Mostrando 1076 resultados

Descripción archivística
Salamanca
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Dehesa de la Albuera (o de Bernardino), jurisdicción de Talavera (1691)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-27-1-6
  • Uni. doc. simple
  • 24/03/1691
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Copia simple firmada por Fr. José de Muguira. Esta dehesa vino al convento de San Esteban por una ejecutoria y venta judicial, determinada por el juez Camargo y Guzmán contra el condado de Villalba, para hacer pago a sus acreedores, dada en Madrid, a 24/03/1691, expedida a favor del convento de San Esteban de Salamanca. Éste tenía un censo de 9.000 ducados, más los réditos, que eran muchos, contra el dicho condado. El censo venía desde antiguo sobre el mayorazgo creado por Juan de Ayala y su mujer, doña Inés de Ayala, 05/09/1586, que además acrecentaron su mayorazgo, en favor de D. Bernardino de Ayala, con casas principales en Toledo y parte de la dehesa de la Albuera y demás bienes. La escritura recoge el desarrollo del mayorazgo y condado de Villalba y la declaración de la ejecutoria: da al prior y convento de San Esteban de Salamanca cuatro partes de cinco de la dehesa y labranza de las Albueras, que llaman de Bernardino, que están en Pueblanueva, Talavera... se le venden desde el día 25/11/del año pasado de 1690, en precio de 44.000 reales de vellón.

Convento de San Esteban de Salamanca

Dehesa de Azuquén en Villavieja, termino de Trujillo (1493)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-27-1-3
  • Uni. doc. simple
  • 1493 - 1669
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Pliego sin firma, con la última fecha de 1669.
Es un resumen de la propiedad de una dehesa, situada en Azuquén de Villavieja, junto a Trujillo, que vino al convento de San Esteban por Fr. Agustín de Paredes, que profesó en él. Se hace un historial de los poseedores y las escrituras sobre ella. Al convento pertenece de toda la dehesa la novena parte, y de la mitad la tercera parte. En dinero le toca 336 reales anuales. La primera escritura citada es de 1481 y la última 1669. Se cita la toma de posesión por el P. Francisco Pizarro de y Fr. Alonso Carvajal, en 1497,pero por lo complicado de las divisiones se tomó nueva posesión en 1509, por el P. Fr. Francisco de Miranda, procurador de San Esteban.

Convento de San Esteban de Salamanca

Declaraciones hechas a pedimento del convento de San Esteban... sobre tierras de La Barga que quedaron sin incluirse en el apeo de 1739 que pasó por ante Manuel de Santayana (1750-1751)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-19-1-5
  • Uni. doc. simple
  • 1750 -1751
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El cuaderno comienza con un poder general que el convento de San Esteban da a frailes y procuradores para que puedan actuar en sus negocios. Hay una lista de frailes que asisten al acto (ver área de notas) y de procuradores en Salamanca, Valladolid y Madrid (ff. 1-2), Salamanca, 30/09/1749.
Desde el f. 3 al 20 se recoge una memoria de tierras que se omitieron en el apeo de 1739, para el amojonamiento nuevo, por lo que se registran los testimonios de vecinos declarando ser propiedades del convento de San Esteban y después se recoge el auto del nuevo amojonamiento, ante Roque Rodríguez Manzano el 09/06/1751.
A partir del f. 21 comienza el pleito incoado por el monasterio de Moreruela, de cistercienses, que considera que los hitos nuevos están en propiedad de su monasterio, por lo que se le han tomado propiedades. Al f. 31-32 hay una carta de D. Francisco Vláquez Zapata Maldonado, como persona poseedora de Vínculo que se fundo en Moreruela, que declara que los nuevos hitos puestos por el convento de San Esteban han invadido la propiedad de los cistercienses, Madrid 10/07/1751. Última fecha, Salamanca, 22/09/1751.

Convento de San Esteban de Salamanca

Declaración de Monumento Nacional. Inventario de la Iglesia (1890-1900)

Contiene:
-Declaración del Convento e Iglesia de S. Esteban de Salamanca como Monumento Nacional Histórico y Artístico. Documentos, año de 1890. 1 cuadernillo, 10 ff. numerados a lápiz + tapas con título, texto manuscrito. Documento 1.
-Inventario que Eladio López manda al P. Prior Fray Félix López de los objetos que hay en la Iglesia de San Esteban de Salamanca. Estando en Las Uces, año de 1900. 1 cuadernillo, 12 ff. numerados a lápiz, sin contar portada, 1-11, incluye un folio suelto sin numerar con inventario de ropas de iglesia, texto manuscrito. Documento 2.

Convento de San Esteban de Salamanca

De Schola Apostolica (1931)

Contiene:
-Doc. 1. De Schola Apostolica, propuesta de solución a los PP. del Consejo sobre la Escuela Apostólica y el Noviciado, Salamanca, 15/05/1931. 4 folios a máquina. Firma mecanografiada, es copia.
-Doc. 2. Notas sobre el plan de estudios vigente en la Escuela Misional de Dominicos de la Provincia Teutónica en Vechta (Oldendburgo), Alemania. 5 folios cosidos. Texto mecanografiado. Sin firma ni data. Es copia.

Provincia de España

Data y razón de las dehesas, dadas por el P. Bernardino Serrano (1712)

En el folio 1r van las Data y data de gastos y diligencias. Ene el f. 1v comienza el "Estado y razón de las dehesas". Al final del escrito Fr. Francisco de la Fuente, procurador del convento de San Esteban de Salamana, declara que el escrito es del P. Bernardino Serrano, que ha sido promovido, en el año 1712, al Belbís (Santiago de Compostela) y que él (Fr. Francisco) , los ha recogido y entregado al P. maestro de estudiantes de La Encarnaión de Trujillo, P. Fr. Juan Montero

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuentas que tiene Fr. Alonso Bravo con el P. Fr. Juan Dávila, depositario del convento de Salamanca (1745)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-6-2
  • Uni. doc. simple
  • ¿31?/12/1744 - 09/12/1745
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El folio barca cuentas que tiene el P. presentado Fr. Alonso Bravo (recaudador o encargado de las rentas de Pueblanueva) con el convento de San Esteban de Salamanc, en las fechas indicadas. Sin embargo hay apuntes anteriores y posteriores a las fachas indicadas. Al final el P. Dávila pone algunas anotaciones o apuntes ya de 1746. Firman los dos religiosos.
En uno de los apuntes se dice que el apellido de Juan Calixto es Blázquez

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuentas que adjunta el Fr. Alonso Bravo, con D. Juan Calixto, comendador de la labranza (1745)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-6-1
  • Uni. doc. simple
  • 1739 - 06/11/1745
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El folio barca cuentas desde 1739 al 1745 con el vecino de Pueblanueva Juan Calixto, que llevaba la labranza y debía al convento 400 reales. Como señala el documento, las cuentas que contiene, "es lo que he podido ajustar por recibís y cargos, desde el año 1739 al 1745.

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuentas entre el convento de Ciudad Rodrigo y el de Salamanca (1807)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-1-25
  • Uni. doc. simple
  • 20/06/1807
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Una cuartilla de la contabilidad entre los dos convento, en la que se recoge lo pagado a los interesados de Fuenterroble. El convento de San Esteban debía al de Ciudad Rodrigo 700 reales y 16 mrs. que se le pagan al P. procurador Fr. José del Castillo, que firma el recibí

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuentas del Santuario de la Peña de Francia (1882-1906)

Contiene:

  • Cuenta de los gastos por guardar nieve en los depósitos del Santuario de la Peña de Francia, La Alberca, 01/03/1882. 1 f. manuscrito, firmas autógrafas, visto bueno de D. Gregorio González de la Parroquia de La Alberca. Documento 1.
  • Extracto de las cuentas de 1891 al 31 de julio de 1900 de los fondos del Santuario. Firma D. Miguel Inestal, depositario durante los citados años. 1 f. manuscrito, firma. Documento 2.
  • Recibo del pago realizado por el depositario del Santuario, D. Miguel Inestal Fuentes, a D. Eusebio Serrano, por objetos piadosos para la Peña de Francia, Peña de Francia, 08/09/1892. 1 f. manuscrito, firmas ológrafas. Documento 3.
  • Resumen de lo ingresado por el elemosinario Joaquín Sánchez entre 1894 a 1900. 1 f. manuscrito. Documento 4.
  • Copia de los ingresos y gastos del Santuario de la Peña de Francia entre 1896 y 1897, Alberca, 30/09/1897. 1 pliego manuscrito, firma ológrafa del depositario Miguel Inestal. Documento 5.
  • Cuentas del Santuario desde que la Comunidad de Dominicos de San Esteban de Salamanca se hizo cargo el 24 de julio de 1900 hasta el 31 de diciembre de 1901, Salamanca, 01/01/1902. 1 pliego manuscrito. Documento 6.
  • Cuentas del Santuario de la Peña de Francia durante los años de 1902 y 1903. 1 pliego manuscrito. Documento 7.
  • Cuentas del Santuario de la Peña de Francia desde que la Comunidad de PP. Dominicos de San Esteban de Salamanca se hizo cargo de su dirección, 24 de julio de 1900, a 1903. 1 cuadernillo cosido, 6 ff. manuscritos. Documento 8.
  • Relación de los ingresos y gastos de la Peña de Francia en el año de 1904. 1 f. manuscrito. Documento 9.
  • Notas con religiosos y lugares. 1 f. manuscrito. Documento 10.
  • Cuentas del Santuario de la Peña de Francia del año 1906, Salamanca, 23/10/1906. 3 pliegos manuscritos, firma ológrafa de Fr. Victorino Osende. Documento 11.

