Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 7344 resultados

Descripción archivística
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Proyecto del libro "El Misionero Apostólico"

En la Introducción (pp. 5-7) indica el objetivo de la obra, y divide ésta en:

  • Primera parte: Doctrinas Catequéticas
  • La segunda parte comprende algunos de los variados asuntos que suelen tratarse en los sermones morales.
  • La tercera parte se dedica al santo Rosario de María.
    Este texto es el desarrollo de la primera parte anunciada, "Doctrinas Catequísticas". Las otras dos partes no se tocan, o no le dio tiempo la vida como para terminar el objetivo que se había propuesto. Lo que ha legado a este AHDOPE
    Esta parte tarta de Dios creador, de Jesucristo y de la Iglesia, en las 194 pp. dichas

Carro de Goas, Vicente, O.P.

Proyecto de un cuaderno para llevar la contabilidad y economía del las bienes arrendados en diversos lugares (1806)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-3-2-5
  • Uni. doc. simple
  • 1803 - 1806
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El cuadernillo está prácticamente sin usar. En el folio 1 , se hace un resumen de los que han pagado la renta al convento y lo que han pagado. Del f. 3 al 6 son unas tablas, para saber el precio de los productos: trigo, centeno, maíz y menudos, por años que comienzan en 1794 y termina en 1808, pero solo se anotan los años 1794-1796 y 1802-1805.
Se citan en el f. 1 los que han completado el pago de la renta del 1803 al 1805, muchos de ellos ya aparecidos en documentos anteriores. Ciomo nuevos se citan los lugares de Santa Cruz de Montaos, San Vicente y lugar de Carras y los colonos: Agustín Valverde, pagó por el lugar de Carras, y ha pagado hasta 1806. Doña Batasara Rey de Novoa y ha completado renta y atrasos en 1804 y José Corvello de Santa Cruz de Montaos ha pagado hasta el 1806.

Convento de Santiago de Compostela

Proyecto de Ampliación del Convento de PP. DD. en Villava, Pamplona. Arquitecto: Ignacio Álvarez Castelao (1953-1954)

Contiene:
-Proyecto de ampliación del convento de PP. DD. en Villava, Pamplona, por el arquitecto D. Ignacio Álvarez Castelao, abril de 1953. Planos del arquitecto y con dos notas del arquitecto dirigidas al P. Provincial sobre los presupuestos para cubrir las obras de Villava, Oviedo, 06/07/1953. 11 planos, 1 f. corto y 1 cuartilla mecanografiadas, firma ológrafa. Documento 1.
-Proyecto e Instalación del pabellón de PP. Dominicos de Villava (Pamplona), Villava, 12/05/1953. 4 folios mecanografiados, más portada. Presupuesto de Instalación eléctrica. Documento 2.
-Primera Medición y primera liquidación de las obras de Ampliación y Reforma del Pabellón Central del Seminario de Misioneros Dominicos en Villava, Pamplona, 15/10/1953. Cuadernillo de 12 folios mecanografiados, sin numerar, más portada y contraportada. Con firmas ológrafas del arquitecto y el aparejador. Documento 3.
-Primera Medición y Primera liquidación de las obras de Ampliación y Reforma en la prolongación del Pabellón Lateral del Seminario de Misioneros Dominicos de Villava (Navarra), Pamplona, 15/10/1953. Cuadernillo de 8 folios mecanografiados, sin numerar, más portada y contraportada. Con firmas ológrafas del arquitecto y el aparejador. Documento 4.
-Liquidación de Administraciones en las obras de Ampliación y Reforma del Pabellón Central y Pabellón Lateral del Seminario de Misioneros Dominicos en Villava, Pamplona, 15/10/1953. Cuadernillo de 4 folios mecanografiados, sin numerar, más portada y contraportada. Sin firmas. Documento 5.
-Segunda Medición y Segunda Liquidación de las Obras de Ampliación y Reforma del Pabellón Central del Seminario de Misioneros Dominicos, Villava. Pamplona, 31/12/1953. Cuadernillo de 10 folios mecanografiados, sin numerar, más portada y contraportada. Con firmas ológrafas del arquitecto y el aparejador. Documento 6.
-Tercera Medición y Tercera Liquidación de 3 las Obras de Ampliación y Reforma del Pabellón Central en el Seminario de Misioneros Dominicos de Villava (Navarra), Pamplona, 15/05/1954. Cuadernillo de 5 folios mecanografiados, sin numerar, más portada y contraportada. Con firmas ológrafas del arquitecto y el aparejador. Documento 7.
-Cuadro de Descomposición de Precios Nuevos en las obras de Ampliación y Reforma del Seminario de Misioneros Dominicos de Villava, Pamplona, 31/12/1954. Cuadernillo de 2 folios mecanografiados, sin numerar, más portada y contraportada. Con firma ológrafa del arquitecto. Documento 8.
-Liquidación de Administraciones de las obras de Ampliación y Reforma del Seminario de Misioneros Dominicos de Villava, Pamplona, 31/12/1954. Cuadernillo de 6 folios mecanografiados, sin numerar, más portada y contraportada. Con firma ológrafa del arquitecto. Documento 9.
-Cuarta Medición y Liquidación Final de las Obras de Ampliación y Reforma del Seminario de Misioneros Dominicos de Villava, Pamplona, 31/12/1954. Cuadernillo de 7 folios mecanografiados, sin numerar, más portada y contraportada. Con firmas ológrafas del arquitecto y el aparejador. Documento 10.

