Showing 7344 results

Archival description
Advanced search options
Print preview View:

Confirmación del privilegio quel monesterior de señor Sant Juan de los predicadores de la villa de Peñafiel tiene de XX mil mrs. de juro, situados en la merindad de Çerrato (1560- 1617)

El cuaderno en pergamino es la confirmación del privilegio que D. Juan Manuel dio al convento de Peñafiel, fundado por él, que en este caso fue de un juro de 20.000 mrs. sobre las alcabalas de las villas de Torquemada y Villamediana (10.00 mrs. en cada villa), en la merindad del Cerrato (Palencia). Posteriormente, la reina doña Juana y su hijo Carlos I confirmaron, en 1540, dicho juro de D. Juan Manuel, con escrituras aceptadas por el provincial de los dominicos (Fr. Bernardo Manrique, años 1538-1539), y es ahora el rey Felipe II, quien da escritura de confirmación de dicho juro, en Toledo a 22 de diciembre de 1560. Escrito en letra gótica, con letra inicial muy bella, en tinta negra.
Como se ha dicho, tras la tapa anterior de pergamino se ha cosido otra escritura de confirmación, del rey Felipe III, en papel, de 10.000 mrs. de las alcabalas de Villamediana, que se habían vendido a D. Francisco de Rojas, marqués de Poza, con condición de pagar al convento de Peñafiel. Se les debía los años 1610 y 1611. Manda que se les paguen 23.333 mrs. Dada en Madrid, 08/01/1612. Los frailes de Peñafiel todos los años se presentan para cobrar. Se citan al P. suprior Fr. Juan González, Fr. Alonso de Seña- El último requerimiento, en Villamediana, 15/07/1617.

Felipe II (1527-1598, rey)

Documento sobre las reliquias de la beata Juana de Aza, madre de Santo Domingo de Guzmán (1764)

Es un testimonio auténtico, aunque incompleto, de la devolución de unas reliquias de la beata Juana de Aza, que fueron robadas, por un frailes, devueltas y nuevamente depositadas. El escribano Antonio de Casas levanta acta de la declaración del P. prior, Fr. Manuel Antón y de la nueva colocación de las reliquias. El original está en papel de oficio del año 1764. El párroco de la iglesia de San Miguel de Peñafiel, firma y sella que el original está en la urna-relicario de dicha beata.
El ladrón fue un fraile, que después salió del convento y ante las censuras que decretó el maestro de la orden de predicadores, Fr. Juan Tomás de Boxadors, devolvió las reliquias robadas.

Antón, Manuel, O.P. prior

Restos de otros ejemplares del Traslado del documento de Institución de la Cofradía Nuestra Señora la Virgen María de La Peña de Francia (1504-1793)

Son restos de 4 ejemplares que numeramos como ejemplares del 3-1 al 3-4. El 3-1, al que solo el falta la última hoja: 16. El ejemplar 3-2 está mucho más incompleto pues le faltan las hojas 1 a 4 y 13 a 16. El ejemplar 3-3 solo conserva las hojas 4-5, 7, 9-12. Y el ejemplar 3-4 únicamente conserva las hojas 7 y 10.
El contenido es el mismo de doc. 2 de esta serie; pero hay algunas variantes en algunas palabras que indican que se debió hacer más de una edición de estos traslados.

Cabaco, Fr. Toribio del, O.P. Prior en Peña de Francia, en 1504

Quejas sobre los conventos de La Peña de Francia, Santa María de la Gracia y Batuecas (1834). Xerocopias.

Amonestación por parte de gobierno de la nación ante quejas que han llegado de los vecinos, principalmente de La Alberca, por el comportamiento (por lo general salidas de los conventos) de algunos frailes de las tres órdenes. Los superiores, justifican que las salidas de los frailes eran propias de sus ministerios.
Se relatan acusaciones y justificaciones.

Convento-Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia

Fotografías del Libro de Profesiones: Haec sunt proffessiones fratrum" (1515 - 1696)

Contiene el libro de las Profesiones y tomas de hábito del convento-santuario de La Peña de Francia desde el año 1515 al 1696, con apuntes breves sobre la historia del santuario, lista de priores y apuntes de propiedades. Aunque propiamente el libro de profesiones comienza en 1515, hay apuntes de profesos desde 1479.