Convento de Nuestra Señora de la Peña de Francia

Cuentas del P. Juan Dávila Solano, apoderado del convento de San Esteban, de la posesión que tiene el convento en la labranza de Pueblanueva (1816)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-6-4
  • Uni. doc. simple
  • 15/08/1814 - 22/02/1816
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Copia simple: Terminado su oficio de apoderado del convento de Salamanca, el P. Dávila rinde cuenta de lo proveniente de las cuatro quintas partes que el convento tiene propias en la labranza llamada de Bernardino, en la Pueblanueva, sitas en las Albuheras, jurisdicción de Talavera. La renta es de 5.000 reales al año, de los que 4.000, son del convento. En una nota dice que que desde 1809 hasta el 1814 solo han pagado 272 reales al año, como lo dejó declarado el P. Rincón anterior apoderado, que murio el 22/06/1812. Las cuentas firmadas en Talavera, 06/03/1816, fueron aprobadas por el prior y depositarios de San Esteban: Fr. Francisco Hernández, maestro y prior, Fr.Esteban Martín, depositario, y Fr. Pablo Antonio Hernández, depositario, Salamanca, 03/10/1816.

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuentas del P. Fr. Paulo González, predicador en el convento de Santo Tomás de Madrid y apoderado de este de S. Esteban, para el año 1817-1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-27-1-8
  • Uni. doc. simple
  • 05/03/1817 - 13/07/1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Son varios los administradores o apoderados que el convento de San Esteban de Salamanca tuvo en Madrid desde 1817 al 1835; de vez en cuando el apoderado oficial tiene algunos suplentes. Se estructura por cargos y abonos, lo que se le da y lo que da. Los apuntes indican las cantidades que entran o salen, los frailes que dan o reciben y con frecuencia también las razones de entradas o de salidas. Por lo general, cada año se hace el balance y se señala el alcance, y si no se hace cada año, se indica y señala al final del oficio de cada apoderado o procurador. Es enorme el número de frailes que parecen en estas cuentas (ver notas archivero)

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuentas de procuración y de particulares del convento de San Esteban de Salamanaca (1829)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-26-3-7
  • Uni. doc. simple
  • 1801 - 1829
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El convento de San Esteban tenía un casa en Madrid, llamada la Pasión (algunos años se llama convento), donde residía un Padre procurador. Todas estas cuentas y gestiones van firmadas por los respectivos procuradores y revisadas por el prior y depositario de Salamanca.
Las cuentas dadas abarcan de 1801 a 1829, aunque hay algún apunte, por olvido, anterior, como 1782
Al f. 31 hay cuentas del Préstamo de la Nava
Las cuentas están revisadas por el convento de San Esteban de Salamanca.

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuentas de las dehesas de Extremadura (1827)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-4-15
  • Uni. doc. simple
  • 25/03/1827 - 16/09/1833
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contabilidad de las dehesas de Extremadura desde 1827 al 1834: Alberguerías, Azuquen de Villavieja, Suertes de Martín Rubio, Torrecaños, suerte de Pinarejo, propias del convento de San Esteban de Salamanca (no se cita nada del censo vitalicio de Meajadas.
La contabilidad por método de Cargo y Data. Todas van firmadas y suele decirse que son copias de las que se dovolvieron firmadas.

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuentas de las cantidades que existían depositadas en el Archivo de esta Santa Basílica Catedral, distribución de las mismas y papel de la Deuda Consolidada y Diferida.....1866-1867

Se hace cargo de los fondos y cuenta de subsidio, lo entregado al Sr. obispo y a la fábrica, lo invertido en papel, cuentas de memorias y título. Después se hace la distribución, con la firma del deán y del superintendente de hacienda, quedado to hecho y conforme.

Cabildo de la catedral y Junta de Hacienda de Salamanca

Cuentas de la impresión de los dos tomos (1701-1702)

  • ES 37274.AHDOPE A-C-BOLÍVAR-1-1
  • Uni.doc. comp.
  • 02/08/1701 - 12/1702
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene 20 ff. relativos a la impresión de los dos tomos de Fr. Juan de Bolívar, catedrático de Prima de la Universidad de Salamanca, sobre cuestiones escolásticas teológicas sobre las partes de santo Tomás de Aquino:
-Privilegio del rey Felipe V al convento de San Esteban de Salamanca para que por tiempo de diez años pueda imprimir y vender dos tomos de cuestiones escolásticas teológicas compuestos por Fr. Juan Bolívar. Tomos rubricados por el secretario escribano de cámara D. Tomás de Suazo y Aresti. Se especifican las condiciones de la licencia, los tomos deben pasar por revisión y corrección del Consejo Real antes de su publicación, Madrid, 02/08/1701. Firman el Rey y D. Juan de Corral. 2 ff. numerados 1-2, son fotocopias del manuscrito original. Documento 1.
-Memoria de los libros que se han de dar a los señores del Consejo Real y a otras personas en la Corte. 1 f. numerado 3, es fotocopia del manuscrito original. Documento 2.
-Cuentas de la impresión de los escritos de Fr. Juan de Bolívar. Aportaron dinero Fr. García de Amaya (su sobrino, D. Diego de Rivera Amaya), el obispo de Salamanca, la comunidad de San Esteban (Fr. Diego Salgado, Fr. Agustín el P. Prior). Cobros por el papel (comprado a D. Diego Márquez de Bracamonte), impresión (Eugenio García) y las estampas de S. Agustín y Sto. Tomás y otros gastos. 1 f. numerado 4, es fotocopia del manuscrito original. Documento 3.
-Número de los libros y su paradero. Juegos enviados a Madrid, Alcalá, S. Pablo de Sevilla, Valaldolid y a Santiago a cuidado de los FF. Diego Salgado, Francisco Sáenz, Juan Montero, Atienza, Francisco Bermúdez y Blas Vidal, fechas entre octubre y noviembre de 1702. Para cuentas futuras a partir del 01/01/1703, faltan por vender libros en Madrid y Valladolid. 2 ff. numerados 5-6, son fotocopias del manuscrito original. Documento 4.
-Razón de los libros de Fr. Juan Bolívar remitidos a Sevilla (en poder de Fr. Francisco Sáenz, boticario de S. Pablo, 28/11/1702 y 09/12/1702), Valladolid (en poder de Fr. Juan Montero en S. Gregorio) y Galicia (en poder de los FF. Francisco Bermúdez y Blas Vidal). 2 ff. numerados 7-8, son fotocopias del manuscrito original. Documento 5.
-Cuenta del dinero prestado y del que puso la comunidad en la impresión. Relación de deudas y del pago de las mismas por el Sr. obispo de Salamanca, 09-12/1702, D. Diego de Ribera Amaya, vecino de Alburquerque, 07/02/1702 - 12/1702, y D. Diego Márquez de Bracamonte, vecino de Segovia, 23/10/1701 - 24/10/1702. 3 ff. numerados 9-11, son fotocopias del manuscrito original. Documento 6.
-Facturas de Fr. Juan del Pozo, prior del convento de Nuestra Señora de la Encarnación de Trujillo, y Fr. Diego Salgado, procurador de San Esteban de Salamanca, firmadas por Fr. Gaspar de Córdova, prior, Salamanca, 13/05/1702 y 22/11/1702. Recibos de pago firmados por D. Diego de Rivera y Maza por el dinero abonado por el P. Juan del Pozo y el P. Gaspar de Córdova, 07/06/1702 y 12/05/1702. 2 ff. numerados 12-13, son fotocopias del manuscrito original. Documento 7.
-Cuenta de los libros de Fr. Juan Bolívar remitidos a Madrid, cuenta desde el 18/01/1702 a 12/1702. Gastos de Madrid por presentar petición de privilegio al Consejo de Castilla, corrección de erratas, tasas de petición, portes, pergaminos, papeletas, portes de llevar de Madrid a Alcalá, Salamanca, etc. y encuadernación. 4 ff. numerados 14-17, son fotocopias del manuscrito original. Documento 8.
-Cuenta del dinero producido de estos libros recibidos en Salamanca y del dinero gastado. Balance de cuentas de Salamanca relativo a los libros de Fr. Juan de Bolívar, 1702. 3 ff. numerados 18-20, son fotocopias del manuscrito original. Documento 9.

