Showing 5281 results

Archival description
Item
Advanced search options
Print preview View:

Tratado de las Pasiones (I - II QQ. 22-48). De la naturaleza y sujeto de las pasiones del alma.

Los temas según las Cuestiones de la Suma de Santo Tomás:
Quaestiones 22-48 se dedican al Tratado sobre las Pasiones. El tema de este documento es el comentario a la Cuestión 22, que trata sobre la naturaleza y el sujeto de las pasiones de humanas. Se busca una definición esencial de la Pasión (de las Pasiones) y del sujeto de las mismas: alma "per accidens; cuerpo per se".

Urdánoz Aldaz, Teófilo, O.P.

Edicto de los Inqusidores Apostólicos contra la Herética Pravedad y Apostasía en el Reino de Navarra, obispado de Calahorra y La Calzada, condado y señorío de Vizcaya, provincias de Guipúzcoa y Alava.....

El edicto está publicado, según reza, "por mandato del Santo Oficio de la Inquisición de Navarra". Se estructura con los apartados: [libros] Prohibidos del todo, Libros prohibidos hasta que se expurguen, proposición que se manda borrar y declaración. Fechado en Logroño, 20/01/1756.

Porras y Temés, Andrés, obispo de Calahorra-La Calzada

Nota del Comisario General de Cruzada, con varias declaraciones e instrucciones públicas, sobre gracias, privilegios y facultades en virtud de la Bula de la Santa Cruzada

Recuerda que para participar en las gracias, privilegios... de la bula de la Santa Cruzada hay que ternerla o tomarla y pedirle y escribir su nombre; también recuerda que no es suficiente dar una limosna, sino lo que a cada uno se le ha señalado. La duración es de una año desde la publicación de la bula. Hay que tener también el Sumario de la Bula llamado de Vivos y el de Difuntos, para éstos últimos se pueden tomar 2 Sumarios. Se alude al Sumario de la Bula de Composición, que la pueden tomar quienes deben restituir y no se ha averiguado el verdadero dueño, con tal que paguen 2.000 mrs..... Madrid, (sin día) de octubre de 1809. D. Patricio Martínez de Bustos.
Son declaraciones e instrucciones anteriores, de los años 1755,1757 y 1797.

Martínez de Bustos, Patricio, Comisario General

Cartas del Inquisidor D. Diego de Spinosa a los inquisidores de Aragón y Castilla (1566-1569)

