Mostrando 7344 resultados

Descripción archivística
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Memoria de los principales sucesos de la Peña de Francia en el siglo XIX y Lumen Domus

Contiene:

  • Doc. 1: «Memoria de los principales sucesos del Convento Santuario de la Peña de Francia durante los noventa y dos años que han transcurrido del siglo XIX, principiada por un religioso de Santo Domingo y continuada por un párroco de Hurdes hasta el 8 de septiembre de 1892.» 1 cuaderno cosido, manuscrito, 25 ff. numerados a mano. Anónimo dominico ¿ Fr. José González?,O.P:
  • Doc. 2: «Lumen Domus». Transcripción mecanografiada del P. Manuel María de los Hoyos. Colección de documentos inéditos, Madrid, 04/08/1949. 1 fascículo cosido, 83 ff. numerados a máquina, + 5 ff. sin numerar. Publicado posteriormente en el Registro Documental, tomo I.

Hoyos Gómez, Manuel María de los, O.P.

Memoria del convento de San Esteban de Salamanca al rey Felipe V (1717)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-5-3
  • Uni. doc. simple
  • 31/08/1574 - 05/04/1576
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Provisión Real del rey Felipe II, para que a petición del convento de San Esteban, nadie ni en ninguna parte pueda quitar ni embargar el pan del convento de San Esteban. Dice que el convento tenía de ordinario 200 religiosos y que acudían a él cuantiosos pobres, que se mantenían de la limosna que les daban y el pan de renta del convento, en la Nava de Medina, ni se lo dejaban traer ni comprar. Siguiendo la ley de mantenimientos libres por todo el reino, manda que libremente se puedan sacar el pan y otras viandas . Dada en Madrid a 31 de agosto de 1574.
En el reverso, Fr. Agustín de Tordehumos, procurado del convento de San Esteban, presentó en el lugar de Sardón [de los Frailes] esta provisión el día 5 de abril de 1576, a Juan Vicente, vecino de dicho lugar, que tenía embargado el pan de las rentas del convento de Sardón.
Documento original, con sello y firmas.

El doc. 3, es un memorial de los servicios que el convento de San Esteban ha hecho a la monarquía española y a España, resaltando la labor en América y Oriente (Filipinas)

Convento de San Esteban de Salamanca

Memoria del Priorato del P. Fr. Fernando María Gutiérrez, O.P., 1945-1948.

Es la memoria de los años del oficio prioral del P. Fernando; es una de las primeras memorias priorales que se dan más datos, a pesar de la brevedad, y no solamente se limita a las cuentas del convento. Nos dice que fue el primer prior nombrado por el P. José Cuervo al restablecer esta casa como convento formal. Insiste mucho en las obras realizadas.

Gutiérrez Ruenes, Fernando María, O.P.

Memoria del Priorato del P. Fr. Marino Vea-Murguía, 1951-1954

Memoria de priorato del P. Marino Vea-Murguía, siguiendo las disposiciones de la legislación de la O.P. a nivel General como al Provincial. Noticias de la composición de la comunidad del convento con sus cambios de entrada y salida; vida apostólica en el santuario como en las comarcas de Santander; importante la vida de estudios o académica. En el apartado del Culto (f. 3), indica la restauración de la imagen, nuevo sagrario y mesa de altar, y otras obras. Se cita las obras que corría a cuenta del Sr. Conde de Torre Velarde, que pagó directamente a la Provincia, y resalta otros bienhechores. Interesantes las muchas obras del pabellón nuevo y otras modificaciones.

Vea-Murguía, Marino, O.P.