Bolívar, Juan, O.P.

Cuentas de la Cofradía del Rosario de Salamanca (1861-1872)

Los cuadernillos están formados por
Cuadernillo 1: cuentas de 1861 a 1867
Cuadernillo 2: muchos documentos son de las cuentas de fiesta de la Purificación de la Virgen (1868-1872).
Cuadernillo 3: Arreglos de gastos de 1835 y notas puestas por alteraciones de 1844
Cuadernillos 4: Dedicado a las cuentas de la fiesta del Rosario, 1872.

Cofradía del Rosario de Salamanca

Cuentas de la cofradía del Rosario de Salamanca (1861-1867)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-21-6-1
  • Uni. doc. simple
  • 04/10/1861 - 09/03/1867
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene las cuentas de los años de 1861 al 1867, pero también hay cartas del depositario Juan San Matías Alcántara y algunas decisiones de la junta, para tener algunos ingresos, como la bandeja secreta. El Sr. Alcántara en carta a la junta, de 19/01/1867 narra cómo le ha cogido una fuerte nevada, que la ha impedido usar el caballo y ha tenido que venir d 2 leguas a pie con nieve hasta las rodillas, que le impide moverse, por lo que no puede acudir a juntas.
En carta del 09/03/1867, entrega a la junta la bandeja y batea de plata, donación de la viuda de Vélez, que tenía como depositario (ff. 6-7)
Las cuentas están acompañadas de los justificantes de gastos.
Firma varias veces el . Fr. José María Tapia, capelllán de la Virgen del Rosario, pues hay cuentas de gastos de culto.

Cofradía del Rosario de Salamanca

Cuentas de la Cofradía del Rosario de Salamanca (1848-1861)

Las cuentas son presentadas por los tesoreros o depositarios, y siempre están firmadas. Tras la cuentas esta´na conservados los comprobantes o justificantes, también firmadas. También el capellán o capellanes presentas sus gastos y comprobantes. Como, con frecuencia, los gastos son más de los ingresos, se hace un prorrateo entre hermanos, hasta cubrir lo gastos.
Todos los documentos están firmados. y datados

Cofradía del Rosario de Salamanca

Cuentas de la Cofradía del Rosario de Salamanca (1814 -1848)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-21-4
  • Uni.doc. comp.
  • 1814 - 19/12/1848
  • Parte deFondo A (Antiguo)

La presentación de las cuentas la hace el mayordomo de turno y por lo general están presentadas año por años, aunque en algún caso se presentan por varios años juntas, si el mayordomo está más de un año. Tras las cuentas anuales o de varios años se conservan los billetes o cuartillas de los justificantes de los gastos. Aparecen también los ingresos por los censos que tiene la cofradía. Todas las cuentas y billetes o facturas están firmadas.

Cofradía del Rosario de Salamanca

Cuentas de la función de la fiesta de la Purificación, años 1868-1872 y de la fiesta del Rosario

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-21-6-2
  • Uni. doc. simple
  • 1868 - 1872
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Este cuadernillo está dedicado a las cuentas de la festividad que la cofradía celebraba en el día de la Purificación de la Virgen. Dado los gastos se hace, cada año, lista de cofrades para que cada uno haga ofrenda de lo que quisiere.

  • Al f. 14 hay un documento de los derechos de la fiesta de la Purificación paga a la iglesia de Santo Domingo, 03/02/1871)
    Al f. 21 se hace otra lista para la festividad de la Virgen del Rosario del año 1872.
    El depositario, D. Segundo Martínez de Céspedes, se hace cargo de dos bandejas de plata y de 38 reales que es lo que tiene de fondo la cofradía, 12/01/1872.

Cofradía del Rosario de Salamanca

Cuenta justificada que rinde el Hermano Depositario de la Cofradía del Rosario, en su festividad (1872)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-21-6-4
  • Uni. doc. simple
  • 03/11/1872
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Como su título indica son las cuentas que rinde el depositario, D. Segundo Martínez de Céspedes. Al f. 4 hay una lista de los hermanos que entregan 80 reales para la solemnidad del Rosario: se citan 24 nombres de los que 22 son dominicos exclaustrados.
Las cuentas llevan sus justificantes.

Cofradía del Rosario de Salamanca

Cuenta con el monasterio de San Esteban y carta de pago del escribano Juan de Estrada (1573-1677)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-27-1-2
  • Uni. doc. simple
  • 20/11/1573 - 20/12/1577
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El pliego es la cuenta, sin datar, pero de vez en cuando pone el año en que recibió cantidades o pagó, con el convento de Salamanca, y puede ser que esté hecha por el mismo licenciado Juan de Estrada, ya que hay pagos a letrados, por provisiones y poderes. En el pliego se recogen partidas desde el 27/10/1573 y 28/07/ 1574. Se cita un pleito del maestro Gallo.
La carta de pago del licenciado Juan de Estrada es de 353 reales (12. 000 mrs) y es el salario por la ayuda en los pleitos al convento de San Esteban de Salamanca, no pone el lugar, pero sí la fecha de 20/12/1577.

Convento de San Esteban de Salamanca

Cuartilla de notas del Consejo del convento de Salamanca para el P. José Cuervo, provincial de España (1945)

El Consejo del convento de San Esteban, celebrado el 13/11/1945 comunica al P. Provincial sbre dos puntos:

  1. Sobre el Panteón de Teólogos: que un arquitecto haga el proyecto, se vote en el convento y provincia y se haga estrictamente, hay que respetar las sepulturas que hay en el antiguo capítulo; el capítulo nuevo está ocupado [¿por el Estado?], pero quedará desocupado dentro de poco; algún padre opina solicitar una ayuda para la obra del Capítulo antiguo, en el que está sepultado Vitoria, ahora con ocasión de su centenario.
  2. Sobre postulantes: Se ha rechazado al postulante José Serrano Vidal, ya ha estado, al menos, en cuatro casas religiosas, y nos se entiende bien lo que dice. No se le admite al hábito. Consideran los PP. que se hace admisiones sin las debidas informaciones, por que ruegan el P. Provincial la redacción de un cuestionario sobre el que se hagan las averiguaciones para recibir a un postulante.

Cuervo López, José, O.P. Provincial de España y de la Prov. de Argentina

Cuadernillos de recopilación de varios documentos (1761 - 1762)

