Showing 3890 results

Archival description
Fondo B (Archivo Nuevo)
Advanced search options
Print preview View:

Sermón sobre la Comunión de los niños (1917)

Sermón sobre la Comunión en la niñez, firmado por el P. Eduardo Aguilar Donís, Madrid, 10/12/1917. Tridus Eucarístico, día 1º. Este sermón está numerado como n.º 37.

Aguilar Donís, Eduardo, O.P.

Sermón de la Santísima Trinidad (1919)

Sermón de la Santísima Trinidad, firmado por el P. Eduardo Aguilar Donís, Coruña, 09/06/1919. Este sermón está numerado, n.º 104.

Aguilar Donís, Eduardo, O.P.

Apuntes de temas y ejercicios espirituales (1922-1937)

Apuntes de sermones de diversos temas: escenas de viaje, ejercicios espirituales, temas espirituales, la Eucaristía, etc. Incluye apuntes de otros sermones en cuartillas sueltas, algunos con índice y fecha.

Aguilar Donís, Eduardo, O.P.

Sermones del P. Eduardo Aguilar Donís (1934-1945)

Diversos sermones y panegíricos del P. Eduardo Aguilar entre 1934 y 1943, en Madrid, Oviedo, Pamplona y La Coruña. Lleva índice al final. Incluye varios papeles sueltos con apuntes para sermones y ejercicios espirituales. Los ff. sueltos constituyen la mitad del volumen.

Aguilar Donís, Eduardo, O.P.

Obra del Noviciado

Cuentas y presupuesto de las obras del Noviciado.

Convento de Nuestra Señora de las Caldas de Besaya

Plano de la iglesia de Las Caldas de Besaya

Planta de la iglesia de Las Caldas. Suponemos que es de Las Caldas, pero el único dato que tenemos es que el P. Salvador y Conde titula, en su archivo privado, los documentos 5911 y 5912 como documentos de Las Caldas, pero no añade nada más en el de 5912, que es este plano.
Y en efecto, nos parece que es el plano de las Caldas, o más bien un dibujo, para señalar y hacer constar las sepulturas del crucero y la dedicación de las capillas laterales. Ciertamente el "arco de debajo de el coro", con sus puerta hacia la calle o y al claustro, corresponde a la entrada de la iglesia de Las Caldas
En este arco pone su autoría el autor de este dibujo: "Hízolo siendo sachristán maior deeste convento el año de 1745. el P. Fr. Domingo de San Vicente.

Convento de Nuestra Señora de las Caldas de Besaya

Carta del P. Fr. Bonifacio Llamera al P. Provincial, Fr. Aniceto Fernández

Buenas impresiones del curso que finaliza. Estado de salud de los jóvenes plenamente satisfactorio. La abundancia de pan ha resuelto el año, por primera vez, que ya no sabían qué era el pan bueno y abundante. Problema de no tener un administrador entendido. Satisfacción del trabajo en Torrelavega y comarca. Cree conveniente la labor de los seminarios para alguno jóvenes. Ordenación sacerdotal de Fr. Antonio Moreno; relaciones con la familia Quijano. Alude a una carta del P. Arturo [Lobo] sobre la situación de algunos frailes y el servicio militar. Vacaciones en Montesclaros. Revista de los estudiante. Noticias de profesores y estudiantes.

Llamera, Bonifacio, O.P.

Carta del P. Fr. Bonifacio Llamera al P. Provincial, Fr. Aniceto Fernández.

Esta carta la escribe al P. Aniceto para acompañar una carta que al P. Provincial escribe Fr. Honorato Cruz (la cual no se encuentra aquí). El P. Bonifacio señala los puntos más importantes de la situación de Fr. Honorato, que serán ampliados por los PP. por la información de los PP. Aguilar y Úbeda.

Llamera, Bonifacio, O.P.

Tarjeta de Constantino Suárez al P. M. Canal

El P. Canal había enviado a dicho Constantino los trabajos publicados para la obra de Escritores Asturianos, que estaba completando para su impresión. Se lo agradece, y pide que mire si tiene alguna obra más. Madrid22/04/1934

Canal Gómez, Maximiliano, O.P.