Memoria. Escrito del P. Vicente Sopena, procurador general de la O. P. por España e Indias. Roma, Minerva, 29 - 05 - 1818

  • ES 37274.AHDOPE A-B-ORD-11-1-4
  • Uni. doc. simple
  • 1818-05-29
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Relato de lo que sucedió los últimos días del generalato del Rmo. P. Maestro Fr. Baltasar Quiñones y el manejo del P. Giuseppe Gaddi por conseguir, como consiguió, la máxima autoridad sobre la Orden. Arremate contra el P. Gaddi. Hace defensa de la institución del Procurador General en Roma (el mismo P. Sopena), que nunca fue aceptado por el P. Gaddi.
En las pp. 9 y 10 anota la cuestión económica de los bienes de la Orden manejados por el P. Gaddi.
El escrito es autógrafo, lleva la firma del P. Vicente Sopena.

Sopena, Vicente, O.P.

Memoria sobre el Estado de la Provincia de España en el año 1950

Se trata de la Memoria del P. Provincial, que a principios del año 1950 era el P. Fr. Tomás Sánchez Perancho, pero ha llegado a este AHDOPE con la documentación de del P. Aniceto. Como si éste hubiese asumido esta Memoria. De aquí que lo cataloguemos como de los dos provinciales; pero evidentemente su autor debe ser el P. Perancho.

Fernández Alonso, Aniceto, O.P.

Memoria y Inventario de los bienes y alajas de la Santísima Imagen de Nuestra Señora del Rosario, que se venera en su capilla del Religiosísimo y siempre célebre convento de San Esteban de Salamanca, hecho por mandato de N.M.R.P. y M. Fr. Juan de Valsera, exprovincial y prior del dicho convento, 07/07/1729

Tiene revisiones en 1737, 1776, 1802 y 1804. Priores: Antonio Godino, Cayetano Benítez de Lugo, Vicente Sánchez Miranda y Pedro Mansilla. Otras firmas: Fr. Jacinto Armenteros, Fr. Pedro Sierra, Manuel Maqueda, Diego González.

Convento de San Esteban de Salamanca

Memorial de misas, censos de obras pías, (1715-1832)

  • Doc. 1, Carta de lejanos nietos de doña Elvira de Verdesoto, Nicolás Marín y Cossio y doña Francisca de Verdesoto, vecinos de Martín Muñoz de las Posadas que se declaran como sextos nietos de doña Elvira, por lo que, encontrándose pobres, piden al P. prior de San Pablo, como patrono de la fundación de su abuela, el estipendio que ella dejó para sus familiares. Para ello presenta documento de información de 1729, con testigos, el 13/01/1729, ante Pedro Gómez, escribano de Martín Muñoz. Juan García Laso escribano de la misma villla, remonta su informe o testimonio a 1692. También informan el párroco de Jemenuño, D. Fernando de Pablos y Diego de Barredo. Martín Muñoz de las Posadas (Segovia), 13- 23/01/1729. (ff. 1-14)

  • Doc. 2: Valladolid, 26/01/1743, ante Manuel Padillo García. El convento de San Pablo, por su procurador D. Agustín Pérez Aliende, pide ejecución en bienes de Juan de Vargas, vecino de Mojados, por deudas 201 reales y 16 mrs. de un censo que tiene de la obra pía de doña María de Sámano. El 26 de abril se le hace a Juan de Vargas otro requerimiento para que pague, por D. Carlos de Aparicio Uzedo del Águila, catedrático de Vísperas de Leyes, en la univ. de Valladolid. Sentencia de remate y ejecución, Valladolid, 11/05/1744,D. Juan Francisco de Lemos. El mismo día salió por fiador Felipe García Vizcainos, vecino de Valladolid. Al final se hace cuenta de gastos ( ff.

  • Doc. 3: son 4 pliegos sin coser, sueltos, numerados a lápiz del 1 al 4. Lleva por título: Tabla provisional de misas así cantadas como rezadas y demás obligaciones perpetuas de este convento de San Pablo de Valladolid. Sin fecha, pero aparecen los año 1820 y 1827. Se señalan las misas, las vigilias y los responsos.