Álvarez Castelao, Ignacio (arquitecto)

Provisiones reales para que los oficiales no den aposento ni huéspedes en casas del convento de San Pablo (1476 - 1847)

Doc. 1: El cuaderno cosido consta de 32 folios, numerados a lápiz en el siglo XX, incluyendo las tapas y la copia-transcripción de 1747. (los folios 29-32 están en blanco). Son documentos de provisiones reales de los RR. CC., doña Isabel, reina, doña Juana, reina y Carlos I .y conservan los sellos de papel pegados con lacre. Son originales:

  • f. 2: D. Fernando y doña Isabel, dada en Madrigal [de las Altas Torres], 17/04/1476. A petición del P. Fr. Alfonso de San Cebrián, vicario general de la orden de Santo Domingo de la observancia, se concede franquicia a los vecinos que moran en la calle Corredera, cerca del convento y casas del convento, para que los oficiales del reino no pidan casas de aposento, ni ropa, ni leña... Firmas y sello originales.

  • f. 3: La reina doña Isabel concede franquicia a los moradores.... (como la anterior) pero dirigida al prior y convento de San Pablo, y a petición de Fr. Alfonso de San Cebrián, vicario general... Dada en Zaragoza, 30/06/1481. Original con firma de la reina y sello de papel-lacre.
    ff. 4 y 5: Doña Juana, reina, y su hijo Carlos, confirman, a petición del prior y frailes del convento las cartas anteriores (que se copian). Dada en Valladolid, 15/03/1518. Firma de la reina y sello de papel con lacre.
    f. 6: Son 4 testimonios de cómo se cumplen y se han cumplido estas provisiones reales. Los tres primeras están firmados por el secretario real Agustín Román, en Valladolid a 02/09/1558. La cuarta en Valladolid 22/08/1570, de petición del P. Benito ¿Bernardo? de Santo Domingo, prior del monasterio de San Pablo, se leyó la provisiones anteriores a Padreo de Villanueva y a Sancho de Samaniego, aposentadores, Pedro de Valdés escribano.