  • Doc. 1: Cuadernillo destinado a poner en lengua española lo legislado en capítulos y cartas circulares para los monasterios de dominicas. Son tres cuadernillos de varios los autores, algunas cartas están impresas, pero originales; numerado a actualmente a lápiz por ff. y son 17 ff.
    Contiene:
  • Resumen que hace el P. Fr. Gaspar García Gallo de lo legislado en los capítulos provinciales, de todo lo que sea útil para las religiosas dominicas, traducido al español por mandado del P. Juan Tomás de Boxadors. Varias manos, Valladolid, S. Pablo, 1764-05-04, manuscrito, con firma autógrafa del P. Gaspar García Gallo. ff. 1-9.
  • Circular del P. Provincial, Fr. Jacinto de Inclán y Tineo a las religiosas de los convento de la provincia de España, Valladolid, 1761-06-12, trasladando carta del P. maestro de la O.P. Fr. Juan Tomás de Boxadors sobre los abusos en al vestición [toma]del hábito y en la profesión de la religiosas, Madrid, Santo Tomás, 1761-04-13. La circular lleva paginación propia a imprenta, de 1 - 9 pp, en el cuadernillo ff. 10-15.
  • Otra circular del P. provincial, Fr. Jacinto de Inclán a las monjas dominicas, Valladolid, 1762-08-17. Comunica nueva carta del P. maestro de la O.P. Fr. J.T. Boxadors, dada en Salamanca,1762-08-11, en la que prohíbe dar hábitos (recibir novicios) a frailes y monjas sin su expresa licencia, por las razones que alude, ff. 16-17.
  • Doc. 2: Privilegios de la provincia de España: "De iure Provinciae Hispaniae Ord. Praed. in illis praxibus quibus ordinationes Capitulorum Generalium quandantenus videntur obsistere"; copia manuscrita del siglo XVIII, latín, incompleto; ocupan los ff. 1-3. sueltos; éstos ff. van acompañados de un cuadernillo cosido con el título:"Privilegios de la Prov. de España, Orden de Predicadores concedidos por los sumos Pontífices Julio III y Clemente VIII, ejecutoriados por Mons. Nuncio y un memorial presentado por N. M. R. P. Fr. Juan de Valsera a nombre de esta provincia y en virtud de él una confirmación de dichos privilegios por N. Rmo. P. Maestro General de la Orden Fr. Agustín Pipia.". Este cuadernillo fue producto de dos reuniones tenidas en Madrid - Atocha, los días 13 y 14 de mayo de 1714, como consecuencia de que el maestro de la O.P., Fr. Antonino Cloche no confirmó las actas del capítulo de Benavente del 7 de mayo de 1713, con lo que la provincia de España se sintió herida en sus privilegios; en el memorial se copian las bulas ( y el escrito de Fr. Juan Álvarez de Toledo, cardenal, comisionado por el papa para poner paz entre la provincia y el Maestro de la O.P.); confirmación de las bulas por nuncio. En vista de este memorial, el maestro de la O.P., Fr. Agustín Pipia mandó la confirmación de los privilegios, que se copia en el memorial, dada en Roma, Minerva, 24 de marzo de 1724. El cuadernillo está numerado a ff. del 4- 17.
  • Doc. 3: Sermones para un capítulo provincial ¿Toro, 1792?. es 1 folio suelto impreso, pero pone nombres y oficios de frailes; se citan: Francisco Polo, José Manuel de Toro, Ambrosio Pardo, Vicente Crespo.
  • Doc. 4: "Razón de los Conventos y Colegios de que se componen las tres Provincias de España, Aragón y Andalucía del Sagrado Orden de Predicadores". Gran cuadro impreso con el elenco de todos los conventos de dominicos en España. Lleva anotaciones de las fechas de fundación a lápiz, y otras anotaciones a tinta antigua. Tiene algunos olvidos, que los han señalado al margen. Principios del siglo XVIII. Medidas: 440 x 630 mm.

Boxadors, Juan Tomás de, O.P. (Maestro y Provincial)

Cuadernillo de sermones recopilado o recogido por el P. Fr. José Salvador y Conde (Sermones nn. 616-624)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-25-6-1
  • Uni. doc. simple
  • 1815 - 1856
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Sermones diversos:

  • Sermón del Cristo de las Batallas, Anónimo (5 pp). numerado a lápiz como sermón 616.
  • Sermón de la Porciúncula predicado en la fiesta sacramental celebrada en el mismo día, 1820, 16 de julio. Anónimo. Numerado a lápiz como doc. 617.. Tiene 10 pp. y al inicio lleva el n. 29 antiguo.
  • Sermón de el Apóstol San Pedro que en la parroquia titular de este nombre de la villa de Mucientes predicó el señor D. Antonio Barcena, cura párroco de ella, el día 29 junio de 1815. Tiene 8 pp, y lleva el n. 618, a lápiz.
  • Sermón de San Antonio de Padua, predicado en el año de 1856. Tiene 8 pp. y lleva, a lápiz, el n. 619.
  • Sermón sin título, pero con ocasión de la despedida del sacerdote por traslado: texto biblico: Acta Apostolorum c. 20, «A Mileto autem mitens Efesum vocavit majores...» al final pone: 4 noviembre opido Baldespino Baca, año 1855 [Vladespino Vaca. León]. Tiene 8 pp. con tapa, y lleva, a lápiz, el n. 620.
  • Sermón de Nuestra Señora de las Mercedes, año 1825, Anónimo. Texto biblico: «Ego diligentes me diligo... (Prov. 8, 9 [Vulgata, 8,17]. Tiene 8 pp. y lleva el n. 621, a lápiz.
  • Sermón de desagravios al Todopoderoso que en virtud de la Orden del Rey N.S. Don Fernando VII… se predicó en la parroquia de Santa María Magdalena (Orden de Alcántara) en la ciudad de Salamanca, 9/11/1823 por el R.P. Fr. Juan Tomás Martín, O. de los Mínimos. Impreso en Salamanca, en la imprenta De Blanco, 1823, pp 1-28 (paginación propia). A lápiz lleva el n. 622.
  • Sermón del “Mandato”, Anónimo. Texto bíblico: «Vocatis me Magister et Domine et bene dicitis... (Juan, 13, 14». Tiene 8 pp. A lápiz lleva el n. 623
  • Sermón de Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo, año 1826. Texto bíblico: «El Dominus quidem Jesus postquam locutur est, asumptus est ( Mar. 16). Tien 8 pp. y lleva a lpiz el n. 624.

Recopilador: P. José Salvador y Conde.

Amado, Manuel , O.P. (exclaustrado)

Crónicas, datos históricos (1900-1961)

Contiene:

  • Doc. 1: 1900- 09-.. - 1901-05-.. Lumen Domus del insigne convento de San Esteban de Salamanca de Salamanca de la Orden de Predicadores compuesto con entera fidelidad para gloria de Dios Nuestro Señor, de la Virgen Santísima del Rosario y de Nuestro Padre Santo Domingo de Guzmán, 09/1900-05/1901. 6 ff. numerados manuscritos. Documento 1.
  • Doc. 2: 1953-10-07, Roma. Rescripto de la Sagrada Congregación de Religiosos, Roma, 07/10/1953. Dispensa de clausura para que las mujeres puedan entrar al Claustro de los Aljibes y el de Colón en el convento de San Esteban con motivo del 7º Centenario de la fundación de la Universidad de Salamanca. Italiano y latín. 1 f. a máquina, firmas autógrafas y sellos. Documento 2.
  • Doc. 3: 1953-11-10, Roma. Rescripto de la Sagrada Congregación de Religiosos, Roma, 10/11/1953. Concesión de la dispensa de la clausura anterior (doc. 2) con validez de un mes extendida al final de julio de 1954. Italiano y latín 1 f. mecanografiado, firmas autógrafas y sellos. Documento 3.
  • Doc. 4: Carta del Dott. Manzi Beniamino a Fr. Juan de Araya, Foggia, 11/1961. Pide información histórica de San Vicente Ferrer. Latín. 1 cuartilla mecanografiada, sin firma. Documento 4.
  • Doc. 5: 1961-11-25, Segovia. Carta de D. Faustino García Herranz, del Estudio de Escultura, al P. Prior de San Esteban, Segovia, 25/11/1961. Solicita datos gráficos de Fr. Domingo de Soto para poder realizar un medallón en piedra encargado por el Ayuntamiento de Segovia. 1 f. mecanografiado, firma autógrafa y sello. Documento 5.

Convento de San Esteban de Salamanca

Correspondencia sobre la ayuda del convento de San Esteban a la tropa francesa (1807-1808)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-5-2
  • Uni. doc. simple
  • 09/12/1807 - 22/02/1808
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene las cartas siguientes:

  • Carta del intendente de Salamanca al prior de San Esteban, Salmanca, 09/12/1807. Transmite orden real, para que alentado el patriotismo colaboren y digan con qué cantidad de mrs. va a ayudar el convento (ff.1-2)
  • Contestación del prior, Fr. Antonio Sacedo, a la carta anterior: el convento está muy empobrecido y empeñado en más de 180.000 reales, aunque el patriotismo de la comunidad es muy conocido. siente no poder ayudar en esta ocasión, Salamanca, 15/12/1807 ( f. 3)
  • Carta del Prior del convento de San Esteban,. P. A: Salcedo, al gobernador de Salamanca, a 04/01/1808. Se le ha pedido al convento 525 sábanas, pero los frailes no usan sábanas de lienzo, por constitución, sino sólo los enfermos y con prescripción médica. La comunidad está viviendo de empréstito, por lo que sintiéndolo pueden dineros par comprar dichas sábanas. Notas marginales (f. 4).
  • El marques de Zayas escribe el mismo día 4 de enero al prior, al que urge a que en una hora cumpla con lo que se le mandado, y lo haga por escrito (f. 5).
  • Otra carta del marqués de Zayas al P. prior de San Esteban, Salamanca, 22 /02/1808: manda que las 400 fanegas de cebada que tiene el convento, que las guarden para que las compre el encargado a precios corrientes (f. 6)
  • Razón de las sábanas que el convento de San Esteban va entregando a D. Isidoro Padierna para la tropa francesa desde hoy día 6 de enero de 1808 (ff. 7 y 8)

