Mostrando 5 resultados

Descripción archivística
Fondo A (Antiguo) Convento de San Pablo de Valladolid
Imprimir vista previa Ver :

Documentos de Sacristía y Misas (1730-1826)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-14-1
  • Uni.doc. comp.
  • 08/02/1730 - ??/??/1826
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene varios documentos:

  • Doc. 1, f. 1: plancha de cartón, que lleva por título: "Escripturas pertenecientes a la Capilla de San Miguel, que el convento compró y después vendió al duque de Lerma para hacer el relicario de la Capilla Mayor". En el reverso: anotaciones de viñas, con referencia a la memoria de misas de Pedro Rodríguez de Villanueva.
  • Doc. ff. 2-3: pliego titulado: "Razón de las escrituras pertenecientes a este convento de San Pablo de Valladolid y obras pías fundadas en él. las cuales se han perdido con motivo de la violenta ocupación de sus efectos y libros de su archivo hecha por las tropas francesas en 6 de enero de 1809". Tiene varios apartados: escrituras del convento en la Real Caja de Consolidación, Empréstito al Rey N.S., Obra pía de doña María de Sámano, Obra pía de doña Elvira Verdesoto, Obra pía de doña María de Perea.
  • Doc. 3 ff, 4-11, cuaderno (en realidad son dos cuadernillos cosidos, que ahora forma un solo cuaderno). Los ff. 4-9 se describe la reducción de misas que se ha practicado por las cartas y decretos emanados del P. Pío José Gaddi, 15/04/1803. El f. 9 en blanco. Los ff. 10 y 11, recogen diversas opiniones de algunos frailes: P. presentado Santo Domingo y P. Sáenz, principalmente, sobre lo que queda de censos, juros y las misas correspondientes. Sin fecha ni firma, pero es el informe para la reducción de misas.
  • Doc. 4, ff. 12-19: cuaderno sin coser, de 1 pliego y 1 f., con tapas de papel, el título en la anterior: "Expediente sobre reducción de Misas perpetuas y demás sufragios para este convento de San Pablo de la ciudad de Valladolid, 1826". Su autor es el P. maestro y prior del convento, Fr. Joaquín Blázquez, lo dirige al Ilustrísimo Sr. (¿obispo de Valladolid?, estando el documento incompleto. Lo conservado lleva paginación original de 1 al 6 y expone 12 razones para que en justicia se proceda a la reducción de misas. Al principio señala que lo habitual del convento era tener 100 sacerdotes y una casa de profesos de 40 a 50 frailes, pero ahora solo cuenta con unos 30 sacerdotes y unos pocos profesos.
    El f. 16, es una resumen-copia simple de la concesión del papa Benedicto XIV a los obispos para que puedan hacer reducciones de misas, en su diócesis, que implícitamente incluye a los regulares.
    Ff. 17-18, es un pliego original de Fr. José Gutiérrez y Fr. Francisco de la Puente, patronos del memoria dejada por el Rmo. P. Fr. Pedro de Montenegro, suplicando al P. Vicario General de la O.P. en los reinos hispanos, Fr. Ramón Guerrero, señale estipendios nuevos de las misas de dicha fundación. Valladolid, 20/10/1817. En el mismo pliego, la concesión del P. Vicario General con firma y sello originales, Dada en Santo Domingo de Valencia (de Don Juan), 28/10/1817, señala el estipendio de 8 reales.

Convento de San Pablo de Valladolid

Documentos varios sobre el convento de San Pablo de Valladolid: relaciones con el convento de Lerma; consulta sobre la "Alternativa de Provincialato" y la Escuela de primeras Letras en el convento de San Pablo de Valladolid, 1816 (1750-1816)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-8-9
  • Uni.doc. comp.
  • 11/03/1750 - 12/08/1816
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene los documentos:

  • Doc. 1: Pliego, (ff. 1-2), Roma, Minerva, 11/03/1750, original. Carta del Maestro de la O.P., Rmo. Fr. Antonino Bremond, al P. Francisco Arias, elegido prior de Lerma, por el convento de San Pablo de Valladolid, por haber terminado el priorato del P. Juan de San Vicente. Era prior de San Pablo de Valladolid el ex Provincial Pedro Monedero y, según los privilegios, el convento de San Pablo era quien elegía al prior lermense. Hubo protesta. El Rmo. Bremond, acepta y confirma la elección. Documento original, con sello de lacre y firma ológrafa del Maestro O.P.