  • Doc. 4: Francisco Vázquez Nieto, en nombre del prior y convento de San Pablo de Valladolid, pide ejecución contra bienes y las personas de Alonso de la Fuente, Isabel de la Mata, su mujer, y Estefanía Ramos, viuda, vecinos de Ciguñuela, por 264 reales, de réditos de cuatro años, que no han pagado al convento como patrono de la memoria que fundó en dicho convento D. Diego Carranza, Valladolid, 24/03/1746, ante José del Río, escribano. Pleito. Hay el poder que se da a Francisco Vázquez Nieto y otros procurados de la Chancillería, y dan dicho poder el P. prior, maestro Fr. Juan Martínez, Fr. Juan Landázuri y Fr. Pedro Pomce, lectores en teología, 20/03/1746, Ante José Sanz del Río. Se hizo remate de bienes el 24/10/1746, en Ciguñuela.
    Ha aparecido otro folio suelto (n. 6) de la misma memoria de Diego Carranza, Valladolid, 15/03/1730; el convento de San Pablo, por medio de Francisco de Ribas, pide ejecución, contra Manuel de Zema Villa y Beatriz Aparicio, vecinos de Villanueva de Duero, que tienen un censo de 6.300 reales y deben 345 reales al convento como patronos de dicha memoria, ante José Sanz del Río.

  • Doc. 5: cuaderno, cosido, Escritura de censo otorgado por Alonso Ceruelo y María Cebrián, su mujer, y Gaspar Ramos y Petra Prieto, su mujer, vecinos de Corcos, a favor de la memoria y obra pía que fundó doña María de Murga, en el convento de San Pablo. Princpal de 1.700 reales y de renta 51 rs. al año; en Valladolid, 19/05/1784, ante José Gómez de Castro. Al f. 22, ya en 1828, se halla la escritura reconocimiento y renovación del censo por Patricio Ramos y Francisco Barriga, vecinos de Corcos, Valladolid, 13/09/1828, ante Julián López, escribano.

  • Doc. 6: Pliego, Valladolid, 16/02/1715, Juan Antonio Osorio de Velasco, alcalde del crimen en la Real Audiencia, comunica a Lorenzo de Aguirre, escribano, que le nombra para cobrar o ejecutar, en la persona y bienes de la casa y mayorazgo del Sr. Pedro Téllez Girón, duque que fue de Osuna y conde de Urueña, por cuantía de 1.283 reales y 28 mrs. por réditos corridos, por un censo que tomó de las memorias y obras pías fundadas por doña Ana de Soto en San Pablo de Valladollid, cuyo patrono es el prior y frailes de dicho convento. (ff. 1 y 2). Un folio suelto: petición del Alejo de Santos, en nombre del prior y conento de San Pablo, como patronos de la memoria y obra pía fundada por doña Elvira de Verdesoto, de la que José Ochagavía había tomado un censo, en 20/01/ 1697, de principal de 5.700 reales de principal, hipotecando el oficio de procurador, cuyo poseedores actuales del oficio, Isidro Lozano y sus hijos, están debiendo a las memorias y obras pías 560 reales de los réditos, Valladolid, s/f. 1823. Se pide ejecución (f. 3). Un pliego tamaño cuartilla, sobre el reparto de los bienes de la marquesa de Camarasa, entre los mayorazgos, que contiene dos cuartillas sobre lo lo mismo (f. 3). Un folio suelto, de petición de ayuda para casar huérfanas para Micaela Lara; se le concedió 50 ducados; Firma el P. Fr. Francisco de la Puerta , prior, Valladolid 22/02/1832, y el marido de Micaela de su recibí, 7/05/1832 (f. 5). Otro pliego, con solicitud de ayuda para el matrimonio de huérfanas de la memoria de doña Elvira Verdesoto, Valladolid, s/f. (ff. 6-7)

Convento de San Pablo de Valladolid

Memorial cobrador de la Renta de San Cristóbal de Pozebre y más agregados de Monterroso y los pagadores que son en el año 1834.

