Showing 7344 results

Archival description
Print preview View:

Cuentas que da Fr. Miguel Sánchez en agosto de 1823 y aprobación del consejo del colegio de San Gregorio (1824)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-4-2-2
  • Item
  • ../08/1823 - 01/10/1824
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Cuenta y razón que da Fr. Miguel Sánchez al Rector y Consiliarios, de la casa Granja de S. Juan de la Encinilla, en el agosto de 1823. Aprobadas por el Colegio el 01/10/1824. Firmas: FF. Francisco Martín, Rector, Bartolomé García, consiliario, Timoteo Vaquero, pro-consiliario y Juan Bautista de la Torre, pro-consiliario.
En el reverso del último folio pone "San Juan: Cuentas del 1º de octubre de 1823 a el mismo de 1824"

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Cuentas que da Fr. Miguel Sánchez en agosto de 1824 y aprobación del consejo del colegio de San Gregorio (1825)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-4-2-3
  • Item
  • 01/10/1824 - 01/10/1825
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Cuenta y razón que da Fr. Miguel Sánchez al Rector y Consiliarios de la casa Granja de S. Juan de la Encinilla, en el agosto de 1824. Aprobadas por el Colegio el 04/12/1825. Firmas: FF. Miguel Toranzo, Rector, Bartolomé García, consiliario, Ramón Sánchez, consiliario, Juan Tendero.,consiliario
En el reverso del último folio pone "San Juan: Cuentas del 1º de octubre de 1824 a el mismo de 1825"

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Cuentas que da Fr. Miguel Sánchez en agosto de 1828 y aprobación del consejo del colegio de San Gregorio (1830)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-4-2-7
  • Item
  • 01/10/1828 - 15/07/1830
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Cuenta y razón que da Fr. Miguel Sánchez al Rector y Consiliarios, de la casa Granja de S. Juan de la Encinilla, en el agosto de 1828. Aprobadas por el Colegio el 15/07/1830, con advertencia y errores. Firmas: FF. Mateo Martínez, Rector, Juan María San Pedro, consiliario, Juan Tomás de Aurtenechea, consiliario, Domingo de Santa María, consiliario

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Cuentas que da Fr. Miguel Sánchez en agosto de 1832 y aprobación del consejo del colegio de San Gregorio (1834)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-4-2-11
  • Item
  • 01/10/1832 - 12/10/1834
  • Part of Fondo A (Antiguo)

  • Cuentas de esta casa de San Juan [de la Encinilla] propria del Colegio de S. Gregorio de Valladolid, de los frutos del agosto
    de 1832, que con su cargo y descargo son del tenor siguiente. Las firma Fr. Miguel Sánchez, en S. Juan de la Encinilla, 25/02/1834. Aprobadas por el Colegio el 12/10/1834. Firman: FF. Romualdo Villafruela, Rector, Hermógenes Fernández, consiliario, Juan Quintana, consiliario, Bernardo Chacón, consiliario. Aclaraciones por error en la suma.
    En el reverso pone: Cuentas desde el 1 de octubre de 1832 a el mismo de 1833

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Informaciones de limpieza de sangre, vida y costumbres de Fr. Sebastián Díaz de Sonseca (1818)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-7-3-1
  • Item
  • 21/09/1804 - 13/09/1818
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Fr. Sebastián Díaz de Sonseca, hijo del convento de S. Ginés de Talavera, natural de Madridejos. Valladolid, 13 de septiembre de 1818. Contiene las informaciones de cuando Sebastián Díaz era pretendiente al hábito. El prior de San Ginés, maestro, Fr. Antonio Herrero, delega en Fr. Nicolás Antonio Villanueva, morador en el convento de Madridejos, para hacer las informaciones de la familia de Fr. Sebastián Díaz, Talavera, 21/09/1804. El P Villanueva terminó las informaciones, el 02/10/1818. El día 10 del mismo mes y año las aceptó el convento de Talavera.
El Rector de San Gregorio delega en el P. Miguel Toranzo para que haga las informaciones sobre Fr. Sebastián, en el convento de Santo Tomás de Madrid, Valladolid, 02/088/1818. Se termionan las informaciones, en Madrid, 04/09/1818, y son aprobadas por el colegio de San Gregorio, Valladolid 13/09/1818

Firmas: FF. Francisco Javier Fernández (rector), Alonso Gorjón, Marcelino Alonso, Elías González, Miguel Toranzo, Francisco Gómez (Inquisidor), Antonio Herrero (prior de Talavera), Nicolás Antonio Villanueva (del convento de Madridejos), Nicolás Rodríguez (prior de Madridejos), Antonio Salcedo, Francisco Martínez Pardo, Manuel Gómez Alonso, José Zapero (prior de Madridejos), Diego Corral, Rafael Ontanillas (prior de Sto. Tomás de Madrid), Manuel Ortiz, Antonio de Espinosa, Isidro Villa, Antonio Piernes (Cantor en Sto. Tomás de Madrid), ff 15

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Informaciones de limpieza de sangre, vida y costumbres de Fr. Timoteo Baquero Muñoz (1819)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-7-3-2
  • Item
  • 23/01/1816 - 09/09/1819
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Fr. Timoteo Baquero Muñoz, hijo del convento de Santo Tomás de Madrid, natural de Garcinarro, electo colegial de San Gregorio por el convento de Guadalajara. Valladolid, 9 de septiembre de 1819, colegial
Contiene las informaciones hechas de Timoteo Baquero, como pretendiente al hábito, iniciadas el 23/01/1816, con delegación del prior de Santo Tomás de Madrid, al P. Joaquín Cervigón, prior del convento de Huete. Éste delega en Fr. Deogracias Moreno, del mismo convento de Huete. que termina las informaciones, en Garcinarro, el 06/02/1816 y las aprueba el convento de Santo Tomás de Madrid el 25/08/1816.
Los ff. 10 -12 ocupan las informaciones hechas por el colegio de San Gregorio, por mandato del rector, Fr. Martín Ruano, quien delega en el P. Miguel Toranzo, y éste en Fr. Diego Corral, quien termina la información, en Santo Tomás de Madrid, el 02/09/1819, y las aprueba San Gregorio el 09/09/1819.
El f. 10 es la declaración del párroco de Garcinarro, D- Juan José Pérez Tomies, Garcinarro, 15/07/1819.