La primera carta está fechada en Madrid a 23/12/1567 y está dirigida al receptor de los bienes confiscados en la inquisición de la ciudad y obispado de Calahorra y su partido, comunicando el salario de que debe pagar a inquisidores, oficiales y ministros: a los inquisidores 50.000 mrs de costa que se añaden a su salario de 100.000 mrs. Pero las visitas corren por su cuenta, incluso el pago de los oficiales que le acompañen, y si no hacen la visita, que no se le dé esos 50.000 mrs. Al fiscal se le pagará hasta 80.000 mrs. siempre que no tenga otro trabajo fuera; a cada uno de los notarios del secreto hasta cumplir los 50.000 mrs; al notario de secuestros hasta cumplir los 40. 000 mrs., al alguacil 50.000 ..., etc. etc.
A partir de esta carta comienza el año de 1568, con la carta dirigida a los congregados en Valladolid, para tratar la cuestión de los moriscos, Madrid, 02/01/1568. Se escriben varias cartas para que se pague a oficiales y al gobernador de Toledo, a la inquisición de Barcelona y Mallorca. A los prelados de Valencia, sobre la conversión de los moriscos, Madrid 13/02/1568, y al obispo de Orihuela sobre lo mismo, el día 14. El 18/02/ 1568 se escribe un edicto de gracia para los cristianos renegados de la ciudad de Fez y su reino en Argel; Al Doctor Zurita , Inquisidor e Barcelona. Poder de Inquisidor Apostólico sobre la apostasía de Sevilla, al canónigo Hernán Bravo de Çayas, canónigo de la doctrina de Jaén, 17/03/1568, al que se le da 100.000 mrs. de salario y otros 50.000 de ayuda de costa.
Se escribe y se le pide que vaya a Madrid, al P. Fr. Francisco de Tordesillas, O.P., 05/05/1568, secreto para coger lo escrito que tiene en su celda sobre el arzobispo de Toledo (Carranza).
Lo sucedido con el obispo de Tortosa y el inquisidor Miranda con los moriscos del valle Uxó, que es cosa grave ( 22 de mayo) y hubo junta en Madrid de inquisidores de Castilla y Aragón sobre esta cuestión, porque muchos moriscos querían seguir siendo moros (Madrid, 25 de mayo de 1568) . Se publica un edicto de gracia en el obispado de Tortosa y Segorbe (ff. del 27 al 33). El 15 de junio se manda dar un salario de ayuda a los que que se ocuparon del auto de la fe que se celebró en Valencia el 7 de junio y se citan todos los deben recibir la ayuda. En carta de primero de julio al Conde de Benavente, virrey de Valencia, se aclara un poco lo del auto y la petición de los moriscos que quieren hablar con el rey.
El 20 de julio se hacen eco de los disturbios de Barcelona y Perpiñán contra los inquisidores.
Sobre el proceso de Carranza, los ff. 55v - 58r. Carta el P. Juan de Salinas, provincial de la O.P. en la Provincia de Castilla, pidiendo lo cartapacios de sermones del P. Diego de Vitoria, porque le han mandado 5 y son seis. Cartas a la Inquisición de Granada. Al folio 71-72 se vuelve sobre el proceso de Carranza.
En el f. 72v se recoge el traslado del oficio de la Inquisición de Calahorra a Logroño.
A los folios 98- 99v sobre los moriscos del reino de Valencia.
Hay cartas variadas a los Inquisidores de Aragón en especial sobre la inspección de libros que de Francia entran en Barcelona
Rara es la Inquisición de ciudad española que no tiene carta en este documento.

Spinosa [Espinosa], Diego de , Inquisidor General, (1566-1572)

Carta de fray Jerónimo Gracián al ¿Inquisidor General?

La carta está datada " De Vince", 31 de octubre de 1609. Dice que vino a Flandes con el marqués de Guadaleste, embajador, "con el intento de imprimir mis obras y ejecutarme en almas más necesitadas, como he hecho." Se ha fijado en lo que podía hacer daño a nuestra fe, valiéndose de cierta correspondencia con Holanda e Inglaterra. Se ha enterado que se llevan a diario cantidad de libros heréticos a España y a las Indias, donde los herejes navegan, es principalmente ahora que hay tregua, y tienen muchos aprestados para enviar en abundancia. Tiene, con permiso del nuncio y del arzobispo de Malinas unos libros: «La Biblia en Rpmance», traducida por Cassiodoro de Reyna, impreso en Nostradam por Cipriano de Valera; libro perniciosísimo y hay abundancia de ellas en Holanda, «llévanse empacadas a modo de telas de Olanda y Cambray, entre la lencería». Cita otros 5 libros, y entre ellos «El Cathecismo Cristiano, que tiene forma de barajas de naypes y entre ellos se envía. Tienen noticia de otros libros, pero no los ha conseguido y pregunta si quieren que los envía a la Inquisición.

Gracián de la Madre de Dios, Fr. Jerónimo, carmelita descalzo.

Carta de fray Jaime Bleda

El autor, Fr. Jaime Bleda, calificador del Santo Oficio en Valencia, escribe al rey (Felipe III), en el distrito dice que quedan 2550, morisquillos, hombres y mujeres, algunos ya adulto, circuncidados y profesos de la secta de Mahoma; quedan en Valencia ciento grandes con título ficto de esclavos y 25 casas en Tortosa, tan moros como lo que pasaron a Argel... La Inquisición desconoce esta situación... pide que se le dé nombramiento de comisario para este asunto, pues tiene experiencia. Sin firma, por lo que es copia simple.
En el margen superior hay anotaciones del Consejo: Madrid, a 28 de marzo de 1612. Informen los Inquisidores. Sáquese una relación primaria para el Consejo de Estado.