Carta del P. Montoto a D. Alejandro Canal Gómez, párroco de Vega, hermano del P. Canal (1944)

Resume lo dicho en las anteriores. Se la han dado los sacramentos, aunque el desenlace no parece inminente. Los autoridades españolas lo visitan y le mandan cosas al enfermo, cosas que los frailes, ni otros, pueden encontrar en los mercados; los dos jóvenes del Opus Dei lo vistan diariamente. El enfermo acepta la voluntad de Dios y es un ejemplo de paciencia y de buen humor. De la enfermedad, el nuncio se lo ha comunicado a Franco

Montoto Álvarez, Manuel, O.P.

Carta del P. Montoto a la Madre Sor Felisa, Priora de Mieres, hermana del P. Maximiliano (1945)

Ha recibido las cartas. Está en Marino, descansando, porque se encuentra muy cansado y hasta el escribir le cansa. Tiene preparados los libros para "Padrino" [D. Alejandro] y para ellas, sus hermanas; pero por ahora es imposible. También mandará fotos, pero no se le hicieron de muerto.

Montoto Álvarez, Manuel, O.P.

De Immaculatu Deiparae Conceptu

Como su nombre indica se trata de una tesis para lograr el lectorado en teología, capacitando al autor para ser profesor en dicha materia. Esta titulación era necesaria para poder enseñar y avanzar en los requisitos o méritos para ser posteriormente presentado en teología y llegara a ser maestro en la esa ciencia sagrada. Posteriormente al P. Canal se le concedió el título de Maestro en Sagrada Teología por el Maestro de la O.P. Fr. Martín Estanislao Gillet.
Tiene 6 capítulo: del pecado original y su universal transmisión, de los modos cómo pudo ser la Virgen liberada de ese pecado, del modo cómo la Iglesia atestigua que fue liberada, Amplitud o extensión de esa liberación, pensamiento de Sto. Tomás y de su Orden en esta dificilísima cuestión y como muchos de la escuela tomista han sido defensores de ese privilegio mariano.

Canal Gómez, Maximiliano, O.P.

Comienzo de Curso y plan del tratado de Deo

  • Hemos colocado al inicio los folios del comienzo de un curso, pero sin saber a qué curso y años corresponde, que comienza: Ante omnia saluto vos, y, además, indica el plan del curso, que versa sobre "De Deo", y comenzará con unas "praelectiones de Methaphisica, llamada especial, o "de naturali theología". Desarrollará el tratado de Deo en tres puntos: An Deus sit; Quomodo Deus sit y Quomodo Deus operetur (se recoge en 3 ff. y un 4? (falta algún folio).
  • Le siguen otros cuatro ff. de formato igual (son pruebas de la impresión de la Rev. Analecta, reutilizados), que tratan " De la Essentia Dei" (los numeramos del 5 - 8) , y añadimos una carta escrita desde Lisboa al director de Analecta (P. Canal), pago de la subscripción, con fecha de 15/4/1932, aprovechada para escribir sobre la Esencia y Existencia, que nos indica el año en que escribe e imparte el curso (n. 9).
  • los ff. 10 y 11 tratan "De metaphisico constitutivo divinae naturae".
  • el f. 13 lleva por título "De objecto primario intelligentiae divinae", y el reverso está dedicado a una objeción a la tesis "De veracitate rationis" del alumno Kisilak Clement, del Istituto Divin Salvatore, de Roma.
  • El f. 14 lleva por título: "De voluntate Dei".
  • El f. 15 se titula: De Influxu Dei in creaturis"
  • El f. 16 se dedica a "De Veritate".
  • Los ff. 17-18, sobre la infinitud de Dios y la finitud de las criaturas y objeciones.

Canal Gómez, Maximiliano, O.P.

Papeles varios enviados desde Roma sobre actividades en España del P. Canal

Contiene los siguientes documentos:

  • Doc. 1: Factura de Tipografía de Archivos, Madrid, 21/07/1927, por la impresión del librito de 40 pp. «Poniendo fin a una polémica. La Beata Imelda Lambertini, Religiosa Dominica.» Dirigida la P. Canal.
  • Doc. 2: Tres ff. ms, sobre pruebas impresas de la Analecta S.O.P. Es parte del art. «De gradu Magisterii in Sacra Theologia apud Fratres Praedicatores disquisitio histórica», publicado en Analecta S.O.P., 1931. (Latín)
  • Doc. 3: folio suelto impreso «Relación de la Cofradía de Sancto Domingo, que la nación de Castilla y León de la universidad de Salamanca tiene en el convento de San Esteban de la misma ciudad.» Sin fecha, pero se cita entre los restauradores de dicha Cofradía a D. Diego Pacheco que fue rector en 1615. (Suponemos que fue recogido y conservado por el P. Canal).
  • Doc. 4: un pliego escrito a lápiz, que recoge diversas anotaciones y noticias del Registro del Maestro de la O.P. , Fr. Tomás Vío Cayetano, sobre sor María de Santo Domingo (La beata de Piedrahíta), sin duda tomas del AGOP. (Latín)
  • Doc. 5: una cuartilla, mecanografiada pidiendo datos sobre el P. Fr. Antonio Cáceres y Sotomayor, sin fecha, pero firma Fr. L.G (Fr. Luis Getino). Sin fecha ni destinatario, pero hay anotas de respuesta, a lápiz, que no identificamos al autor ¿P. Canal?, ¿.P. Beltrán de Heredia?).
  • Doc. 6: carta del P. Beltrán de Heredia al P. Canal y nota sobre el AHN, de Madrid, 12/03/1926. El P. Canal ha viajado a Barcelona, llevaba algún encargo para los archivos y ahora le pide otro para el archivo de la catedral, sobre a qué redacción pertenece un comentario de Durando a las Sentencias, que que hay 3 redacciones de dicho comentario. Ha encontrado algo sobre los dos Sotos en el Monumenta S.J. y anotará todo lo que se refiere a Fr. Pedro de Soto. La nota, que es posterior, anota lo que ha encontrado de Fr. Pedro de Soto en el AHN, Inquisición, libro 322, con cartas a dicho Pedro de Soto, a D. Diego de Guzmán. Son una cuartilla y un billete.
  • Doc. 7: carta de D. José María Benedito al P. Canal, Madrid, 24/06/1936. Es una tarjeta de visita en un sobre. Esperan verse en Cabuernes.
  • Doc. 8: dos pliegos y una cuartilla de apuntes sobre dominicos asturianos, la mayoría tomados de Gallardo. Pensaría hacer algún trabajo sobre este tema.
  • Doc. 9: una cuartilla, incompleto y sin firma. No es letra del P. Canal. Es un escrito contra los jesuitas deseos os de hacerse con la enseñanza de la juventud. Alude a los escritos de las universidades para que no se dé el pase regio a las bulas, y a los capítulo provinciales de los dominicos en Plasencia (1557) y Segovia (1559) y a la doctrina de que podía revelarse el cómplice del pecado en la confesión .
  • Doc. 10: Una hoja de un cuaderno, con un elenco de priores del convento de San Esteban del siglo XVIII. Tampoco es letra del P. Canal. Sin señalar fuentes, pero con la curiosidad que algunos de los priores recibían las profesiones de las monjas Dueñas de Salamanca.
  • Doc. 11: Carta de Carlos a un amigo, fechada en Vitoria 16 de mayo del 71 (1871), que claramente no puede estar dirigida al P. Canal. Misterio cómo se encuentra entre los papeles del dominico. El autor, firma Carlos, era un librero-editor gallego, de A Coruña, y el destinatario puede ser algún padre dominico. El tal Carlos quería formar un diccionario biográfico de ilustres escritores gallegos, pero como D. Manuel Murguía ha acometido la empresa de publicar una biblioteca de escritores gallegos, pero la ha dejado a medias... Señala que Manuel Murguía ha sido director del archivo de Simancas y ahora lo es del General de Galicia. Habla de varios clérigos y sus escritos, especialmente del P. maestro Nicolás de Castro, de la O.P., de La Coruña, que tradujo la obra El Obispado. Da otras noticias sobre libros y autores.

Canal Gómez, Maximiliano, O.P.