Firmas: FF. Rafael Ontanillas (prior de Sto Tomás de Madrid), Victoriano Montoya, Deogracias Moreno, Marcelino Alonso, Martín Ruano (rector), Francisco Sáinz, Diego del Pozo, Diego Corral, José Fermín Carretero, Miguel Toranzo, Domingo Sánchez, Manuel Ortiz, Juan Segundo Gómez, Manuel Blanco Vallejo, Joaquín Cervigón (prior del conv. de Huete),

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Informaciones de limpieza de sangre, vida y costumbres de Fr. José Calvo Blanco (1824)

Fr. José Calvo Blanco, hijo del convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela, natural de la parroquia de Sta. María de Merza, coto de Carboeiro, obispado de Lugo. Colegial electo por dicho convento de Santiago.
En el cuadarnillo primero, el rector y consiliarios de San Gregorio delegan para hacer la informaciones en la persona Fr. Benito García, maestro de estudiantes de Santiago con derecho a ser sustituido, Valladolid, 29 de septiembre 1824. El prior de Santiago, Fr. Félix Amandi, puso por informante al P. Fr. Antonio Rodríguez de la Vega, quien comenzó su trabajo el 08/10/1824 y lo terminó, incluyendo copia del acta de profesión de Fr. José Calvo Blanco, el 11/10/1824. Dichas informaciones fueron aprobadas por el colegio de San Gregorio el 18/10/1824. La profesión de Fr. José Calvo fue el día 12 de noviembre de 1816.

Firmas: FF. Francisco Martín (rector), Bartolomé García, Timoteo Bagero (sic) (o Baqero), Juan Bautista de la Torre Montoya, Manuel de Gregorio( maestro, regente y prior de Santiago), Andrés Dominguez, presentado, Luis Romero, José Cabo, maestro de novicios, Joaquín Leys, subprior, Francisco Antonio Teijeiro, lector de teología y depositario, Francisco Lousame, predicador y depositario, Ildefonso Pérez, maestro de novicios.

El cuadernillo segundo es la copia simple de las informaciones de limpieza de sangre, vida y costumbres de Fr. José Calvo Blanco, cuando era pretendiente al habito de la O.P., que comienzan el día 13/10/1815, cuando el prior, Fr. Manuel de Gregorio, delega en Fr. Antonio Rodríguez de la Vega para ejecutar las informaciones, que acepta el oficio el día 16 de dicho mes y año, y comienza su trabajo el día 19. Terminó las informaciones, 24/10/1815, que fueron aprobadas por el consejo conventual del convento el 10 de noviembre de 1815.
Firmas: FF. Manuel de Gregorio, prior, José Méndez, Benito Gaecía, maestro de estudiantes, que autentica la copia simple de las informaciones.

       Benito García,  Félix Amandi, Luis Romero, Antonio Rodríguez de la
Vega, José Cabo, Manuel Gregorio (prior de Santiago), Fr. José
Méndez, Benito García, Andrés Domínguez ,

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Informaciones de limpieza de sangre, vida y costumbres de Fr. Manuel Romero García (1825)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-7-5-2
  • Item
  • 18/09/1818 - 21/10/1825
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Fr. Manuel Romero García, natural de la parroquia de Santiago de Lampón, alias la Magdalena, nació y fue bautizado el 03/05/1802. Hijo del convento de Santiago y colegial por el convento de Piedrahíta.
Las informaciones comienzan el 18/09/1818,, con el nombramiento del informante, P. Andrés Domínguez, por el prior de Santiago, P. José Anca, y se terminaron en la misma parroquial el 03/10/1818. Las informaciones fueron aprobadas por el convento de Santiago, el 29/10/1818.
Al f. 6 comienza la información pedida por el colegio de San Gregorio, por el P. Miguel Toranzo, rector, y consiliarios, que delegan en el P. Eugenio Rodríguez Salgado, maestro de estudiantes de Santiago, con derecho a suplencia, Valladolid,02/10/1825 el P. Eugenio, con la licencia del prior de Santiago, P. Félix Amandi, acepta el cargo, el 09/10/11825.

Firmas: Fr. Manuel de Gregorio, vicario provincial de Galicia, Fr.Francisco Lousame, predicador general, Fr. Santiago Turnes, predicador del convento, Fr. Ildefonso (Alonso) Pérez, procurador conventual, Fr. José de Doncos, organista. Se terminan las informaciones, en Santiago, 11/10/1825.
Al folio 10 se encuentra la carta del colegio de San Gregorio, firmada del rector, Fr. MIguel Toranzo, al cura párroco de la Magdalena, pidiendo le información sobre la familia del Manuel Romero, Valladolid, 02/10/1825. El párroco, D. José Rivera hace también su investigación en la parroquia, desde el fol. 11 al 14v. Los 4 ff. están en papel oficial.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Informaciones de limpieza de sangre, vida y costumbres de Fr. Juan Tomás Aurtenechea (1826)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-7-6-3
  • Item
  • 21/11/1819 - 28/10/1826
  • Part of Fondo A (Antiguo)

