Showing 624 results

Archival description
Fondo A (Antiguo) Convento de San Pablo de Valladolid Valladolid
Advanced search options
Print preview View:

Testamento de la marquesa de Camarasa, doña Baltasara Teresa Gómez de Cobos, Luna, Coscón, Sarmiento... condesa de Ricla y de Castro(1787- 1795)

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1, cuaderno cosido, ff. 1-10, más 2 en blanco y sin numerar. Traslado de los testamentos de la marquesa de Camarasa. Copia simple.Ante Manuel de Alaguero. El testamento, está firmado en Valladolid, 18/07/1787. Pide enterrarse en San Pablo, si es posible en la capilla del Rosario y con el hábito de Santo Domingo, para cuya capilla deja 6 candeleros grandes de plata, y al convento una reliquia de Santo Tomás, guarnecida de plata y su marco también de plata, con una carta original del Venerable Juan de Palafox y Mendoza; al Colegio de San Gregorio manda un Cristo de marfil y el rector pueda elegir dos pinturas, entre las que no están en las mandas; al P. Gapar Gómez, O.P., hijo del convento de Peña de Francia, un cuadro de la Virgen con el Niño en brazos, que es copia del de la sacristía de San Pablo; al P. Ambrosio Pardo, O.P., prior al presente en el convento de Riseco un arroba de chocolate y un bote de Tabaco de 4 libras. Deja varios pinturas a varios conventos de diversas Órdenes.Deja por albaceas y testamentarios entre otros al P. Fr. Ambrosio Pardo y al P. Fr. José Ventura Martínez, actual lector de teología en San Pablo de Burgos, ambos dominicos.
    Al día siguiente, el escribano recibe el sobre del testamento, anulando los otros o cualquier otro codicilo... al f. 7 comienza una memoria de la marquesa que quiere que se tenga como parte de su testamento: aquí cita un cuadro de piedra de San Francisco que ya ha dado a las monjas del Santo Ángel de Granada; dos vestidos para la Virgen del Rosario de San Pablo; llama a la Virgen "priorita" y "priora". Deja a la congregación de la iglesia del Rosario, amén de dinero, el retablo de estuco que tiene en la pieza entarimada. Fecha de esta memoria, Valladolid, 12/05/1795, se abrió y publicó en la noche de 13 de noviembre de 1795, ante el escribano Manuel González Piñuela.

  • Doc. 2, ff. 11-13, folios sueltos, Madrid, Santo Tomás, 26/11/1791, carta del P. Provincial, Fr. Juan Hernández al P. José Martínez, le comunica el envío de la licencia para aceptar la testamentaría de la marquesa de Camarasa, y la licencia oficial, confirma ológrafa y sello de papel pegado, en la que pone la condición que haya a lo menos otros dos testamentarios; firma también el secretario el maestro Fr. Gaspar Gómez.

  • Doc. 3, ff. 14-18, 2 cuartillas y 2 ff. pegados por la parte superior izquierda y otro folio suelto. Autos, son 4, sobre la testamentaría de la marquesa de Camarasa. Son copias simples de la revocación del auto primero dada en Valladolid, 09/03/1892, ff. 17 y 18 (dos copias diferentes del mismo texto); el f. 14-16 son los autos 2-4, fechados en Valladolid, 22/03/ al 13/04/1792.

  • Doc. 4; ff. 19-21: sobre el pleito o pretensiones sobre los bienes de la marquesa de Camarasa, y la actuación de los testamentarios. La chancillería rechaza las pretensiones del conde de Lérida y las de D. Simón Gómez Gayoso y manda que peritos aclaren la situación de los mayorazgos y suspende el reparto de bienes, para satisfacer a los legítimos interesados (07/01/1793-09/04/1793, se manda que las reuniones se tengan en la contaduría de la casa mortuoria. El fol. 21 es un fallo de la chancillería que condena al Vizconde de Valoria y a D. Simón Gómez Gayoso y al Sr. Santiago Pardo y otros, Valladolid, 26/08/1794.

Convento de San Pablo de Valladolid

Papeles sueltos Varios (1732-1834)

Distinguimos los documentos siguientes:

  • Doc. 1, f. 1, folio suelto, Valladolid,29/08/1732. El alcalde del Crimen de la audiencia y chancillería, D. José de Ezpeleta, da carta de libramiento para que el prior y depositarios de San Pablo den a doña Dorotea Caballero, viuda, vecina de Urueña, 1.000 ducados, del depósito de censo que había redimido doña María Ruiz de Viñuela, viuda. Doña Dorotea los toma a censo. En el mismo folio la carta de pago, en 29/08/1732.

  • Doc. 2, ff. 2-3, pliego suelto, Valladolid, 12/09/1831, ante Julián López, escribano. Dámaso Domínguez, reconoce y renueva al convento de San Pablo el censo que en 10/09/1815 había tomado su padre, sobre una casa en el Barrio Nuevo, en la calle del Pozo. Tenía de renta 81 reales anuales.