Convento de San Esteban de Salamanca

Correspondencia entre el P. Provincial José Cuervo y el P. Provincial Terence Stephen McDermott (1931-1932)

  • ES 37274.AHDOPE B-B-b-6/1-1-2
  • Uni. doc. simple
  • 12 de diciembre de 1931 - 20 de junio de 1932
  • Parte deFondo B (Archivo Nuevo)

Contiene correspondencia entre los PP. Provinciales de España y de St. Joseph:
-Copia de la carta del P. José Cuervo al P. T. S. McDermott, Salamanca, 12/12/1931.
-Carta del P. T. S. McDermott al P. José Cuervo, Nueva York, 13/12/1931.
-Carta del P. T. S. McDermott al P. José Cuervo, Nueva York, 19/03/1932.
-Convenio entre las Provincias aprobado por los Consejos Provinciales el 4 de mayo de 1932. Firman ambos Provinciales. Sellado.
-Carta del P. T. S. McDermott al P. José Cuervo, Nueva York, 20/06/1932.

Cuervo López, José, O.P. Provincial de España y de la Prov. de Argentina

Correspondencia entre el Arcipreste de Vergara, el Obispado de Vitoria y la Sagrada Congregación de Sacramentos sobre permiso para oficiar misa (1925-1942)

  • ES 37274.AHDOPE B-C-VER-b-13-2-11
  • Uni. doc. simple
  • 16 de junio de 1925 - 1 de febrero de 1942
  • Parte deFondo B (Archivo Nuevo)

Contiene:
-Carta del Arciprestazgo de Vergara a la Sra. D.ª Manuela Martínez AbasCAL, Vergara, 16/06/1925, sobre misa en su casa.
-Concesión del Obispadod e Vitoria para que D.ª Manuela Martínez reciba misa con altar portátil en su casa por enfermedad, Vitoria, 19/06/1928.
-Comunicación del Vicario General del Obispado de Vitoria, D. Justo Antonino de Echeguren y Aldana sobre el envío a Roma de las preces que piden oratorio para los Hermanos Martínez Abascal, Vitoria, 22/12/1929.
-Rescripto de la Santa Congregación de Sacramentos sobre Antonio Martínez Abascal que concede el oratorio por tres años, Roma, 11/01/1930.
-Factura de la Diócesis de Vitoria por ola gestión del rescripto por el Oratorio solicitado por el Sr. Arcipreste a favor de los Hnos. Martínez Abascal, Vitoria, 23/02/1930.
-Carta del Obispo de Vitoria al Sr. Arcipreste para comprobar el local para oratorio de los Martíenz Abascal, Vitoria, 21/02/1930.
-Carta del P. S. Alonso en Salamanca al P. Mariano Antía en Vergara para renovar licencia de oratorio privado, 01/02/1942.

Obispado de Vitoria

Correspondencia en el pleito entre el monasterio de Moreruela y el convento de San Esteban por el apeo de La Barga y el sitio del prado de Valdefrancos (1751-1752)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-19-1-4
  • Uni. doc. simple
  • 23/12/1739 - 25/01/1740
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Tras el apeo hecho en la posesión de La Barga, el monasterio puso pleito al convento, porque los mojones puestos, habían ocupado parte de la as propiedades de Moreruela. Las cartas son del P. Fr. Marcos Sámchez, prior de San Esteban al abad de Moreruela, Salamanca, 11/08/1751; Respuesta de Fr. Francisco Alonso, abad de Moreruela, 28/08/1751. Sigue un escrito del P. Fr. José Muguira, procurador de San Esteban, donde explica que el prior de Sagos (Moreruela), Fr. Nicolás de Vera, había estado el 2 de octubre de 1751 viendo los apeos in sito, y con un apeo de 1588 que traía vio que no había perjuicio a su monasterio y quedó en venir en Navidad para apartarse del pleito. Añade el P. José Muguira que el 13 de julio de 1752 pidió al prior Nocolás de Vera se partase del pleito para terminar con dicho expediente. En16 de julio de 1752, escribe el P. Nicolás de Vera, al P. José Muguira, y le dice que ha recibido noticias de que se han cambiado los hito o mojones varias veces y reclama unos 4 o 5 pedazos; vendrá en septiembre y examinarán dichos pedazos y apeos; en Moreruela, 16/07/1752.

Convento de San Esteban de Salamanca

Correspondencia diversa del P. José Cuervo López, provincial (1926-1934 y 1942-1947)

Los temas son muy variados y los creadores o los destinatarios son diversos: seglares, frailes, hombre y mujeres. Como puede verse por las fechas señaladas, alguno pertenece al segundo provincialato del P. Cuervo (1930-1934), pero la mayoría al tercer mandato (1942-1946) hay incluso una carta de 1947, cuando no era ya provincial.

Cuervo López, José, O.P. Provincial de España y de la Prov. de Argentina

Correspondencia del Tribunal de la Inquisición de Llerena con el Consejo de S.M. de la General Inquisición (1573 -1580)

Agrupamos las cartas por años, tratándolas como si cada año fuera un expediente con sus respectivas cartas-documentos, indicamos el numero de cartas, la fecha de la primera y de la última, y aquellos contenidos que consideramos importantes. Con frecuencia, las cartas llevan notas o una brevísima respuesta del Consejo de la General Inquisición.

  • Año 1573: son 6 cartas desde el 14/08 al 15/12. La primera dice: que desde el año 1563 al presente han sido condenados y reconciliado 480 personas. Se manda reponer los sambenitos en las iglesias. Carta n.2, se han recibido los procesos de un morisco de Plasencia y de un vecino de Mérida. El ayudante de las cárceles suplica una merced (pliego y folio suelto). La carta n. 3: alude a Fr. Alonso de la Fuente. La carta n. 4 (pliego y folio): comunica que hay informaciones de los que llaman alumbrados y tienen las proposiciones. Se pide otro notario del secreto y un ayudante. Gonzalo de Oviedo, proveedor de los presos, pide una salario. La carta n. 5: se permite al arcipreste de Medellín, que por su enfermedad, pueda ser escuchado por procurador; además, ya están en la cárcel los tres clérigos, maestros de los alumbrados: El bachiller Hernando Dalvares (Álvarez), el bachiller Gaspar Sánchez y Francisco de Zamora. De estos tres, en la carta n. 6, se escribe: «los dos primeros, están negativos ante las acusaciones; el tercero se le ha puesto [¿en la cárcel], porque confesó algunas cosas de que estaba testificado, luego le dio un frenesí conque ha estado fuera de juicio y frenético. ahora está mejor.»

  • Año 1574: Son 5 cartas del 23/08 al 4/12. La carta n.1 es muy importante, lo que se sabe de los alumbrados. Se alude a Fr. Alonso de la Fuente, que está en Badajoz, acusando a dos alumbrados, por un libelo difamatorio. Escribe el lic. Montoya sus visitas. La carta n.2, es de Montoya, y dice haber apresado a un estudiante de unos 15 años, por un escrito que le dejaron delante de su puerta, trata de averiguar quién le escribió. Sobre las declaraciones de Catalina López, una de las principales alumbradas. Pide que en el edicto se añada alguna cosa. Carta n.3: del doctor Quejo y el Lic. Muñoz, situación de las cárceles mala, hay que remediar; se citan varios presos de Mérida; proceso de Pedro de León familiar, han sido prendidos Francisco de Mesa y Cristóbal Chamizo, clérigos y el doctor Mexía, y la beata Inés Sánchez. Carta n.4: Montoya, dice que han encontrado en casa de Francisco de Mesa, clérigo, un libro que se dice Taulerio, en el que se apoyan para su doctrina. Escribe sobre el arzobispo Juan de Ribera, arz. de Valencia, como que apoyó, siendo obispos de Badajoz, a estos alumbrados.También escribe sobre un libro de Catalina de Génova. En la carta n.5: del lic. Montoya, dejado Zafra, luego fue a la Fuente del Maestre, donde ha recibido muchos testigos, aquí no los llaman alumbrados sino teatinos y teatinas (denominación muy frecuente en el documento catalogado como LLE-1). ha visitado Fuente de Cantos; se le ha mandado visitar: Plasencia, Badajoz, Jerez, Fregenal y otros pueblos; pero tiene mucho trabajo, más de 10 horas de audiencia, incluidos domingos y fiestas, y tienen necesidad de volver a la Inquisición

