto de poblaciones: Bercero, Simancas, Herrín de Campos, Arcenillas (ZA), Cevico de la Torre (P), Arrabal de Portillo, Peñalba-Retamillo, Peñalba, Puente Duero, Tudela de Duero, Serrada, Renedo, Roa (BU), Villacid [de Campos], Belliza (sic), Traspinedo, Sotillo, Vertavillo, Nava de Rey, Trigueros, la Mota del Marqués, Geria, Alaejos, Carmelitas Descalzos de Nª Sª de los Valles (Torresandíno, BU),

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuadernillo de las tazmías de Peñaflor pertenecientes al convento de San Pablo de Valladolid a los años 1718 - 1722

El pliego escrito es la contabilidad que llevaba D. Manuel López, ( o la copió del libro de tazmías) de lo que tocaba al convento de San Pablo en los años indicados y, además añade lo que ha recibido ya el dicho convento. Primero pone lo que tocó de los diezmos de granos, y traducido en dineros (reales) y, después, lo que ya ha recibido el convento. Esta parte está firmada por Manuel López, pero sin fecha exacta.
Dentro de este cuadernillo hay una cuartilla, escrita por ambas caras. Por una de ellas es un escrito de D.Francisco Viejo Gómez (firma: Viejo) de lo que al convento tocó de diezmos los 1718 y 1719, pero los frailes no lo han ido a buscar y está a pique de perderse porque las paneras han tenido gorgojo, y si se pierde no es culpa del colector y se quedará el convento sin ellos, con un testimonio que se saque.
La otra cara de la cuartilla, tiene un escrito firmado de por los frailes panaderos de San Pablo, Fr. Antonio Trigo y Fr. Alonso Zores, que firman, el 20/02/1720, como un poder, para que entreguen a Antonio Guillén y a Agustín Sanz, vecinos de Santovenia, las cargas de granos en Peñaflor. Éstos reciben el grano y firma Antonio Guillen, en Peñaflor, 22/02/1720

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuadernillo de los diezmeros en la tazmía de granos del término de la Puebla [Santiago de la Puebla, jurisdicción de Villabrágima], 1737

Debe ser una copia del libros de tazmías de Villabrágima hecha para los depositarios del convento de San Pablo de Valladolid. Indica los nombres de los diezmeros y la cantidad que entregan a la cilla, según las especies de los frutos. El depositario de Valladolid ha puesto al margen superior "Año de [1]735.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuadernillo de sermones recopilado o recogido por el P. Fr. José Salvador y Conde (Sermones nn. 616-624)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-25-6-1
  • Uni. doc. simple
  • 1815 - 1856
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Sermones diversos:

  • Sermón del Cristo de las Batallas, Anónimo (5 pp). numerado a lápiz como sermón 616.
  • Sermón de la Porciúncula predicado en la fiesta sacramental celebrada en el mismo día, 1820, 16 de julio. Anónimo. Numerado a lápiz como doc. 617.. Tiene 10 pp. y al inicio lleva el n. 29 antiguo.
  • Sermón de el Apóstol San Pedro que en la parroquia titular de este nombre de la villa de Mucientes predicó el señor D. Antonio Barcena, cura párroco de ella, el día 29 junio de 1815. Tiene 8 pp, y lleva el n. 618, a lápiz.
  • Sermón de San Antonio de Padua, predicado en el año de 1856. Tiene 8 pp. y lleva, a lápiz, el n. 619.
  • Sermón sin título, pero con ocasión de la despedida del sacerdote por traslado: texto biblico: Acta Apostolorum c. 20, «A Mileto autem mitens Efesum vocavit majores...» al final pone: 4 noviembre opido Baldespino Baca, año 1855 [Vladespino Vaca. León]. Tiene 8 pp. con tapa, y lleva, a lápiz, el n. 620.
  • Sermón de Nuestra Señora de las Mercedes, año 1825, Anónimo. Texto biblico: «Ego diligentes me diligo... (Prov. 8, 9 [Vulgata, 8,17]. Tiene 8 pp. y lleva el n. 621, a lápiz.
  • Sermón de desagravios al Todopoderoso que en virtud de la Orden del Rey N.S. Don Fernando VII… se predicó en la parroquia de Santa María Magdalena (Orden de Alcántara) en la ciudad de Salamanca, 9/11/1823 por el R.P. Fr. Juan Tomás Martín, O. de los Mínimos. Impreso en Salamanca, en la imprenta De Blanco, 1823, pp 1-28 (paginación propia). A lápiz lleva el n. 622.
  • Sermón del “Mandato”, Anónimo. Texto bíblico: «Vocatis me Magister et Domine et bene dicitis... (Juan, 13, 14». Tiene 8 pp. A lápiz lleva el n. 623
  • Sermón de Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo, año 1826. Texto bíblico: «El Dominus quidem Jesus postquam locutur est, asumptus est ( Mar. 16). Tien 8 pp. y lleva a lpiz el n. 624.

Recopilador: P. José Salvador y Conde.

Amado, Manuel , O.P. (exclaustrado)

Resultados 641 a 680 de 2318