Concilio o reunión de Maestros Teólogos dominicos sobre el tema de la Inmaculada Concepción

Reunión de maestros teólogos en la residencia del Procurador General de la O.P., en Roma, para ver le modo de proceder en la causa contra la Orden y doctrina de Santo Tomás en la materia de la preservación de la Bienaventurada Virgen del pecado original. Entre las determinaciones que se tomaron es que sobre lo que se escriba y divulgue nadie innove más; que lo que se determine sea examinado por cuatro padres doctos y lo aprobado por ellos, antes de que se divulgue, sea presentado al Procurador General para ser aprobado y rechazado y que se escriba al Capítulo General para imponer tasas por los gastos de esta causa. Los cuatro doctos que se eligieron para examinar los escritos fueron los Maestros: Siragozza (sic), Lemos, Rivardus y Donatus. Los asistentes a la reunión fueron: Pedro Juan Saragozza de la Provincia de Aragón, Tomás Lemos de la Provincia de Castilla, Nicolás Rivardus
regente del Colegio de la Minerva, Gregorio Donatus bachiller en el mismo Colegio de la Minerva, Ambrosio Brandius de la Provincia Romana, Raimundo Pojison de la Provincia Occitana, Domingo Zossignanus de la Provincia de Lombardía, Diego de la Fuente de la provincia de Castilla y Antonino Masfeus, lector y secretario.

Grupo de maestro en Teología

Conferencias sobre la iglesia y sermones varios

Se inicia con una serie de conferencias:

  • 1ª: Institución divina y autoridad dela Iglesia Católica (PP. 1-15)
  • 2ª: Beneficios que la Iglesia nos dispensa /pp. 16-35)
  • 3ª: Nuestro deberes para con la Iglesia (pp. 37-43)
  • 4ª: La confesión (pp. 45-59)
    -5ª: Beneficios que la sociedad reporta de la Confesión (63-72)
    Desde la p. 73 son sermones,
  • San Pedro (pp. 73-80)
  • Corazón de Jesús (pp. 81-92)
  • Los Dolores de María (pp. 93-99). Páginas en blanco: 100 - 142)
  • Sermón de San Francisco de Asís (pp. 143-163)
  • Novena del Rosario: varios sermones (pp.165-244)
  • Las pp. 245 a la 306 están en blanco
  • Sermón del Amor de María a los hombre (pp. 307-314)
  • Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo (pp. 317-327)
  • En la p. 329 comienza un apartado titulado: "Planes para una Misión", con una introducción y dos sermones, hasta la p.346, que es la última numerada y la última escrita. Resto todo en blanco

Carro de Goas, Vicente, O.P.

Sermones

Contiene varios temas o sermones que, según el título, los dedicaba a misiones:

  • Sermón sobre la Salvación: la creación, Patriarcas y profetas (pp. 1-17)
  • Trozos se otro sermón: Indiferencia (18-26)
  • Perdón de los enemigos (pp. 27-30)
  • Miércoles de Ceniza (pp.31-40)
  • Dificultad de convertirse a la hora de la muerte (pp. 43-60)
  • Soledad de María (pp. 61-66)
  • Resurrección del Señor (pp. 67-80)
  • Inmaculada Concepción de María (pp. 81-92)

Carro de Goas, Vicente, O.P.

Apuntes de Literatura, Práctica del Púlpito o Elocuencia y Biblia

Los escritos son de temas variados, con predominio de temas de enseñanza, pero también muy variados.

  • Historia de la literatura (pp. 1-23)
  • Teoría de los volcanes (pp. 27-37)
  • Los Planetas (pp. 38-39)
  • Elementos de Mineralogía (pp. 40-47).En esta última página lleva pegado un bonito dibujo sobre la formación de algunos minerales.
  • Práctica del Púlpito (extracto de los "Estudios homiléticos de A. Meynberg" (pp. 49-158). Aquí expone tres puntos importantes de la obra: Esencia y principales de la elocuencia sagrada; Fuentes de la elocuencia sagrada; y recursos, argumentos y formas de la elocuencia sagrada. Entre ellos destaca "las fuentes de la elocuencia sagrada" fijándose especialmente en la Biblia.

Carro de Goas, Vicente, O.P.

Legajos

Sermones variados y papeles sueltos sobre las misiones o misioneros

Carro de Goas, Vicente, O.P.

Serie

Varios sermones, por lo general, breves y con cosido doméstico.

Carro de Goas, Vicente, O.P.

Libros

Coderch, Jerónimo, O.P., Socio del Maestro G. de la O.P.

Títulos y nombramientos (1873-1897)

Contiene:
-Títulos y nombramientos: lector, maestro de estudiantes, letras de socio para el Capítulo General, Maestro en S. Teología, nombramiento de prior de San Esteban de Salamanca, lector en la Minerva de Roma y pliego de tapas para proteger los documentos enteriores

Coderch, Jerónimo, O.P., Socio del Maestro G. de la O.P.

