Showing 7344 results

Archival description
Advanced search options
Print preview View:

Copia simple de un documento del cardenal Fr. Juan Álvarez de Toledo sobre las costumbres de la provincia de España (1683)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-26-2-3
  • Item
  • 21/10/1551 - 08/05/1683
  • Part of Fondo A (Antiguo)

En realidad hay tres documentos de diversas fechas: El del cardenal Fr. Juan Álvarez de Toledo es del 01/10/1551 y se refiere a la adaptación de las nuevas Constituciones y las costumbres de la provincia de España (ff 1-.7) Después hay un breve del papa Clemente VIII sobre grados en la provincia, dado en San Pedro (Roma), 29/02/1682 (ff. 8- 14) y , por último, la aceptación de los documentos anteriores en el capítulo provincial de Ocaña, 08/05/1683 (ff. 14- 15) con cierta solemnidad, ya que se llama a testigos que, junto al provincial Fr. Tomás de Guzmán, y al notario apostólico Fr. Francisco de Pereda, y los definidores firman.
Testigos: FF. Diego Ordóñez, rector de Santo Tomás de Alcalá, Gaspar de Palencia, Domingo de Porres, prior de Santa Catalina de Cisneros, Juan de Céspedes, prior de Mérida.
Definidores: FF. Martín Gutiérrez, Diego Alderete, Domindo fer Mardones.
Se indica que son copia de los oroginales del oficio del Nuncio de Su Santidad en los reinos de España, en Madrid.

Convento de San Esteban de Salamanca

Poder para defender los privilegios de diezmos del convento de San Esteban de Salamanca (1743)

Ante la situación de queja del obispo, cabildo, clero secular y universidad de Salamanca de que han perdido o aminorado las rentas de los diezmos, se pretende quitar los privilegios al clero regular (San Esteba). El conflicto se extiende entre ambos cleros. Autorizando el papa Clemente XII, que se inicie pleito ante el tribunal del nuncio, el convento de San Esteban da un poder general y concreto para la cuestión del pleito al P. Procurador General de la O.P:, Fr. Tomás Vicente María Ferreti, morador en Roma y al P. provincial de España, Fr. José Muñoz. Dado en Salamanca, en el convento de San Esteban, el 25/04/1743, ante Manuel Muñoz de Castro, noatario.
Se citan todos los frailes presentes (ver área de notas).

Convento de San Esteban de Salamanca

Convocatorias para Filipinas en San Esteban y Provincia y para San Vicente de Chiapa, Guatemala y Península de California

El contenido de este documento es más amplio del título que se le dió en la catalagación del siglo XX. Abarca también convocatorias para las provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala y para la península de California.
En el interior, a mano, el f. 1 lleva título, antiguo del siglo XVIII: Convocatorias para Fuilipinas y otras y revocación de tres asignaciones : de Fr. Santiago Martín y Fr Ricardo del Rosario, hijos deste convento de San Estevan, y de Fr. Pedro Campo, hijo del de Toro.
Folios 2-4: circular del P. Baltasar de Quiñones, Maestro de la O:P. nombrando Vicario General de la Misión para Filipinas al P. Sebastián Valverde. Dada en Roma, Minerva, 11/08/1784. Incluye también cara de D. José Gálvez, secretario de Estado,al P. Valverde, Madird, 31/08/1784.

  • Folios 5-11: El P. Sbastián Valverde, con los poderes que le dio el Rmo. Quiñones revoca 3 asignaciones que había hecho a Filipinas, y los asigna a su convento de salida, San Esteban, por motivos de salud: a Fr. Pedro Campo, Dada en el Rosario (Madrid) y en Santo Domingo de Cádiz,07/08/1785; Lo mismo hace con Fr. Santiago Martín, al día siguiente, 8 de agosto; y el mismo día anterior, el 7 de agosto, con Fr. Ricardo del Rosario.

Folios 12 - 15 : Carta circular del P. Vicente de Navas, Vicario de la misión para Chiapa y Guatemala, a los dominicos de las 3 provincias españolas, animándoles a la misión de esa provincia centroamericana, La Pasión de Madrid, 05/04/1786. Incluye circular del Rmo. P. Baltasar de Quiñones, Maestro de la O.P., nombrando al P. Navas vicario de la misión. Dada en Roma, Minerva, 04/04/1785.

Folios: 16 - 18: Carta del Rmo. P. Baltasar de Quiñones, a las provincias españolas de la O.P. a petición del P. Domingo de Arana, comisionado para la misiones de la baja California, le da autorización para que saque de España 30 religiosos para California y 12 para la Alternativa. Manda que ningún religioso se oponga a esta licencia, que también es de S.M. Dada en Roma, Minerva, 20/11/1793. Va acompañada de carta del dicho P. Arana, dada en la Pasión de Madrid, 20/12/1793,

Folios 19- 23. documentos del P. Sebastián Valverde, vicario general para la misión de Filipinas: se repite la carta del Rmo. Quiñones, ya dicha (ff. 2-4), con la única diferencia de que este ejemplar lleva una autenticación del Fr. Manuel Martínez y una nota manuscrita que dice: Leiose a esta comunidad de San Esteban de Salamanca, en 13 de septiembre de [cortado]. Los ff. 22-23 son la revocación de asignación de un pretendiente a marchar a Filipinas, Fr. Ildefonso Núñez, que pidió que se revocase la asignación, para volver al convento de San Esteban. La hace el P. Sebastián Valverde, en el Rosario de Madrid y Santo Domingo de Cádiz, 25/08/1785. Se notificó el escrito al interesa en el hospicio de Sto. DOmingo de Filipinas de la villa de Puerto Real.
Folios 24 - 27: carta del Rmo. Quiñones al P. Francisco Serrano, nombrándole nuevo vicario general para la Misión a Filipinas,. Dada en Roma, Minerva, 10/06/1741. Dicho P. Serrano delega en el P. José Cabezas, maestro de Estudiantes, para que lleve a cabo la Misión hasta el hospicio de Jacinto de México, Dado en Santo Domingo de Cádiz, el 28 de noviembre de 1746.