  • Año 1575: son 24 cartas, escritas desde el 13/01 al 07/12. La carta n. 1: sobre Juan de la Plaza, estudiante, que escribió y puso el libelo contra el Lic. Montoya y la Inquisición. El estudiante tiene 15 años. Firman: Montoya, Muñoz y Doc. Quexo. La carta n.2, se da noticia de haber apresado al doctor Mexía, clerigo, vecino de Cazalla de la Sierra, y sus bienes están secuestrados por el secreto. Conflicto entre el tribunal de Llerena y el de Sevilla: el apresado por el de Llerena y los bienes por el de Sevilla; la carta incluye otros dos pliego fechados el 9 y 13 de enero, en Cazalla. Carta n.3: de Mérida han quedado presos Juan de Granada, Jurista, y Ambrosio Hernández, mercader, todos creen en la ley de Moisés, y tienen por maestro al bachiller Alonso Rodríguez, que también está encarcelado y otros varios mercaderes, por complicidad. La carta n.4, del licenciado Montoya, se encuentra enfermo por el trabajo de visitador, ha tenido que coger ayudantes y a dos frailes Fr. Alonso de la Fuente y Fr. Pedro Gómez de Santamaría, franciscano. Pide merced, porque son muchos los gastos que tienen que hacer y él paga a todos. Dice estar muy pobre. Carta n. 8: son escritos de Fr. Alonso de la Fuente, formando un pequeño legajo, de diversas fechas: un pliego del 02/12/1574,dice que ya ha enviado un memorial sobre la doctrina de los alumbrados y pide que no se ponga acusación a los presos, hasta que no se sepa toda esta doctrina; 2 pliegos firmados el 22/05/1575: envía otro memorial, y pide otra persona para Llerena que entienda solo de este negocio y otros 3 o 4 inquisidores, uno que vaya a Badajoz, para ver los asuntos del patriarca Juan [de Ribera] que son graves; pide salario. Ordenan que se le den por día 3,50 reales; pone al P. Ramírez , de la Compañía de Jesús, como uno de los culpables y maestro de Hernando de Écija; destaca varias cosas de los alumbrados y su actuar. Hay otro escrito, en pliego, fechado, en 26/05/1576,dice que el reino, las universidades y las inquisiciones están durmiendo, Fr. Alonso se declara elegido de Dios para descubrir esta herejía, la peor que ha tenido la iglesia. Arremete contra lo mal que funciona la Inquisición y acusa a la General Inquisición. Carta n. 9: visitas a Almendralejo, Villalba, Aceuchal Rivera, Villafranca, donde ha residido muchos años el bachiller Hernando de Écija, dificultades para las visitas. Carta n.10: procesos de Hernando de Écija y Catalina de Valdivieso, que están presos. Se envían las confesiones de Cristóbal Chamizo, clérigo; se ha reconciliado a Lucrecia de Meneses. Carta n. 11: nuevo inquisidor Antonio Matos de Noroña, dice que en Llerena hay 12 alumbrados presos y todos están negativos, menos Francisco Gutiérrez, que ha comenzado a confesar, y Cristóbal Chamizo, que ha confesado muchas carnalidades y torpezas de sí. Pide que vayan teólogos calificadores. Carta n. 12, firman 3 inquisidores: Matos de Noroña, Muñoz y el doctor Quejo; parece que el juez de bienes y el notario de los secretos no cumplen con la obligación de recoger y cobrar la deudas del fisco. Proceso de Pedro de León, familiar, de Plasencia; está preso el doctor Cristóbal Mexía, vecino de Cazalla de la Sierra. Se pretende que de los bienes se le dé parte para alimentos, camisas y otras cosas, pero lo inquisición de Sevilla prohíbe tocar los bienes de Mexía. Se envía las confesiones espontáneas de Ana López, de Llerena, sobre los alumbrados,. Esta carta tienen varias notas marginales, pero están casi todas tachadas. Carta n.13, escrita desde Almendral, 04/08/1575, por el lic. Montoya: comunica la muerte del lic. Zapata, procesado. Carta n.14: firmada por los tres inquisidores de Llerena: información contra el bachiller Rodrigo Vázquez, cura de Morera. Se recuerda que los casos de solicitación en la confesión deben tratarse con el ordinario. Carta n.15: firma de los tres inquisidores: ayuda para Montoya, problemas de las cárceles y confesiones de Ana López. Carta n. 16, de los tres inquisidores, sobre el lic. Zapata, clérigo, vecino de Salvatierra, fallecido. Carta n.17: de los inquisidores Matos y Quejo: anuncia que la Orden de predicadores ha nombrado por calificador al P. Fr. Alberto de Aguayo, prior del convento de Montesión de Sevilla, que ha sido calificador en Sevilla y Córdoba; el Provincial franciscano se ha nombrado a sí mismo como calificador; Se están haciendo las cárceles que se mandaron. Carta n. 18: en realidad son dos cartas, una desde Salvatierra, con información del lic. Zapata y Rodrigo Vázquez, que habían enseñado a beatas, y ahora están en la cárcel, y Fr. Pedro de Santamaría, franciscano descalzo, que ahora se ha ido a Valencia con el arzobispo don Juan de Ribera, que tiene gran amistad con él; casos de endemoniadas. La otra carta esta datada Villanueva de Barcarrota, 28/09/1575, donde narra varias confesiones de procesos anteriores (entre 1559-1563) beatas endemoniadas de Fregenal; el autor es el visitador Montoya y son 2 pliegos y un folio. Carta n.19, firman los 3 inquisidores y Montoya: han ingresado en prisión Fr. Pedro de Santamaría, francisco descalzo, enviado de los inquisidores de Valencia, amigo de Juan de Ribera, y el doctor Cristóbal García. Carta n.20: carta de los inquisidores y Montoya, elogios al trabajo de Montoya que ha servido mucho a los calificadores P. maestro Fr. Alberto Aguayo, O.P. y Alonso Altamirano, provincial franciscano. Intentan que el P. Aguayo no se vaya, porque le han elegido regente del colegio de Sto. Tomás, y le han llamado. Se pide al Santo Oficio General, que el provincial lo deje en Llerena. Se incluye carta del prior de Santo Domingo de Llerena, Fr. Miguel de Toledo, pidiendo al S.O. una merced para el convento de Llerena (extramuros) por su situación de pobreza. Carta n.21: Los inquisidores Quejo, Matos y Montoya: se pide a la General una estancia para las audiencias, para agilizar los negocios; proponen una cárcel nueva donde está preso, aislado, Hernando Álvarez, clérigo, que comunica con la habitación del inquisidor Muñoz, que por padecer gota le es costoso subir y bajar escaleras. Carta n. 22: los 4 inquisidores, dicen que los alumbrados que está presos, parece que algunos han perdido el juicio, como son Francisco de Zamora, el bachiller Gaspar Sánchez, clérigos y Elvira Zambrana, negra; piensan que es por estar tanto tiempo solos, piden darles compañía, siempre que no sean cómplices, y darles algún libro católico. Se citan a Diego González y otros presos que observan la ley de Moisés. Carta n.23: de Matos Noroña, sobre la asistencia de consultores seglares a las consultas. Elogio del P. Fr. Alberto Aguayo, O.P. Carta n. 24, del inquisidor Matos Noroña, ha estado enfermo, pero ahora se encuentra bien. Los calificadores Altamirano, franciscano, y Alberto Aguayo, dominico, está calificando las proposiciones de los alumbrados. Elogio del P. Aguayo.