Cartas diversas al P. Justo Cuervo (1876-1921)

Contiene:

  • Carta de ¿Carlos Fort? sin nombre del destinatario. Parece un poco difícil sea el P. Cuervo (recién profeso), pero pudiera ser dirigida al P. Manovel; sin localidad, pero es Sevilla, 07/12/1876. Sobre libros códices, de Amador de los Ríos; quiere saber cosas sobre el P. Antonio de Viedma y Chaves, O.P. colegial en S. Gregorio, Catedrático en Álcalá. Documento 1.
  • Carta de Juan Vicente Fernández al P. Justo Cuervo, Granada, 14/02/1889. Sobre obras de publicación y la espera del P. Paulino Álvarez y P. Cuervo. Deseo de la restauración. Documento 2.
  • Carta de Fr. Eustasio Esteban, agustino del Real Monasterio de S. Lorenzo del Escorial, al P. Justo Cuervo, San Lorenzo de El Escorial, 25/02/1889. Sobre los libros del P. Granada que tenía Felipe II. Documento 3.
  • Carta de Fr. Tomás Montforte al P. Justo Cuervo, Ávila, 12/03/1889. Le felicita y envía algunos títulos sobre la vida del Fr. Luis de Granada. Manda recuerdos para varios padres, entre ellos al P. Saralegui. Documento 4.
  • Carta de D. Máximo Fuertes, director del Instituto de Badajoz al P. Justo Cuervo, Badajoz, 09/11/1889. Le envía unas noticias sobre el antiguo convento de Badajoz y de lo que queda tras la exclaustración. Documento manuscrito. Documento 5.
  • Carta de D. Julián Luelmo, Canónigo Penitenciario, Badajoz, 21/02/1890, sin nombre del destinatario, pero hace referencia al P. Cuervo, y responde a la información que éste le había pedido sobre el convento de Badajoz y Fr. Luis de Granada. Documento 6.
  • Carta del P. Ceslao Marie Paban al P. Justo Cuervo, Toulouse, 18/07/1900. Sobre libros de S. Raimundo de Peñafort, manuscrito de Vitoria; otros manuscritos y libros. En Francés. Documento 7.
  • Carta del P. Fr. Francisco María Fernando, franciscano, de Santiago de Compostela, Colegio de misiones, 03/08/1890. Sobre las obras del P. Granada. Documento 8.
  • Carta del D. Enrique González de los Ríos, al Director de la Revista Santísimo Rosario, Segurilla (Toledo), 03/11/1890. Sobre el P. Granada y los artículos del P. Cuervo en la revista. Documento 9.
  • Tarjeta postal de D. García Peres al P. Justo Cuervo, Setúbal, 23/09/1893, sobre el 3º aniversario de Fr. Luis de Granada. Documento 10.
  • Carta del anticuario alemán, Ludwig Rosenthal’s al P. Justo Cuervo, Muchen, 19/05/1899. Le ofrece libros del P. Granada. Un folio doblado, y en su interior lleva una cuartilla de notas del P. Cuervo sobre obras del P. Granada. Documento 11.
  • Carta de Fr. José María de Elizondo, capuchino, a D. Ángel; Sarriá, 04/01/1910. Da noticias personales y sobre el P. Cuervo y obras del P. Granada. Carta autógrafa de José María de Elizondo. Documento 12.
  • 2 cartas en francés, con firma sin identificar, escritas desde Roma, al Rev. Père (suponemos que P. Cuervo), datadas el 23 y 27/06/1910. Manda documento para que lo corrija y espera recibir la copia de la Apología. Habla del P. Bautista, que ignoró la orden del Provincial, Angelo di Faenza, en 1533, para reintegrarse al convento. Documentos 13 y 14.
  • 2 cartas de Francisco Fernández Bethancourt al P. Justo Cuervo, Madrid, 06 y 11/11/1911. Noticias sobre el conde de Feria (marqués de Priego) y Fr. Luis de Granada. Documentos 15 y 16.
  • Carta del P. Ulpiano Herrera, O.P. al P. Justo Cuervo, Manila, 29/05/1914. Remitiéndole un escrito sobre el Ilmo. Salazar [Fr. Domingo de Salazar, primer obispo de Filipinas, hijo del convento de Salamanca], Lleva adjunta otra carta del Archivero de Provincia [del Ssmo. Rosario de Filipinas], Fr. Manuel Arellano, fechada en el mismo día, dirigida al P. Prior Ulpiano, autenticando la biografía que remite de dicho obispo. Ésta, mecanografiada, en 4 folios escritos por una cara. Son en total 2 cartas, manuscritas, y 4 ff. a máquina. Documentos 17 y 18.
  • Tarjeta Postal del P. Pedro Bueno al P. Justo Cuervo, Roma, 18/10/1915, comunica está recogiendo cronología de los Provinciales de nuestra provincia, disponiendo de un Catálogo de dichos provinciales hecho por Fr. Esteban Mora, que está en el Lib. KKK,685-693, y otras fuentes del AGOP. Documento 19.
  • Carta de Fr. Pío María González al P. Paulino Álvarez y que éste remite al P. Cuervo, Lima, 25/11/1915. Ha enviado una copia de la Oda de Ojeda. Documento 20.
  • Carta de Santiago Montero al P. Justo, Sevilla, 08/02/1921, pide informes sobre el primer obispo de Chile, Fr. Rodrigo González Marmolejo, O.P. (o Rodrigo de la Plaza). Documento mecanografiado, 1 folio. Documento 21.
  • Doc. 22: 1914-06-18, Málaga. Carta del obispo de Málaga, Mons. Juan Muñoz y Herrera, al P. Justo Cuervo, enviándole la inscripción sepulcral de Fr. Bernardo Manrique, obispo de Málaga, que le había pedido. Pliego pequeño, en papel oficial del obispo, con la inscripción solicitada, escrita en el mismo pliego. Tiene adjunta otra cuartilla, más antigua, manuscrita y anónima, con la inscripción dicha y con las inscripciones del monumento funerario, aunque con muchos errores y correcciones.
  • Doc. 23: 1922-02-05. Madrid. D. Ricardo Espinosa Maeso escribe al R.P. Superior del Convento de San Esteban dando el pésame a la comunidad, por la entrañable pérdida del P. Justo Cuervo, al que veneraba y admiraba por sabio, erudito y sobre todo bondadoso. Pide le informe de la enfermedad y muerte del.