Convento de San Esteban de Salamanca

Documentos varios de San Esteban de Salamanca, antiguos y en vísperas de la exclaustración y durante ella (1481- 1838)

Contienen documentación sobre la economía del convento de San Esteban: cuentas, posesiones, pleitos, apeos y deslindes, inventarios, depósitos de libros, y algunas cartas de los Maestro de la O.P. Fr. A. Cloche y Pipia. Reclamación de la provincia de Quito al convento de San Esteban

Convento de San Esteban de Salamanca

Carta de pago para el convento de San Esteban de 82 ducados y medio po el cardenal de Trento (1562-1569)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-27-1-1
  • Item
  • 20/04/1562 - 28/01/1569
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Pleito entre el convento de San Esteban y los representantes del cardenal de Trento. Éste tenía prebendas en el arzobispado de Toledo y de Santiago, por lo que el cardenal Juan Álvarez de Toledo, arzobispo de Santiago, le debía más 4. 000 ducados.. Contiene el poder del cardenal Cristophoro Mauricio, príncipe de Trento a Jerónimo Candiano, 30/07/1558, autenticado en Valladolid, por Melchor de la Serna, notario, el 20/04/1562. En Medina del Campo, a 21/11/1568, el dicho Jerónimo y su sustitutos, piden al convento de San Esteban de Salamanca y a sus fiadores la cantidad de 87 ducados y medio, ante Diego de Espinosa. Sigue la R. Provisión de Felipe II, sobre este pleito entre el dicho cardenal de Trento y el duque de Alba D. Fernando, por cuantía que ambos reclaman de los bienes del cardenal Fr. Juan Álvarez de Toledo, sobre la que la R. Audiencia y Chancillería dio sentencia, al acreedor Convento de San Esteban, que debería pagar si otro tenía más derechos que el dicho monasterio sobre lo cobrado de la herencia del cardenal Toledo. El convento, por medio de Fr. Lorenzo de San Pablo, su procurador. Los fiadores del convento se habían comprometido hasta 25.000 ducados. La deuda era de 4.087 ducados y medio, por el arzobispado de Santiago; San Esteban debía pagar 87 ducados y medio. Así se dieron varias sentencias en contra de las súplicas del convento y frailes de San Esteban. Este por los gastos de la cobranza dice que no debe pagar más de 4 ducados. La Provisión, Valladolid, 19/05/1565. (conserva pegado el sello de papel y lacre. Al final Leonardo Nicolocio (o Nicolacio), mercader de libros, vecino de Salamanca, da carta de pago para el convento de San Esteban por 82 ducados y medio,( se han aplicado los gastos de la cobranza) que por la ejecutoria real de debían al cardenal de Trento, y los recibió del P. Fr. Cristobal de Córdoba, prior, ante Pedro Martín Cabezón, Salamanca, 28/01/1569.

Cardenal de Trento, Leonardo di Nicolacio.

Dehesa de la Albuera (o de Bernardino), jurisdicción de Talavera (1691)

Copia simple firmada por Fr. José de Muguira. Esta dehesa vino al convento de San Esteban por una ejecutoria y venta judicial, determinada por el juez Camargo y Guzmán contra el condado de Villalba, para hacer pago a sus acreedores, dada en Madrid, a 24/03/1691, expedida a favor del convento de San Esteban de Salamanca. Éste tenía un censo de 9.000 ducados, más los réditos, que eran muchos, contra el dicho condado. El censo venía desde antiguo sobre el mayorazgo creado por Juan de Ayala y su mujer, doña Inés de Ayala, 05/09/1586, que además acrecentaron su mayorazgo, en favor de D. Bernardino de Ayala, con casas principales en Toledo y parte de la dehesa de la Albuera y demás bienes. La escritura recoge el desarrollo del mayorazgo y condado de Villalba y la declaración de la ejecutoria: da al prior y convento de San Esteban de Salamanca cuatro partes de cinco de la dehesa y labranza de las Albueras, que llaman de Bernardino, que están en Pueblanueva, Talavera... se le venden desde el día 25/11/del año pasado de 1690, en precio de 44.000 reales de vellón.

Convento de San Esteban de Salamanca

Copia del Inventario de este santuario de Nuestra Señora de Valdejimena, que se me entregó el 14 de agosto de de 1858.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-27-2-3
  • Item
  • 14/08/1858 - 15/08/1866
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Al principio indica que hace este inventario Fr. Clemente Macías Monge exclaustrado de San Bernardo y capellán Administrador del santuario, y lo hace el último día de su cargo, sobre todos los bienes, ornamentos y alhajas pertenecientes al dicho santuario. Lo divide en apartados: Iglesia, Sacristía y camarín, ornamentos, ropas, casa, libros, cuadros, cuarto del horno, cuarto de aperos de labranza, ganados, granos, tela, dispensa (despensa), propiedades, libros de cuentas. Firman: el autor, Clemente Macías, el párroco de Horcajo Medianero D. Lorenzo Manuel Falcón, el sucesor en el santuario y receptor D. Martín Alonso, el hermano del santuario Pedro Marcos y varios testigos.
Al f. 6 v, D. Martín Alonso añade añade lo que ha comprado para servicio del santuario y los regalos que se le han hecho. Y al f. 7r, otra mano añade los regalos recibidos en 1866.