Bleda, Jaime ¿O.P.?

Carta pastoral del obispo de Salamanca, D. Antonio Tavira y Almazán, al cabildo, arciprestes, vicarios ... y fieles, señaladamente a los de la ciudad.

La carta surge por motivo ocasión de que el rey ha mandado el año anterior, 1805, que en Madrid, las procesiones de Semana Santa se redujesen a una en la tarde del Viernes Santo. En Salamanca se celebraban 3 procesiones, por lo que el obispo se reunió con los cuerpos [cofradías] y personas que tenía que ver con el asunto e hicieron un auto cuyo tenor se recoge en el escrito. La única procesión de Viernes Santo: saca la procesión, la ordena, la preside y guía la cofradía de la Cruz. Luego se determina el orden de los pendones, las varas, o cruces. El primer paso será el la Oración del Huerto, acompañando a las andas cuatro o seis religiosos del convento de «PP. Calvaristas», y delante de las andas el gremio de los sastres; luego el paso de la columna, o azotes, precedido del gremio de "Obra Prima", acompañan al paso religiosos capuchinos; seguidamente el paso de la "Caña" o Ecce Homo, acopañado de religiosos carmelitas desclazos; detrás la ilustre congregación de Nazarenos, sita en la iglesia de San Carlos de clérigos menores (al margen: "hoy en San Julián"); después la imagen de Cristo crucificado, titulado «de la Fe», que lo sacarán dos seminaristas que gozan las dos becas del antiguo Colegio de la Doctrina (reunido en el seminario conciliar), alumbrado por doce o más seminaristas y acompañando las andas los religiosos del convento de San Agustín; luego sale el estandarte de la Verónica y las doce banderas de en dos filas, en medio de ellas los novicios de San Francisco con las insignias de la Pasión; y tras ellos los dos regidores que deputa la ciudad, que van delante del Santo Sepulcro, que lo llevarán cuatro religiosos de San Francisco con albas y estolas, y alumbran el paso las congregaciones de de Nuestra Señora de la Paz, San Pedro y San Pablo. Detrás irá la Audiencia eclesiástica, delante de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores... y acompañando su andas algunos religiosos del convento de San Esteban (al margen: "Iban los PP. mozos") y seguidos la comunidad de San Francisco; y cierra la procesión el Sr. Gobernador militar y políco con su Audiencia, finalizándose con una tropa si la hubiere y cuatro o seis soldados deben acompañar al Santo Sepulcros. Se prohíbe tanto en la procesión del Viernes Santo como en la de Resurrección, que vayan mozos u otras personas a recoge la cera que cae de las hachas, por lo indecoroso que es en un acto de edificación y piedad, como es la procesión, y también se prohíbe que Mayordomos o Comisarios de un refrescos convites o agasajos, impropios de la mortificación y ayuno del sagrado tiempo de Cuaresma. Por ninguna razón de mayordomos, congregantes, comisarios o diputados se paren los pasos delante de ls casas, y se inclinen, ladeen o vuelvan a las puertas o ventanas de ellas como con grave escándalo del pueblo se ha venido haciendo antes de ahora. Se señala el recorrido: salida de la ermita de la Cruz, delante de la iglesia de San Francisco a la Agustinas Recoletas, subiendo por el Seminario conciliar a la calle de Libreros, por escuelas mayores a la catedral, de allí por la plazuela de S. Isidro, calle de la Rúa a la plazuela de los Limones, por el arco de Barbarroja a la plaza mayor, calle del prior y por las agustinas recoletas a la Cruz. Dado en el palacio episcopal de Salamanca, a 28 de marzo de 1806. Antonio, obispo de Salamanca, y D. Tomás González, vice-secretario.