Convento-Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia

Carta del P. prior de Plasencia al P. vicario general de la orden de predicadores y del P. provincial al mismo vicario general y de éste al prior de Plasencia (1835)

El P. Juan Moreno, maestro y prior de Plasencia escribe al P. Vicente Bernardos de Quirós, vicario general, exponiéndole la condena del maestro Madruga (¿por no jurara la constitución?) que repercutió en formar causa al P. provincial Mena, y éste condenó al maestro Madurga. El prior de Plasencia quiere que las costas del juicio y condena las pague la provincia de España. El P. Vicente Bernardos de Quirós pasó la c arta el provincial P. Apellániz, quien le contesta (el 11 de marzo) aplicando las leyes de los dominicos, por las que debe pagar el convento. El vicario general en el mismo pliego, remite la carta a Plasencia, sentenciando que es el convento quien debe hacer cargo de las costas.

Moreno, Juan, O.P., prior de Plasencia

Memorial presentado por el convento de Santo Domingo de Santillana en el pleito contra la independencia de la casa, vicaría, de Las Caldas (1605-1624)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAI-1-2
  • Item
  • 01/09/1605 - 28 /12/1605
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El cuaderno es un Memorial que presenta el P. Fr. Juan de Vega, prior del convento de Santillana al P. provincial, Fr. Juan de Berrio, datado en Santillana, a 26 de septiembre de 1624. Se trata de presentar las escrituras de dependencia de la ermita y casa de Las Caldas de Besaya del convento de Santillana, a quien se había dado la posesión, frente a las pretensiones de independencia de los frailes que estaban en Las Caldas. Por lo que, al final del memorial, se pide al P. provincial, Fr. Juan de Berrio, ordene la vuelta de Las Caldas al convento de Santillana.
El cuaderno contiene escrituras originales, copias autenticadas y copias simples:

  • Escritura de donación del concejo y vecinos de Barros (del valle de Buelna), de la ermita, casal y bienes de Nuestra Señora de Las Caldas [de Besaya] al prior y frailes del convento de Santo Domingo de Santillana, y aceptación de la donación por los frailes de Santillana, Fr. Martín de Vergara, prior,,Fr. Alonso de Mazuelo y Fr. Juan de Leyguarda [¿Legarda?], ante Juan Barreda Benito, escribano, el 01/09/1605.

  • Licencia del P. provincial de España, de la O.P., Fr. Pedro Contreras, para que el convento y frailes de Santillana puedan tomar posesión y hacer escrituras sobre la ermita de Las Caldas, dada en Segovia, Santa Cruz la Real, 21 de octubre de 1605, ante Antonio de Tapia, escribano.

  • Con dicha licencia, el 28 de diciembre de 1605 se firman las condiciones por los tres frailes, en Santillana, ante Toribio Gómez del Corro.

  • La donación de la ermita fue protestada por el párroco de Barros, el bachiller D. Juan Pérez de la Hesa, por lo que hubo necesidad de llegar a una concordia con los frailes, a pesar de que los jueces y provisores del arzobispado de Burgos declararon que la donación del concejo y vecinos de Barros era legal y que el párroco, declarado en rebeldía, no tenía ningún derecho, 08/04/1606. La concordia la hace en Burgos fr. Alonso Mazuelo, Burgos 13/08/1608. El convento de Santillana se comprometió a dar al párroco 1800 reales. El pleito con dicho párroco y su concierto o concordia llega hasta el 09(07/1609, a pesar de que el 28/10/1608 el prior Fr. Martín de Vergara los frailes tomaron posesión de la ermita, en presencia del párroco dicho, ante el escribano Juan Fernández de Salvador.

  • Escritura de testimonio de la toma de posesión de la ermita, casal, y bienes por el P. Fr. Martín de Vergara, acompañado de Fr. Pedro de Carmona y de Fr. Francisco de Monterola, de Tomás Martinez de Ureña y Juan de Vergara, estudiantes,; en Caldas, 13/04/1606, ante Toribio Gómez del Corro.

  • Documento datado en Las Caldas, por el concejo de Barros, el día 2 de noviembre de 1610, ante Juan Barreda Benito, escribano, por el que el Concejo hace donación de la ermita, casal, bienes y lo ya construido, al P. provincial de la provincia de España de la O.P. Con esta nueva donación se quiso eliminar la dependencia del Las Caldas del convento de Santillana, para que el provincial creara el nuevo convento(era provincial el P. Fr. Juan de Arcediano).