Cuervo, Justo, O.P.

Hacienda del convento de San Esteban en Villoria (1895-1921)

Contiene:

  • Copia autenticada del testamento del P. Fray Pedro de Tapia y autos de posesión de sus bienes en la villa de Villoria, años 1601-1743. Cuadernillo cosido, con la catalogación antigua de: «Cajón 25. Villoria. Número 41», de 14 folios, numerados del 1 al 11, más la portada y contraportada (esta en blanco) y el último folio, con las firmas y auténtica, que no está numerado. Es el testamento de Fr. Pedro de Tapia antes de profesar; ante Diego López, escribano, hecho en Salamanca, San Esteban, 27/02/1601. Dejó a este convento y a su hermano Diego Altanero todo lo que le tocase en Villoria, Zorita, Paradinas, Villar de Peña, y Villar de Peñaranda. Los autos de posesión se hicieron el año de 1602, ante el escribano Bautista Díez, y actuó en nombre del convento el P. Fr. Juan Contador. Este traslado lo signa Roque Rodríguez Manzano, escribano de S.M. en Salamanca, a 18/09/1743. Hace la petición del traslado Fr. José de Muguira, profeso y procurador del convento. En el f. 2 hay un poder general del convento para los PP. FF. Sebastián de Sahelices, prior, Diego Hernández, vicario, Nicolás Ortiz, Andrés Ortiz, Alonso de Salazar, Sebastián de las Quintas, Juan Contador y Juan de Castro, conventuales; y a los PP. Bernardo Gutiérrez, procurador general de la Provincia, Antonio Pérez, y Pedro García, residentes en Madrid. Asisten al capítulo conventual a dar el poder los frailes: Vicente Ochoa, suprior, Luis de la Cruz, Ambrosio de Matanza, Martín de San Pedro, Simón de Santispiritus, Pablo de Vega, Alonso de Salazar, Pedro Romero, Andrés Ortiz, Diego de Lorenzana, Luis González, Francisco de Agustina, Pedro Guerrero, Jerónimo Gónzález, Andrés Hernández, Pedro González, Juan Hernández. Se dio el poder ante Diego López, escribano real, en Salamanca, dentro del convento, a 07/06/1600 años. El testamento de Fr. Pedro de Tapia ocupa los ff. 4v -7v, en Salamanca, ante Diego López, escribano, a 27/02/1601; La posesión del convento se tomó en Villoria, 24/05/1602, ante Juan Bautista Díez, escribano. Documento 1.
  • Memorial de las tierras, huertas y casas que este convento de S. Esteban tiene en Villoria y su término, hecho el año de 1684. Cuadernillo anónimo, manuscrito, cosido, de 10 folios sin numerar. Catalogación antigua: Cajón 25. Villoria, número 69. Documento 2.
  • Apeo de toda la hacienda raíz, tierras, cortinas, huertas, viñas, viñazos, eriales, casas, lagares, bodegas, solares, sitios, fuero perpetuo de trigo y demás propiedades del Convento de San Esteban. Hecho en Villoria, ante Fernando Álvarez de Villoria, escribano, el mes de noviembre de 1710. Fray Benito Conejero, era el procurador de campo de convento protestó ante un apeo que hizo el Monasterio de San Jerónimo de Salamanca, por Fray Juan de Auñon, profeso jerónimo, en 1705, y que quedó sin efecto, por la oposición. Los jerónimos piden que se haga el apeo, citando al resto de contendientes. El procurador de San Esteban, el P. Fr. Francisco de la Fuente, pide que se haga apeo nuevo. Auto, en Villoria a 03 de noviembre de 1710, y firmado el apeo el 29/11/1710. Cuadernillo manuscrito, cosido, de 24 folios escritos, sin numerar, más portada, guardas y contraportada. La signatura antigua del Depósito de San Esteban: «Cajón 25. Villoria. Número 73.» Documento 3.