  • Doc. 3, f. 4, folio suelto de oficio.Valladolid, 18/07/1831, el P. Prior de San Pablo, Fr. Francisco Javier de la Puerta, pide al intendente provincial que se le dé la fecha y la cantidad de vino que tenía aforado el convento en la bodega el año 29 para el 30. Se le dan los datos al 7/12/1829, el mismo día de la petición (18/07/1831). Los ff. 5-12: Con estos datos el P. prior (el mismo P. de al Puerta), escribe "varias representaciones" al Intendente provincial de Valladolid sobre la "refacción" de este convento del año de 1830 a febrero de 1831. Todo ello por el impuesto al consumo que aquí se le llama "empresa de derechos de Puertas". Como es lógico, protesta contra los criterios de repartición. Son varias les fechas de este escrito (quizá copia para el archivo conventual, ya que no hay firma ológrafa) Valladolid, 13/11/1831; 11/12/1831 y 19/01/1832. Los ff. 11 y 12, es un pliego, recoge la declaración de D. Manuel Joaquín Tarancón, canónigo, gobernador, provisor y vicario general de la diócesis, ante la cámara y gobierno, porque la empresa de derechos de Puertas reclama el taso de las especies refaccionables, exigiendo lo que no es. Declara lo que corresponde a cada individuo de las ordenes religiosas.

  • Doc. 4: ff. 13-14, Valladolid, 17/05/1834, carta del intendente provincial, D. Rafael García Hidalgo, al P. prior del convento de San Pablo, sobre el asunto de refacción, comunicando un decreto, por el que se aplica el dictamen de la oficinas. de 1832.

  • Doc. 5: ff. 15-17, pliego y folio suelto Ormilla, 07/06/1832., ante Pedro Tamariz Pico. Se trata del pleito entre D. Mateo Cañas, vecino de Azofra y el municipio y vecinos de de la villa de Ormilla. En estos ff. el escribano Pedro Tamariz hace las diligencias para cumplir con la Real Provisión. El documento está incompleto y en mala estado.

  • Doc. 6, f. 18, folio suelto, papel común, Palazuelos, S/D, autor: Fr. Próspero Matilla, monje del Cister. Relación de todas la rentas , juros, censos... que tienen el monasterio de Nuestra Señora de Palazuelos, de la Orden de S. Bernardo.

  • Doc. 7, f. 21, folio suelto, impreso oficial, para ser rellenado, de la comisión de liquidación de atrasos a la R. Hacienda. Valladolid, 26/04/1830. D. Bernardo Verdalle, comunica que doña Andrea Álvarez debe a hacienda 29 reales y 23 mrs. En el mismo f. carta de pago en Valladolid, 05/02/1831.

  • Doc. 8, ff. 22-23, pliego, Valladolid, 01/03/1631, ante Francisco Osorio. Carta de obligación y arrendamiento de Pedro Erero (Herrero) y su mujer Ana de Ormaca, que toman una casa al Licenciado D. Francisco Díaz de la Vega, que fue de los bienes de D. Andrés de Vera y luego de doña Maria de Murga, por dos años. La casa está en la puente de allá frente de la Antigua.

  • Doc. 9, ff. 24 y 25, son dos cuartillas, 2 cartas de Santiago Labajo a su primo José (posiblemente fraile de San Pablo), datadas en Baides, 05/09/1832 y 23/01/1833. El tal Santiago era tratante de mulas, debía dinero a José, su primo.

  • Doc. 10, ff. 26-27, pliego suelto. Copia autenticada de un mandato de la Inquisición de Valladolid, 01/08/1760, ante D. José de Arenas Fernández, notario. Que se desembargue el dinero depositado en el convento de San Pablo por D. José Blanco y Heguero, que eran 3.820 reales, pertenecientes a doña María Micaela Clavo y Roca. Los PP. depositarios del San Pablo eran Fr. Manuel de Soto y Fr. Francisco Aguado. El traslado, hecho por el mismo notario, fechado en Valladolid,01/08/1760.

  • Doc. 11, f. 28, folio suelto, papel de oficio del año 1740. Parte de una obligación de censo a favor del D. Antonio de Villamor y Vadillo. Los que toman el censo no aparecen en este escrito conservado, pero tenía que dar una renta de 2.310 mrs. anuales. Documento incompleto.

  • Doc. 12, ff. 29-31, cuartillas y billete, Valladolid, 10/05/1650; 19/11/1652 y 24/06/1660. Son dos cartas de pago de D. Francisco Díaz de la Vega, capellán, declara haber recibido lo correspondiente a la capellanía (que dejó doña María de Murga) en el monasterio de la Concepción de Valladolid. Hízole el pago el P. Fr. Manuel Serrano, depositario del convento de San Pablo. El billete con f. 31, es una declaración de la abadesa de monasterio de la Concepción, doña Inés de Verdesoto, de que D. Francisco Díaz de la Vega, había cumplido todas las obligaciones de la capellanía y cuando ya estaba en cama otro sacerdote y religioso habían cumplido diciendo las misas. Sin fecha pero en reverso se dice que D. Francisco murió el 20 de junio de 1660 y se pagó la capellanía en an Juan de junio de dicho año.