Título en el centro superior; bajo él, cada uno de los lugares citados, y bajo estos la lista de los pagadores con la cantidad que deben pagar. Como lugares se citan: San Cristóbal de Pozebre, Pozebre, Liñares, San Salvador de Vilance, San Andrés Rial, Casa de Layra, Santa María de Noya, Santiago de Amoega y Riobo, Jurisdicción de la Ulloa: Pedraz, San Julián del Camino, Vilar en Remorede, San Miguel de Macede (¿Maceda?y lugar de Ferreiro.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Memorial cobrador para las rentas de la ¿villa? de San Juan de Carbia pertenecientes convento de San Domingo de Santiago (1829)

La estructura es similar al anterior pero en el centro y subrayado posiciona el lugar y la renta a pagar; bajo el encabezado: los colonos, la renta, que va en letra y al margen derecho en número. No hace referencia a la escritura original ni al escribano. Los lugares que se citan son: lugar de Albadiñas, Abeliras, Lugar da Pena, Barcias, Serrape, Lugar do Pazo, ¿Dorveiga?, Pedrido y Outeiro, Outeiro y Casal, Martingo (Martiño?), Cerradura da Costa, Cruceiro, Estabelo y Seijas, Soapena y Cladapena, Serape y Quinteiro, Pena 3ª de un lugar (sic), Tarreo de Outeiro, Tarreo do Souto, Braña, Cobas en Carvia, Cruz, Serape, Biña, Santa MAría de Sabrejo, Acibeiro, Presela y Olmos, El Barral, San pedro de Cumeiro, Snato Tomé de Insua, San Juan de Larazo, San Mamede Loño, Cortizada, Santa María de Llárez, Santa María de Merza, Santiago de Fontao, San Juan de Carvia, Santa María de Sabrejo, San Pedro de Cumeiro, San Juan de Larrazo, Santa María de Oirós, San Gines de Ferreiros, San Salvador de PortoMouro. San Miguel de Duxame.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Memorial contra un escrito del P. Fr. Villalpando despreciando la cultura española. Leído en el Claustro Pleno de la universidad de Salamanca, 26/08/1780

Discurso en que se defiende la cultura española contra el vaticinio del P. Villalpando. Este padre, religioso puediera ser Francisco de Torreblanca Villapando o el P. Juan Bautista Villalpando, jesuita.

Anónimo (catedrático de la universidad)

Memorial de granos para el año [18]32 y siguientes

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-16-2-3
  • Uni. doc. simple
  • 1832 - 1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Al título: Memorial de granos para el año 32 y siguientes, se añade en la tapa anterior: "El P. Panadero no dará recibo ni abonará los derechos de entrada de puertas a los renteros hasta no queden cubiertas las fanegas de grano que cada uno sea en deber". Cada folio, al ángulo superior izquierdo, llevan un número de fol. (de referencia a otro libro nombrado como “compendio” en el documento siguiente, Doc. 4) ).
En la parte superior de los ff. va el nombre de la población o lugar y los nombre de trigo y cebada, a continuación se ponene los nombres de los deudores y las cantidades que adeudan en trigo y cebada. Se citan los lugares de: Villán, Alaejos, Medina del Campo, Pedrosa del Rey, Valladolid, Torrecilla del Valle de Torre, Santovenia, Renedo, Bercero, Torrelobatón, Villán, Velliza, Geria, Zaratán, Arroyo, Cabezón, Simancas, Becilla de Valderaduey, Cistierniga, Tordesillas.

Convento de San Pablo de Valladolid

Memorial de granos para gobierno del P. Procurador de Campo pàra este año de 1834 y siguientes (1834)

Escrito para uso del P. Procurador, que será nuevo, por lo que se le da nota o advertencias en el f. 1, señalando lo que debe hacer y quiénes son los malos renteros y las tierras que están sin arrendar. A partir del folio 2 se señalan los lugares donde hay hacienda del convento, quiénes las llevan, la renta que deben pagar y cuándo. Los lugares citados son: Santovenia, Renedo, Bercero, Torrelobatón, Villán, Velliza, Geria, Alaejos, Mucientes, Zaratán, Pedrosa del Rey, Arroyo, Cabezón, Simancas, Becilla de Valderadue, foro contra el marqués de Yrgadas, Torrecilla del Valle de Torre, Overuela.
Como se ha indicado en el doc. anterior (doc. 3) los ff. llevan, en el ángulo superior izquierdo, un número de folio, que hace referencia a un "Compendio", que no hemos hallado hasta el presente. Los frutos que se señalan son los granos del trigo y de la cebada.
Se ve que el nuevo Procurador del convento, fue cuidadoso en anotar los pagos que hicieron lo renteros.