  • Doc. 2: Consulta hecha por los conventos de Salamanca y San Pablo de Valladolid sobre la alternativa a los provincialatos. La oposición pretende nombrar cuatro definidores. ¿Que deben hacer las dos casas privilegiadas?. Consulta a Sr. Andrés Saenz y Durango, que responde en Valladolid, 20/04/1776. Original (ff. 3-4).

  • Doc. 3: cuaderno cosido, de 6 ff. numerados a lápiz ( ff. del 5 al 9). Respuesta a la pregunta que el Maestro de la O.P., Rmo. Juan Tomás Boxadors, había hecho al Provincial Fr. Manuel Gómez de Valbuena, sobre los fundamentos históricos para que el convento de San Pablo elija y nombre al prior del convento de Lerma, y otros puestos, como propia jurisdicción. El autor es el P. Fr. Fernando Calva y el amanuense el P. Vicente Alcalde, cantor, ambos de San Pablo. La fecha es posterior a 1776.

  • Doc. 4: Cuaderno en parte cosido, con pliegos y folios sueltos. Todo él envuelto en un pliego sin coser que comienza al f. 10, Los ff. 11-13 son dos pliegos sueltos y es un escrito del P. Provincial, Fr. Joaquín Cermeño al prior de Valladolid, por la buena acogida a las insinuaciones de establecer una escuela gratuita de primeras letras en el convento. Le envía el un Reglamento para que lo examine, Valladolid, 30/12/1815. Le sigue un cuaderno cosido que ocupa los ff. 14-23 (numeración a lápiz), pero tiene foliación original del 1 al 10, y contiene el decreto del rey de noviembre de 1815, el oficio del Rmo. P. Vicario General, Fr. Ramón Guerrero al P. Provincial, Fr. Joaquín Cermeño. Incluye testimonio del consejo conventual de San Pablo de Valladolid, presidido por el P. prior, Fr. Vicente Alonso, presentes los PP. Norberto Muñoz, José Ventura Martínez, Antonio Eguizábal, Tomás Linacero, Manuel Bajo, Manuel Gutiérrez, Francisco de la Puente, José Dominguez, Bonifacio Pardo y Manuel Rodríguez, y se adjunta el edicto del P. provincial, el reglamento y la lista de los niños que se han apuntado a la escuela, total 126. También se da los nombres de los maestros, Fr. José Casto Herce y Fr. Santiago Bretón, a los que se les dispensa lo que les falta para terminar sus estudios. Madried,, convento de Rosario, 12/08/1816, Fr. Ramón Guerrero, vicario general de la Orden.
    El f. 24, impreso, es el anuncio del P. prior, Fr. Vicente Alonso, para indicar la apertura de la escuela de San Pablo, Valladolid, 20/12/1815. El mismo impreso se repite en los ff. 29 y 30. El f. 25 carta del P. provincial Cermeño al prior de Valladolid, anunciando que le envía la copia del Real Orden sobre este tipo de escuelas., Valladolid, 10/12/1815.
    El f. 27, es un certificado del P. Agustín Capelastegui, del título de Lector en Teología del P. Prior de Valladolid, Fr. Vicente Alonso, Madrid, Rosario, 28/06/1815.
    El f. 28, es la súplica del P. Provincial Fr. Joaquín Cermeño al Vicario General, Fr. Ramón Guerrero, solicitando las dispensa oportunas para los que se van a dedicar a la escuela: Fernando Sánchez, hijo del convento de Valladolid, 29 años de edad, preceptor de Gramática en Tábara; fr. Narciso Caballero, de 32 años, estudiante de segundo año de teología; fr. Antonio Estrada, de 28 años... Al margen de la súplica, las concesiones. Firma de Fr. Joaquín cermeño y del P. Fr. Ramón Guerrero, Valladolid, 20/12/1815.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escritura de venta de un censo, cuentas de Simancas y recibos en la misma villa (1815-1823)

Contiene 4 documentos sobre el mismo tema:

  • Doc. 1: Escritura de venta de un censo redimible a Miguel Anciles, vecino de la ciudad. Se vende una casa del convento en Barrio Nuevo que está muy deteriorada. El Sr. Anciles pagará 9.333 rs. y 11 mrs. Y pagará así: 2.000 rs. en dinero; con el resto se fundará un censo redimible por el que pagara al convento 220 rs. y gastará en reparos precisos 3.000 reales en 3 años; ante Juan Gómez de Castro. Con licencia del P. Guerrero se decide enajenar varias casa ruinosas, por no poder repararla el convento y necesitar muchos dineros para reparar iglesia y convento. Valladolid, 10/09/1815, Firman los frailes: Joaquín Cermeño, prior, Francisco de la Puente, suprior, Tomás Linacero, maestro, Bonifacio Pardo, Manuel de Gordaliza, Bernardo Gándara, Benito Borrego, Alejandro Guerra, José Casto Herze, Jacinto Medina, Francisco del Valle, Bartolomé García, Juan Perrote., Ante Juan Gómez de Castro, escribano, que autentica la escritura. Conservación muy buena.

