Showing 7344 results

Archival description
Print preview View:

Exiit qui seminare semen suum: semen est Verbum Dei (sermón n.º 242)

Sermón sobre Lucas 8.5 (Exiit qui seminat, seminare semen suum. Et dum seminat, aliud cecidit secus viam, et conculcatum est, et volucres caeli comederunt illud - Uno que sembraba, salió á sembrar su simiente; y sembrando, una parte cayó junto al camino, y fué hollada; y las aves del cielo la comieron) y Lucas 8.11 (Est autem haec parabola: Semen est verbum Dei - Es pues ésta la parábola: La simiente es la palabra de Dios).

Anónimo

Beatus venter, qui te portavit (sermón n.º 265)

Sermón sobre Lucas 11-27 ( Factum est autem, cum haec diceret: extollens vocem quaedam mulier de turba dixit illi: Beatus venter qui te portavit, et ubera quae suxisti - Y aconteció que diciendo estas cosas, una mujer de la compañía, levantando la voz, le dijo: Bienaventurado el vientre que te trajo, y los pechos que mamaste).

Anónimo

Sermón de la Asunción de la Virgen ( Sermón nº.631)

Texto bíblico: «Positus est Tronus Matris Regis, quia sedit ad desteram ejus» (Reg. 3, 2º. 19) Es un sermón ante un obispo, pues comienza, tras el Avemaría, dirigiéndose a Exmo. e Illmo. Sr. Al final hay unas palabras hacia "Venerables cofrades". Podía haber sido utilizado para aluna cofradía de la Virgen, pero esta parte está incompleta.

Anónimo

Documentos del convento de Santo Domingo de Vitoria (1274-1820)

Suele situarse la fundación de este convento entre 1272 y 1274. Los documentos del AGOP de Roma le dan, por lo general, la fecha de 1278, y en ocasiones, 1276 y 1279. Se atribuye la fundación a Fr. Pedro de Ochoa, que falleció el 5 de mayo de 1288. Fue convento floreciente con estudios y un buen número de frailes, en torno a 40 religiosos. Aceptó la reforma de la observancia en 1510. En él se celebró un capítulo General, en 1331, y varios provinciales. Conocemos los nombre y edades de los 62 frailes que componían el convento en 1761-1762, y a la vez nos indican que los hijos del convento (los que habían profesado en él) eran un total de 82, en esos momentos. Las tropas francesas, no sólo ocuparon el convento, sino que también expulsaron a los frailes, teniendo que refugiarse en el convento de Logroño. Pasada la guerra contra los franceses, volvieron los dominicos al convento; rehicieron su vida y restauraron los estudios de tal manera que, incluso, pidieron poder dar grados dependiendo de la universidad de Oñate. La exclaustración terminó con este convento.

Convento de Santo Domingo de Vitoria

Certificado de estudios en teología de D. Mariano de Velaostegui (1774)

Certificado de los estudios de artes y teología en el Estudio General del Convento de Vitoria, concedido a D. José de Velaostegui, natural de Bibao. Estudió en el convento de Vitoria 3 años de artes, con filosofía moral, del 1767 a1769, e hizo 4 años de teología escolástica 1770-1773.

Convento de Santo Domingo de Vitoria

Fundación del convento de N. P. Santo Domingo de la ciudad de Vitoria

Como indica el título, estos pocos folios tratan de la fundación del convento, lamentando la falta de documentos por los dos incendios que padeció, en los años 1240 y 1423. Por tanto, adelanta la presencia de los dominicos en Vitoria y fundación varios años. Toca también la fundación de la Cofradía del Rosario. La última fecha que cita es del año 1583.

Anónimo dominico

Copia del testamento de Juan Alfonso de Benavides (1759)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-ZAM-11-1-3
  • Item
  • 21/07/1309 - 16/11/1759
  • Part of Fondo A (Antiguo)

"Testamento de Juan Alfonso de Benavides, Salamanca, 21/07/1309 (Era de 1347), copia de José Rodríguez Crespò, escribano de Zamora, 16/11/1759, en el convento de Santo Domingo. Presenta la petición de la copia Atilano Fernández de Castro, en nombre del prior y convento, 13/11/1759. Deja 10.000 mrs. para hacer una capilla funeraria el testador y su madre pegada a la iglesia del monasterio de Santo Domingo, desde el arco del coro de los legos hasta la cabecera de la iglesia; manda un sepulcro, para él, sobre leones y con su imagen en medio de la iglesia y un sepulcro de arco para su madre; deja capellanía y misas. El depositario que sacó el pergamino para ser copiado el P. Fr. Manuel Ortiz.

Convento de Santo Domingo de Zamora

Documento referente al obispo de Zamora, Fr. Tomás de la Iglesia y España (1834)

Se trata del capítulo conventual de Burgos, que da su poder al P. Fr. Santiago Llamas, procurador de Zamora, para que pueda representar y actuar en nombre del convento de Burgos, en los bienes que quedaron del Sr. Obispo Fr. Tomás de la Iglesia y España, obispo de Zamora, que ha fallecido, y era dominico, hijo de San Pablo de Burgos. Burgos 21/11/1834, ante Manuel Monterrubio, escribano. Se citan varios frailes del convento burgalés (ver área de de descripción , notas del archivero). Se carteó con el Maestro de la O.P., P. Briz

Convento de Santo Domingo de Zamora

Obras de R. P. Fr. Francisco Araújo Chaves

  • ES 37274.AHDOPE A-C-ARAÚJO, Francisco de, O.P.
  • Sección
  • 1580 -19/03/1664
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Es la transcripción de la obra de la Metafísica de Aristóteles, para su publicación en nuestros días.