En la tapa anterior: Valladolid, 28/10/1826, el rector y consiliarios del colegio de Valladolid aprueban las informaciones de Fr. Juan Tomás Aurtenechea. Era hijo del convento de Vitoria, natural de al Anteiglesia de Cortezubi, señorío de Vizcaya. Colegial electo del colegio de San Gregorio de Valladolid.
Firman la aprobación de las informaciones el rector de San Gregorio, Fr. Miguel Toranzo, el consiliario Fr. Ramón Sánchez y los pro-consiliarios Manuel Romero y Juan Maria San Pedro.
Al principio del cuadernillo, la copia simple de las informaciones de entrada en la O.P. de Tomás Aurtenechea, comenzadas el 21/11/1819, con el nombramiento que hace el prior del convento de Vitoria, Fr Mateo Obregón, en la persona del P. Fr. Francisco de Atucha, como informante, que comienza su trabajo el 23 del mismo mes y año. En la partida de bautismo del pretendiente al hábito dominicano, se indica: que nació el 17/09/1804 y se le bautizó al día siguiente, 18; se le puso de nombre Juan Tomás, Aurtenechea Endeiza. Termina las informaciones el 24/11/1804. El consejo conventual de Vitoria las aprueba el 03/12/1804. Firman: Fr. Marcelino Alonso Sevillano, maestro de estudiantes y secretario, Fr. Eusebio Ugarte, catedrático de Cano y Fr. Ángel María Rodíguez, lector de teología. Autentican la copia los depositarios PP. FF. Santiago de Sagarminaga y Pedro Estivariz..
Al f. 9 comienzan las informaciones para el colegio de San Gregorio, con el informe del cura de Cortezubi, D. Domingo Antonio de Arribalzaga, 04/10/1826. El rector de San Gregorio, Fr. Miguel Toranzo, delegó el oficio de informante en el P. Francisco Atucha, prior de Santo Domingo de Vitoria, Valladolid, 05/10/1828; el prior nombra al P. Bonifacio Echeazarra para informante, quien acepta el oficio el 09 del mismo mes y año, y comienza y concluye la información al día siguiente, 10 de octubre. Firman como declarantes los frailes: Plácido Aguilló, Eusebio Ugarte y Ángel María Rodríguez.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Informaciones de limpieza de sangre, vida y costumbres de Fr. Domingo de Santa María (Celestino Moreno) (1827)

Fr. Domingo de Santa María (en el siglo Celestino Moreno), natural de Resoba (Cervera del Río Pisuerga) diócesis de León.
Al principio del cuadernillo está la copia simple de las informaciones de Celestino Moreno cuando solicitó entrar en el convento, hechas por el P. Juan de Santo Domingo, presidente (prior) del convento de Carrión, el 09/11/1823.
En la fe de bautismo: bautizado el 09/04/1806, había nacido el 6 de dicho mes y año; le pusieron Celestino y por abogado a San Francisco.
Fr. Francisco del Valle, pro secretario del convento de León testifica que la copia coincide con el original, León, 06/08/1827.
En el f. 7 se encuentra la solicitud del colegio de San Gregorio, para obtener las informaciones del convento de León. El rector, Fr. Joaquín Blázquez, da el poder a Fr. Juan Macho, lector de teología en Trianos, Valladolid, 04/07/1827; Fr. Manuel Vivas, prior de Trianos, y presentado, autoriza a Fr. Juan de Santo Domingo (el mismo Juan Macho), para hacer las informaciones, Trainos, 13/07/1827. Fr. Jacinto López,, maestro y regente y maestro de novicios de Trianos, firma el interrogatorio.
Firman como declarantes: Santiago Vázquez Puga, subprior, José Cuenya, lector de artes. Termina las informaciones el 13/07/1827. Al final hay carta del párroco de Resoba, D. Pedro Morante, informando de la familia de Fr. Domingo de Santa María, Resoba,11/07/1827. Fueron aprobadas por el colwegio deSan Gregorio, como se ha dicho, el 27/08/18278

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Informaciones de limpieza de sangre, vida y costumbres de Fr. Pedro Rodríguez (1827)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-7-7-3
  • Item
  • 10/10/1823 - 19/10/1827
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Fr. Pedro Rodríguez Rodríguez, hijo del convento de Santa María la Real de Trianos, natural de Vidanes, colegial de San Gregorio en 1827.
De la partida de bautismo: fue bautizado en Boñar, 30/06/1806, y había nacido el 28 del mismo mes, sus padres vecinos de Vidanes; su madre también se apellidaba Rodríguez.; fue confirmando, el 12/06/1807, en Sorriba, como vecino de Vidanes.
El presidente de Trianos, Fr. Jacinto López, nombra al P. Alonso Granda por informante de las informaciones del Pedro Rodríguez, para entrar en la O.P:, Trianos, 10/10/1823. Aceptado el oficio, el P. Granda inicia su trabajo el 12 del mismo mes y año, y lo termina el 16. Las informaciones fueron aprobadas por el consejo del conventual de Trianos el 21/10/1823, certificando dicha aprobación el P. Felipe Prieto, lector de artes y vicesecretario. Posteriormente, el 08/09/1827, Fr. Andrés Gendón, autentica la copia simple de esas informaciones.
AL f. 8 comienzan las informaciones pedidas por el colegio de San Gregorio para aceptar a Fr. Pedro R. como colegial. El rector Fr. Joaquín Blázquez, delega en el P. Jacinto López, maestrro de novicios de Trianos, Valladolid19/09/1827. Sin embargo, el prior de Trianos, Fr. Manuel Vivas, nombra por informante al P. Juan de Santo Domingo, que acepta el oficio, 25/09/1827. Comienza la información el 28 del mismo mes y año y la termina el 30 del mismo mes. Firman como testigos o declarantes: Fr Jacinto López, Fr. José de Cuenya y Fr. Francisco Prieto, depositario. El colegio de San Gregorio, las aprueba el 19/09/1827 (sic) (error, debe ser el mes de octubre.), firmando el rector y los consiliarios.
Al f. 8 hay una carta del cura de Vidanes, D. Juan Francisco González, Vidanes, 11/10/1927.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Informaciones de limpieza de sangre, vida y costumbres de Fr. Claudio Mingo Sancho(1833)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-7-11-1
  • Item
  • 01/06/1826 - 20/08/1833
  • Part of Fondo A (Antiguo)