  • Doc. 13, ff. 32-33, documento impreso, Valladolid, 18/03/1816, carta del deán y cabildo de Valladolid pidiendo al convento de San Pablo que se pague el subsidio eclesiástico del año 1814-1815, por la urgente necesidad del Estado. Lo firman Francisco Antonio Fernández y Rodríguez, deán, y Manuel Joaquín Tarancón y el secretario José Gil Carranza.

  • Doc. 14, ff. 34-35, pliego oficial, Valladolid, 14/10/1845, el secretario certifica que la casa de D. Felipe Rodríguez, sita en la calle de la Alegría, con el número 3 antiguo, ha quedado señalada con los números 5 y 7 modernos, Firma, D. Pedro Caballero, secretario del ayuntamiento.

  • Doc. 15, ff. 36-37, Valladolid, 14/02/1849, ante Domingo Fernández, escribano y notario, quien certifica que D. Manuel Aparicio, vecino de Valladolid, presenta testamento codicilo, inventario... de los bienes de Matías López, que se repartieron entre doña Petra Ortega y sus hijo Laureano y Matías. La escrituras se remontan al año de 1835, sobre una casa en la calle Platerias, señalada con el nº 5 y con un censo.

  • Doc. 16, f. Valladolid, posterior a 1806, billete, anónimo, de una carta en la que se dice que se ha enviado la esquela del Sr. Cevallos, a Cermeño (Cermeño , se supone el provincial Joaquín Cermeño, que lo era en 1815).

  • Doc. 17: f. 39: folio suelto de oficio, a. 1747. Reclamación de bienes del Hospital de Santa María Magdalena de la villa de Cuellar y su administrador, D. Bernardo Andrés contra Juan Trapero escribano de Aldea del Rey, lugar de la jurisdicción de Segovia, por ejecutoria contra un censo y remate de bienes, parte de cuya cantidad de mrs. corresponden al hospital dicho. Es un borrador S/F, elaborado por el escribano Tomás Calvo. No se ve relación con San Pablo de Valladolid. Lleva muchas tachaduras.

  • Doc. 18. f. 40, folio suelto, papel de oficio,en parte impreso, Valladolid, 09/12/1746, ante Bonifacio Fernández Argán, escribano. Pedro Miguel de Frías, vecino de Valladolid, da todo su poder a dos procurados para en su nombre, sigan ante el rector de la universidad, la querella interpuesta por el otorgante ante el gobernador de la sala del Crimen, contra D. Benito Torres y la Gándara, estudiante currante y matriculado en dicha universidad, por malos tratos de obra, palabra y hecho en el persona de su hija Joaquina Josefa Miguel.

Convento de San Pablo de Valladolid

Documentos de Sacristía y Misas (1730-1826)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-14-1
  • File
  • 08/02/1730 - ??/??/1826
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Contiene varios documentos:

  • Doc. 1, f. 1: plancha de cartón, que lleva por título: "Escripturas pertenecientes a la Capilla de San Miguel, que el convento compró y después vendió al duque de Lerma para hacer el relicario de la Capilla Mayor". En el reverso: anotaciones de viñas, con referencia a la memoria de misas de Pedro Rodríguez de Villanueva.
  • Doc. ff. 2-3: pliego titulado: "Razón de las escrituras pertenecientes a este convento de San Pablo de Valladolid y obras pías fundadas en él. las cuales se han perdido con motivo de la violenta ocupación de sus efectos y libros de su archivo hecha por las tropas francesas en 6 de enero de 1809". Tiene varios apartados: escrituras del convento en la Real Caja de Consolidación, Empréstito al Rey N.S., Obra pía de doña María de Sámano, Obra pía de doña Elvira Verdesoto, Obra pía de doña María de Perea.
  • Doc. 3 ff, 4-11, cuaderno (en realidad son dos cuadernillos cosidos, que ahora forma un solo cuaderno). Los ff. 4-9 se describe la reducción de misas que se ha practicado por las cartas y decretos emanados del P. Pío José Gaddi, 15/04/1803. El f. 9 en blanco. Los ff. 10 y 11, recogen diversas opiniones de algunos frailes: P. presentado Santo Domingo y P. Sáenz, principalmente, sobre lo que queda de censos, juros y las misas correspondientes. Sin fecha ni firma, pero es el informe para la reducción de misas.
  • Doc. 4, ff. 12-19: cuaderno sin coser, de 1 pliego y 1 f., con tapas de papel, el título en la anterior: "Expediente sobre reducción de Misas perpetuas y demás sufragios para este convento de San Pablo de la ciudad de Valladolid, 1826". Su autor es el P. maestro y prior del convento, Fr. Joaquín Blázquez, lo dirige al Ilustrísimo Sr. (¿obispo de Valladolid?, estando el documento incompleto. Lo conservado lleva paginación original de 1 al 6 y expone 12 razones para que en justicia se proceda a la reducción de misas. Al principio señala que lo habitual del convento era tener 100 sacerdotes y una casa de profesos de 40 a 50 frailes, pero ahora solo cuenta con unos 30 sacerdotes y unos pocos profesos.
    El f. 16, es una resumen-copia simple de la concesión del papa Benedicto XIV a los obispos para que puedan hacer reducciones de misas, en su diócesis, que implícitamente incluye a los regulares.
    Ff. 17-18, es un pliego original de Fr. José Gutiérrez y Fr. Francisco de la Puente, patronos del memoria dejada por el Rmo. P. Fr. Pedro de Montenegro, suplicando al P. Vicario General de la O.P. en los reinos hispanos, Fr. Ramón Guerrero, señale estipendios nuevos de las misas de dicha fundación. Valladolid, 20/10/1817. En el mismo pliego, la concesión del P. Vicario General con firma y sello originales, Dada en Santo Domingo de Valencia (de Don Juan), 28/10/1817, señala el estipendio de 8 reales.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrito del juicio del P. Fr. Antonio Estrada, procurador del convento de San Pablo, contra D. Matías Serrano Linacero, procurador de la Audiencia(1822).