  • Años mas tarde el convento de Santillana, por su prior, el P. Fr. Juan de Vega, pedía la devolución de Las Caldas a la autoridad de Santillana, porque la primera donación, que fue irrevocable, se hizo a dicho convento. La petición se recoge también al final del índice. La contestación del P. provincial, Fr. Juan de Berrio, que el vicario de Las Caldas, P. Fr. Pedro de Larrea, atendiera la demanda del prior de Santillana. Carta original, firmada por el P. Provincia, dada en Lequeitio, 19/09/1623.

Convento de Santillana del Mar

Papeles pertenecientes a la fundación, traslación, algunas donaciones de sitio, patronato etc. del convento de Regina Coeli de Santillana (1592-1722)

El cuaderno comienza con un indice, de un folio, en el que se indican los contenidos:

  • Licencia dada por el Ilustrísimo Sr. arzobispo de Burgos para edificar el convento de religiosos dominicos en la villa de Santillana desestimando la oposición hecha por el cabildo de la villa y los conventos de franciscanos de Santander y San Vicente de la Barquera. Burgos, 01/09/1592, por el notario Alonso de Pereda. Toma de posesión de la casa de Alonso de Velarde, en el barrio de las Arenas, erigida en iglesia, convento, con certificación de haber celebrado la santa misa, ante Vicente Hermosa, notario, en Santillana, 05/09/1592, ff. 01 - 02. Toma posesión el P. Fr. Sebastián de Salazar, O.P.

  • Licencia dada por el R. P. maestro Fr Juan de Villlafranca, provincial de la provincia de España de la O.P. para que pueda trasladar el convento y casa de Regina Coeli, a las casas que son del duque del Infantado, dadas de limosna, dándole al prior y frailes todo poder necesario para realizar el traslado, , en 24 de noviembre de 1597, f. 3.

  • Acta del concejo y vecinos de Santillana sobre trasladar el convento de las Arenas al Hospital en el cantón, ante Gabriel Villa, Santillana, 06/01/1598, se incluye traslado de una carta del Duque del Infantado, Buitrago, 24/11/1597, de apoyo al traslado, y la tasación del hospital, el 10/01/1598. Se tasó en 350 ducados ff. 4-5.

  • Votación de los vecinos de la villa sobre la traslación del convento a Revolgo, 08/03/1598, ante Alonso Gómez, escribano, ff. 6 -7 más dos cuartillas, una cosida y otra suelta.

  • Concejo abierto del 24 de agosto de 1597, sobre la nueva traslación del convento desde las Arenas al sitio señalado por los del concejo, que fue el de Revolgo. Se leyó carta del duque del Infantado fechada el 3 de agosto de 1597. Se decidió el lugar de Revolgo, en las casas de Sancho Barreda y Jorge Díaz, y las plazas y hasta 10 carro de heredad que están en su torno, ante Jorge de Polanco, que fecha las sesiones el 30/08/1597, ff. 8-9.

  • Carta de Juan Guerra de la Vega al P. Fr. Martín de Vergara, primer vicario de Santillana, para que le envíe la libranza de 130 ducados en que vendió al convento la casa y heredades, Ibio, 17/10/1598, f. 10.

  • Poder que dicho Juan Guerra dio a Sebastián Pérez de Cevallos, para que diese posesión de la casa que vendió al convento en Revolgo. Tomó posesión de la casa Fr. Martín de Vergara, f. 11. Cita al P. Martín de Lezondo (Elizondo).

  • Fr. Martín de Vergara, vicario del convento, pide al notario apostólico, Simón Merchán , le de testimonio de la toma de posesión de la casa que compró a Juan Guerra; de cómo entró y cerró, de que puso altar, relicario y dijo misa... 19/06/1598, ff. 11-13.

  • Poder que da el padre provincial de la provincia de España de la O.P., el maestro Fr. Andrés Caso, al P. Fr. Gabriel Reluz, prior del convento de Santillana, para que pueda actuar en el asunto con D. Pedro Velarde, arcipreste de Cazorla y vecino de Santillana, que había hecho escrituras para ser patrono del convento y de la capilla mayor, dando 200 ducados anuales del juro que tiene en las Salinas de Cabezón, y ahora parece que quiere retraerse de tales escrituras. La de todo poder, incluso para pedir que D. Pedro Velarde se presente ante la justicia. Salamanca, 08/10/1601, ante Diego López, escribano; ff. 14-15. Entre el f. 14v y 15r hay un folio sin numerar, que es el Memorial que da D. Alonso Velarde, de Santillana, al Definitorio del capítulo provincial [que se celebraría en S. Pablo de Burgos el día 4 de mayo de 1591] sobre el convento que quiere hacer en Santillana, y del que sería patronazgo suyo y sucesores; Firmado por el autor, D. Alonso Velarde, y datado en Santillana, a 29 de abril de 1591. Lleva también la firma del P. Fr. Juan de Villafranca, definidor [en efecto esté padre fue definidor en dicho capítulo].