Beltrán de Heredia, Vicente, O.P.

Defensa de Carranza

Se contienen en esta unidad documental compuesta: el razonamiento que el Doctor Navarro hizo al rey en nombre del arzobispo Carranza, desde Roma, y un suma capítulos sobre la vida de Carranza; además, unos papeles Varios y Curiosos sobre Cano y Carranza y parte de la Suma de Carranza, descubierta por el Dr. Ignacio Buitrago y copiada por el P. Manovel.

Azpilicueta, Martín, Doctor Navarro

Papeles Varios y Curiosos: Cano y Carranza (1565-1760)

  • ES 37274.AHDOPE A-C-CARRANZA, B.-1-1-2
  • Item
  • Post 23/02/1760
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Comienza, como se ha dicho, con un índice s/n, de 2 pp. Y contiene como extractos o resúmenes los apartados siguientes:

  • Papel curioso del P. Maestro Fr. Melchor Cano, o censura y parecer que dio contra el Instituto de los PP. Jesuitas, pp. 1- 11.
  • En dicha p 11 se recoge el texto de la Fr. Juan de la Cruz, en su Crónica de la O.P., lib. 5, cap. 13 con noticias de Cano: renuncia al obispado de Canarias, elección de Provincial y muerte, pp.11-12.
  • Monitorio contra Melchor Cano (Latín), sobre la predicación del Anticristo y contra la autoridad de los sumos pontífices, en aprobar ordenes regulares y sobre el cobro de algunos los frutos por parte del emperador. El autor de este cuaderno da su opinión en estos puntos, viendo en ello la repulsa del papa a la elección de Cano como provincial (esta parte está en lengua española), pp. 13-17.
  • Las pp. 18-32, las dedica este autor a dar "Breve noticia de los ejercicios del arzobispo de Toledo D. Fr. Bartolomé Carranza, antes de ser arzobispo, su elección y borrasca que luego se levantó contra él; sus quejas del Maestro Cano, contestación de éste, prisión del arzobispo y buena opinión que tuvo de Cano el rey Felipe segundo." Incluye la carta de Carranza a los definidores del capítulo provincial de Segovia, 1559, con las quejas que tenía contra Cano. Incluye también la carta de Cano a Fr. Bernardo de Fresneda, confesor de Felipe II, defendiéndose de las quejas de Carranza. La prisión de Carranza la justifica el Inquisidor General, D. Fernando de Valdés, arzobispo de Sevilla, en carta a Felipe II. Copia también una carta del P. Maestro Fr. Melchor Cano a S.M., de Valladolid,16/07/1559. Incluye las "Imperfecciones que de sí mismo escribió Cano a Felipe II cuando lo quiso nombrar como su confesor" (según se dice en el papel de que éste es copia. Más algo dudoso parece). En español.
  • Las pp. 35-46, las dedica a " Copia de un capítulo de una carta del Doctor Navarro a favor del arzobispo de Toledo D. Fr. Bartolomé de Carranza." Está escrita después de la sentencia definitiva; es un canto a la victoria del arzobispo contra sus enemigos, muy, muy triunfalista. Y por ello recoge la "Respuesta a este capítulo, culpando al Dr. Navarro porque habla tan en favor del arzobispo". Es un escrito terrorífico contra el gran Dr. Martín Azpilicueta, Navarro. El autor de semejante escrito (que para el autor de este cuaderno [un anónimo dominico] es D. Diego de Simancas, natural de Córdoba, obispo de Ciudad Rodrigo, Badajoz y últimamente de Zamora, "pues es él mismo quien dice ser el autor de estas notas contra el Dr. Navarro), se muestra despiadado, le culpa de todo; donde Navarro pone victoria, este pone derrota, se ríe del venerable doctor, e incluso lo culpa de ser el causante de la muerte de Carranza. Todo en español-
  • Las pp. 47-62 las dedica a un "Extracto de la vida y sucesos prósperos y adversos de D. Bartolomé de Carranza y Miranda, arzobispo de Toledo, primado de las España, chanciller mayor de Castilla, que escribió el Dr. Salazar de Mendoza, canónigo penitenciario de la misma Santa Iglesia de Toledo, y se conserva MS. en el archivo de la citada Iglesia."
  • Desde la p. 65 al final, el escrito toca varios temas: la actuación del Inquisidor General, D. Francisco Pérez de Prado y Cuesta, S.J., con libros del cardenal de Noris, que provocó una carta del papa Benedicto XIV, que se transcribe. Hay también defensa de Santo Tomás y su doctrina. Última fecha indicada, 23/02/1760.

Azpilicueta, Martín, Doctor Navarro

Copia manuscrita del Registro de Zurita, relativo al proceso de Carranza en Roma, Cartapacio VII, año1570.

  • ES 37274.AHDOPE A-C-CARRANZA, B.-2
  • Series
  • 11/10/1568 - 11/06/1576
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Todas estas cartas son copias de las escritas por Felipe II, enviadas a Roma, principalmente al embajador Juan de Zúñiga y los papas Pío V y Gregorio XIII, copiadas del registro del secretario del rey, D. Jerónimo Zurita. Abarcan del 11/10/ 1568 al 11/06/1576, aunque en la hoja primera, guarda, se dice que el Carpatacio VII es de 1570. Hay cartas sin fechar. Todas ellas son sobre el proceso de Fr. Bartolomé de Carranza en Roma.

Anónimo dominico

Results 4401 to 4440 of 7344