Es la escritura, copia autenticada, de un juicio en el que el P. Fr. Antonio Estrada demanda a D. Matías Serrano Linacero, procurador de la Audiencia, para que le pague los réditos de un censo contra el oficio de Procurador de la Audiencia. El censo era de la fundación de doña Elvira Verdesoto. El procurador de la Audiencia,se vale de argumentos para no pagar, basándose en la nuevas leyes. Habiendo escuchado a las partes y el parecer de los hombres buenos por una y otra parte, determinó el alcalde que el demandado pague los réditos vencidos hasta el día en que se restableció el sistema constitucional, y el rey juró la Constitución y una tercera parte de de estos réditos hasta le época que se reclama. El mismo Alcalde firma que concuerda con el original, que obra en el Libro de Determinaciones Conciliatorias de este año, Valladolid, 12/12/1822, firmado Pedro de la Cuesta.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de los diezmos le han tocado al convento de San Pablo en la cilla de Matilla, en el año 1706.

Certificado de D. Urbán González para el convento de San Pablo, fechado en Matilla, 22/09/1696. D. Urbán se declara Canónigo Magistral de la santa iglesia catedral de Ciudad Rodrigo y beneficiado de preste de la parroquia del lugar de Matilla y colector de los diezmos. Certifica lo que ha correspondido al convento de San Pablo, en granos. Añade: "pagué 6 rls. de colectoria.

Convento de San Pablo de Valladolid

Memoria de los granos diezmados por lo parroquianos de San Miguel [¿el Pino] en la cilla de su iglesia del Vago de Santa Olalla, el año de 1720

Hace la memoria Manuel Gordo y da lo diezmado por los parroquianos de San Miguel (suponemos que se trata de San Miguel del Pino, que aparece en algunos de estos documentos). Usa la medida de EMINA= HEMINA y dice que D. Pedro Ugarte declaró deber de diezmo de dicho término quatro eminas y dos celemines". También indica lo que corresponde de cada grano a quienes se paga el diezmo: obispo, rey fábrica, San Pablo y beneficios, y al final lo que le ha tocado al convento de San Pablo. Firma: Manuel Gordo, Tordesillas, 28/06/1721.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que ha tocado al convento de San Pablo de Valladolid el año de 1720

Informa de lo correspondido al convento de San Pablo, en el año 1720, de la parroquia de Santiago en Tordesillas: de trigo 3 celemines, de centeno 3, de garrobas 6 celemines. Firma D. Benito García, Tordesillas, 18/10/1721. Al reverso pone Santiago -Tordesillas. Los diezmos los entregaban parroquianos de la iglesia de Santiago que tenían las tierras en el término de Santa Olalla.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que ha tocado de los diezmos de la parroquia de San Juan (Tordesillas) al convento de San Pablo de Valladolid el año de 1720

D. Remigio Hernández Albarrán, beneficiado, certifica lo correspondido al convento de San Pablo, en el año 1720 en su parroquia de San . solo señala mosto y zumaques, con un total de 6 reales y 17 mrs. . Tordesillas, 29/06/1721. El Reverso: año de 1721. Tordesillas

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid de los diezmos de Matilla de los Caños el año 1721.

Certificado de D, José González, beneficiado de Matilla, confirma lo tocado al convento de San Pablo de Valladolid el año de 1721, por los dos novenos que tiene en término de Santa Eulalia, de los granos. Data y firma, en Matilla, a 26/10/1721, José Gonzáñez. Después añade, lo que le aha tocado de mosto: 14 cuartillo, Lo firma en Matilla, 22/11/1721. Al reverso, Matilla, año 1721.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid de los diezmos de la parroquia de San Antolín, de Tordesillas del año 1720

Certificado de D, Francisco de Vega y Zevallos, beneficiado de la parroquial de San Antolín de Tordesillas, de lo que tocó el año de 1720, por haberlo recogido D. Francisco López de Tejeda, el año 1720: 2 heminas de trigo y 11 cuartillas, Tordesillas, 24/10/1721. Luego añade lo que tocó del mosto, lo firma en Tordesillas, 22/11/1721, Francisco de Vega y Zevallos.
Al reverso: año 1721, Tordesilla, San Antolín.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certicación de D. ¿Antonio? del Pozo, cura de Matilla de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid en los diezmos del término de Santa Olalla, por los do novenos que tiene, año de 1722.