  • Recibo que da Miguel de Aguera (Agüera), vecino de Vispieres, maestro de carpinteria, de 600 reales, que le dió el P. Fr. Juan Crespos, morador del convento de Santillana, a cuenta de lo trabajado en dicho convento y para el convento. Santillana, 29/07/1603. f. 16.

  • Cesión que hizo la villa de Santillana al convento de una calleja para cerrar la huerta, Ante Manuel Díaz de Celis, escribano, 25/01/1722; ff.17-18. Se cita al P. prior Fr. Bernardo Adame.

  • Algunas noticias de la primera fundación de este convento de Regina Coeli, en el barrio de las Arenas, hecho por D. Alonso Velarde. Lleva por título: "Posessión de la Cassa de las Arenas". "Este es un traslado bien y fielmente sacado de un poder y substitución del maestro Fr. Tomás de Guzmán, provincial de la provincia de Castilla de la Orden de Santo Domingo, y de un auto y licencia de los provisores de Burgos y de unos autos que pasaron ante el infrascripto notario al tiempo que se fundó el monasterio de la dicha orden nombrada Regina Coeli en la villa de Santillana, que uno en pos de otro es de el tenor siguiente". ff. 19 al 23
    Otra mano, más moderna, ha puesto al inicio: "Don Blas María de Barreda y Horcasitas conserva entre sus papeles de antigüedades las condiciones originales que presentó Alonso Velarde al capítulo provincial y definitorio para la fundación de este convento, firmadas por él en Santilllana, 29 de abril de 1591 y firmada también de Fr. Juan de Villafranca, definidor [este folio se ha conservado en este cuaderno, pero suelto y fuera de su lugar. Lo colocamos al inicio del f. 19 con la numeración 19b]

  • Recopilación de todo lo sucedido desde la fundación de este convento, su traslación y contradicciones que tuvo hasta el año de 1646. ff. 24 - 35. Se trata de parte histórica del, la fábrica de la iglesia y al final de los sermones que por el valle y contornos hacían los frailes.

  • Otra recopilación más compendiosa sobre lo mismo, ff. 36 - 38. En realidad es un escrito sobre la fundación del primer convento y su traslado al Revolgo.

  • Se incluye en este cuaderno un "memorial presentado por el ayuntamiento de Santillana, sobre el convento de Regina Coeli, a la Señora Doña María Teresa de Silva y Mendoza, religiosa en el monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid. Esta tal señora, religiosa dominica, era nieta del duque del Infantado, que favoreció el traslado del convento de las Arenas al Revolgo, dejó una buena limosna al convento. Este memorial está impreso, sin pie de imprenta; tiene 26 pp. numeradas en imprenta, pero al añadirlo y coserlo a este cuaderno se le ha numerado, a mano,por folios sucesivos que ocupan los ff. 39 al 51. Memorial sin tapas y con medidas: 280 x 190. mm.

  • Defensa que hizo este convento sobre no tener obligación a predicar en la colegiata los sermones del magistral. ff. 52 -57. Aparece como testigo el P. Blas Hortiz, subprior, Fr. Morán de Arbelaez, prior, ante Juan de Villa, notario. Sin fecha.

  • Continúa una carta de D. Francisco Sández de Tagle al P. prior y conventuales del convento de Regina Coeli de predicadores en la villa de Santillana, datada en México, 15/03/1723. En vía por intermediarios 1543 pesos de limosnas que ha recogido. Habla de que en Perú no han recogido nada, o no le han mandado limosna alguna ff. 58-59 (éste en blanco) en el que señala otras cartas. Deben ser restos de "Cartas de Indias de varias materias", así lo titula y señala que se habían recibido otras.

  • Al final hay un pliego (2 ff), suelto, sin numerar.. Es una carta del Ayuntamiento de Santillana al provisor y vicario general [de la diócesis de Santander], ante la falta de los religiosos del convento, conforme a las órdenes de Su Majestad, ha cesado el ministerio del confesonario, siendo muy numeroso el concurso de gente. Suplican, la villa y sus barrios, se habilite a los "ex-lectores de teología y ex-maestro de estudiantes para este ministerio. Se citan los nombres: D. Alejandro Montalvo, D. Alonso ¿Antonio? [borrado] y D. José Manuel Álvarez. Santillana, 05/11/1809.