  • f. 7: Otra cédula real, dada por Carlos I, en Toledo, 23/05/1534, en el mismo sentido y por suplica del prior de San Pablo, porque han dado a censo una huerta que el convento tiene junto a la Corredera de San Pablo, para hacer casas en una parte y la otra que hagan calle que se llame la Imperial. Manda el rey, que sus aposentadores no den aposentos o huéspedes, en esa casas ni para él, ni para le reina [Juana] o emperatriz, o reinna mi cara mujer, ni sus hijos, ni gente del consejo, por el tiempo que sea la voluntad de rey, ni se saque ropa u otras cosas.
    Los ff. 8-9 recogen otra cédula de exención para aposentar huéspedes en las dichas casas dada por Felipe II, encabezada con "El Príncipe", Dada en Sarría, 17/06/1554. Es la confirmación de la provisiones anteriores. Y con motivo de las cortes de Valladolid, el 27 de marzo de 1555, se lee la exención de huéspedes a los aposentadores de S.M., Garnica, a Sancho de Briones y a Francisco Pérez de Herrera; Valladolid, 27/03/1555.
    El f. 10, en blanco
    Los ff. 11 al 28 la copia y transcripción de las cédulas anteriores,hecha y autenticada por José Manuel de Jáuregui, en San Pablo de Valladolid, a 26/05/1747.
    FF. 29 - 32 en blanco.

  • Documento 2: contiene varios pliegos y folios sueltos sobre el mismo tema de la exención de huéspedes en las casas de la calle Imperial de Valladolid, y huerta del convento. Se hallan en los folios numerados del 33 al 43. Todos en papel común:
    f. 33: borrador o copia de la súplica del prior y convento de San Pablo al Muy Poderoso Señor, sin fecha. Se dirige a "Su Alteza" [Felipe II], piden que se hagan cumplir la célula dada por su majestad , para que no se den huéspedes a las moradores de la calle Imperial, porque los alguaciles siguen dando huéspedes, y mande abrir la puerta en la muralla frontera a la dicha calle, que el municipio dice que tiene que mandar S.A. y sería mucho agravio para el convento y casas si se abre en otro sitio. Sin fecha ni firma.
    f. 34: Súplica del prior del convento de San Pablo, P. Fr. Pedro Serrano, dirigida a "Su Alteza" [Felipe II]. con motivo de las cortes S.A. había mandado dar dos posadas y luego quitarlas; pero los aposentadores, siguen dándolas después de las cortes. dado que el convento ha cumplido con lo mando, suplica que mande se cumplan las cédulas de exención a la calle imperial. Firma ológrafa de Frai Pedro Serrano.
    F. 35: otra carta borrador firmada, con fecha en la espalada, Valladolid,24/04/1555, dirigida al M. Poderoso Señor, trato de S.A. El prior Fr. Pedro Serrano, se queja de que los aposentadores: Juan de Garnica, Sancho Briones y Pérez de Herrera, no han querido cumplir las cédulas con la exención de dar posadas en las casas de la calle Imperial. Pide justicia.
    F. 36: Alonso Ramos y Juan de Perea, en nombre de los demás que tiene tomados solares para hacer casas en la calle Imperial que es la huerta de San Pablo, piden al escribano que dé testimonio del requerimiento que hacen al P. prior del monasterio, Fr. Pedro de San María, que está presente, y requieren al prior que cuando compraron los solares, a censo perpetuo, se les prometió la calle imperial y la puerta en el muro hacia el puente, y ahora no hay puerta ni salida al oriente, por lo que muchos han dejado de tomar suelos, y por los lodos porque no se puede empedrar, pues ya han pasado dos años , y el convento está obligado a cumplir con ellos. Se dice que respondió el prior al requerimiento en la hoja [que no está].