El cuadernillo conserva las informaciones hechas a Claudio Mingo Sancho cuando era pretendiente al hábito de la O.P:, y la aprobación de las informaciones, de éstas, por el colegio de San Gregorio, el 20 de agosto de 1833. Por lo tanto, este cuadernillo no conserva las informaciones que el colegio de San Gregorio pedía al convento del colegial.
El Prior de Segovia, Fr. Francisco Villa, nombró para hacer las dicha información de pretendiente Claudio Mingo, al P. Fr. Agustín Reguera, del convento de Segovia, 01/06/1826.El P. Reguera aceptó el encargo al día siguiente, 2 de junio, y comenzó su trabajo.
Fr. Claudio Mingo Sancho, natural de Segovia, fue bautizado en la parroquial de San Juan de los Caballeros, el 01/11/1811, había nacido el día 30 de octubre; su madre fue Ana de Contrera.. Termina las informafiones y firma, en Segovia,23/06/1826. El P. Fr. Paulino Hernández, y el P. Fr. Jerónimo Martín, depositarios autentican la copia simple, en S egovia, 15/06/1833.
Una de las cartas sueltas, f. 7, es de un párroco, se supone que el de San Juan de los Caballeros, es del 21 01/0'7/1833, Y firma José María Méndez, informa sobre la familia de Fr. Claudio. La otra es del P. Fr. Francisco Villa, de Segovia dirigida al recto de San Gregorio, P. Romualdo Villafruela, para informar de Fr. Claudio, Segovia, 31/07/1833.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Informaciones de limpieza de sangre, vida y costumbres de Fr. Ángel Gómez(1833)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-7-11-2
  • Item
  • 10/08/1827 - 18/10/1833
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Fr. Ángel Gómez Martínez hijo del convento de Palencia, natural de la dicha ciudad, colegial electo de San Gregorio de Valladolid, por el convento de Santo Domingo de Villada.
El cuadernillo comienza con la carta y delegación del colegio de San Gregorio para las información de colegial, Valladolid, 27/09/1833, firma Fr. Francisco Otero, vicerrector del colegio; delega en el P. Juan Bautista de la Torre Montoya, lector de teol. en Palencia; quien aceptó e hizo su trabajo. Testigos firmantes: Fr. Luis López, maestro y regente de los estudios de Palencia, Fr. Roque Alonso, ex lectror de teol. (no pone fecha de la información) Ésta ocupa los ff. 1-4, con la información del cura de San Martín de Palencia, D. aNtonio Anaya, 28/09/1833.
Desde el f. 5 se halla la copia simple de las informaciones hechas cuando Ángel Gómez pidió el hábito de la O.P.
El P. prior del convento de Palencia, Fr. Miguel Toranzo, presentado, nombra al maestro Fr Juan Martínez, prior del convento de Burgos, Palencia, 10/08/1827. El prior de Burgos se llama Fr. Juan Manuel Martínez., quien a su vez delega o nombra sustituto al P. Vicente Gamarra, predicador, quien aceptó, Burgos, 18/08/1827. Comienza la información en Castrojeriz, 21/08/ 1827, de donde era el padre de Fr. Ángel, y luego en Medinilla, pueblo de la madre. La información de Burgos la terminó el P. Gamarra el 23/08/1827.
Al fol 15 se hace la información en Palencia donde nació el colegial. El P. Toranzo, nombra informante
para esta comisión al P. Vicente Fernández, suprior del convento, Palencia, 11/09/1827., quien acepta.
De la fe de bautismo: Ángel fue bautizado el 03/03/1811, en la parroquia de Santa Marina, había nacido el día 1 de dicho mes y año. La confirmación la recibió a 21/07/1820. Termina la información en Palencia, 12/09/1827, que fueron aceptadas el 20/09/1827, firman. Fr. Benito Rodríguez, lector y Fr. Roque Alonso, lector. Autentican la copia, Fr. Roque Alonso, Fr. Jerónimo Simal, 13/09/1833.
En el mismo f. 20 la aprobación de las informaciones del colegio de San Gregorio, en Valladolid 18/10/1833, por el rector Romualdo Villafruela t consiliarios.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Pergaminos

La numeración pasa del 31 al 40, pero no faltan documentos.

Convento de San Pablo de Valladolid

Merced del infante don Sancho (futuro Sancho IV), hijo de Alfonso X, por la que hace exentos a los frailes Predicadores de pagar portazgos, Palencia, 21/02/1283 (era de 1321)

Merced del infante don Sancho (futuro Sancho IV), hijo de Alfonso X, por la que hace exentos a los frailes Predicadores de pagar portazgos de libros, paños para vestir, pergaminos para libros, viandas y demás cosas necesarias para sus casas.

Convento de San Pablo de Valladolid

Merced de la Reina doña María de Portugal, mujer de Alfonso XI y madre de Pero I, al prior y convento de predicadores de Valladolid, Valladolid, 27/10/1351 (era de 1389)

Merced de la Reina doña María de Portugal, mujer de Alfonso XI y madre de Pero I, al prior y convento de predicadores de Valladolid de 500 maravedíes, que ella tiene sobre la aljama de los judíos de la ciudad. Ante Bartolomé Fernández.

Convento de San Pablo de Valladolid

Privilegio rodado del rey Alfonso XI, confirmando el que había dado su abuelo, Sancho IV, Valladolid, 12/02/1326 (era de 1364)

Privilegio rodado del rey Alfonso XI, confirmando el que había dado su abuelo, Sancho IV (Toledo, 3 de junio de 1285), por el que hace merced a los frailes predicadores de estar exentos de pagar portazgos de las cosas necesarias para ellos y sus casas, en todos sus reinos.
Firmas: Al lado izquierdo, los obispos y nobles castellanos; al lado derecho, obispos y nobles leoneses-gallegos.