Convento de Santillana del Mar

Bienes raíces del suprimido convento de Regina Coeli de Santillana del Mar (1945)

Relación de los bienes raíces del suprimido convento de Regina Coeli, de Santillana: de los lugares o pueblos en que existen; su sitios y cabidas; los linderos que se han podido averiguar y la renta que producen anualmente. Sacado de la documentación del AHN de Madrid, con fecha del 26 de enero de 1945. Se centran los apuntes en la Santillana y sus alrededores y en Arce.
Suponemos que este esquema lo hizo o mandó hacer el P. Manuel María de los Hoyos; pero tampoco descartamos que lo hubiera hecho o solicitado el el P. Luis Alonso Getino.

Convento de Santillana del Mar

Documentos del convento de San Esteban Protomátir de Salamanca (1224-1899)

Muy variado: privilegios, licencias, cartas de maestros de la orden de predicadores y de nuncios; testamentos y codicilos, memorias de personas y de frailes dominicos; propiedades y heredades; normas o costumbres sobre las tomas de hábitos, sacristía; documentación sobre el cardenal Fr. Juan Álvarez de Toledo y su herencia y cuentas; posesiones; escrituras de venta; provisiones reales,

Convento de San Esteban de Salamanca

Escritura de toma de posesión del medio lugar de La Sierpe por el convento de San Esteban (1401)

Se trata de la ejecución del testamento de doña Mencía López que había dejado al convento de San Esteban. Actúa en nombre del convento de San Esteban el P. doctor Fr. Pedro Álvarez, ante el escribano Alvar Alfonso.
Se advierte que sobre este asunto hay copia en otras posesiones y en el testamento de doña Mencía López.

Convento de San Esteban de Salamanca

Bolsa de pergamino para guardar documentos (siglo XVI-XVIII)

Se trata de una bolsa de pergamino, de confección doméstica. Actualmente la bolsa, al exterior, presenta la parte interna del pergamino, y lleva la indicación de "Caxon 2" e indica el contenido: "Privilegios de algunos Rmos. PP. Maestros Generales de Nuestra Sagrada Orden, cuios números son el 6, 11, 20, 18, 21, 22, 42."; por el otro lado: " Privilegios de los Rmos. en pergamino (y tachado: desde el Nº 6?..... 8, 41 42) Caxon 2). En el interior, cara externa del pergamino, está también escrito: Caxon 14, aquí están los privilegios siguiente (y pone la lista, que es imposible leer sin destruir la bolsa)

Convento de San Esteban de Salamanca

Copia auténtica de la escritura de las heredades tomadas por el convento a censo perpetuo del cabildo de la catedral de Salamanca (1451)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-1-11
  • Item
  • 22/11/1451 - 24/12/1451
  • Part of Fondo A (Antiguo)

En Salamanca a 22 de noviembre de 1451, ante Pero Alfonso de Salamanca, notario. Las posesiones del cabildo estaban en Otero, cerca de Pegollo, aldea del término de la ciudad, y pastos de ciertos ganado en el término del lugar de la Torre de Martín Pascual. Había pleitos entre el cabildo y renteros y el monasterio de San Esteban, que también tenía renteros en la Torre de Martín Pascua, y ya habían gastado mucho; por lo que ambas partes quieren quitarse de debates. Han decidido dar al monasterio todas las heredades a censo perpetuo por 15 fanegas de buen trigo por la medida nueva cada año.
En 26 de noviemebre se sigue hacien escrituras de las diversas partes y en el monesterio de San Esteban, el Prior, el doctor Fr. Pedro de Salamanca.
En el día 26 de noviembre de 1451, en el convento de San Esteban, ante el mismo notario, se da poder al prior y otros frailes en un capítulo. En él se citan los frailes siguientes: Fr. Pedro de Salamanca, doctor y prior, Fr. Pedro de Villaviciosa, maestro en Teo., Juan de Monleón,, presentado, Padro Martino ¿Marino?, presentado, Ferrando de Alba, doctor, Alfonso de Salamanca, doctor, Pedro López, doctor, Pedro de Santa Juliana, doctor, Francisco de Triana, Juan de Santo Tomás, doctor, Juan de Zorita, doctor, Alfonso de Salamanca, Pedro de Alba, Alfonso de Burgos, Pedro de Villacastín, Alfonso de Valdeoro, Alfonso de Sancti Spiritus, Antonio de Salamanca, Diego de Santa María. Y dice: que son casi todos o más de las dos partes de los frailes. La reunión del capítulo se hace en la capilla de Santo Tomás, en la claustra.
Este censo, se redimió el 23 de febrero de 1540 cuando el convento vendió a la catedral la 6ª parte del lugar de Terrones, ante el escribano Juan de Merlo.