Convento de San Pablo de Valladolid

Memorial de la hacienda del convento de San Pablo de Valladolid en Simancas, 1830

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-16-2-5
  • Uni. doc. simple
  • 10/02/1830
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Es una relación escueta de la hacienda que el convento de San Pablo tenía en Simancas: pone la denominación de la propiedad y el año de su propiedad, la calidad de la propiedad, si es tierra o majuelo, etc. y los linderos, medidas y, a veces, a quien se compró. Al margen izquierdo sobre el nombre de la propiedad se ha puesto una + indicando que ha pagado..

Convento de San Pablo de Valladolid

Memorial de la hacienda que el Colegio de San Gregorio de Valladolid tiene en San Juan de la Encinilla (1704)

  • ES 37274.AHDOPE A-A-VAg-2
  • Uni. doc. simple
  • 10 de diciembre de 1704
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Memorial ajustado de toda la hacienda raíz que este insigne colegio de San Gregorio de la ciudad de Valladolid tiene, posee y goza en el lugar de San Juan de la Encinilla, jurisdicción y diócesis de la ciudad de Ávila. Los dos primeros folios, al igual que los dos últimos, parecen ser las guardas que posteriormente se han utilizado para completar información. En la cara posterior de la segunda guarda anterior se han añadido anotaciones sobre "Censos". En los últimos folios hay anotaciones sobre las posesiones en Matapozuelos.

Ruiz Hidalgo, Miguel, O.P.

Memorial de la renta de dinero que este convento de Santo Domingo de Lugo percive en el día de foros de casas, tierras, zensos y aniversarios, hecho en enero de 1833.

Como indica el título incluye foros de casas (ff.1 - 47), censos (ff. 48 - 93), foros de tierras (ff.94 - 102),, foros de huertas y aceña (ff. 103 - 109).
Cada apunte está seguido de folios en blanco para escribir posteriormente. En unos de estos folios en blanco (ff. 3 y 4) algún religioso ha escrito un sermón de la Soledad

Convento de Santo Domingo de Lugo

Memorial de las rentas que percibe este convento de San Domingo de Santiago... pertenecientes a la fundación de D. Pedro Andrés de Pazos y Mon, presbítero (1817)

La estructura es frecuente: al margen izquierdo se pone el nombre del lugar y en el recuadro los individuos, lo que lleva en renta, lo que debe pagar, cuándo se hizo el contrato y ante quien. Como es lógico los nombre de los colonos o arrendatarios son muchos. Señalamos los lugares: Senande (feligresía de San Ciprián de Villestose -sic-), Calo (Villestose, Hospital (feligresía de Sta. Eulalia de Dumbría, Cee, Villanoba ( San Cristóbal de Codesos), San Martín de Touriñán, Ameixenda, Manle( feligresía de San Antolín de Braiñas -sic-), San Martín de Olbeyra (sic), Couceyeiro (sic ¿por Couceiro?), San Pedro de Leis, Salgeiros (Salgueiros), Boaño (feligresía de Santiago de Traba), Laxe, Corcubión, Santa María de Bayo, San Adrián de Corme.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Memorial de los colonos de este convento en el Coto de Figueirido y agregados para la cobranza del S. Martín de 1829-1830.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-2-1-3
  • Uni. doc. simple
  • 1829 - 1830
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Como se ve por los títulos, el pago o cobro de las rentas se hacía por la fiesta de San Martín (11 de noviembre). Se citan los lugares donde estaban las posesiones del convento y los nombres de los arrendatarios, con lo que debían pagar. Señalamos las jurisdicciones que se citan en el primer cuadernillo y el índice de lugares que pone el segundo cuadernillo. No indicamos los nombres de los colonos.