  • Doc. 2: Cuentas que da Fr. José Vidal de la hacienda de la hacienda del convento de San Pablo tiene en Simancas, desde 1 de diciembre de 1816 a ultimo de octubre de 1817. fascículo de 4 ff. y 7 recibos, de tamaños diferentes. La conservación de la tinta de los folios es mala, muy débil, haciendo costosa su lectura. Total papeles del 1 al 11, numerados a lápiz.

-Doc. 3: Cuentas de Simancas del año 1819. Fr. José Vidal, administrador de la hacienda da cuentas de Simancas y Arroyo desde 1/11/1818 AL 1/10/1819. 1 fascículo de 5 ff. y 5 recibos, cosidos en un documento. Total 10 papeles, numerados a lápiz. La conservación es buena.

  • Doc. 4: lote de recibos , pertenecientes a la hacienda de Simancas, del año 1823. Son 12 recibos, de diferentes tamaños, numerados a lápiz.. Figura como administrador de la hacienda Diego Llorente (no dice que sea frailes). Total 13 recibos.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de venta de viñas y casas y juros de los diversos convento de la provincia dominica de España (1611-1816)

  • Doc. 1: Simancas, 25/07/1611, ante Juan Ruiz Pérez de Velasco. Alonso Díez Brevo, vecino de Simancas vende a Francisco Jordán una viña al pago que llaman la Carnicera (está metida en la Bomba), de media aranzada, en precio de 17 ducados. Viña que el dicho Francisco hace cesión al convento de San Pablo de Valladolid, en 08/03/1613. El convento, por Fr. Antonio de Bargas, su procurador, le ha pedido que le ceda dicha viña, porque está a propósito para el convento, le ofrece 20 ducados. Ante el mismo escribano, Juan Ruiz Pérez de Velasco. El traslado está hecho por José Manuel de Jauregui, Valladolid, 05/02/1748, que lo firma.

  • Doc. 2: es un cuadernillo pequeño para sacar alas órdenes necesarias para cobrar los juros de diversos conventos. Tiene una distribución por provincias donde se debe cobrar y los conventos que han de ser pagados o que tiene juros en dichas provincias. Se indican las provincias: Toledo, Valladolid y salinas de Atienza, Salinas de Murcia, Soria, Burgos, Galicia, Segovia, Zamora, Palenciaq y Toro, León y renta de lanas, Salamanca, Ávila, Diezmos y puertos, (toca también monasterios de monjas: San Sebastián el Antiguo, Madre de Dios de Toledo, Tudela de Navarra, Vitoria, Bilbao, Almagro, Ávila, Segovia, Villada, Zamora), y provincia de Madrid.

  • Doc. 3: Valladolid, 22/03/1816, Escritura de venta de unas casas en Valladolid, en la calle que llaman del Moral, se necesita para reparos de la iglesia, y las casas están muy viejas por lo que el convento pide permiso al Vicario general, para venderlas, y se les concede. Firman el como testigos: FF. Vicente Alonso, prior; el maestro Manuel Rjojo, Antonjo Eguizabal, el maestro Benito Carnicero, Manuel Gutiérrez, lector de teol. Francisco de la Puente, también lector, Venancio Peinador, José Gutiérrez, catedrático de Cano, José Blanco, Juan Mañueco, suprior, José Domínguez, maestro de estudiantes; José Vidal, Juan Redondo, lector de artes, Manuel Pérez, Narciso Caballero, Antonio Estrada, Pedro Montero, Santiago Bretón, Manuel Acosta, Manuel Rodríguez, predicador y maestro de Novicios. Casa en la calle d los Orates. Valladolid, 18/10(1816, ante Juan Gómez de Castro, escribano, que hace y firma esta copia. La venta es a censo redimible reservativo, a Benita Arranz, viuda, en precio 3.000 reales Fecha final del contrato, 18/ 10/1816. Ante Juan Gómez de Castro, escribano, quien autentifica la copia, con su signo y firma.