Alfonso XI (rey)

Bula del papa Clemente VII a Jacobo (Santiago) Brusco, Roma, 03/04/1525

Bula del papa Clemente VII a Jacobo (Santiago) Brusco, soldado de la milicia de Santiago de Spata, Orden de San Agustín, familiar del papa, concediéndole 75 ducados de pensión sobre el préstamo de Fuente el Monje (Fuentelmonge), que pertenecía a la sacristía de San Pablo de Valladolid, Orden de Predicadores.

Clemente VII (papa)

Bula del papa Paulo V al convento de San Pablo de Valladolid, Roma, 30/10/1610

Bula del papa Paulo V al convento de San Pablo de Valladolid, por la que confirma otra del 11 de mayo de 1606, concediéndole 2000 ducados anuales de pensión sobre el curato de la Estrella, diócesis de Toledo, cuyo rector era Martín de Contreras. Intervienen el Rey Felipe III y el duque de Lerma, Francisco Gómez de Sandoval.

Paulo V, papa

Privilegio de los Reyes Católicos confirmando una renta dejada al convento de San Pablo de Valladolid por Juana de Herrera, Madrid, 09/04/1483

Privilegio de D. Fernando y Dª Isabel, RR. CC., confirmando al prior y convento de San Pablo de Valladolid, los 3.000 maravedíes sobre la alcabala de los lienzos de Valladolid y las tercias del lugar de Reynoso (en la merindad de Cerrato) que había dejado al monasterio de Dª Juana de Herrera, mujer del doctor García López de Madrid.
Madrid, 9 de abril de 1483, ante Pedro del Castillo notario del reino.

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de privilegio del rey Felipe IV, confirmando un juro del convento de San Pablo de Valladolid, Madrid, 16/06/1621

Carta de privilegio del rey Felipe IV, confirmando el juro de 35.357 maravedís, al 14, al 20 y al 35 el millar del convento de San Pablo de Valladolid, que dejaron doña Luisa Losada y Céspedes y su marido el licenciado Antonio de Frías Salazar, puestos sobre los puertos secos de Portugal.
La obligación del convento es de una misa diaria, de ellas cuatro cantadas. Los donantes se enterraron el capítulo del convento. Ella había muerto en la Coruña, su testamento del 4 de febrero de 1609: su confesor era fray Pedro de Zumárraga. Mandó que su cuerpo se enterrara en Sto. Domingo de la Coruña, hasta que fuera trasladado al de San Pablo de Valladolid.
Al f. 7 se relata la reunión del capítulo de frailes de San Pablo para aceptar la fundación y dotación de misas. Se citan los frailes siguientes: FF. Baltasar Navarrete, prior, Diego García, suprior, Alonso Lobete, Francisco de Salcedo, Antonio Ruyz, Diego de la Cueva, Francisco de Ocampo, Agustín Madaleno (Magdaleno), Hernando González, Alonos Gómez, Juan García, Juan de la Cruz, Manuel Roxo, Agustín Galiano, Andrés de la Puente, Francisco de Medina, Juan de San Pablo, Pedro Iralaguino de la Paz, Sebastián de la Solana, Manuel de Vega, Joseph Lantón, Jerónimo de Escovas, Miguel García, Toribio López, Joseph de Perlines, Rafael Manso, Miguel del Spiritu Sancto, Francisco de Zenova (¿Génova?), Pedro Rodríguez, Manuel de Ocaraza, Pedro Guerra, Lorenzo Caldera.
Al final reducciones en función de las pragmáticas reales; el juro se pone sobre las salinas de Murcia y Badajoz. Madrid, 7 de junio de 1734.

Felipe IV (1605-1665, rey)

Compra de un juro al quitar a Felipe IV por el prior y convento de San Pablo de Valladolid, Zaragoza, 04/10/1645

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-O-47
  • Item
  • 1645/10/04 - 1645/10/09
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Compra del juro al quitar por valor de 50.234 mrs. al año, a razón de 20 el millar, al rey Felipe IV, por el prior y convento de San Pablo de Valladolid. Pagó el convento 1.004.680 mrs. al rey. Sobre el servicio de millones de la ciudad de Valladolid. Zaragoza, 5 de septiembre de 1645.
Confirmación real dada en Madrid, 4 de octubre de 1645. Asentada en la Contaduría del Reino, en Madrid, 09/10/1645.

Felipe IV (1605-1665, rey)

Censo perpetuo sobre una casa al Campillo de San Nicolás, frente a la iglesia a favor de de la Obra pía de doña María de Murga (1627 -1799)

Tema del censo perpetuo dejado por doña María de Murga
Doc. 1 colocado al principio, ff. 2-7., Es el último reconocimiento del censo por Manuel Apariciom vecino de Valladolid, en favor de los patronos de las memorias fundadas por doñas María fe Murga y doña Ana de León, Valladolid, 08/06/1799, ante Manuel de Hortega Álvarez.
Doc. 2: Escritura del censo, y sus condiciones, por María Murga, Valladolid, 22 de marzo de 1627, ff. 1 y 8- 28, ante Francisco de Liébana, escribano. Renta de 6 ducados, pero de ellos 3 son dejados por doña Ana de León, tía de María Murga. Copia autenticada.