Macías, Clemente, exclaustrado de San Bernardo

Libros del P. Infantes (Ambrosio) (1893-1894)

Lleva por título «Libros del P. Infantes», pero casi con seguridad no es él, sino un anónimo, quien hizo la lista de estos libros. Cada folio esta escrito en dos columnas y enumera los libros por cajones. No sabemos si todos los libros son de dicho P. Infantes, porque el número de cajones se repite varias veces. Posiblemente se trate de una lista, o cuaderno, de libros de frailes de Toledo, de la que se ha conservado este pliego.
El P. Fr. Ambrosio Infantes, había nacido en 1811 y profesó en Toledo en 1828. Vivía aún en 1893, pero cuando en 1894 se hace el catálogo de 1895, ya no figura. Vivió pues, 83 años

Infantes, Ambrosio, O.P. exclaustrado del convento de San Pedro Mártir de Toledo

Bienes muebles dejados por D. Martín Alonso a su fallecimiento (1858 -1866)

Inventario de los bienes que quedaron a la muerte de D. Martín Alonso, capellán del santuario de la nuestra Señora de la Valdejimena. Hacen este inventario D. Martín Gómez y D. Miguel Flores (posiblemente curas). Se señalan: ropas (se indica un manteo de paño de Berrocal), cubiertos de plata, loza, montura del caballo, algunos cuadros... En las mandas, deja a las monjas de Piedrahíta 1000 reales y otros 200 por un novenario. Tenía casa en Berrocal de Corneja (hoy Santa María de Berrocal)

Alonso, Martín, capellán del santuario de Valdejimena (¿exclaustrado?)

Documentos inciertos de pertenecer al convento de San Esteban de Salamanca (1760)

-El Cuaderno 1 es una transcripción del Códice "Vallicell. K 37". Está, pensamos, traducido al italiano. Y es la escritura de la condena como hereje de Pietro Carnesecchi, del que se dice que era hereje desde 1540, había sido discípulo de Juan Valdés, español, en Nápoles. La condena fue firmada en Roma, 16 de agosto de 1567 y publicada en la iglesia de Santa María sopra Minerva, el 21 de septiembre de 1567. La condena se extiende a Marco Antonio Flaminio. Está en italiano.

-El cuaderno segundo, es una recopilación de reflexiones en respuesta a 4 cuestiones sobre algunas proposiciones reveladas por alguna mujer, sierva de Dios. Lo que se consulta es si hay repugnancia de parte de la materia, que sean reveladas: si puede darse que comulgando, de viático, quedase tan unida a Cristo sacramentado que por fuerza de la eucaristía la llevase del cuerpo y esta volara al cielo con el mismo sacramento; si puede obedecer a su director desde el cielo como lo hacía en la tierra; si es doctora mística aunque no haya escrito nada, pero sí ha dictado; si en el cielo se le puede tener por canonizada por mártir sin haber muerto por la fe; también porque ha dicho, revelado, que es profeta y profeta de profetas. Son varios los escritos orientados a promover la cusa de beatificación, ya desde antiguo, por la letra y la materia del papel. Quien contesta a las preguntas es Fr. Antonio de San José, datando su respuesta en Huesca, 26 de mayo de 1760.

Inqusición romana

Documentos económicos del convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela (1823-1830)

El primer cuaderno: sobre el pleito del convento contra D. José de la Torre diácono, procurador, sobre la deuda que tenía con el convento, a. 1823
El segundo cuaderno es una provisión contra varios deudores por lo general de Santiago, aunque también de algunos lugares, como Cimavila y Mamoa.

El cuaderno tercero contiene dos memoriales de los colonos que tiene el convento en el coto de Figueirido y sus lugares, para que se sepa lo que se debe cobrar de las rentas tanto del año 1829 como del 1830

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Relación de deudores que corresponden a la Marina del puerto de Villajuan, Villagarcía, al convento de Santo Domingo de Santiago (s/f)

Al margen izquierdo se destacan algunos lugares: Vilaboa, Montecelos, Figueirido, Outeiro, (Gesteira, Guteira?), Villagarcía, Fuente Carmo, Villajuan, Pineiro, Fagil, Combe, Cortiñas, Fial, Casal, Marina. Listado de los deudores, y al margen derecho la cantidad que deben.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Tapa de antiguo envoltorio (h. 1824-1834)

El folio no tiene escrito alguno más que: "Bajo esta cuvierta de hallan Barios arriendos". Es posible que el autor sea el P. Fr. Banito Alonso, procurador del convento en los años anteriores a la exclaustración.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Arriendo a varios sujetos del lugar de Vilaboa ("Arriendos havarios suguetos del lugar de Vilaboa" (1830)

Es una lista de los arrendatarios no solo de Vilaboa, como dice el título, sino que también pertenecen a Sobradelo. La lista pone los nombres de los arrendatarios, el año del arrendamiento, que en este caso se remonta, la gran mayoría al 1798, aunque hay uno de 1783, y el último es de 1830. No está firmado, pero debe ser el autor Fr. Benito Alonso, procurador del convento. Al margen derecho pone un numero que hace referencia al folio del libro de Becerro o otro libro de cuentas.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Escritura de arrendamiento de la casa 5ª de Bonaval, a María García (1830)