  • Jurisdicción de Villagarcía [de Arousa]
  • Jurisdicción de Sobrán
  • Coto de Loenso.
  • Jurisdicción de Marina.

Lugares citados: Vilaboa, Montecelos, Figueirido (Figuerido), Outeiro, Sobradelo, Castelete, Xesteria, Villajuan, Piñeiro, Tagilde, Combe, Lagoa, Curtiñas, Fial, Renza, Maceiras, Barguela, Casal, Loenso, Rubianes, Fuente Carmoa, Jurisdicción de Marina, Bamio y Cornazo.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Memorial de los diezmeros foranos de lllesta villa de de Becilla de Valderaduey, 1695

El título va en la p. 1, como portada:"Memorial de los dezmeros, foranos [diezmeros foráneos] de esta villa de Becilla de Baldaraduey (sic, por Valderaduey), Año de 1695". Hace referencia a los diezmeros de otras localidades, que según el título diezman en la cilla de Becilla; y son los lugares siguientes: Mayorga, Castroponce, Ceinos y Villacid y se indican los nombres de los diezmeros.

Convento de San Pablo de Valladolid

Memorial de Maravedises que debe percivir este convento de N. P. Santo Domingo de la Coruña, y que da principio en este año de 1808.

.El contenido del libro llega hasta el año 1833, años inmediatos a la exclaustración. Está distribuido por lugares, siendo la mayor parte referidos a La Coruña los folios 1 al 75. Siguen las feligresías, donde el convento tenía propiedades o censos. u por Obras Pías. Al folio 125 comienza la reseña de los maravedises que paga el convento, por subsidios u otras razones. Después de folio 128 lleva un índice por nombres de las personas que figuran en el libro, con foliación propia del 1 al 5.

Dominicos del convento de Santo Domingo de la Coruña

Memorial del desarrollo del capítulo electivo de Toro del 27 abril 1749, y defensa de la alternativa, enviado al Rmo. P. Maestro de la O.P. (1749)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-3-4
  • Uni. doc. simple
  • 03/05/1749 - 30/05/1749
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El contenido es un informe bien preparado, por los partidarios de la alternativa (Salamanca y Valladolid) sobre el desarrollo del dicho capítulo provincial electivo de Toro, el 27 de abril de 1749, en el que se manifestó la oposición a la alternativa de los provincialatos. El portavoz de la oposición fue el P. Maestro Sebastián Erauso, hijo del convento de Pamplona y el más antiguo maestro de provincia entre lo hijos de otros conventos, que pidió al secretario de provincia leyese una petición (se refiere, quizás, al documento anterior); señalando que la elección que hacían, eligiendo a hijos de los dos conventos (Salamanca y Valladolid), ningún derecho les daba.
El documento tenía dos partes: la primera sería el desarrollo del capítulo y tendría 5 párrafos, de los que se conservan el final del II y, completos, desde el III hasta el V (pliegos numerados 2 y 3, folio 2r). En dicho folio 2v del pliego 3 comienza otra parte titulada: "Fundamentos de las prerrogativas de los dos conventos" que está dividida en 2 párrafos, defendiendo la alternativa. En el pliego 6 se hace un súplica la Maestro de la O.P., Rmo. Fr. Antonino Bremond, para buscar protección en una declaración judicial "que nos mantenga en la posesión, hasta que, si quieren los contrarios, haya un tribunal de la O.P., se presenten los responsables legales y se dé sentencia definitiva. No lleva lleva ni firmas ni fecha, pero es claramente obra del convento de Salamanca, y de San Pablo de Valladolid.
Curiosamente, en el pliego 2, recoge la votación de la elección para provincial: en el primer escrutinio salió con los votos precisos el P. Francisco Campuzano, por el convento de Valladolid. En el segundo, ya de noche, salió Fr. Jerónimo Quintana, por el convento de Salamanca, sin elección unánime, pues le faltó un voto, fuera del suyo. Dicho P. Quintana tenia ya 80 años (el autor juzga que votaron así para hacer daño).