Obispos de Salamanca

Convenio entre la villa de Oñate y el Colegio de los Jesuitas de dicha villa (1706)

La escritura de los dos primeros folios es el consentimiento de la universidad de Oñate, por la persona del rector, D. Andrés Tobalina y Zulaica, al establecimiento de dos cátedras de filosofía y una de teología por los jesuitas en la universidad, en la que deben residir los catedráticos de ellas, según lo han convenido con la villa,11/02/1706, ante Francisco Antonio de Soralice. La escritura está copiada y autenticada por Manuel Antonio de Aguirre, escribano, en Oñate, 02/12/1744.
La escritura del convenio se realiza en la villa de Oñate, 06/10/1708, entre el alcalde de la dicha villa, Francisco Manuel de Plaza Lazarraga y demás autoridades y el P. Manuel Nieto, S. J. rector del colegio de la Compañía de Jesús, con el poder del P. Provincial de Castilla , P. Bernardo Peñalta. En este convenio se habla de la dotación de 400 ducados, para lo que se puso un impuesto de 2 mrs. en el azumbre de vino, por 2 años. Al f. 6 se halla el poder del P. Provincial de la Compañía, dado en Santiago, 13/09/1708, y y las capitulaciones del convenio por parte de los jesuitas, que son 7, y las de la villa, referidas a los cursos y, además, se da al colegio de jesuitas la escuela de primeras letras que tiene la villa con el salario de 170 ducados... Ante el escribano Bernardo de Astorquiza.
hace la copia y la autentica José Ignacio de Urtaza, escribano, en la universidad de Oñate, 04/12/1744.

Villa de Oñate

Auto, resolución y determinación de los señores del ayuntamiento de la villa de Oñate sobre la extinción de las cátedras de artes y teología que regía la Compañía de Jesús en la universidad (1760)

El abogado, D. Juan de Rivera, juez de residencia nombrado por el conde de Oñate, da el auto, ante el ayuntamiento, de extinción de las cátedras de artes y teología que tenían los jesuitas en la universidad de la villa, porque la villa no puede pagar y hace años que no se imparten dichas cátedras, Oñate, 23/09/1760, ante Manuel Antonio de Aguirre Se avisa por carta al rector del colegio de la Compañía. Éste, llamado P. Manuel Cayetano Domínguez, responde por carta, aceptando la determinación, pero haciendo algunos reproches al alcalde. La carta se lee en el municipio el 01/10/1760. Al día siguiente se notifica al colegio de la Compañía y su rector la determinación o resolución. Al final , en lacapella del Colegio Mayor de Sancti Spiritus, el rector, D. Miguel Antonio Gallaistegui, reconoce los decretos anteriores sobre la extinción de las dichas cátedras y manda que este cuadernillo de escrituras autenticadas se guarde en el Archivo de la universidad, Oñate, 08/10/1760, firman: Lic. D. Miguel Antonio Gallaistegui, rector, D. Baltasar Jaime Martínez Compañón, secretario.

Compañía de Jesús, jesuitas

Estados de las cátedras que existen en este Colegio-Universidad y sus dotaciones, Oñate (1841)

Se indican las cátedras de filosofía, leyes y cánones. Las de filosofía, se dice que están vacantes y se dan por sustitutos. Las de leyes son 7 cátedras, pero solo tienen catedráticos la 1ª, 2ª, 3ª y 6ª (se indica los salarios de cada uno), las cátedras 4ª,5ª y 7ª la dan sustitutos.. Las de cánones y disciplinas son 3 , pero la segunda de cánones la da sustituto. Ya no se enseñan en este Colegio-Universidad las facultades de teología y medicina. Oñatre, 19/07/1841, sin firmas.

Universidad de Oñate: Sancti Spiritus

Documento del episcopado de D. Juan de Castilla. Pleito del Cabildo de Salamanca y Juan del Encina, clérigo salmantino estante en Roma