Arriendo hecho en Santiago, el 23/06/1827, Fr. Benito alonso, procurador del convento arrienda la casa quinta del barrio de Bonaval, por una año, desde San Juan del actual hasta el mismo día de 1828, por 800 reales, pagados en dos plazos. Ella, doña María García acepta, pero pide que le haga algunos reparos que hay en la casa. Firma Fr. Benito Alonso. No tiene ni firma ni confirmación de escribano, pero sí de testigos.
A la vuelta, se escribe la renovación del arrendamiento por dos años más, que son de 1830 al 1832, la renta es la misma, 800 reales.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Escritura de arrendamiento a Andrés de Ribas de una casa con sus recios sita en Gaioso (Gayoso), parroquia de San Cristóbal del Eijo (1832)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-3-1-9
  • Item
  • 08/11/1832 - 23/05/1834
  • Part of Fondo A (Antiguo)

La casa y recios habían sido dejados por Francisca Varela y su marido; Andrés Ribas se compromete a pagar 9 cuartillo de trigo por el foro do Río do Piñeiro, en San Cristóbal do Eijo, además de los que tienen que pagar por lo que ya lleva arrendado. En la parte superior del folio, se dice que el tal Andrés Ribas era vecino de la parroquia de Erines. En Santiago, 11/12/1832, ante Andrés Ramos y Taboada. Firma también Fr. Benito Alonso

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Copia de la escritura de arrendamiento a favor de Antonio Gil, vecino de San Pedro de Cumeiro (1833)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-3-1-12
  • Item
  • 03/06/1833 - 30/06/1834
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Se arriendan casa maderada y tejada, con todas su oficinas altas y bajas y su resío, que el convento tiene en el lugar do Castro, de la parroquia de San Pedro de Cumeiro, bastante deteriorada en su maderaje. Se arrienda por 9 años, por renta anual de 5 ferrados de trigo y ferrado y medio de centeno, Santiago, 03/06/1833, ante Diego Francisco Rozas, escribano. Es copia autentica firmada y signada por el mismo escribano, en Santiago, 30/06/1834.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Copia de la escritura de arrendamiento del lugar de San Vicente de Bama de San Pedro de Cumeiro (1834)

Se arriendan casar y lugar de Sar, en la parroquia de San Vicente de Bama; son dos casas habitadas ya por los arrendatarios. Anteriormente habían estado arrendadas por el procurador del convento Fr. Antonio Méndez, en 15/06/1783 Se arrienda por 9 años, y pagarán de renta cada años 28 ferrados de trigo. Santiago, en el convento de Santo Domingo, presente el P. procurador, Fr. Benito Alonso, ante Narciso José Peón, 07(07/1834.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Apuntes de varias piezas en Figueirido ( 1827-1833)

Las escrituras están enunciadas por personas, los colonos, de los bienes del convento de Santiago. No hay fechas, por lo general; pero sí, nombres de los arrendatarios, de lugares, los bienes que llevan y las rentas que deben pagar. Si atendemos al título, todos los lugares citados deben estar en dicho Coto de Figueirido, pero son nombre muy locales y no todos se han podido identificar.