  • Año 1576: contiene 23 cartas, del 05/ 017 al 11/12. Carta n. 1: firman los 4 inquisidores: sobre las betas y su modo de vivir, dicen que en este distrito hay más beatas que en otra parte del reino, y toman el hábito de beata por decisión propia; entre ellas y sus confesores hay muchas cosas deshonestas; se solucionaría viviendo estas beatas en comunidad y clausura... Carta n. 2: Informaciones sobre Fr. Ángelo, descalzo, orden de San Francisco, y Esteban Martín clérigo, alumbrados de Villanueva de Barcarrota, contra Catalina Rodríguez de la Vega y su hermana Mencía de la Vega, beatas; se han prendido los bienes de Juan García. clérigo alumbrado. Se ha prendido a Leonor Sánchez, alumbrada, beata, e Inés Sánchez, beata alumbrada. Se ha detenido a Pedro Maluco, francés, mozo de caballos, por luterano, que había sido instruido por Juan Francés, buhonero y por Juan Gabacho, vecinos de Badajoz, que están presos. Carta n. 3. Matos y Montoya, comunican la muerte del bachiller Garpar Sánchez, clérigo. Carta n. 4: Muñoz y Montoya, elogio del inquisidor Antonio Matos Noroña, que ha sido trasladado a Toledo. Carta n. 5: Muñoz y Montoya envían procesos de 10 personas de Alburquerque (relacionadas con oficios de tejidos), y de Diego Rodríguez, herrero, vecino de Montijo, Antonio Luis, lanero, de Ciudad Rodrigo. Todos reconciliados. Carta n. 6: escribe el doctor Lòpez maestrescuela, dice que llegó a Llerena el 24 de marzo; ha sido muy bien recibido. Carta n. 7: Pedro Mariño de Saavedra, quizá fiscal, los negocios van muy lentos y retasados. Carta 8: Muñoz, Montoya y López de Saldaña: se mandan varios procesos de vecinos de Mérida. Carta n. 9: Muñoz, Montoya, López Saldaña y Tomás de Leciñana: contra el lic. Meléndez, teatino, de la Compañía del N. de Jesús (jesuita); no hay calificadores, Aguayo y Altamirano está ausentes. Han pedido al provincial dominico que mande al convento de Llerena a dos frailes para dicho puesto. Descontento de los dominicos, porque los gastos no los asume la Inquisición. Dicen que la persona más importante para estos negocios es el P. Fr. Alberto Aguayo. Carta n. 10: Montoya, López Saldaña y Leciñana: Se han fugado de la cárcel fray Ángelo de Badajoz, franciscano descalzo, de la provincia de San Gabriel, preso por solicitud en el confesonario, y Rodrigo Díaz, portugués, preso por decir que la fornicación no es pecado. Se narra la huida. La Inquisición ofreció 30 ducados a quien los apresaran, y lo hicieron unos jóvenes de los Santos. Carta n. 11: Montoya, va a comenzar la visita de las villas y pueblos, comenzará por Fregenal, porque es donde hay más negocio de Alumbrados. Lo más importante es lo de la complicidad de los judíos de Mérida y los alumbrados. Carta n. 12, López Saldaña, se le manda visitar los lugares de los alumbrados, orientado por Montoya; éste le dice que espere. Carta n. 13, Montoya: se le manda volver al tribunal y que López Saldaña siga con la visita; le parece que él debe estar en Fregenal, porque es donde nació la doctrina de los alumbrados, el doctor López Saldaña debería ir a Badajoz y su tierra. Carta n. 14, Muñoz, López Saldaña y Leciñana: dicen que Montoya está de visita en Fregenal y su comarca, y que hay negocios para despachar, que están retenidos por la ausencia de dicho Montoya. Respuesta que la visita la haga López Saldaña. Carta n. 15, Montoya al López Saldaña, está quejoso, porque no le dejan hacer la visita, y tienen que volver al Tribunal. carta dura. Carta n. 16: López Saldaña: sobre el problema de Montoya y su vuelta al tribunal y López Saldaña haga la visita. La suprema ordena que vuelva Montoya, y que López Saldaña, siga con la visita. Carta n. 17: Muñoz, Motoya, López Saldaña y Leciñana: se han recibido varios procesos. Se remite el proceso de Cristóbal Chamizo, clérigo de Zafra, preso en la cárcel, y la información contra el licenciado Gonzalo Meléndez, rector de la Compañía de Jesús. Carta n. 18: Montoya: ha vuelto de Fregenal a Llerena. Allí, las beatas no han declarado nada, están aleccionadas por sus maestros, pero renovó los sambenitos que son 611, todos judiazantes, los nietos y descendientes son la mayoría en ese lugar; ha recibido muchas probanzas contra ellos, porque falsifican todos para pasar a Indias, como cristianos viejos, y trae al tribunal unas 150 pruebas de cómo son falsos, y son 8 los escribanos que aparejan todo y los alcaldes ordinarios, que son también descendientes de procesados por la Inquisición. Tendría que mandarse 2 personas para examinar y descubrir esas falsedades. Carta n. 19: López Saldaña, ha recibido las instrucciones del Lic. Montoya y ya está dispuesto para cumplir con su oficio de visitador. Carta, n. 20, Muñoz, Montoya y Leciñana, transmiten una petición hecha por Baltasar de la Barrera, reconciliado, parece que ofrece un esclavo y 200 ducados, por lo que se le podía alzar la penas de las galeras y quitarle el hábito conmutándoselo en algunas penitencias. Se envían procesos de Diego González, Bermejero de Alburquerque, y el del bachiller Rodrigo Vázquez, cura de Morera. Carta n. 21, Muñoz, Montoya y Leciñana, se han recibido los procesos de Fr. Domingo de la Cruz, trinitario, y el de Gonzalo Meléndez y Fr. Martín de la Higuera, franciscano. Envían el de méritos del proceso de Gómez de Lares, reconciliado. Se cumplen las penitencia. Se envía también el proceso de Fr. Ángelo de Badajoz, franciscano de la provincia de San Gabriel. Marcos de León Escobar, notario de los secrestos, manda una petición que se incluye en folio aparte, y se apoya su petición de un ayudante. Dice el notario, que tiene mucho trabajo por la ser muchos los que están en prisión de Mérida, donde fueron presos 10 hombres ricos y mercaderes, la ayudaron dos secretarios y el escribano Hernando Rubiato y otros... pide un ayudante. Desde Madrid se dice a Llerena que provea la petición. Se incluye también, un folio escrito de Hernando Ruviato notario del Juzgado de la Inquisición, pidiendo que se le dé el oficio de ayudante del notario Marcos de León Escobar. Carta n. 22, López de Saldaña, llegó a Jerez, se publicó el edicto y llevó de predicados a fr. Pedro Gómez de Santamaría, franciscano. Dice que Montoya no pudo terminar la visita en Fregenal por ser allí el mayor número de alumbrado y hay haber más de 600 beatas. Pregunta si debe ir a Fregenal o, como le dijo Montoya, a Badajoz. La respuesta: es que vaya donde considere que es más necesario. Carta n.23: Fr. Antonio de Estrada, descalzo, franciscano: declaraciones sospechosas que tiene de la doctrina del Licenciado Vargas, puesto por D. Juan de Ribera, cuando era obispo de Badajoz, por predicador de Jerez [de los Caballeros].

  • Año 1577: Son 8 cartas, desde el 29/01 al 23/11. Carta n. 1: escribe el doctor López de Saldaña, inquisidor: Visita a Jerez, Valles, Santana y Matamoros, durante 4 meses. Muy notable: testificaciones contra alumbrados de Fregenal. Pide que se suspenda la prisión de Fregenal hasta que se termine la visita, porque si no, no hablarán. Carta n. 2: Muñoz, Montoya Y Leciñana, alude a la carta de Fr. Antonio de Strada, descalzo, de San Francisco. No pueden despachar con brevedad los negocios de los alumbrados: son prolijos y algunos tienen más de 300 testigos.. Se ha leído el breve de Su Santidad para que los confesores no absuelvan en virtud de la bula de la cruzada de los casos de herejía. Carta n. 3: Muñoz, Montoya y Leciñana: Llegada del obispo de Salamanca a Llerena. Carta, n. 4: Montoya y Leciñana: Aposentado el obispo de Salamanca, se pide para calificadores a Fr. Remigio Tamariz, de la O.P. y a Fr. Alonso Altamirano, franciscano, no se llama a Fr. Alberto Aguayo por parecer que de momento pueden bastar 2. Piden que de los cuadernos que llevo López Saldaña, y los han devuelto, falta uno que es de la testificaciones de Fregenal sobre la materia de los alumbrados. Deben devolverlo, porque son necesario para proseguir los negocios. El obispo ha pedido las calificaciones que hizo Fr. Hernando del Castillo, que no están en Llerena y las llevó el inquisidor Matos. Carta n. 5: Montoya y Leciñana: han llegado los calificadores Aguayo, Tamariz y Altamirano, por lo cual se les debe hacer merced para los gastos, aunque el obispo de Salamanca los regala su mesa. Carta 6: Son dos informes del obispo de Salamanca, desde Llerena: El primero del 27/10 han llegado los papeles y calificaciones de Hernando del Castillo y también los calificadores Aguayo, Tamariz y Altamirano y verán los papeles de Francisco Gutiérrez, alumbrado. El segundo, del 20/12, Sobre los papeles de Hernando Álvarez hay muchas confesiones de torpezas, pero muy pocas de herejías, aunque a los calificadores les parece lo contrario; de los maestros "teatinos". Hay también un folio suelto de respuesta del Consejo General de la Inquisición al obispo de Salamanca, que estaba en Llerena sobre lo de ponerse en el edicto los de los alumbrados con sus beatas (Este folio está muy mal conservado por la tinta, que ha perforado casi todo el folio). Carta 7, Montoya y Leciñana: Resumen de las confesiones de Francisco Guitérrez, clérigo de Zafra, alumbrado, que recusó a todos los inquisidores y ahora recusa al obispo de Salamanca, que estaba en Llerena. Este resumen está sacado por Juan Rodríguez de los Ríos, de las confesiones del reo Gutiérrez, que ocuparon 98 hojas, resumidas aquí en 6 ff. La segunda es una confesión del propio Francisco Gutiérrez, como alegato en defensa de su doctrina basándose en textos bíblicos y escritos de santos, ocupa 4 folios. Carta n. 8: Montoya y Leciñana, sobre lo realizado en Plasencia en los año 1566 contra los "teatinos" por el Inquisidor Artiaga y por el obispo Ponce de León, que se envíen a Llerena para poder dar salida al negocio y ver lo que conviene.