D. Antonio del Pozo certifica que en los diezmos del término de Santa Olalla, del año 1722, tocó al convento de San Pablo, por los dos novenos que tiene, granos y mosto., cuyas cantidades indica. Matilla de los Caños, 26/11/1722, firma solo "Pozo"

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José González, colector de la villa de Matilla de los Caños que el año 1721 lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid, por los dos novenos que tiene de Santa Eulalia

En un mismo folio, el colector de Matilla de los Caños certifica lo que tocó al convwento de San Pablo, en dicha villa los años 1721 y 1723. Lo firma el 26/11/1723. Y, también en la mismo folio, D. Francisco Zidre Rodríguez , cura de Santa María de Tordesillas, certifica que en 1721 se recogió el diezmo del mosto en 3 cántaros, que junto con otros tres del año antecedente se hizo el reparto... a San Pablo le tocaron 5 azumbres. Lo firma en Tordesillas, 26/11/1723.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Francisco Díez, presbítero y, colector de diezmos en la cilla de Matilla de los Caños, certifica lo que correspondió al convento de San Pablo el año de 1752

Certifica lo que le ha tocado al convento de San Pablo de las tazmías en el año 1752, en la villa de Matilla. Granos, zumaque.... y mosto, como siempre. Matilla de los Caños, 03/01/1753, firma Francisco Díez

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José González, beneficiado de Santa Eulalia de Mérida, de Matilla de los Caños, de lo que ha tocado al convento de San Pablo de Valladolid, de los dos novenos que tienen en los diezmos el año 1760.

El beneficiado de Matilla de los Caños, certifica lo que ha tocado de los diezmos dados a la parroquia, por los dos novenos que el convento tienen en el término de Santa Eulalia [o Santa Olalla], . Matilla, 14/11/1760, firma D. José González. Indica trigo, cebada, centeno, garrobas, yerbos (yeros) zumaque y mosto

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José González, beneficiado de Matilla de los Caños, de lo que ha tocado al convento de San Pablo de Valladolid, en los diezmos del año 1776

El beneficiado y colector de Matilla de los Caños, D. José González, certifiaca lo ha correspondido al convento de San Pablo por lo tocante al términos de Santa Olalla, en granos, por los años 1772, 1773, 1774, 1775 y 1776. No aparece el mosto. Firma, D. José González, pero sin fecha exacta y [se supone Matilla de los Caños].

Convento de San Pablo de Valladolid

Anotaciones sobre el despoblamiento y repoblación de la villa de Peñalba de Duero 1666-1697.

Retazos del despoblamiento y repoblación. Peñalba estuvo despoblado mucho antes del 1666; el año 1697 se comenzó a repoblar, y no se dio diezmos este año, más que guindas, tocó a San Pablo 3 @. No se dio diezmos hasta 1700, que todo el término de Peñalba estuvo inculto; todo era pinar y pinos tan grandes que decían tenían más de 200 años.
Otra mano escribe: Por todo lo referido se convence no tener ninguna heredad el convento (monasterio) de Retuerta en dicho término o pago.
Otra mano: un monje de Retuerta fue teniente de cura y recolector.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó a San Pablo de Valladolid, de corderos, lana y queso en Peñalba de Duero, el año 1723

Certificado del cura beneficiado de Peñalba de Duero, D. Francisco Izquierdo, de lo que le tocó al convento de San Pablo de Valladolid,
en el reparto que se ha hecho el día de la firma, en corderos, lana y queso: 5 corderos, un queso, 19 vellones de lana. Firma en Peñalba, 30/06/1723, el Licenciado D. Francisco Izquierdo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó a San Pablo de Valladolid en el reparto de los corderos y lana de Peñalba, del año de 1728.

Certificado del beneficiado de Peñalba de Duero, D. Francisco Izquierdo, de lo que le tocó al convento de San Pablo de Valladolid,
en el reparto de corderos y lana del año de 1728: 3 corderos y medio y 8 vellones y medio de lana. Peñalba, 30/06/1728, firma: D. Francisco Izquierdo

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó a San Pablo de Valladolid de granos de Peñalba, del año de 1734.