ff. 1-2: billetes: de José Antonio de la Torre y Beneita de la Torre, se anota que ésta debe pagar el 1831 5 rs. y 22 mrs. y después 8 rs. y 22 mrs. El documento o los dos deben ser de 1830.
f. 3: Compras y turques de algunos bienes de Domingo Antonio de la Torre. Se citan compras y trueques en Bouzos, Veiga de Canelas, Gesteria. Se señalan 17 apuntes.
f. 4: Bienes que llevaba José Rodríguez propios del convento, Bouzos, Malladoliras, Montecelos...
f. 5: Arriendo hecho a Gabriel Fernández, En Vilaboa,165/12/1832, por Fr. Benito Alonso,. procurador del convento, una casa alta y baja, pisada y maderada, y otra propiedades; por 9 años, en renta de 103 reales y 13 mrs. anuales. Firma Fr. Benito Alonos y testigos.
f. 6; Relacion de los bienes de Antonio Millán según los documentos que manifestó el año de 1829: son dos casas y el resto y 40 piezas, de varias concas. Total la renta es de 284 reales anuales, con descuento de17. Paga dicho Antonio Millán 84 rs. y 15 mrs. y el resto, 200 rs, paga D. Francisco Cubián.
f. 8: partidas de los bienes de Juan Conde, en Cerradiña, Refojos. El tal Juan Conde estaba casado con una hija de Benito Millán que dio en dote otras bienes, por los que debe pagar un total de 89 reales y 27 mrs. al año. Firma esta documento Fr. Benito Alonso, y dice que ha pagado 30 reales del año [18]31.
f. 9: partijas de los bienes de Juan de la Torre, entre Josefa González, sus hijos e hijas: se citan: Rosa, Margarita, María y Esteban de la torre. Se hace por "montones", comenzando por los de Josefa González, su casa, en Poza Real, Rabo de Porco, Riba de Bila, Mata Olobo, Curruchiño... se citan 12 propiedades, que tienen renta 68 reales y 27 mrs. Debe desde el año [18]28 hasta el [18] 31.
f. 10: Montón de Rosa de la Torre, tiene 7 partidas, con una renta de 55 rrs. y 11 mrs. Esta partida está pagada. Montón de María, que los lleva José Pérez, Tiene 6 partidas.
f. 11: Montón de Margarita de la Torre, 4 partidas, en Veiga de Cima, Fuente del Casal. Se anota: que estas partidas y las de María de la Torre y otras, paga José Pérez del Casal 146 rrs y 26 mrs.. Por otra parte las partijas de Esteban de la Torre son 3, debe pagar 8 rrs. con 15mrs. Esteban era vecino del Pueto de Villajuan.
ff. 13-15: Cupos de partijas de los bienes de Blas Fernández entre sus hijos e hijas. Se señalan. Montón de Rosa (era menor y tiene señalados los pagadores por ella), 7 partijas. Manuela (también menor) tiene 6 partijas y se señalan apagadores. Juan Andrés (tambien menor), tiene 3 partijas. José Joaquín (también menor), tiene 4 partijas. Todas las partijas de los 4 menores deben pagar 36 rrs. y 3 mrs., que debe pagar Ramón Patiño como defensor de los menores. Montón de Rafael, tiene 6 partijas; suma el montón de Rafael, 17 rr. y 15 mrs. El montón de José Benito tienen 5 partijas, y suma 9 rrs. y 30 mrs.. El montón de Jacoba tiene 4 partijas, en Soospazos de Abajo y Bacelo, y casa y su fondo, y suma 20 rrs. y 15 mrs. Se añade que debe pagar dicha jacoba 35 rrs. Montón de Pilara (sic) mujer de Miguel Cardalda, tiene 4 partijas, suman 7 rrs. 27 mrs. La suma de las 8 partidas de los herederos suman: 93rr. con 2 mrs. y pagaban antes 95, rrs. y 14 mrs. Falta para el completo 2 rrs. y 12 mrs. (sic).
f. 16: Tojares de Francisco de la Torre, que así se sospecha su renta. Se señalan 10 tojares.
ff. 17-19: Otra versión de los partijas de los bienes de Juan de la Torre entre Josefa González y sus hijos, Rosa, Margarita, Esteban y María. El montón de Josefa González. En esta escritura se señalan solo 11 partijas, y se dice que importan las partijas de Josefa G. 55 reales y 31 mrs. cada una año y desde [18]27 a [18]31 importan 223 rrs. y 22 mrs. El Montón de Rosa de la Torre, tiene 8 partijas, importan cada año 50 rrs. y 27 mrs. *** Se advierte que los folios 18 y 19 están mal cosido: al 17 v le sigue el 19r y al 19v le sigue el 18r-v. El montón de María de la Torre tiene 7 partijas, que importan 33 rrs. y 32 mrs. El montón de Margarita de la Torre tiene 5 partijas, que importan cada año 48 reales. El montón de Esteban de la Torre tiene 4 partijas que importan 6 reales y 15 mrs.
f. 20: aviso del alguacil José Benito Navia, acompañado del mayordomo, Evaristo Blanco, Vasco Somoza y Ramón Fernández, en Villajuan, con la orden de embargo en las casas y bienes a los herederos de Juan de la Torre, y todos los que pertenecen a los frailes de Santo Domingo de Santiago, que se embargue por la cantidad de 600 y más reales, que adeuda al dicho monasterio. Lo hace en presencia de los testigos dichos, que firman. Curiosamente a Somoza el texto le llama Vasco, pero la firma pone Ignacio.
f. 22: nota de lo que D. Francisco Cobién compró a Antonio Millán, en 20 de enero de 1830.
f. 23: Lo que paga Teresa Carballo de renta al convento de Santo Domingo, y otras personas. Es una tasación del perito Manuel ¿Díez?, firmada el 04/12/1830.
f. 24: Partidas y la renta del arriendo que lleva D. Pascual Meléndez y doña Bárbara. Suman las partidas 363 rs. con 13 mrs. siendo las cuatro primeras partidas de D. Pascual y el resto de doña Bárbara. Estaban las piezas en el Agro de Cacheizal, Agro das Pedras, Agro de Vega de Choya, Agro de Contenzas....
f. 25 Bienes que tenía Francisco de la Torre, pequeñas piezas, que importan entre todas 207 rs. y 2 mrs. se corrige la cantidad: 227 reales con 2 mrs. Todo por Vilaboa: Cima de Vila, sitio do Bacelo Riba de Vila, Soospazos de Abajo, Agro do Bacelo do Raposo...
f. 26: Arriendo de Bartolomé Vázquez, se señalan 18 piezas, debajo de cada pieza se señalan otros nombres, que posiblemente indiquen quien la lleva o quien debe pàgar. Lugares: Veiga de Abajo, Das Estivadas, Miñadoiro, Agro dsd viñas do Abad, Veiga de Cima...
f. 27: Bienes de Bartolomé Vázquez, algunos los lleva dicho Bartolomé y otros los llevan familiares u otras personas, se indica quién paga y cuánto. Tambien se pone los bienes de Benita Barcla.
f. 28: Bienes de José Manuel Patiño
f. 29: un folio de papel de oficio, con sello 1798 (está mal cosido), Villagarcía, 01/09/1798, ante Esteban Manuel Vázquez, escribano. El P. Fr. Domingo Alonso, lector de moral y procurador del convento de Santiago arrienda a Antonio Fernández Romero, vecino de la feligresía de San Salvador de Sobradelo, varias piezas propias del convento, en varios lugares, como: Veiga de Abajo, Veiga de Canelas, Bouzos, Agro de Cubelo, Agro de Pereira..., por 3 años, con renta de 326 reales y 18 mrs. anuales.
f 30, es una cuartilla, Vilaboa, 10/02/1831, Obligación de José Patiño, vecino de Villajuan, se obliga a pagar al convento 108 reales y 9 mrs. por los bienes que se le arriendan, cuyos 108 rs. y 9 mrs. son lo que debía Josefa Patiño y Manuel Mouriño de rentas atrasadas, que debían hasta el año 1830. Arrienda el procurador del convento, pero no dice quién es, ni firma, pero debió ser Fr. Benito Alonso, procurador desde el año 1825.
f.31: en Vilaboa, 10/02/1831, Fr. Benito Alonso, procurador del convento de Santiago, arrienda a Pascual Besada, vecino del lugar de Figueirido (Figuerido), una casa tarreña sita en Riba de Vila, que antes llevaba Baltasar Patiño, difunto, y después su hija Josefa Patiño y otra pegada a ella, que habitó Manuel Mouriño, ausente de este reino, se las arrienda por 3 años y una renta de 19 reales y medio anuales, por las dos casas; pero tiene que pagar 58 reales que son las deudas que dejaron Josefa Patiño y Manuel Mouriño.