  • Año 1578: contiene 6 cartas desde el 08/01 al 16/10. Carta n. 1: Carta del obispo de Salamanca al consejo, sobre poner en los edictos de la fe las torpezas de los alumbrados: besos, abrazos, tocamientos... porque las betas interpretan que como no está puesto no hay que declarar. El obispo pide que se ponga en todos los edictos de Sevilla, Granada, Córdoba, Toledo, y señal varios casos en dichas diócesis; toca el caso de Francisco Gutiérrez, que rehúsa defenderse. Sin embargo, Hernando Álvarez está preparando su defensa; el doctor Mexía ha tardado en dar su defensa. Le pesa en el alma la muerte en la cárcel de Inés Alonso, de Mérida; en un folio aparte envía lista de las causas de alumbrados que ya se han votado en el tribunal desde la venida del obispo de Salamanca: se citan con sus castigos a: Inés Sánchez, beata de Zafra, Fr. Pedro de Santamaría, descalzo, franciscano, Leonor Sánchez, beata, Catalina de Valdivieso, natural de Villadiego, y residente en Zafra, Elvira Zambrana, beata morena (negra) esclava de Garcilopez, Juan García clérigo, vecino de Almendralejo, Mari Sánchez, beata de la Fuente del Maestre. Se advierte que hay otros votados, tocantes a la lay de Moisés. En una cuartilla, el licenciado Senabria, después de muchos años de servicio al tribunal pide una meced o hábito; el obispo de Salamanca, dice en su carta que se le atienda y se le de alguna merced a dicho licenciado. Carta n. 2: Carta del obispo de Salamanca al Consejo de la General Inquisición. Esté enfermo y teme su desenlace: ha hecho testamento y pide que se ayude y den facilidades para cumplirlo y ejecutarlo a sus testamentarios. Carta n. 3: Carta del fiscal D. Pedro Mariño Saavedra: quiere que los negocios de los alumbrados se hagan a la mayor brevedad: porque están mucho tiempo en la cárcel y enferman, mueren, se vuelven locos... dice que el proceso más especial es el de Hernando Álvarez, por ser el maestro de todos. Había mandado un memorial. Carta n. 4: Montoya y Leciñana: envían relación de los procesos vistos y votados desde la anterior que envió el Sr. obispo de Salamanca, ya fallecido. La lista va en folio suelto, dentro del pliego. Son los siguientes: Hernando Álvarez, clérigo de Villanueva de Barcarrota, Hernando de Écija, de Villafranca, Doctor Mexía clérigo de Cazalla. Juan García, clérigo del Almendral, Francisco Gutiérrez, clérigo de Zafra. Juan Bernal, zapatero, de Fregenal, Ana Vázquez, beata de Zafra, María Macías beata del Almendral, Mar Gutiérrez, beata vecina de Zafra, Leonor López, su hermana beata de la dicha villa, Marí González de Villanueva de Barcarrota, beata, Inés Sánchez, beata vecina de Zafra. Carta n. 5: Montoya y Leciñana, envían un testificación contra el obispo de Salamanca, que pasó por Campillo camino de Sevilla. Dicen que el hombre que la presenta es honrado y de verdad. Piden que se les envíe procesos contra algunos que están en Llerena, con lo que deben hacer. Carta n. 6: Montoya y Leciñana: devuelvan el proceso que enviaron de Fr. Luis de Ábalos, franciscano, que está votado a prisión, pero ahora han llegado más informaciones.

  • Años 1579-1580: son 11 cartas, desde el 10/01/ al 12/11 de 1579, 10 cartas, y una del 30/04/1580. Carta n. 1: Juan Riodríguez de los Ríos, pide que se conmute el hábito y carcelería de Guiomar de Alvarado, reconciliada por este S.O. por meced de lo que él ha trabajado en la Corte. Carta n. 2, Montoya y Leciñana, dicen que han dado el tormento mandado a las beatas y no han confesado cosa diferente de lo que habían confesado, mande lo que debemos hacer porque no esperamos otra cosa. Carta n. 3: D. Rodrigo de Mendoza, nuevo inquisidor, comunica su llegada a Llerena. Carta n. 4, Montoya y Leciñana, comunican que ha llegado D. Rodrigo de Mendoza, se alegran por ello. Carta n. 5, Rodrigo de Mendoza: en poco tiempo que está cree haber entendido que la persuasión y enseñanza de los alumbrados es por reputación y honra entre el vulgo, como poseedores de la virtud y los que no les seguían iban fuera del camino de la salvación. También ve la sujeción a la obediencia de los maestros, obediencia ciega, es la que hace que no vean los pecados. Reconoce que son sufridos y sufridas y ni con los tormentos dirán otra cosa de la que han dicho. Carta n. 6; Mendoza, Montoya y Leciñana, han recibido el proceso de Alonso Rodríguez, vecino de Mérida. Cita a los portugueses de generación judia que están en Alicante y han escrito a las inquisiciones de Lisboa y Évora. El auto se publicará para poder celebrarlo el domingo de la Trinidad, 14 de junio. Carta n. 7, Montoya, parece que ha terminado con los negocios de los alumbrados, y ha encontrado inconvenientes el ser inquisidor donde antes había sido fiscal, dice que ha trabajado 10 años en esta inquisición, pide mejora de inquisición, cambiar a otra. Carta n. 8: carta que escriben los tres inquisidores,Mendoza, Montoya y Leciñana, exponiendo las dificultades que tiene los edificios de la Inquisición en Llerena. Han hecho un proyecto y presupuesto con maestro de obra y oficiales para reformar, o construir de nuevo, las dependencia inquisitoria, dado el estado ruinoso; proyecto que se incluye, aunque las soluciones pasan por un gasto considerable. Opinan que Llerena no es una sede para perpetuar la Inquisición en este lugar, por lo que indican que la mejor sede sería construir todo nuevo en Plasencia. [Es un documento interesante]. Carta n. 9: de los tres inquisidores: Mendoza, Montoya y Leciñana, comunica que los clérigos Hernando Álvarez, Cristóbal Chaminzo, Francisco de Mesa, Juan García y Hernando de Écija y el doctor Mexía y el bachiller Alonso Rodríguez fueron entregados al gobernador para ir a galeras, según sus sentencias. Carta n. 10, Mendoza y Montoya: han recibido la carta que les enviaba, del 23/10/1579, con la que escribió Fr. Luis de Granada a su Ilustrísima [Inquisidor General], que se recibieron el 7 de noviembre, y que por influencia de Fr. Alonso de la Fuente, se nos manda recoger los libros de la Oración y Guía de Pecadores, cosa que ya se había mandado en 24 de julio de 1574, para recoger el Manual de Diversas Oraciones y Espirituales Ejercicios, sacados por la mayor parte del libro Guía de Pecadores, y sobre ello se publicaron edictos y se recogieron algunos libros y otro librillo, ninguno del dicho frailes, ni de otro autor. No se ha mandado recoger ni nos atreveríamos a "recogelle" sin orden y mandato de V. S., Llerena, 12/11/1579. Carta n.11, datada en Llerena, 30/04/1580: firman los tres inquisidores, Mendoza, Montoya y Leciñana: han acordado celebrar auto de fe en la iglesia mayor de la villa, el domingo de la Trinidad.

Tribunal de la Inquisición de Llerena

Resultados 641 a 680 de 1076