  • Memoria de toda la hacienda raíz que este convento de San Esteban le toca y pertenece en la villa y término de Villoria, arreglada a los instrumentos que para ello tiene y en ella van citados. Comienzan los título desde el año de 1616, que fue la primera hacienda y posesión dada al convento por los hermanos Ilustrísimo D. Fray Pedro de Tapia, arzobispo de Sevilla, y Fray Diego de Tapia, hijos ambos de este convento y casa. Son los instrumentos hechos en el mes de octubre de 1710, para hacer el Apeo que pedían los Jerónimos de Salamanca, y que se terminó en 29 de noviembre de 1710. El apeo es el documento anterior. Cuadernillo cosido, de 11 ff., sin numerar, más portada con título y 2 folios en blanco al final. Catalogación antigua del depósito de S. Esteban «Cajón 25. Villoria, número 73.» Documento 4.
  • Escritura de venta de la Bodega, llamada del Torrejón, de Villoria a favor del convento de San Esteban de Salamanca. Actúa representando al convento el R.P. Fr. Pedro Herrán, fraile de San Esteban. Los tasadores son Rosendo Alonso y Manuel Español, maestros de obras y gallegos de nación, vecinos de la La Guardia, obispado de Tuy, residentes en Villoria. Rosendo tenía 45 años, y el Español, 32. La tasación, sin contar los pertrechos del lagar es de 1311 reales y medio. En Villoria a 22/08/1791 años, ante Nicolás Antonio de Acosta, escribano público del número de Villoria. Escritura autenticada por el mismo escribano. Cuadernillo manuscrito, cosido, de 12 folios, sin numerar. Los testigos hacen elogios de la conducta, beneficencia, integridad y pureza del convento de San Esteban. Documento 5.
  • Razón de la cabida, linderos y sitios de las tierras de pan llevar, que en el término de Villoria tiene el convento de N. P. Santo Domingo de la ciudad de Salamanca, en este presente año de 1784. Cuadernillo manuscrito, sin firma, cosido, de 10 folios, sin numerar. Documento 6.
  • Escritura de venta de pajar y casa, arruinada, al convento de San Esteban, Orden de Santo Domingo. Se inicia la gestión el 18/01/1792, ante Nicolás Antonio de Acosta, escribano de Villoria. Actúa en nombre del convento de San Esteban Fr. Jerónimo del Rosario. El pajar se tasa en 800 reales y la casa arruinada en 400 reales. En dicho preció la compró el convento, firmándose la escritura en Villoría a 23/01/1792, ante Nicolás Antoni de Acosta. Escritura autenticada por el mismo escribano. Cuadernillo manuscrito, cosido, de 14 folios. sin numerar. Documento 7.

Cuervo, Justo, O.P.

Results 681 to 720 of 3890