f. 32: (papel de oficio con sello de 1831) En la casa que el convento de Santo Domingo de Santiago tiene en Vilaboa, feligresía de San Salvador de Sobradelo, 30/01/1831, Fr. Benito Alonso, procurador del convento, da en arrendamiento a Juan de Araujo, vecino de Montezelo (sic), de la misma feligresía) y a su mujer Mariqua (sic) González: la mitad de una casa sita en Montecelos, en la que habita María Ignacia Gonzalez, con la mitad del labradío y parra que tienen pegada a ella; más otra mitad de casa. Se arreienda por 3 años, en renta cada una de ellas en 14 reales y 8 mrs.. Paga también 100 reales por los atrasos que dejó María Ignacia, y no por esto la puede despojar de su casa por los días de su vida, pero puede cobrarle un alquiler, el que se ajusten. Firma Juan de Araujo.
f. 33: Bienes arrendados a Pedro Varela, marido de Benita Buceta, sin fecha. Son 9 piezas en los lugares de Sospazos, Canelas, Agro de Bouzos, Agro de Cobelo... Debajo de cada pieza se ponen otros nombres, que indican quién la lleva , se supone que posteriormente.
f. 34r: apuntes incompletos de Fr. Benito Alonso, procurador del convento, sobre las propiedades y renta en la zona de la Marina, Villajuan y Puerto de Villajuan. Solo se conservan 3 partidas. al final Fr. Benito da todo su poder al Licenciado D. Juan García Moldes, alcalde real y ordinario de Villagarcía, para que pueda cobrar, extender recibos, cartas de pajo, ejecutar, etc. en las dichas partidas arrendadas. Dado en Vilaboa, 28/02/1831, frimabo Fr. Benito Alonso.
f. 34v: Compras de Domingo Antonio Torres, se remonta a 1808 hasta 1817: son 14 partidas, pequeñas, en Bouzos, Gesteira, Canelas...
f. 35: Arriendo de Bartolomé Vázquez. Se señala lo que hay que pagar por cada partida, pero no siempre todas lleva dicho Bartolomé, de aquí que haya otros nombres. El dicho Bartolomé paga 5 partidas 12 reales y 2 mrs. Ramón Vázquez, por 3 partidas, 18 rs. y 28 mrs. (el tal ramón, puede ser familia o representante de Bartolomé. Tambien figura Josefa Ramos, nieta de Bartolomé y otros.
f. 36: Bienes de Pastoriza Besada (pone Patoriza), se indican 12 partidas, con sus medidas y rentas: casa en la que había, varias leiras y retales, en Agro Conchoso, Gorita, Sonabal Cacheiral, Montecelos, Veiga de Abajo
f. 37: folio de apuntes del Montón de Rosa de la Torre.
f. 38: Arrendamiento a Juan Fontán, sin fecha. Se señalan 18 partidas, por la misma zona de Figueirido: Canelas, Cobelo, Montecelos...que renta 122 reales y 11 mrs.
f. 39: Vilaboa 19/02/1832, testimonio del alguacil Nieva, y testigos, de cómo entró en casa de Sebastián Patiño y le embargo bienes por cierta cantidad hecha por D. José de Castro, como ejecutor, de lo que adeudaba a D. Ginés de Castro. Se embargan muebles.
f. 40: Arriendo a Josefa Vázquez; en la casa de Vilaboa (pone Vilaba) que tiene el convento de Santo Domingo de Santiago, feligresía de San Salvador de Sobradelo, 10/02/1832, Fr. Benito Alonso, procurador del convento, da en arrendamiento a Josefa Vázquez, vecina de Vilaboa, de dicha feligresía, varias partidas, por lo general pequeñas, vienen a ser 6 partidas, por las que debe pagar al año una renta de 57 reales y 10 mrs. Sin firma.
f. 41: Fr. Luis Romero procurador primero del convento de Santo Domingo de Santiago, al comisionado para hacer el pago del importe del arbitrio aplicado para los Voluntarios Realistas, contra los bienes de José Manuel Patiño, y dicho comisionado a comprendido una crecida partida de maíz, cosechado en terrenos del convento; es maíz de cosechas atrasadas y tiene deudas más de 354 reales y 25 mrs., por lo que está excluido del pago. Suplica que se le comunique la cantidad en que se vaya a vender dicho maíz, sino tendrá que recurrir al Capitan General del Reino. Sin fecha.
f. 42: Fr. Luis Romero, procurador del convento, dice que por Josefa Coello, mujer de Pascual Besada, vecina del coto de Sobradelo, le ha arrendado los bienes que tenía arrendado a su marido, al junio pasado [1831], y se han metido en el pago del arbitrio para Voluntarios Realistas. Es un escrito similar al anterior; aunque éste documento está firmado. El escrito está en papel de oficio con sello de 1832.
f. 43: Otro escrito del P. Fr. Luis Romero, sobre lo mismo, pero más tajante: se sírva abstenerse de incluir dichos bienes.., de lo contrario, protesto, debidamente hablado, recurrir al Sr. Capiotan General. Sin fecha ni firma.
f. 44: el mismo tema insistiendo en lo mismo. Papel de oficio, con sello de 1832; pero sin fecha exacta del escrito.
f. 45: Otro escrito del P. Luis Romero, procurador del convento de Santiago, presentado al Alcalde Real, y Francisco Cobián firma el auto para que se ejecute, en La Coruña, 19/11/1832. Suplica el P. Romero que tanto Josél Manuel Patiño, que debe 354 reales y 25 mrs. y Pascual de Besada debe 163 reales y 25 mrs., han sido insistentemente avisados para que paguen, y no lo han hecho, por lo que pide ejecución en sus bienes.
f. 46: folio de oficio con sello de 1827. Son apuntes para añadir o modificar otra escritura de arrendamiento hecho a Juan Benito Lobino, vecino de San Juan de Carvia
f. 47: Bienes que posea (sic) [posee] José Manuel Patiño de José Rodríguez, del dominio del convento de Santo Domingo de Santiago. Se señalan 36 leiras, de labradío, tojares, viñas, huerta, retales... Suman todas ellas 374 reales con 3 mrs. Además, dicho José Manuel Patiño compró otras propiedades, en el agro de Torta, en Soospazos de Abajo, en Veiga de Abajo, a la Viña Nueva. Tanbién compró a Sebastián Fernandez, heredados de su padre Antonio Fernández, piezas en los Bouzos, en el Agro de Cubelo,, en el de Viña Nova, Veigo de Cima, Quinteiro de Abajo y en Bacelo.
f. 48: Bienes de Rafaela de la Torre, cossitentes en una casa, donde habita, en Figueirido, tienen su cubierto, caballeriza y corral, tiene de renta 2 rs. y 17 mrs. más varias piezas de labradío. tojar, viña. Algunas de las piezas, aún no están tasadas, por lo que no pone renta.
f. 49: Bienes de Bárbora Meléndez, son muchas piezas; sobresale la casa en que vive, en Figueirido, que es la principal del lugar, completa de cocina y cuarto alto, dos ventanas y dos puertas, maderada y tejada ; con su corral cerrado y portal, a cuya entrada se halla un lagar cubierto con su alpendre, siendo el largo de dicho corral de 26 cuartas y de ancho 22. Todo da una renta anual de 363 reales y 4 mrs.. Sin firma ni fecha.
f. 50: Lo que debe pagar D. José Benito Cunqueiro, que son 35 reales y 16 mrs. anuales por las 7 partidas que tiene o debe pagar.
f. 51: Arrendamiento que hace Fr. Benito Alonso, procurador del convento, en el lugar de Vilaboa, parroquia de San Salvador de Sobradelo, el día 04/02/1833. Se trata de un arrendamiento de traspaso de bienes que llevaba María Vicente, pero que imposibilidad de pagar la renta y de trabajar los bienes del convento que tiene en renta. El traspaso y arrendamiento se hace a Esteban de la Torres, que acepta pagar la deudas atrasadas de María Vicente y quedarse el con arrendamiento de los bienes, que sin los retrasos son 11 reales con 18 mrs. Los bienes se encuentran en el coto de Figueirido, y entre los lugares que si citan están los de Agro Bo, Cacheiral de Figueirido, Agro do Asno, viñas do Abade, Veiga de Cima, etc. Firman testigos.
f. 52: los que pagan los bienes que lleva Rafaela de la Torre, son 7 parcelas con la casa en que vive, que hace 26 concas. En total debe pagar 50 reales con 17 mrs. anota, posteriormente, los 50 rs. y medio los debe pagar Cubián.