F. 37: copia o borrador de una carta del prior de San Pablo de Valladolid dirigida a a Muy Magníficos Señores [a las autoridades de la villa de Valladolid]. Recurre al tratado, con permiso de S.M. entre el convento y la villa de Valladolid: que el convento diese parte de la huerta para hacer una calle desde la Corredera hasta la cerca, para que en ella se hiciesen buenas casas, y S.M. dio su cédula liberándola de huéspedes , y la villa de Valladolid ofreció abrir una puerta de la villa en el muro de ella, en la dicha calle, y de dar corriente a las aguas de la calle para que saliesen por la cerca. Todo ello se asentó en el libro de su ayuntamiento. El dicho covento cumplió todo lo tratado, pero la villa no ha mandado abrir la puerta ni ha dado salida alas aguas, por lo que muchos no han tomado los solares y los que los han tomado no los quieren labrar... Suplica al sus mercedes que abran la puerta y den salidas a las aguas. Sin fecha ni firma.
FF. 38-39: es un pliego suelto. Valladolid, 20/09/1558, ante el M. Magnífico Señor, alcalde de Valladolid, el licenciado Juan Gutiérrez, pareció Fr. Lorenzo de Santo Domingo, con poder y en nombre del prior y frailes de San Pablo, y digo el el prior y convento tiene cédula y sobrecédula y tercera cédula reales, para que no se echen huéspedes de corte en la calle Imperial ni saquen ropa u otras cosas, y están notificadas a los aposentadores de S.M. y ni las han cumplido ni quieren cumplir y con desacato a S.M. el 19 de este dicho mes y año y hoy, dicho día, ha aposentado, por lo que tiene necesidad de hacer información. pide que lo que se diga se lo dé signado, para presentarlo. Pide justicia. El alcalde pide que presente testigos y él hara justicia... Presentados los testigos, hacen juramento y declaran. El alcalde manda sacar la información y dársela a Fr. Lorenzo de Santo Domingo. Firman Juan de Roças, escribano del rey, Licenciado Gutiérrez. El escribano Roças vuelve a testimoniar con su signo y firma.
FF. 40-43, son una copiasimple y transcripción del texto anterior.

Convento de San Pablo de Valladolid

Provisión contra varios deudores y D. Manuel Junquera (1827)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-2-1-2
  • Uni. doc. simple
  • 05//01/1828 - 04/03/1829
  • Parte deFondo A (Antiguo)

La demanda por parte del convento va contra varios colonos o arrendatarios: Pedro Cortés Seijas, vecino de San Martín de Cabruy (Cabrui), Rodrigo de Otero y Florencio Expasandín, de San Martín de Meaños (Meanos), Pascual Cambreiro, de Santa María de Coiro, Juan Sánchez, de Santiago de Liñares, Vicente Trillo, de San Ciprián de Villastore, María García, de Santiago, Manuel Santiago García, de Santiago, Francisco Uzal, de idem, Antonio Vázquez de idem, D. Manuel Junquera, abogado de idem y Julián Villegas, de Santa María de Sar. Se hacen diligencias y notificaciones a cada uno. Ante Andrés Rey. Algunos casos terminan en reconocimiento de la deuda y ampliación de los plazos, otros con dejación de de lo arrendado.

Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela

Provincialatos P. Fr. José Cuervo López 1926-1934 y 1942-1946 -1956

Son los documentos generados por los provincialatos del P. Fr. José Cuervo López, que fueron tres, más el de Argentina, aunque de este mandato es muy poco lo que ha llegado a este archivo. Incluimos aquí algunos de los documentos personales, que se encontraban junto a los de su provincialato. Se estructuran con por varios temas: relaciones con la Curia General de Roma, relaciones con conventos y frailes, casos especiales de frailes, relaciones con organismos y personas extra la O.P. , documentos personales. Al final indicaremos lo pocos documentos de su provincialato en Argentina.