Padres capitulares en San Ildefonso de Toro

Memorial jurado y verdadero de la renta que se está debiendo a este convento de Santo Domingo, extramuros de la ciudad de Tuy, así de granos de trigo, centeno y mijo, como de censos en dinero, marranas, gallinas, cabritos y otras cosas". (1682)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-Tuy-1-1-4
  • Uni. doc. simple
  • 27/02/1682
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Como indica su título original, es un memorial de las deudas que renteros tienen con el convento. Está organizado por aldeas o parroquias: Tebra, Santa Cristina de Lavadores, Villar de Infesta, Salceda, Par de Rubias, San Martín de la Picoña, Atios, Picoña, San Jorge de la Picoña, Esfarrapada, Algén, Cabreira, Piñeiro, Randufe, Cerquido, Oliveira, Porriño, San Félix de Nigrán y Bouças. Indica quienes son los deudores y la cantidad de la deuda. Firma de Fr. Juan Sánchez.

Convento de Santo Domingo de Tuy

Memorial para el granero del Convento de Santo Domingo de Santiago, formado en noviembre de 1812

En las guardas iniciales aparecen anotaciones: "Lo que se paga a los oficiales del convento cada año". Siguen 6 folios en blanco. Sigue una "Relación de los que pagan por el lugar de Piñeyro de S. Christóbal del Eyxo y quanto paga cada uno" (5 ff. sin numerar). A continuación, título del Libro, seguido de un Índice de los lugares contenidos en este Memorial y de las feligresías donde se hallan sitos (2 ff. sin numerar). Le sigue una tabla de valores del grano puestos por la Justicia de la ciudad de Santiago, en San Juan de 800 [1800] (1 folio). Tras lo cual comienza el libro propiamente dicho, del folio 1 al 116. Siguen 4 folios en blanco y termina con un "Índice más exacto de todos los nombres contenidos en este Memorial. Tiene anotaciones hasta 1829.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Memorial por la Cofradía e Instituto de el Santísimo Rosario, en favor de la entrega que de él hizo a Santo Domingo y su religión María Santísima, su fundadora ( 1717?)

La primera parte o el primer artículo, titulado "Memorial por la Cofradía e Instituto de el Santísimo Rosario...", es obra de D. Juan de Valbuena, Doctoral de Palencia. no tiene fecha, tiene citado escritos de 1712, por lo que es posterior a esta fecha. El escrito está dirigido a S.M., suponemos que Felipe V. La finalidad es que como protector de las Órdenes religiosas debe intervenir para que le Cofradía del Rosario de Palencia, sea entregada a los dominicos, como sus fundadores y únicos propietarios. La situación en Palencia era que la cofradía se había mudado, por deseo de cofrades, a depender del obispado y con residencia en palacio; el obispo estaba por medio. Se cita al padre dominico, del convento de Palencia, como Fr. Francisco Collarte.
La segunda parte, es la obra del P. Fr. Joaquín Meléndez, "Manifiesto Instrucción y Apología..." es mucho más histórica, relata bastante los hechos que provocaron los desacuerdos y la actitud de los cofrades. Cita la P. prior de Palencia de 1714, Fr. Francisco Manzaneda; el suprior Fr. Antonio Fernández de la Maza. Hace un buen resumen de la historia de la Cofradía del Rosario, y las leyes y c´omo ha dependido siempre del Maestro de la O.P.. y bajo la dirección de los frailes predicadores y cómo el obispo cambió de postura, al estar mejor informado, voviendose a favor del convento.

Valbuena, Don Juan de, Doctoral de Palencia y Conservador del Orden de Santo Domingo

Resultados 4961 a 5000 de 7344