Doc. 3: Escritura de venta infeteosis del censo que hacen el doctor Diego González de Bonilla, fiscal de la Chancillería y el P. maestro Fr. Migiuel de Berlanga, prior de San Pablo, como únicos patrones de la memoria y Obra pía fundada por dichas doñas María y Ana. Hubo pequeño pleito para aclarar la situación de las casas y su rentabilidad, porque estaban arruinadas, y lo dejado por doña Ana de León, era para el convento y para la parroquial de San Julián; el dicho pleito se autoriza la los dichos patrones a alquilar las casas con el censo a Gregorio Rubio, herrero, y a su mujer, Francisca Ovejero. Valladolid, 04/07/1654, ante Bernabé Martínez. y (ff. 30 -- 48)
Doc. 4: El mismo censo, se le vende a Mateo Fernández, maestro de hacer coches, y a su mujer, María Rojo, Valladolid, 28/07/1858, Ante Juan del Álamo Traslado autenticado por el mismo escribano, que lo hace para el prior de San Pablo, fray Francisco de Tapia (ff. 49- 56).
Años más tarde, en Valladolid, 03/12/1692, vuelve a haber diferencias entre los dominicos, representados por su prior Fr. Antonio de Sanjurjo y el capellán de San Julián. Se llega a escritura de reconocimiento por la que ambos determinan que cada uno lleve 1 ducado y medio, de los 3, que al momento vale la renta., ante Joan García escribano. (ff. 57-58) y, el 31/10/1721, José de la Calle, marido de María Rodriguez, hace reconocimiento del censo( ff. 59 -62), en Valladolid, ante Jerónimo Jordán González.

Convento de San Pablo de Valladolid

Varios censos a favor de las cofradías de La Veracruz y de las Ánimas en el lugar de Aldeamayor de San Martín, cerca de Portillo (1749-1794)

Contiene 7 cuadernillos:
Doc. 1: Censo de Francisco Salamanca y Catalina Gutiérrez, toman censo al quitar de 9 reales de vellón de renta (300 rs. de principal) sobre los bienes: viña en termino de Juarros, de dos aranzadas; um majuelo al pago de Santa Eufemia, una casa en la plazuela...; Aldeamayor, 01/05/1749, ante Cristóbal González Anguiano (ff. 1-4).
Doc. 2: Antonio Alfonso y Beatriz de Arribas, vecinos de Aldemayor, toman un censo de la cofradía de la Veracruz, principal de 300 reales y de renta 9 rs., ante Cristóbal González, escribano (ff. 5 - 8)

Doc. 3: Pedro Regalado Payo, vecino de Aldeamayor, toma un censo a favor de la cofradía de La Veracruz de Aldeamayor, de 250 rs. de principal y 7 rs. de réditos, Aldeamayor, 01/05/1749, ante Cristóbal González, escribano (ff. 9 - 14).

Doc. 4: Pedro de la Cal, vecino de Aldeamayor, toma un censo a favor de la cofradía de la Veracruz de 470 rs. de principal y 14 rs. y 4 mrs de réditos, Aldeamayor 11/07/1788, ante Pedro Manuel García, escribano (ff. 15-20).

Doc. 5: Manuela Sanz Vargas, viuda de Francisco Martín, vecina de Aldeamayor de San Martín, toma un censo a favor de la cofradía de las benditas Ánimas, sita en la parroquial de dicha villa, de 1.100 rs. de principal y 33 rs. de réditos; Portillo, 12/01/1780, ante Luis Benito, escribano (ff. 21 - 32).

Doc. 6: Martín Sanz, vecino de Aldeamayor, toma un censo de la cofradía de las benditas Ánimas. sita en la parroquial de dicha villa, de 600 rs. de principal y 18 de renta. Aldeamayor de San Martín, 30/11/1788, ante Pedro Manuel García, copia autenticada por el dicho escribano el 20/12/1788 (ff. 33 - 38).

Doc. 7: Miguel Palomino, vecino de Aldeamayor de San Martín, toma un censo a favor de la cofradía
de Nuestra Señora de Compasco, sita en la parroquia de dicha villa, de 600 rs. de vellón de principal que hacen 18 rs. de renta, Aldeamayor de San Martín, 31/01/1794, ante Padro Mnauel García, escribano; Manuel Benito , escribano, firma la toma de razón en el oficio de las hipotecas, en Portillo, 24/02/1794. (ff. 39 - 46).

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de censos a favor del convento y de las fundaciones hechas en San Pablo. Pleitos o litigios (1712-1833)

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1: Censos del conde de Benavente, D. Juan Alfonso Pimentel. hecho por su representante D. Juan de Aguirre, con poder dado en Benavente, 27/01/1593. Habiéndose redimido dos censos se hace escritura de venta y fundamento de censo y nueva constitución. Se toma el censo para el conde de Benavente de la cofradía de San Roque de Valladolid, a 27/10/1595, ante Pedro de Arce, escribano. Este documento es una copia simple hecha, según el papel de oficio, el año 1712 (nada se dice de San Pablo). Cuaderno cosido, de 34 ff. numerados a lápiz. Papel común y alguno de oficio.

  • Doc. 2: Pleito contra Felipe y Vicente Carrión, vecinos de Gumiel de Marcado, llevadores de un censo a favor de la memoria y obra pía que fundó doña María Josefa de la Sota en el convento de San Pablo de Valladolid, los cuales deben 345 reales de réditos. La denuncia la hace el prior de San Pablo como patrono de dicha memoria , y en su nombre el procurador D. Alejo Santos. Cartas de requerimiento, citación y sentencia de remate de bienes,por el alcalde de crimen de la Audiencia y Chancillería de Valladolid, D. Fermín Ladrón de Cegama, Valladolid, 30/10/1832. Salió fiador de los deudores D. Victor Ramón, que se obligó a pagar, ante Julián López, escribano, 30/10/12932, copia auténtica. Cuaderno cosido, de 11 folios, numerados a Lápiz. Papel de oficio todo el cuaderno.