Convento de San Esteban de Salamanca

Copia auténtica de la escritura del Testamento de Doña Beatriz de Sotomayor (1502-1549)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-1-12
  • Item
  • 13/12/1502 - 07/06/1549
  • Part of Fondo A (Antiguo)

La presente copia está pedida por el convento de San Esteban y su procurador Luis Medina, ante el teniente de corregidor, Licenciado Diego de Pareja, y la hace el escribano Diego Ruano, el 07/06/1549. Según se dice en el documento, el original del testamento era en papel, y cerrado y sellado con siete sellos de cera colorada en las espaldas y colgados de unas trenzas de hilo blanco y firmado de doña Beatriz de Sotomayor y de Francisco Rodríguez, notario apostólico, en Sardón [de los frailes], el 2 de diciembre de 1502. Doña Beatriz murió el 12 o el 13 de diciembre, porque el convento pide apertura del testamento el día 13 de diciembre. Se hace una detallada escritura de los pasos para abrir dicho testamento. La difunta dejó como heredero universal al convento de San Esteban, encargando a los padres Fr. Domingo de Vitoria y Fr. Gutierre de Ampudia (su confesor y director espiritual) cumplieran las mandas de lo dejado a sus criadas, y manda que se le entierre en la sepultura de su esposo Gonzalo de Villafuerte, en la capilla mayor del convento de San Esteban. Todos sus bienes (especialmente en Sardón) para el convento.

Convento de San Esteban de Salamanca

Carta del nuncio en España, Lorenzo Campeggi, en defensa de los derechos del Convento (1637)

El convento de San Esteban poseía la tercera parte de los diezmos de Nava del Rey, que no los recibe desde 20 años a esta parte, y otras cosas (que se citan) de la herencia por la profesión de Fr. Clemente Álvarez, natural de dicha villa. Manda, bajo pena de excomunión mayor, que todos declaren los bines que ocultan pertenecientes al convento. Madrid, 10/03/1637.
En el reverso, el cura propio de la Nava, Pedro de Morales, ha cumplido y ha realizado la lectura y comunicación de lo que se manda en la carta, y la envía al P. F. Domingo ¿Peiró?, procurador de San Esteban, lo firma y fecha en Nava, abril 28 de 1637

Lorenzo Campeggi, nuncio

Real provisión de los Reyes Católicos en el pleito del convento de San Esteban y Diego Alonso de Benavente (1491)

Cuaderno cosido, en papel, de 4 ff. más tapas de papel, la anterior con título y resumen. Carta, con sello real de papel pegado con lacre. Pleito sobre un prado en Pegollo, aldea de Salamanca entre el convento de San Esteban y el Doctor Diego Alonso de Benavente, catedrático de la universidad. Los frailes habían mandado tirar el muro que el doctor había hecho. La real provisión se da en Valladolid, el 12 de agosto de 1491; y los actos de acatamiento en Salamanca, 19 y 27 de agosto de 1491.ante Miguel Ferrández de Tapia, notario apostólico.

Chancillería de Valladolid

Escritura de venta de la cuarta parte del lugar de Turra y la toma de posesión(1502)

El cuadernillo tiene la escritura de venta y la de toma de posesión de la cuarta parte del lugar de Turra (jurisdicción de Salamanca). Vende Alonso de Monroy , y compra Martín Pérez, por precio de 140.000 mrs.
Salamanca, 25 de septiembre de 1502, ante Juan González, de Salamanca, escribano.
A la hoja 8 comienza la escritura de posesión de la compra anterior, por Martín Pérez, en Turra, a !9/12/1502, ante Francisco Madaleno, escribano. Ambas escrituras van signadas y firmadas de los escribanos dichos.