Cuervo López, José, O.P. Provincial de España y de la Prov. de Argentina

Provincial

Esta sección recoge los documentos producidos por los Provinciales y Capítulos Provinciales

Dominicos. Provincia de España

Provincia del Santísimo Rosario de Filipinas

La Provincia Dominicana del Santísimo Rosario, tuvo su origen en el nombramiento del Fr. Domingo de Salazar, hijo del convento de San Esteban de Salamanca, como primer obispo de Manila, 1578. Fue éste quien comenzó a pedir y llevar dominico españoles a Filipinas. Desde 1586, existía ya un vicario general con ordenaciones para las comunidades dominicos, en vistas a hacer una provincia, que fue aceptada por la Orden de Predicadores, en el Capítulo general de Venecia, 1592, con el nombre de "Provincia de Nuestra Señora del Rosario para la conversión de infieles, en Filipinas". No sólo ejercía sus misiones en Filipinas y archipiélagos, sino también los territorios orientales: China, Corea, Japón, Formosa... Ha sido la provincia que más santos mártires ha dado a la Orden y a la Iglesia más de 300.
Esta provincia ha fructificando a lo largo de los siglos, manteniendo el espíritu misionero con el que nació y dando lugar, en el año 1967, a que en Vietnam, regado con sangre de numerosos mártires dominicos, pudiese nacer otra provincia dominicana de vietnamitas, denominada "Reina de los Mártires de Vietnam", y pocos años más tarde, el 8 de diciembre de 1971, de la misma madre nació la "Provincia de Filipinas".
La antigua provincia del Santísimo Rosario de Filipinas, hoy se denomina de "Nuestra Señora del Rosario"; ha dejado terrenos y territorio a sus dos hijas, pero sigue en Oriente, y desde Hong Kong manteniendo su espíritu misionero en Oriente: China, Corea, Japón, Taiwan, Filipinas... con un vicariato provincia en España.

Provincia del Santísimo Rosario de Filipinas

Provincia de Santa Cruz de las Indias (Occidentales)

El libro corresponde a las Acta del Capítulo Provincial de 1817
El legajo contiene Actas de los Capítulos provinciales de los años 1805, 1807, 1809, 1813, 1813 (reunión del Consejo de Provincia), 1817, 1825, 1829 y 1833 (fotografía de texto impreso)

Provincia de Santa Cruz de las Indias (Occidentales)

Provincia. Cartas recibidas (1888-1900)

Sigue el esquema de catalogación antiguo de carácter temático, en donde el número de legajo 17 se corresponde con Correspondencia recibida. Aunque en este caso se subdivide como 17/1.

Provincia de España

Propuestas para cubrir la vacante del priorato de San Esteban de Salamanaca y carta del Rmo. Maestro de la O.P. Fr. Antonino Bremond (1752)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-2-22
  • Uni. doc. simple
  • 08/03/1752 - 15/07/1752
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El prior de Salamanca, P. Francisco de Higareda ha renunciado al priorato y en este documento se describe el proceso electivo: La carta del Rmo. Bremond al padre provincial, Basualdo, manifiesta los grandes problemas de la provincia contra los conventos de Salamanca y San Pablo de Valladolid; determina que se mantenga la "alternativa" y que se observen todas sus partes, prohibiendo la innovación. El padre Provincial, por su carta a toda la provincia, propone un escrito impreso, que cada comunidad deberá cubrir: de San Esteban 2 candidatos, lo mismo de San Pablo de Valladolid; el resto de la provincia 4 candidatos.
El Maestro de la O.P. alude al parecer del rey.

Convento de San Esteban de Salamanca

Propuesta del proyecto de hacer del Capítulo Antiguo de San Esteban de Salamanca, una capilla en Memoria de los dominicos Caídos en los años de revolución y de guerra.

Por los datos que dice del capítulo provincial de Salamanca, y la cita de Mons. Albino, obispo de Tenerife, fechamos este documento entre 1942-1946. Es la comunicación de hacer un monumento a los Caídos dominicos durante la revolución y Guerra Civil. El proyecto es una capilla en el capítulo Antiguo del convento de San Esteban de Salamanca.