Díez Bravo, Alonso

Inquisición de Valladolid, censuras de libros. Calificador P. Fr. José Ventura Martínez, O.P. (1747-1820)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-27-1
  • Uni.doc. comp.
  • 12/12/1747 - 28/11/1820
  • Parte deFondo A (Antiguo)

  • Doc. 1, ff. 1-20, Cuadernillo sin coser, 1 pliego y 5 folios sueltos, que contienen: Lista de los libros contenidos en un cajón que se ha introducido de Francia, para la viuda e hijos de Santander, vecinos de Santander. San Pablo de Valladolid, 24/09/1798, firma P. José Ventura Martínez (2 ejemplares originales). Lista de los libros contenidos en 17 fardos, introducidos de Francia, también para Santander, revisados por el licenciado D. Plácido Ugena, revisor real y por el P. José Ventura. Lista de los libros detenidos en poder del P. José Ventura Martínez, dando razón de la detención y una memoria de lo realizado al 18/06/1798. Determinaciones y órdenes del Tribunal de la Inquisición al P. José Ventura Martínez sobre los libros y libreros de Santander, 23/07 al 26/11/1798. Se numeran de ff a lápiz: 1-20.

  • Doc. 2, ff. 21-43, son pliegos y folios sueltos: lista de los libros contenidos en 17 fardos revisados por el revisor real, D.Plácido de Ugena y el P. José Ventura. Proposiciones de la Traducción (contra la S.J., ff. 24-26 y 41-42). Listas de libros prohibidos, dudosos y sospechosos y retenidos.. Numeración de los folios a lápiz, del 21 – 43.

  • Doc. 3, ff. 44 -56: Sobre la censura al periódico “Defensa cristiana católica de la Constitución novísima de España” (1 pliego y una cuartilla, ff. 44-45) Valladolid, 17 y 28/11/1820. Censura sobre Memoria para la Historia del s. XVIII y la Memoria Católica, 4 pliegos y 1 folio y 1 cuartilla. Numerados a lápiz, ff. 44 – 56.

  • Doc. 4, ff. 57 -75, Censuras y consultas: sobre el probabilismo en el libro de Moral de Antonio Escobar de Mendoza, impreso en Lyon, 1663 (ff. 57-60). Sobre los pecados olvidados en confesión y la comunión; sobre las palabras de la consagración del vino ff. 61-65); sobre el matrimonio y la delectación carnal (ff. 70-71). Sobre el testamento del Vizconde Villoria, 02/04/1793, borrador y segunda, pliegos escritos del P. José Ventura sobre del 72–75. Numerados los ff. del 57 -75 a lápiz.

  • Doc. 5: Copia simple del Real Decreto del 15 de octubre de 1792, Dado en San Lorenzo el Real, 15 de octubre 1792, firmado por el Conde de aranda y el sr. obispo Inquisidor General, cuadernillo cosido, tamaño cuartilla, de 4 hojas. Sin numerar

  • Doc. 6: Edicto de gracia del Inquisidor General, D. Francisco Javier Mier y Campillo, Madrid, 05/04/1815. Medidas:356 x 480 mm. Impreso, firmas impresas pero rubricadas: Lic. D. Gregorio Mahamud, Dr. Marcos Fernández Alonso, Dr. Pablo Uriarte y Cereceda, Por mandato D. Manuel Velasco, Herrera, secretario. Sin numerar

  • Doc. 7, ff. 76 -80, son 2 pliegos de papel de oficio. Los ff. 76-77 forman pliego que es la licencia y privilegio del rey Fernnado VI al P. Pedro de Calatayud, S.J. para que por 10 año pueda imprimir y vender su libro de "Catecismo y Compendio de la Doctrina Cristiana". Dada en El Buen Retiro, 12/12/1747, firmas Yo El Rey, D. Agustín de Montiano y Luyando y Miguel Fernández Munilla. El pliego de folios 78-79 es otra licencia y privilegio real a P. Luis de Losada, de la Compañía de Jesús, para imprimir y vender por 10 años su libro Curso Filosófico, que se le le había dado en 03/08/1721, y se le prorrogó en 12/02/1747, y ahora por la utilidad del libro se le prorroga otros 10 años. Dada en Villaviciosa, 27/03/1759. Firmas, Yo El Rey, D. Agustín Montiano y Luyando y José Antonio de Yarza, secretario. El f. 80, es el envoltorio de una carta de oficio, dirigida a Rmo. P. maestro Fr. José [Ventura] Martínez, calificador del Santo Oficio, al convento de La Pasión [Madrid].

Convento de San Pablo de Valladolid