Monroy, Alfonso de

Real Provisión de Felipe II a favor del convento de San Esteban (1574)

Provisión Real del rey Felipe II, para que a petición del convento de San Esteban, nadie ni en ninguna parte pueda quitar ni embargar el pan del convento de San Esteban. Dice que el convento tenía de ordinario 200 religiosos y que acudían a él cuantiosos pobres, que se mantenían de la limosna que les daban y el pan de renta del convento, en la Nava de Medina, ni se lo dejaban traer ni comprar. Siguiendo la ley de mantenimientos libres por todo el reino, manda que libremente se puedan sacar el pan y otras viandas . Dada en Madrid a 31 de agosto de 1574.
En el reverso, Fr. Agustín de Tordehumos, procurado del convento de San Esteban, presentó en el lugar de Sardón [de los Frailes] esta provisión el día 5 de abril de 1576, a Juan Vicente, vecino de dicho lugar, que tenía embargado el pan de las rentas del convento de Sardón.
Documento original, con sello y firmas.

Convento de San Esteban de Salamanca

Declaraciones hechas a pedimento del convento de San Esteban... sobre tierras de La Barga que quedaron sin incluirse en el apeo de 1739 que pasó por ante Manuel de Santayana (1750-1751)

El cuaderno comienza con un poder general que el convento de San Esteban da a frailes y procuradores para que puedan actuar en sus negocios. Hay una lista de frailes que asisten al acto (ver área de notas) y de procuradores en Salamanca, Valladolid y Madrid (ff. 1-2), Salamanca, 30/09/1749.
Desde el f. 3 al 20 se recoge una memoria de tierras que se omitieron en el apeo de 1739, para el amojonamiento nuevo, por lo que se registran los testimonios de vecinos declarando ser propiedades del convento de San Esteban y después se recoge el auto del nuevo amojonamiento, ante Roque Rodríguez Manzano el 09/06/1751.
A partir del f. 21 comienza el pleito incoado por el monasterio de Moreruela, de cistercienses, que considera que los hitos nuevos están en propiedad de su monasterio, por lo que se le han tomado propiedades. Al f. 31-32 hay una carta de D. Francisco Vláquez Zapata Maldonado, como persona poseedora de Vínculo que se fundo en Moreruela, que declara que los nuevos hitos puestos por el convento de San Esteban han invadido la propiedad de los cistercienses, Madrid 10/07/1751. Última fecha, Salamanca, 22/09/1751.

Convento de San Esteban de Salamanca

Índice de las propiedades del convento de San Esteban en La Barga y cercanías ( post 1588)

El índice se hace por términos. Se citan: Barga de Cillleros, Raya de Santo Tome de Rozados, Raya de Aldeagallega, Raya de Miranda de Azán, Raya de Aldeanuevita de Ariseos.
Se pone una nota: el año de 1588 el monsterio de Santa María de Moreruela hizo apeo de Aldeanuevita, por testimonio de Sebastián de Villa.

Convento de San Esteban de Salamanca

Apeo de La Sierpe de Abajo y deslinde con la de Arriba (1602)

Es una copia simple realizada muy posteriormente a la fecha de 1602. Escritura incompleta. Actúa de procurador del convento de San Esteban Fr. Martín Rodríguez y como escribano Diego López.
La Sierpe estaba colindante con el término de Frades; se cita con frecuencia la Herguijuela (ver área de notas)

Convento de San Esteban de Salamanca

Copia autenticada de la escritura de toma de posesión que hizo el convento de San Esteban del medio lugar de La Sierpe (1440-1739)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-19-3-3
  • Item
  • 27/08/1440 - 14/08/1739
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El P. Fr. José de Muguira, procurador del convento de San Esteban piden se haga copia auténtica de documento antiguo, Salamanca, 28/07/1739, La toma de posesión se hizo en la Sierpe de Ayuso, aldea y término de la ciudad de Salamanca, a 27/08/1440, ante Juan Fernández de Salamanca, notario. Firman la copia auténtica el escribano Roque Rodríguez Manzano y Fr. José de Muguira, O.P., en Salamanca, 14/08/1739.

Convento de San Esteban de Salamanca

Venta de una tierra al convento de San Esteban (1755)

Traslado auténtico: Alonso Martín Casado, vende una una tierra en Torrecilla, al convento de San Esteban, donde dicen Villaralbo, de media huebra y 107 estadales, por 236 reales y 4 mrs. Torreecilla, 20/12/1755, ante Juan Domínguez.