Anónimo dominico

Propuesta del obispo de Bilbao, D. Pablo Gúrpide, para que los dominicos se encarguen de una parroquia ante el incremento de la población de Bilbao. Y Respuesta del P. Provincial.

El obispo de Bilbao, D. Pablo Gúrpide, constata la fuerte inmigración en la ciudad de Bilbao, y ofrece a los dominicos la erección de una parroquia, que sería elevar a esta categoría la iglesia de la Encarnación, conventual de las MM. Dominicas, atendida por los dominicos de dicha ciudad, para atender a los fieles.
La respuesta del P. Provincial [Fr. Segismundo Cascón] es la aceptación en principio, pero desea tener unas bases (contrato o acuerdo) que regule el trabajo de los frailes que atienden a las monjas y a la iglesia conventual. Recuerda que dicha iglesia pertenece al convento de monjas Dominicas.

Cascón Pérez, Segismundo, O.P.

Propiedades del convento de San Esteban en Pueblanueva (1746)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-20-6-3
  • Uni. doc. simple
  • 01/09/1746 - 07/09/1746
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El folio es un listado con los olivares y las tierras que tiene el convento de San Esteban en Pueblanueva. Fue hecho por D. Bernardo Poblete, de Talavera,. Este documento es una copia simple que se hizo del original que se envió a San Esteban.

Convento de San Esteban de Salamanca

Propiedades del Convento de S. Esteban en Villoruela y Sardón de los Frailes (1913-1921)

Contiene:

  • Apeo de las tierras, prados, viñas, casas y demás propiedades que en la villa y termino de Villoruela tiene el Convento de San Esteban de Salamanca. Hízose en el año de 1706 a 19 de mayo y con testimonio de Antonio Juanes, escibano de la villa, y esta hijuela de apeo la dio el sobre dicho [escribano] signada para el convento, en 1708. El apeo lo pidió el Colegio de San Vicente, de los benedictinos de Salamanca. El P. Fr. Diego Salgado, religioso de San Esteban, pide en nombre de su convento hacer el apeo y deslinde. Cuadernillo manuscrito, cosido, de 33 folios, sin numerar, más portada y guarda y contraportada y 2 guardas. En la catalogación antigua del Depósito de San Esteban tenía la signatura:«Cajón 25, apeo Villoruela, año 1706, número 18.» Se advierte en la portada que esta copia auténtica, la hizo el mismo escribano Antonio Juanes, el 23 de diciembre de 1708, y que hay otra escritura original encuadernada, junto con los papeles de VIlloria. En el f. 5r se encuentra el poder del convento de San Esteban, a cuyo acto estuvieron presentes: Fr. Gonzalo Fuertes, prior y presentado, Isidro Rodríguez, maestro, Fr. Manuel García, maestro, Juan de Montalban, maestro, Francisco García de Olivares, Jerónimo Guarde, suprior, maestro, Gonzalo Matheos, presentado, Francisco de Guebara, maestro, Diego Pizarro maestro, Juan Cato, presentado, Antonio Vázquez, Francisco Martino maestro de novicios Predicador General, Andrés Gutiérrez predicador General, Baltasar de Zamora, Francisco Delgado, Juan de la Cruz, José de la Cruz, digo Gutiérrez, Juan de Mazarrasa, Felipe del Amor, lector de teología, Jerónimo Infante, Simón González, Jerónimo Pérez, Antonio Casanueva, presentado, Juan Durán, Gregorio Carballido, Martín Daga, Pablo Simón, Juan Valsera, lector de teología, Domingo Martínez, lector, José Barrios, lector, Juan Crespo, Beneito Conejero, lector, Juan Montero, Isidro Martínez, lector, Cayetano Benítez de Lugo, Diego Vaspino, predicador general, José de Herrera, Diego Salgado, lector, Jerónimo de Quintana, lector, Pedro Corvo, lector, Juan de Sandoval, lector, Juan Fernández, Cristóbal Romero, Francisco Martínez Retortillo, maestro de Estudiantes, Domingo Castaño, Manuel de Torres, José Manzano, Gregorio Méndez, Francisco Deza, Antonio Martínez, Miguel Garibay, Manuel Colmenares, Miguel de San Juan, Antonio Rodríguez, Juan Gudino, Alonso del Rincón, Pedro de Molina, Francisco Fraguas, Simón Martínez, Matías Recio, Isidro Villamandos, Domingo Gil, Esteban de San Vicente, Juan ¿Nono?, Gabriel Sánchez, Miguel Martínez, Manuel Pereira, Esteban González, Bernardo de Santa Rosa, Juan María de Anzuola, Antonio Borjes, Nicolás de Jesús, Nicolás Fernández, Diego Rodríguez, Juan Dávila, Francisco Lorenzo, Jossé Montero, José Pavón, Juan Boado, Juan García, Francisco Ruiz, Francisco Yvirivi, José Somoza, Agustín Crespo, Antonio de Guzmán, Ángel de la Carrera, Manuel López, Alonso García, Juan Martín, Manuel Prieto y Fr. Juan de Lecuña, Dal el poder cumplido al Fr. Gonzalo Fuertes, prior, Y a otros frailes de diversos conventos, sobre todo Madrid, y a procuradores seglares de Madrid, que atienden los asuntos de este convento, En Salamanca. El 22/02/1706, ante Lorenzo de Zamora, escibano público. Documento 1.
  • Documentos sobre: Certificado de mediciones y ajustes en los apeos, entre el convento de San Esteban y el Colegio de Nuestra Señora de la Vega de Salamanca. Fechas 1786 -1789. Contiene una declaración de José Villoria Moríñigo, vecino de Aldearrubia, medidor de tierras, de haber medido las pertenecientes al Convento de S. Esteban en término de Villoria (sic). Firma en Villoria, a 20/06/1786. (1 folio). Acta de la protesta en el apeo de las tierras, que puso el Colegio de Vega contra el convento de San Esteban, Villoruela, 31/10/1789, ante José Sánchez López. Original, 1 pliego (2 ff.). Fray Juan Martín Peralbo era el procurado en nombre del convento. Instrumentos que presenta el convento de San Esteban de las tierras que tiene en Villoruela y lindan con las del Colegio de la Vega, sin fecha, pero del 1789 o 1790, son 2 pliegos (4 ff.) de distinta letra pero con pequeñas diferencias a anotaciones de uno a otro, con los nombres de las tierras y los estadales. Otro pliego con título de Tierras, Yugadas ¿de la Sogal?, lista de las tierras y la huebras que tienen. Otro pliego, con las suma de las Yugadas de Villoruela: Miranda y Villalobos, sin fecha. Documento 2.
  • Apeo del lugar de Sardón de los Frailes, que es de este convento de San Esteban de Salamanca, año 1604. Traslado autorizado del apeo y deslinde, a pedimento del convento, ante Pedro de Soto Calderón escribano apostólico en Ledesma. Ledesma , 31 de enero de 1604. Procurador del convento Francisco Cornejo, en sustitución de Fray Martín Rodríguez. Se terminó el apeo y deslinde en Ledesma, a 10 de julio de 1604, ante el dicho Pedro de Soto Calderón. Cuaderno manuscrito, cosido, de 54 ff, sin numerar, más portada y guarda, y contraportada y guarda. En el f. 4r hay un poder del convento de San Esteban, estando en capítulo los frailes: el maestro Fr. Pedro de Ledesma, prior, Fr. Diego Alderete, Pedro Romero, Andrés Ortiz, Alonso de Salazar, Simón de Santispíritu, Gregorio de la Cruz, Juan de Argomániz, ¿Juan? de Salazar, Tomás de Tiedra, Luis de la Cruz, Pablo Colmenero, Juan de Yanguas, Juan González de Villaverde, Juan Hernández, Pedro de Salazar, Bernardino Gaytán, Alonso de Arrieta, Francisco de Abiego, Antonio de Salazar, Marcos de los Puertos, Baltasar Marpada, Juan de Recalde, Jacinto Coquecio (¿o Jacinto Vélez), Jacinto Petronio, Diego Rodán, Diego Pérez, Juan de la Vera, Francisco de Santa María, Tomás de Ocan, Francisco de Guzmán, Diego de Salvatierra, Félix de Guzmán, Juan Bautista, Marcos Sierra, Francisco de Araujo, Domingo Rodríguez, Pedro Carrico (Carriço’), Pedro Gómez, Francisco de Carate (Zarate?), Martín de Linçazçui, Juan de Aricaja, Pedro de Tapia, Alonso de Santamaría, Raimundo de San Martín, Pedro Velázquez, Martín Ocaliz, Gaspar Vázquez, Luis Hernández, Raimundo del Espiritu Santo, Alonso García, Antonio de Loriega, Diego de Noriega, Juan de Lerma, Miguel y Francisco de Ogacon, Diego Cañamero, Diego de Arana, Guillermop del Espiritu Santo, Manuel de la Cruz, Juan Contador, Todas frailes profesos dan todo poder cumplido, al dicho P. Pedro de Ledesma, prior, y a los PP. maestro Fr. Rafael de la Torre, al maestro Pedro de Herrera, Andrés de Barrientos,superior (sic), Jerónimo Blanco de Slazar, Andrés Ortiz, Juan González de Villaverde, Juan Ramos, Luis Pérez y Juan Contador, procurador, Juan de Estaloza, Pedro de San Jacinto, Martín Rodríguez. Ante Diego López, escribano público del número de la ciudad de Salamanca, dentro del capítulo de él, a 27/10/1603. Gestiona Fray Martín Rodríguez, morador en las casas de San Esteban de Salamanca El apeo firmado por Pedro de Soto Calderón, escribano público, en Ledesma a 10/07/1604. Documento 3.