En Salamanca, 02/12/1502, ante Alonso Cornejo, escribano, reunión del cabildo catedralicio (se citan lo canónigo y racioneros), Francisco de Fermoselle, vecino de Salamanca, procurador y en nombre de Juan del Encina, su hermano, residente en la corte de Roma, presenta e intima y notifica, su poder y una bula de "mandato de providendo" del papa Alejandro VI, de la ración que en dicha iglesia ha vacado por muerte de Antonio Carrillo; bula en pergamino, en latín, sellada con sello de plomo, pendiente en cuerdas de cáñamo, concedida a su parte. Y asimismo, el proceso sobre ella fulminado, también escrito en pergamino y en latín, con sello de cera colorada en una caja de madera, pendiente de cordones colorados, cuyo tenor uno en pos de otro, sucesiva es: (se copian los dos documentos), la bula de concesión a de al ración a Juan del Encina, dada en Roma, San Pedro, de 1502, indicción quinta, día 25 de septiembre, pontificado de Alejandro VI año undecimo. Incluye las letras apostólicas dirigidas al obispo de Zamora [D. Diego Meléndez y Valdés], a quien se nombra juez y ejecutor, y al decano Oviedo y al archidiácono de cornado de Compostela, con la bula inicial de donación a dicho Juan del Encina, dada en Roma, San Pedro, año de la Encarnación del Señor 1500, el 3 de agosto, año octavo del pontificado de Alejandro VI. A continuación se copia la letra apostólica del papa Borja al obispo de Salamanca, dada en Roma en el palacio apostólico, en la cámara, de las habitaciones, el 25/09/1502, pontificado undécimo, obligando a la obediencia al obispo y cabildo a que, en el plazo de 6 días de la presentación de la letra apóstolica, cumplan lo mandado en la bula a favor de Juan del Encina, bajo penas y censuras: suspensión a divinis y entredicho a las iglesias. El notario del Vaticano es Egidio [Gil] Senier, llamado bisantinus [bizantino].
La respuesta a la bula del papa Alejandro VI, con que se inicia la copia de documentos, del 02/12/1502, la da el cabildo salmantino el día 07/12/1502, ante el notario Alonso Cornejo, y ante el bachiller en decretos, el honrado Sr. Gonzalo Monte, provisor oficial y vicario general de la ciudad y diócesis por el Sr. D. Juan de Castilla, obispo de Salamanca. Como procurador del cabildo actúa Juan de Villalón. Dada la premura del tiempo, para no caer en las censuras impuestas por el papa Borja, indicadas en el "proceso fulminado", la respuesta y apelación se presenta por escrito, dirigido al obispo de Zamora, como juez y ejecutor. Dice que el cabildo no está obligado a obedecer ni a cumplir lo contenido en la bula y su proceso: porque dicho pretenso proceso, provisión y censuras fueron y son ninguna, porque el "mandato de providendo" fue y es subrepticio y obrepticio, impetrado en gran perjuicio del bien público de la iglesia de Salamanca, del cabildo de ella y otras terceras personas, que son el maestro de canto y órganos, que son oficiales de dicha iglesia. Además, en esta iglesia de más de ciento diez y ciento quince años, y más tiempo, no fue ni es la pretendida ración que pide Juan del Encina, y si antes fue, sería "estruta y supresa" justa y santamente en favor del culto divino eclesiástico y del común de la iglesia de Salamanca..... Y lo otro porque perjudicaría a la iglesia de Salamanca, al cabildo a los oficiales, que tienen sus oficios en posesión jurídicamente; y atacaría a los privilegios de esta iglesia (por lo que en este asunto ni el obispo de Zamora tiene jurisdicción) y el cabildo no puede desposeer a los oficiales, por lo que no está obligados a cumplir lo mandado, etc., etc. En consecuencia, apela de lo mandado por V. Señoría, ante el muy santo padre y pide los apóstolos de esta apelación, sepe sepiua, sepissime y para los del cabildo y sus bienes, pide con día, mes y año al presente notario testimonio signado. Y porque al presente no se puede haber copia de S. Señoría para interponer la dicha apelación, por la mucha distancia, la interpongo ante el provisor y oficial de Salamanca, como ante pública y honesta persona, a quien pido y requiero me dé los apóstolos.

Cabildo de la catedral de Salamanca

Arancel de la parroquia de San Pablo de la ciudad de Salamanca

Este ejemplar, u otro similar, se entregó en el obispado para que el prelado, en este caso D. Anastasio Rodrigo Yusto, lo aprobara, según se pone en al final de este documento. Los aranceles se marcan sobre los oficios de Bautismos, Matrimonios y Entierros y se indica el arancel por cada persona que asiste o celebra cada oficio, que son: el Párroco, sacristán, monacillos y organista. Donde más se extiende es en los aranceles de los entierros, con una curiosa casuística.