  • Doc. 3: Litigio del convento de San Pablo contra la viuda y herederos de Diego del Aguasal, 1833. Comienza el documento con un poder general del convento al P. Prior, Fr. Joaquín Blázquez, al suprior, Fr. Manuel Balbín, a Fr. Alejandro Montalvo y Fr. Félix Moyano, depositarios, y a Fr. Manuel Palacio, hermano lego, Valladolid, 26(04/1824., ante Julián López que autentifica el escrito. Es un poder impreso y se citan como firmantes varios frailes (ver área de notas). El convento de San Pablo había vendido un censo redimible por capital de 14.668 rs. y 366 rs. y 23 mrs. de réditos anuales, sobre unas casas con corral, bodega con cubas en el casco de la ciudad de Valladolid, en la calle de la Cruz y Velardes, a D. Diego del Aguasal, ya difunto; ahora su viuda y herederos deben los réditos de 2 años, que son 733 rs. y 12 mrs, más los salarios, cartas y diligencias, por lo que se pide ejecución. D. Fermín Ladrón de Cegama, alcalde del crimen, admite la petición, Valladolid, 29/11/1832. La viuda se llamaba doña Manuela Martínez (o Martín, aparece con los dos apellidos) del Rincón. Tras las diligencias, siguen sin pagar, por lo que se dicta sentencia de remate de los bienes, Valladolid, 04/05/1833. El mismo día aparece don Victor Román, que sale fiador y da obligación de pagar. Contra la sentencia presenta instancia el monasterio de las Huelgas. última fecha, en Valladolid, 08/08/1833. El cuaderno, cosido, con tapa anterior de papel, con el título, de 16 folios, numerados a lápiz, el f. 2 impreso, resto manuscrito, en papel de oficio.

Convento de San Pablo de Valladolid

Tablas de misas rezadas y cantadas del convento de San Pablo de Valladolid (1787)

Contiene 3 documentos, en tres cuadernos:

  • Doc. 1: Al folio 1v, se nos dice quién es el autor: Fr. Manuel Antón, y la fecha de este cuaderno: octubre
    de 1787. Hace una introducción indicando los presupuestos a tener en cuenta. En su confección se ha basado en el libros viejo y nuevo de misas. Y cree que esta tabla debe comenzar a funcionar en enero de 1788.

  • Doc.2: En este cuaderno no se pone el autor, pero la letra es la misma del P. Fr. Manuel Antón, autor del anterior cuaderno; sí nos dice la fecha. al menos el año: 1788, e insiste que la ha arreglado fijándose en los libros de las capellanías viejo y nuevo, 1715 y 1788. Nos advierte que se pidió rebaja a Roma, y que se concedió dejando a las misas rezadas a 6 rs. y las cantadas a 22 rs. Estructura las tablas por líneas, siendo la primera aquellas que se cumplen según su fundación, desde siempre y no necesitan rebaja.

  • Doc. 3: Lo titula el autor, P. Fr. Manuel Antón: "Tabla de misas cantas y rezadas que tiene este convento de San Pablo de Valladolid, este año de 1788, arreglada a los libros de misas de él." Los folios 1 al 3 los dedica a advertir unas notas (6 en total), y las firtma Fr. Manuel Antón.. Estructura el cuaderno por líneas: en la primera línea se ponen las misas de fundación antigua (hasta 1550) como las modernas (desde 1551 a nuestros día) y se cumple como están fundadas

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de censos perpetuos, en favor del convento de San Pablo de Valladolid, de casas en el Barrio Nuevo (1537-1645)

El documento comienza con un poder del convento de San Pablo, figurandoe el P. prior Fr.Tomás de Santa María y Fr. Martín de Ledesma, suprior. Doña Leonor de los Ríos, viuda del capitán Valdés, daba su poder cumplido a Sebastián Romano, para hacer los contratos con el convento de San Pablo para tomar a censo unas casas que los frailes tenían en la barrio Nuevo, con carga y tributo de 1.000, mrs. Tras los tratos mandados por la legislación dominica, y licencia del vicario general de la provincia de España, Fr. Juan de Sevilla (dad en Valladolid, 278/06/1535), y presentado un memorial sobre dichas casas, y las condiciones, se firmó el censo en San Pablo, en la capilla del Crucifijo, en la claustra baja, a 23/05/1537, ante Francisco de Herrera, escribano.
Las casas fueron objeto de censos en años sucesivos: el 24/05/1545 se dan dichas casas a censo, a Hernando Lozano, pastelero de la princesa, residente en Madrid, tomó a censo el suelo que tenía el convento junto a las casa y edificó casa (se dan las medidas del suelo, casas y los linderos), con la licencia del P. provincial, Fr. Bernanro Manrique, Valladolid, 05/06/1545. Cuantía del censo 1125 mrs. y 2 gallinas. Se firmó la escritura ante Francisco Herrera. en Valladolid, 05/06/1545.
El pastelero, Hernando Lozano, que estaba en Lisboa, se concertó con Lope de Vallejo, contador de los compañías de S. M. y éste le pagó al convento, por el dicho Lozano, 81 reales que debía y le vendió las casas con el censos de 148 ducados. En Valladolid, 06//06/1559, ante Juan de Rocas, escribano. Siguen renovaciones del censo e memorial del mismo. Última fecha, Valladolid, 17/02/1645. Hay un memorial de las casas que tiene el convento de San Pablo en la ciudad de Valladoid; son 19.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de ventas del convento de San Pablo de Valladolid (1545-1790)

  • Doc. 1: es una venta de censo perpetuo emphiteusis (Enfiteusis) que hace el convento a D. Manuel del Valle, vecino de Ella, de una casa (solar) sita en la calle del Moral de Valladolid, , en el Barrio Nuevo en precio de 44, reales y renta perpetua de 18 reales al año. Da licencia para la venta el P. provincial isidro Gómez de la Plaza,en Valladolid, 13/03/1784. El poder del convento está dado siendo prior el P. maestro Eugenio Castrejón y el suprior Fr. Francvisco Blázquez. Se da el poder, al prior, suprior y depositarios, éstos eran Fr. Manuel Antón y Fr. Domingo Gutiérrez, a Fr. Tomás Méndez residente en el convento de la Pasión de Madrid, y a Fr. Luis Borbujo, O.P: y a Fr. José Pablos procurador de casas y a Fr. Manuel Santos, procurador de general de esta provincia de España, y a procuradores seglares en Madrid, Valladolid, 19/09/1789. Firman los frailers del convento (véase Área de Notas). Se firma la escritura en Valladolid, 28/06/1790, Ante Juan Gómez de Castro. En Valladolid, a 26 de Junio de 1799, ante el mismo escribano se descubre un herror en la valoración de la casa solar, por lo que Manuel del Valle hace reclamación al convento de San Pablo. Ante la justicia y el escribano dicho, se llegó a un acuerdo de pagar solo 18 reales. Actúan como representante del convento de San Pablo, los PP. Manuel Saenz y Manuel Carmona, depositarios.