Certificado del cura de Peñalba de Duero, Fr. José Terán de cómo el 18/10/1734 se repartieron los granos y señalando lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid, por la mitad del préstamo que tiene y goza con el monasterio de La Mejorada, del Cister y que fueron de todo el pan 34 fanegas y media. Se quedó, Fr. José Terán con una fanega de trigo y otra de cebada para cumplir con la ordenanza del documento anterior (VAp 15-2- 20) para la catedral de Palencia. También señala que se dio 22 vellones de lana, 4 quesos y 9 corderos.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Manuel Belici Ucero, colector de Peñalba de Duero, 1796

El firmante, fue colector los años 1794 y 1795, y certifica lo que se recogió de José Pérez, elegido por S.M para el escusado, diezmó en 1794 y 1795, las cantidades que indica en trigo, cebada, avena, mosto. Peñalba, 09/04/1796, firma Manuel Belicia Ucero..
Al reverso, un depositario de San pablo de Valladolid pone: "Tamias de la casa escusada de Peñalba, los años 94 y 95".

Convento de San Pablo de Valladolid

Diezmos de Peñalba de Duero, año 1800

Parece una nota de algún depositario del convento de San Pablo de Valladolid. Señala todo el diemo decorderos 17, lana 31 vellones; pollos 9 y queso ( a San Pablo) 3 libras y onza. Los granos hace lo mismo y señala "Diezmos nuevos de la Granja 7 fanegas y 1 celemín.

Convento de San Pablo de Valladolid

San Pablo por lo respectivo a la cilla de Peñalba, 1814

Solo alude al trigo, cebada y mosto corderos , lana y queso y lo reduce a dinero: la fanega de trigo a 22 rs.; la de cebada a 17 rs.; mosto, corderos, lana y queso (todo junto) dio 24 reales.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuentas de Jerónimo Gómez con San Pablo, 1815

Comunica lo que ha tocado al convento el año de 1815 en Peñalba de Duero, aunque se firma en Villavaquerín. Amen de comunicar los diezmos que han correspondido, dice que se a él de parte del convento 43 reales, que se los pedirán de Palencia. Villavaquerín, 19/04/1815, Firma Jerónimo Gómez, que se despide como capellán.
En el reverso pone: Peñalba, 1814, noveno y escusado.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid de los diezmos, cilla y menudos en el lugar de Bercero, año de 1759.

D. Martín Emelgo, beneficiado de preste y cura "de las iglesias unidas de este lugar de Bercero", y colector de la cilla de y diezmos del lugar dicho, certifica lo que correspondió el año de 1759 al convento de San Pablo, por el medio tercio y préstamo que tenía. Señala todos los granos y los menudos. Bercero, 30/10/ 1759, firma: D. Martín Emego

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid de los diezmos, cilla y menudos en el lugar de Bercero, año de 1762.

D. Alonso Carrasco, colector de la cilla de y diezmos del lugar Bercero, certifica lo que correspondió el año de 1762 al convento de San Pablo, por el medio tercio y préstamo que tenía. Señala todos los granos y los menudos, Bercero, 20 /12/ 1762, firma: D. Alonso Carrasco. Reconoce, carta de pago, que ha recibido 66 reales por derechos de colecturía..

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid de los diezmos, cilla y menudos en el lugar de Bercero, año de 1768

D. Andrés Sarmentero, beneficiado de preste y cura colector de la cilla de y diezmos del lugar Bercero, certifica lo que correspondió el año de 1768 al convento de San Pablo, por el medio tercio y préstamo que tenía. Señala solo los granos trigo, cebada y centeno. pero no hay corderos. Bercero, 02 /10/ 1767, firma: D. Andrés Sarmentero
Carta de pago de los 66 reales por la colecturía.
En el reverso, Manuel Sarmentero firma que ha recibido los derechos de colecturía por su hijo Andrés Sarmentero,

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Alonso Emelgo Peláez, beneficiado de Bercero, de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid en la cilla, año 1774

D. Alonso Emelgo Peláez, colector de la cilla del lugar de Bercero, certifica lo que tocó al convento de San Pablo, por el medio tercio y préstamio que tiene en dicho lugar. Se señalan todos los granos y menudos; Bercero 08/02/1775, D. Alonso Emelgo Peláez..

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Alonso Enelgo Peláez, colector de la cilla de Bercero, de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid, año 1786

D. Alonso Emelgo Peláez colector de la cilla del lugar de Bercero, certifica los granos y especies que tocaron a San Pablo de Valladolid el año de 1786. Señala solo las fanegas de los granos y 211 cántaros de mosto; del resto se remiten al libro de Tazmías, donde se recoge todo. Bercero, 14/01/1787,. Firma: Alonso Emelgo Peláez.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Ramón Vaquero y Bravo, licenciado, y colector eclesiástico de la cilla de Bercero, de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid, año ¿1789?

D. Ramón Vaquero y Bravo, colector de la cilla del lugar de Bercero, certifica los granos que tocaron a San Pablo de Valladolid el año de ¿1789?. Señala solo los granos; del resto se remiten al libro de Tazmías, donde se recoge todo. Bercero, 06/10/1789,. Firma: Ramón Vaquero y Bravo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Antonio Hortega y Bravo, licenciado, y colector eclesiástico de la cilla de Bercero, de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid, año 1788.