Convento de San Esteban de Salamanca

Venta de una tierra al convento de San Esteban (1757)

Traslado auténtico: Alonso Martín, familiar del S.O. y vecino de Torrecilla de la Orden vende al convento de San Esteban una tierra, a las Atalaias (Atalayas) que hace 2 huebras y media y 69 estadales, por 770 reales y 16 mrs. (a 290 r. la huebra). Torrecilla, 28/11/1757, ante Juan Domínguez, escribano.
El folio 3 ( en realidad medio folio) está añadido y responde al certificado de Manuel Luis Bravo, vecino de Cantalapiedra, agrimensor oficial, en que dice haber, medido la tierra, y es de 2 obradas y media y 69 estadales. Lo firma en Torrecilla, a 26 de septiembre de 1757.

Convento de San Esteban de Salamanca

Escritura de de trueque y cambio de una tierra por una panera entre convento de San Esteban y D. Claudio Delgado (1758)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-19-4-11
  • Item
  • 11/08/1758 - 31/08/1758
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Traslado auténtico: D. Claudio Delgado Andrés de la Cadena, vecino de Torrecilla de la Orden, da la convento de San Esteban una tierra que tiene en término de Alaejos, donde llaman Montenegro, que hace 3 huebras y 390 estadales, es decir 1.740 estadales y el convento le da una panera, que tiene en el casco de la villa, con su corral, que había comprado el 18/08/1723. Contiene la licencia del P. provincial, Fr. Bernardino Gómez, al prior de Salamanca, Fr. Juan Flores Barrantes, para la permuta. Asimismo se contiene el poder del convento (ver nombres en área de notas) a Fr. José Macías para el trueque; Salamanca, 11/08/1758, ante Manuel Antonio de Anieto, escribano: La escritura del trueque, en Torrecilla, 31/08/1758, ante Juan Domínguez.
Al fol. 5v se dice que se le da poder a Fr. José Macías, para actuar sobre una casa de morada que el convento tiene en Villares de la Reina.

Convento de San Esteban de Salamanca

Escritura de venta de una tierra al convento de San Esteban (1758)

Traslado auténtico: Doña Francisca Alonso, vecina de Torrecilla, viuda de Isidro Bayón vente al convento de San Esteban una tierra, en término de dicha villa, donde llaman Carre el Olmo, que hace 1.274 estadales (2 huebras y 374 estadales) por el precio de 625 reales. Torrecilla, 01/09/1758, ante Juan Domínguez, escribano.

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuenta del beneficio Fuentelmonge, recibo de dinero,año 1727

D. Francisco firma haber recibido de Francisco Molero y Medina, de Soria, como arrendatario de los frutos del préstamo de Fuentelmonge, que es propio del convento de San Pablo de Valladolid, la cantidad de 26 reales y 28 mrs. Soria, 17/07/1727, Firma Francisco Sanz.

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta - cuenta del beneficio Fuentelmonge, de las tazmías de los años 1810 a 1815

D. Francisco García Royo, manda lo que ha tocado al préstamo de San Pablo de Valladolid en la cilla de Fuentelmonge, durante los años 1810 a 1815, en carta dirigida la P. Fr. Vicente Alonso, prior de San Pablo. Le dice que es lo que ha podido sacar del quinquenio, pero que él ha administrado los años 13 y 14 y entregó a José Checano, lo que le pertenecía. En la cuenta señala los frutos y cantidades. Dada en Fuentelmonge, 09/02/1816. Firma: Francisco García Royo.
En la parte superior de la carta, el P. Prior o depositario de San Pablo ha puesto "Contestada, suplicando lo administre. 815 Tazmías.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuenta de todo los frutos que han correspondido en la cilla de Fuentelmonge al préstamo de San Pablo de Valladolid, años 1823 y 1824..

Bernardo Lafuente, vecino de Deza, da cuentas de lo que tocó al préstamo de San Pablo de Valladolid en la cilla de Fuentelmonge en los años 1823 y 1824. Se pone la cantidad de los frutos y a lo que se vendieron. Dice: "este año de 1827". Cargo y Data. El grano se llevaba de Fuentelmonge a Deza.

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de D. Simeón Aguirre al P. Prior de San Pablo de Valladolid, año 1825

El Sr. Simeón Aguirre, escribe al P. Prior de San Pablo, porque dicho convento ha puesto a remate el préstamo de Fuentelmonge, está interesado en ello, pide que se le diga cuanto cuánto le corresponde de corderos, lana... Si no logra hacerse con el préstamo se ofrece como administrador. Puede informarse de D. Gumersindo Requejo, doctoral de la catedral de Osma, cuya administración le lleva, y que ahora está en la universidad de Valladolid. Dada en Soria, 13/06/1825

Convento de San Pablo de Valladolid

Results 2321 to 2360 of 7344