Parroquia de San Pablo de Salamanca

Reconocimiento de paternidad

Florentino de Cruz reconoce a Francisco Cruz Toral como su hijo natural habido con Petra Toral soltera; ambos de naturas y residentes en Aldeamayor de San Martín, 15/10/1866. Firma el dicho florentino y los testigos Fermín y Sebastián Benito

Cruz, Florentino de

Estatutos del Colegio de Santo Domingo de la Cruz.

Prologus. A gloria y servicio de Dios. . . .(h.1 ) . In nomine Domini.amen. Estos son los Estatutos...(h.2). Declaraciones de algunos pasos de los Estatutos..(h.6v). En las tres últimas hojas autógrafos de Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Pedro Lozano.

Baltanás, Domingo de, O.P.

Consexos de la Sabiduría

Multiple temas: I: Máxima de Salomón (fol. 1-10). II: De Scriptura Sacra (11-21). III: San Francisco de Sales... en su libro De la Introducción a la Vida Devota (22-37). IV: El Illmo. Palafox en su Pastor de la Nochebuena (37-42). V: Noticias gacetales en el punto de Relixión (42-47). VI: De la Religión de la Compañía (48-59). VII: Noticias periodisiticas (59-63). VIII: Sobre prohibición de libros en España ( 1 fol). IX: Mas noticias gacetales (9 fol). X:Real Declaración sobre los puntos esenciales de las Ordenanzas de Milicias que se publicó año de 1767 (66-70). XI: Instrucción R. y Reglamento que contiene 39 cap. sobre la conservación y aumento de montes y pinares (70-76). XII: Estracto de una Ced.R. de Carlos III de 1780 para la oservancia del Concordato del año 1737 (77-80). XIII: Alcavalas y Cientos (80- 83). XIV: R. Instrc. para la Adminis. de Quenta y Razón de propios y arbitrios,1760 (83-68?). XV: Del Diario de los Literatos de España (87-89). XVI: De Donis (89-94). XVII: Estrato del Homvre de Letras del P. Bartilí (95-104). XVIII: Memorias Eruditas (105). XIX: Virtudes medicinales del agua común (106- 114). XX: Significado de alguns voces de la Medicina (114). XXI: Extracto de los dos illtimos Synodos Segobienes (115-127). XXII: R.D. de Carlos III sobre retención de bullas (127). XXIII: Subsidio y Escudado (128). XXIV: Maquinaria, P. Tosca (129-140). XXV: Cosas notablas de Yst. y Geograf. de España (141-148). XXVI: Modo de hacer tinto (149). XXVII: Modo de hacer cordones (150). XXVIII: Modo de limpiar la plata, hacer resoli y chorizos extremeños (150). XXIX : Estracto de la Pracmá. de Escribanos (151- 152). XXX: Causas del Fluxo y refluxo de las mareas, de Jaquer (153-160). XXXI: Extrae, de las Pasto, de Lambertini (161-169). XXXII: Acueros de la Clerecia de t. de Cuéllar (169-171). XXXIII: Extracto de la 2á parte de las Abenturas de Fr. Gerundio (172- 173). XXXIV: Leyes de Castilla sobre testamento (184-195). XXXV: Compendio de Contratos de Melgarex (196-218). XXXVI: Edito de las Visitas Eclesiásticas (218-221)

ANONIMO

Instrucciones del Santo Oficio

El título en el lomo. Se trata de un misceláneo impreso-manuscrito. Las primeras partes son impresas, comenzando por un índice alfabético, que está sin numerar; luego viene la copilación de las Instrucciones del Oficio de la Santa Inquisición, comenzando por las de Torquemada, y siguiendo por las otras de otros Inqu1sidores, publicadas en la misma imprenta en 1630, numeradas a imprenta del f 1 al 38. Después, comienza el texto manuscrito con numeración hasta el f. 417.

Consejo General del Santo Oficio de la Inquisición

Results 1241 to 1280 of 5281