D. Antonio Hortega y Bravo, colector de la cilla del lugar de Bercero, certifica los granos que tocaron a San Pablo de Valladolid el año de 1788. Señala solo los granos del trigo, la cebada y el centeno; Bercero, 21/01/1789,. Firma: D. Antonio Hortega y Bravo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Alonso Emelgo Peláez beneficiado , y colector eclesiástico de la cilla de Bercero, de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid, año 1790

D. Alonso Emelgo Peláez, como beneficiado y colector de la cilla del lugar de Bercero, certifica los granos que tocaron a San Pablo de Valladolid el año de 1790. Señala con sus cantidades de fanegas o cuartillo los granos y mosto; del resto: queso, lana, corderos, pollos, ajos, cebollas y cerdos se repartieron presentes los interesados; se remiten al libro de Tazmías, donde se recoge todo. Bercero, 06/12/1790. Firma: D. Alonso Emelgo Peláez.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José Gutiérrez, beneficiado y colector eclesiástico de la cilla de Bercero, de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid, año 1793

D. José Gutiérrez, como beneficiado del lugar de Bercero, certifica los granos mayores y menores que tocaron a San Pablo de Valladolid este año de 1793. Señala con sus cantidades de fanegas o cuartillo los granos y mosto. Bercero, 25/10/1794. Firma: D. José Gutiérrez. Da las mismas cantidades que el documento anterior: VAp 15-3-34

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José Gutiérrez, beneficiado y colector eclesiástico de la cilla de Bercero, de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid, año 1794

D. José Gutiérrez, como beneficiado del lugar de Bercero, certifica los granos mayores y menores que tocaron a San Pablo de Valladolid este año de 1794. Señala con sus cantidades de fanegas o cuartillo los granos y mosto. Bercero, 29/10/1794. Firma: D. José Gutiérrez.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D.Elias Peláez, fiel de hechos del lugar de Bercero, de lo que diezmaron Diego Emelgo y Catalina Medrano a favor del convento de San Pablo de Valladolid, año 1794

D. Elías Peláez, como fiel del lugar de Bercero, certifica los diezmos menudos que han diezmado D. Diego Emelgo del Valle y Catalina Medrano viuda de Santiago García, correspondientes al año de 1794 a favor del convento de San Pablo por ser las dos casas diezmeras en que viven, en Bercero. Se ponen los diezmos por persona, convertidos en dineros, reales, con un total de 3.481 reales. Se hace este documento a petición de Tomás Sánchez, vecino también de Bercero, dada en dicho lugar de Bercero, 05/08/1795. Añade después: "asimismo, certifico cómo Catalina Medrano ha declarado haber diezmado en añinos y corderos a dinero, 90 reales.

Convento de San Pablo de Valladolid

Memorial del desarrollo del capítulo electivo de Toro del 27 abril 1749, y defensa de la alternativa, enviado al Rmo. P. Maestro de la O.P. (1749)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-3-4
  • Item
  • 03/05/1749 - 30/05/1749
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El contenido es un informe bien preparado, por los partidarios de la alternativa (Salamanca y Valladolid) sobre el desarrollo del dicho capítulo provincial electivo de Toro, el 27 de abril de 1749, en el que se manifestó la oposición a la alternativa de los provincialatos. El portavoz de la oposición fue el P. Maestro Sebastián Erauso, hijo del convento de Pamplona y el más antiguo maestro de provincia entre lo hijos de otros conventos, que pidió al secretario de provincia leyese una petición (se refiere, quizás, al documento anterior); señalando que la elección que hacían, eligiendo a hijos de los dos conventos (Salamanca y Valladolid), ningún derecho les daba.
El documento tenía dos partes: la primera sería el desarrollo del capítulo y tendría 5 párrafos, de los que se conservan el final del II y, completos, desde el III hasta el V (pliegos numerados 2 y 3, folio 2r). En dicho folio 2v del pliego 3 comienza otra parte titulada: "Fundamentos de las prerrogativas de los dos conventos" que está dividida en 2 párrafos, defendiendo la alternativa. En el pliego 6 se hace un súplica la Maestro de la O.P., Rmo. Fr. Antonino Bremond, para buscar protección en una declaración judicial "que nos mantenga en la posesión, hasta que, si quieren los contrarios, haya un tribunal de la O.P., se presenten los responsables legales y se dé sentencia definitiva. No lleva lleva ni firmas ni fecha, pero es claramente obra del convento de Salamanca, y de San Pablo de Valladolid.
Curiosamente, en el pliego 2, recoge la votación de la elección para provincial: en el primer escrutinio salió con los votos precisos el P. Francisco Campuzano, por el convento de Valladolid. En el segundo, ya de noche, salió Fr. Jerónimo Quintana, por el convento de Salamanca, sin elección unánime, pues le faltó un voto, fuera del suyo. Dicho P. Quintana tenia ya 80 años (el autor juzga que votaron así para hacer daño).