  • Doc. 2: contiene dos escrituras la original, año de 1555, y el traslado de la misma, año 1748. La original lleva por título, "escritura de venta para el convento del Señor San Pablo de esta villa de Valladolid, de la huereta que compraron a Pedro Martín Grajo, vecino de la villa de Simancas, cabe San Lázaro de Simancas. Por quantí de veinte ducados: 7.500 mrs., Simancas, 25 de mayo de 1555, ante Pero González. escribano de S.M.. Ocupa los folios 2 al 9. en el f. 3 al margen izq. se pone : "huerta, viña y erial, a los mesones, hace una yugada". Actuó como comprador el P: Fr. Martín de Villoslada, suprior del convento. Dad en Valladolid, 25 de mayo de 1555. El traslado hecho por José Manuel de Jauregui, escribanio, en Valladolid23/01/1748.

  • Doc. 3: escritura original y su traslado. El original ocupa los ff. 2 al 11, incluido el envoltorio que se le ha puesto.; está escrito en papel común y mide: 220 x 155 mm. (en cuarto) Lleva por título original: Carta de venta para Martín Rodríguez, sastre, vecino de esta villa [Valladolid] de la viña perdida que compró de Juana Rodríguez, mujer que fue de Melchor de Aguilar, difunto, en esta villa, la qual compró por siete ducados; es a la Marruquesa.", En Valladolid, 17/01/1545, ante Juan García, escribano y notario. Lleva a los márgenes anotaciones, linderos, medidas etc. El traslado de la escritura está autenticado por el escribano José Manuel de Jauregui, hecho en Valladolid, 22/06/1747. En la tapa anterior de este fascículo, amen del título y resumen, se dice que fue esta viña, descepada y es tierra (erial) desde el 1767 y fue deslindada en el apeo que se hizo en 1736.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de venta de casas, viñas y censos, y donación de viña con carga de misas (1440-1763)

  • Doc. 1: este fascículo lleva una portada (f. 1) que dice: "Escritura de venta y su traslado otorgada por Juan González del Agua, vecino de la villa de Valladolid, a favor de D. Alonso Martínez de Baños, tesorero de la Santa Iglesia Mayor de la dicha villa, de unas casas sitas en la calle de Cantarranas, y un majuelo de alanzada y media a la fuente de la Cagajonada (hoy fuente del Sol), y de otra viña junto a la dicha fuente de 4 alanzadas y de otra encima de la cuesta de 3 alanzadas, y de otra viña con su tierra a Begarmillas de 6 cuartas. Pasó esta escritura ante Juan Sánchez de Cantalapiedra, escribano real, a 29 de diciembre de 1440. Todo se vende por la cuantía de 35.000 mrs.
    El original lleva en el f. 8 anotaciones al margen, hechas a tinta del siglo XIX -XX.
    La copia y traslado esta firmada por Manuel Nieto receptor que ha sido del primero numero de la Real Chancillería de Valladolid, el 14 de septiembre de 1735.

  • Doc. 2: Tiene escritura original(19/06/1505 (ff. 2-3) y la copia y traslado del 22/06/1747 realizada y autenticada por José Manuel de Jauregui. Toma de posesión de una viña al pago que llaman Paparrejas, que llaman "la judia", término de Valladolid, El P. Fr. Juan de Paredes, suprior del convento de San Pablo de Valladolid, por ejecución de cláusulas testamentarias de Marina Rodríguez, mujer de Juan de Santillana , difunto, que pedía ser enterrada con hábito de dominica, como hermana, y manda la convento una viña que tiene en el término de Valladolid, donde dicen Paparrejjas y llaman la Judia, de 4 aranzadas, para que el prior y frailes recen por su ánima y la de su marido, en las misas y horas. El testamento y su cláusuia fue firmado el 14/10/1504, ante Alonso de Quintela. Y luego el testamentario Juan de Aguaio dio posesión al P. Fr. Juan de Paredes de dicha viña, quien anduvo por la viña como propietario, ante testigos, entre los que figuran: Fr. Fernando de Fraga y Fr. Nicolás de Viana, frailes de Sto. Domingo. Y el P. Juan Paredes entregó al testamentario y heredero, Juan Aguayo carta de pago., Ante Pedro Sánchez de Valladolid, dicho día 05/06/1505.

  • Doc. 3: Venta de censo redimible que hace el convento de San Pablo a Martín Martínez Díez, vecino de Quintana del Pidio; de principal de 1.856 reales y 55 rs. y 23 mrs de renta anual. En Quintana del Pidio, 02/12/1744, ante Pablo de Oquillas, escribano. Autentica la escritura el mismo Pablo de Oquilla en 02/03/1746. Las viñas vinieron al convento por muerte de Fr. Julián de la Cuesta, fraile difunto, de este convento de San Pablo. Hay escritura de poder al P. Casanova, que se firma el 12/11/1744. Y lo firman el Prior, P. Fr. Juan Martínez, maestro y Prior y otros frailes (ver área de notas).

  • Doc. 4: Escritura de venta nueva, imposición y fundamento de un censo redimible, de principal de 2.750 reales. Se hace el memorial y la información. El prior de San Pablo y el comendador de la Merced calzada, como patronos de las memorias y obra pía que fundó doña Elvira de Verdesoto en San Pablo, venden el censo. Dio los dineros el P. Fr. Manuel de Soto, depositario de San Pablo. Renta de 82 reales al año. Valladolid, 23/04/1763, ante José Sanz del Río

Convento de San Pablo de Valladolid

Results 5881 to 5920 of 7344