Convento de Santiago de Compostela

Escritura de requerimiento por parte del convento Santiago contra vecinos de Padrón y su zona (1832)

Por requerimiento del padre procurador del convento de Santiago (se supone Fr. Benito Alonso, pero no se dice el nombre), la justicia de Padrón da esta orden, para que el alguacil o mayordomo requerido notifique a los interesados su contenido. Los vecinos demandados eran: Andrés Otero, vecino de La Pedreira, María Ermida de Lestida, de las Barreiras, Manuel MInguens, alias Touriz de La Pedreira y a Marcos Vilar, vecino de Padrón. Se les manda que retengan las cantidades de reales que se dicen, de lo que pagaban a un tal Luis Millares, vecino de Puentecesures. El tal Millares llevaba arrendados bienes del convento, y se los había subarrendado a dicho vecinos, y ahora estaba ausente. Deberán los vecinos citados resguardar 140 reales, para hacer frente al pago al convento. Deben pedir y recibir el recibo. El alguacil de Padrón, José Pérez, hace las notificaciones el 08/08/1832, en Padrón, en el barrio de La Pedreira y en el de Las Barreiras. También da el dicho alguacil carta de pago al convento, pues su procurador le ha dado de gastos de las notificaciones 8 reales.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Escritura de demanda que hace el convento contra deudores para que se despache mandamiento ejecutorio para satisfacer las deudas (1832)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-3-3-8
  • Item
  • 20/11/1832 - 23/11/1832
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Súplica de Fr. Benito Alonso, procurador del convento de Santiago, para que se obligue a los deudores a satisfacer la deuda, con mandamiento ejecutorio. El auto dado por el alcalde real ordinario de la jurisdicción de Sobrán, D. Ramón Araujo, y mandando que Manuel Camaño haga la gestión para que paguen; de la contrario que embargue bienes por la cantidad adeudada. Sobrán 24/11/1832.
La lista de deudores y deudas, que se citan en el documento, no aparecen aquí.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Razón del pleito con D. Diego de Rebenaga y Padilla sobre que cumpla el testamento de D. Antonio Gonzalo Proaño (1624-1630)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SEG-1-2-3
  • Item
  • 24/01/1624 - 20/12/1630
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Se trata de un resumen de dicho pleito. Se inició en 1624, a petición del fiscal de la audiencia de Segovia, que pidió al provisor de ella que mandase cumplir lo que D. Antonio González Proaño había dejado en su testamento. Se ponen algunas cláusulas del testamento. Entre ellas que era su voluntad construir un monasterio de frailes de Santo Domingo en Sepúlveda, donde había nacido. Dejo por pàtrono y administrador de su hacienda al D. Diego de de Rebenga Padilla, su sobrino. Así, por lado el cuadernillo muestra la evolución del pleito del pleito iniciado por el fiscal de la audiencia, tuvo que intervenir el nuncio. Por la otra dirección está la hacienda que dejó don Antonio González Proeño y las cuentas que da su sobrino, que el fiscal tilda de milicia y engaño. Lo que afectaba al convento de Segovia era que el difunto D. Antonio Gozález Proaño, en su testamento, mandaba que del resto su hacienda se construyera un convento de la Orden de Predicadores en Sepúlveda.