Padres capitulares en San Ildefonso de Toro

Copia de la minuta del expediente sobre la "alternativa" que dió la secretaría de Gracia y Justicia en 28 de mayo de 1776

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-3-13
  • Item
  • 28/05/1776 - 08/04/1777
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Este documento está confeccionado y copiado (a veces resumido) por un fraile del convento de Salamanca, que firma Fr. Ignacio, y se lo manda a otro fraile llamado Marcos (¿del convento de San Pablo de Valladolid?) con la carta al final de este cuadernillo, Salamanca 21/01/1777. Está tomado del legajo 38 de lo resuelto por el rey, por su secretaría de Gracia y Justicia, del año 1776, y fue presentado por F (¿fray?) M. S. procurador general (se supone del la provincia dominicana de España). Se hace referencia a la petición del rey Felipe III al papa Paulo V, quien expidió la bula el año 1612, y se logró real resolución de protección para el capítulo de Toro a celebrar en mayo de 1776, ante el temor a un capítulo muy movido. En dicho capítulo fue elegido provincial el P. Ángel Molinos, del San Pablo de Valladolid, por lo que no hubo la movida temida. Este memorial se entregó por D. Juan Ignacio, en 28/05/1776.
Se incluye copia autenticada, de la carta privilegio del Rmo. P. Juan Fenario, Maestro de la O.P. al convento de San Esteban sobre no admitir descendientes de conversos, dada en Cisneros, 27/09/1535, en latín, y autenticada por Fr. Pedro Sierra, depositario, y Fr. José Muguira, pro depositario, en Salamanca, 08/04/1777.
Se incluyen copias simples de diversos documentos sobre la "alternativa" desde 19/01/1752, en especial la correspondencia de la secretaría, marqués del Campo de Villar, con el cardenal Portocarrero, embajador del rey en Roma, para que se mantenga la "alternativa"; en esta correspondencia se envía una carta orden del Rmo. P. Antonino Bremond, Maestro de la O.P. dirigida al P. provincial, Fr. Eugenio Basualdo, por la que ordena que nada se innove en la dicha "alternativa", dada en Roma, 08/03/1752. El P. Basualdo no comunicó la carta a los todos los conventos, en el plazo, oportuno y obligado, pues en junio no la había enviado. Por ello, los conventos de Salamanca y Valladolid, denuncian la ocultación de la carta ante el rey, en 11 de /06/1752. Diez días más tarde el rey ordenaba al P. Basualdo que sin dilación diera a conocer a todos los conventos la carta del Rmo. Bremond. La orden real fue entregada en mano a dicho provincial, en Vitoria, el 15 del 07 de 1752, quien mandó imprimirla y enviarla a todos los conventos. Al de San Esteban llegó y se leyó el 25 de julio.
Se transcriben también varias cartas privilegios de grados, a los conventos de Salamanca y Valladolid, del Rmo. Juan Tomás Rocabertí, Maesttro de la O.P. dada en Cisneros, 23/08/1673; la del Rmo. P. Antonino Cloche, Roma, 16/07/1715; la del Rmo. P.- Tomás Ripoll, manteniendo al alternativa, Roma, 25/06/1729; la concesión del más grados aprobada `por el capítulo general de Roma, 31/05/1721; y las del Maestro de la O.P. P. Agustín ipia, Roma 10/11/1723.
Se transcribe también la carta del Rmo. P. Antonino Cloche, dada en Roma, 28/09/1717, sobre los grados "supranumerarios" que lo permitió por una vez, y no más, aunque siempre pueden solicitarse por la vía ordinaria de lecciones, pero nada de supranumerarios.
Al final, en formato de cuartilla, la carta escrita por Fr. Ignacio a Fr. Marcos, escrita en San Esteban de Salamanca, 21/01/1777. Le comunica que le remite este memorial, que se presentó al rey Fernando VI y le da algunas explicaciones sobre el mismo.

Anónimos

Sermones diversos recopilados de los siglos XVIII y XIX (n.º 500-615)

Los temas, son todos religiosos, muy variados: predicación dominical en Cuaresma y Adviento, fiesta de Cristo, de la Virgen, de fiestas de los santos y varios a monjas.
Una gran cantidad de ellos están predicados en Calahorra y en vísperas de la exclaustración y durante ella. Dato que nos puede orientar para reconocer algún exclaustrado (no necesariamente dominico) y con fama de predicador, ya que varios sermones se inician con el saludo: "Ilustrísima", propio de la presencia del obispo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuenta del beneficio Fuentelmonge, recibo de dinero,año 1722

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-5-4
  • Item
  • 08/07/1722 - 09/10/1722
  • Part of Fondo A (Antiguo)

En un solo billete, D. Juan Sanz de ¿?, colector del arciprestazgo de Gómara firma haber recibido de D. Francisco Molero dos cantidades de dinero: la paga de mayo, 28 reales y 21 mrs., que firma el 08/07/1722, y otra paga de octubre, de 28 reales y 20 mrs., que la firma el 09/10/1722; ambas pagas son por llevar la la administración del préstamo de Fuentelmonge. Los dos recibís están datado en Soria, y firmados por dicho D. Juan Sanz de ¿...?

Convento de San Pablo de Valladolid

Results 401 to 440 of 624