Cuervo, Justo, O.P.

Propiedad del convento de San Esteban en Fuente Roble

Contiene censos, foros, licencias, cartas de poder, cartas de pago y finiquito, cartas de venta, cesión y traslado, escrituras de obligación y demás cuestiones económicas.

Convento de San Esteban de Salamanca

Propiedad de la dehesa de Fuente Roble

Contiene testamentos, censos, foros, licencias, cartas de poder, cartas de pago y finiquito, cartas de venta, cesión y traslado, escrituras de obligación y demás cuestiones económicas relativas a la dehesa de Fuente Roble.

Convento de San Esteban de Salamanca

PROMPTUARIO PARA LA CELDA PRIORAL, QUE CONTIENE CON TODA EXPRESSION LAS CALIDADES Y CIRCUNSTANCIAS QUE DEBEN CONCURRIR PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBRAS PIAS Y PATRONATOS DE QUE ES PATRONO, YA IN SOLIDUM, YA ACOMPAÑADO EL M.R.P.MQ PRIOR DEL CONVENTO DE S. ESTEVAN DE SALAMANCA.

Se hizo por mandato del P. Agustín Rubio, siendo Prior. Son varias las manos que lo componen y en años diferentes.

FR. AGUSTIN RUBIO,O.P.

Programa de Psicología, Lógica y Ética o Filosofía Moral

Está desarrollado por lecciones numeradas, dedicando 29 a la Lógica, hasta la p. 129; dedica a la Ética poco, 20 pp., alguna rota y otras sin numerar; se numera la lección 61 de ética, por lo que falta mucho del texto (ciertamente se ven hojas cortadas). El resto se dedica a la Psicología, con 158 pp.

Eleizalde Brenosa, Luis. Profesor en el colegio de Vergara, de los dominicos

Resultados 1601 a 1640 de 7344