Convento de Santa Cruz de Segovia

Conducción del agua del puente al convento de Santa Cruz. (1744)

El cuadernillo contiene dos memorias sobre la conducción de agua al convento, en las que se informa de manera muy detallada de tomas de agua, conducción y arquetas para llevar el agua al convento. Las dos son anónimas; la primera está fechada en Segovía, el 26 /12/1774; la segunda, de otra mano, no lleva fecha. A partir del f. 8 hay un carta del P. Prior de Santa Cruz, Maestro Fr. Santiago de la Huerta al ayuntamiento o a uno del colectivo municipal, dando razones del porqué el convento ha metido una corriente de agua en casa sin licencia. Firmada por el P. prior, pero sin fecha. Junto con la carta debió presentar el el P. prior estas dos memorias.

Convento de Santa Cruz de Segovia

Privilegio de Carlos II de agua de la fuente cercada al convento de Santa Cruz (1681)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SEG-2-1-4
  • Item
  • 23/06/1681- 19/08/1681
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El rey, Carlos II, a petición de los frailes dominicos de Santa Cruz, les de privilegio de tener un real de agua de la "fuente cercada" para usos del convento: botica, huerta, alameda. El convento lo había solicitado al Ayuntamiento. quien se lo había concedido, a condición que de que el convento pusiera el caño de hierro para llevar el agua. El rey ordena a las justicias... de reino que ejecuten lo manado. Madrid, 19/08/1681.
La cuartilla, suelta al final, hace un resumen de las concesiones de aguas y dice que el convento hizo sus acueductos, pago los reparos y ha concedido a la ciudad que se ponga un caño en la conducción para el bien común. Esta nota es anónima y sin data (principios XIX).

Convento de Santa Cruz de Segovia

Notas de las cuentas entre el convento y la escritura (Estudio de Sagrada Escritura) (1723-1745)

Son notas de cuentas entre el convento y el colegio de Sagrada Escritura. Se hacen por la rebaja de noviembre de 1723, para ajustar las cuentas. Adeuda el Colegio de Sagrada Escritura. Las notas de cuentas son de 1740 a 1745. Sin firma.

  • Hay otra carta de cuestiones económicas del P. Valerio Castroviejo al P. Prior de San Pablo de Valladolid, fechada en Segovia18/07/1827, sobre el beneficio común en D. Benito, sobre le informe a la Junta Apostólica y cierto olvido de la administración provincial para pasar los recibos a dicha junta.

Convento de Santa Cruz de Segovia

Fotografías de los documentos fundacionales del convento de San Telmo de San Sebastián (1516-1517)

Son los documentos fundacionales del convento de San Sebastián, desde la real provisión del la reina doña Juana y su hijo Carlos (29/09/1516), presentaciones reuniones del concejo, señalización del sitio para construir el convento, condiciones, toma de posesión, etc, hasta el 15/01/1517, que ocupan estas fotografía, ante el escribano Juan de Oviedo. Al final, Fr. Gonzalo de la Peña escribe al rey, pidiéndole que confirme y apruebe las escrituras fundacionales, pues hay cosas que se han alterado de lo concedidio. Sin fecha.
En los diversos escritos aparecen varios frailes dominicos, junto al P. Fr. Martín de los Santos, que es el encargado de la fundación, y gran parte son del convento de Piedrahíta, convento reformado y de gran observancia.

Convento de San Sebastián

Libro de criados y mozos para este convento de Santa María de Jesús de Tábara (1815-1833)

Este pequeño cuaderno, que llega hasta el año 1833 es una joya, a pesar de su deficiente conservación y escrituras. Se trata de las cuentas del convento con los criados y mozos que se cogen al servicio del convento por año. Se indican los nombres de los criados, duración del contrato, salario anual, ropa que entra como salario y se ponen los apuntes de los que el convento les va dando. Son muchos los criados que entran al servicio. No faltan mujeres, como lavanderas.

Convento de Santa María de Jesús de Tábara.

Copia de una Bula el papa Sixto IV (1484)

Copia mecanografiada de la bula de bbsolución al convento de las obligaciones del legado dejado por el arzobispo de Sevilla Alfonso de Fonseca y familia, para la edificación de una capilla en dicho convento de Toro, para su sepulcro,, con capellanes . Roma, 13/06/1484.

Convento de San Ildefonso de Toro

Copia de una Bula el papa León X (1516)

Copia mecanografiada de la bula del papa león X, por la que se une al convento de San Ildefonso el beneficio de la parroquia de San Juan de Almaraz, dejado por Pedro de Deza a la Santa Sede; Florencia, 07/02/1516.

Convento de San Ildefonso de Toro

Results 2161 to 2200 of 7344