Showing 2600 results

Archival description
Fondo B (Archivo Nuevo) Item
Advanced search options
Print preview View:

Calificaciones obtenidas por los alumnos del Real Seminario en los exámenes de junio de 1883

Resultados de los alumnos matriculados en las asignaturas de Física y Química, Historia Universal, Agricultura, Geografía, Inglés, Historia Natural, Francés, Fisiología e Higiene, Retórica y Poética, Historia de España, Latín y Castellano, Economía política y Legislación mercantil, Psicología Lógica, Prácticas de Contabilidad, Geometría, Aritmética mercantil, y otras dos cuyos títulos no se conservan.

Convento de San José de Vergara

Periódico Levante, Valencia, junio 1955

La Sagrada Reliquia de San Vicente Ferrer Llegó ayer a Valencia. Se anuncia la Solemne Procesión de esta tarde. Se indican las autoridades civiles y eclesiásticas que asisten a estas conmemoraciones Vicentinas.

Levante órgano de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.

Periódico Las Provincias. Diario Gráfico, 1955

Contiene temas:

  • La Gran Misión suscitada por San Vicente Ferrer, desde el domingo día 6 de febrero, día de la llegada de los Misioneros. Reportaje del 8-2-1955.
  • Artículo, incompleto de Henry Gheon, "San Vicente Ferrer", día 9-2-1955. Santa Misión, La Virgen de los Desamparados y San Vicente Ferrer, Patronos de la Misión.
  • En torno a San Vicente Niño, miles y miles de niños de toda Valencia, 11-2-1955
  • La Misión Vicentina alcanzó ayer un altísimo fervor con la magna parada penitencial. La Misión Vicentina , en su Plenitud, 17-2-1955

Las Provincias Diario Gráfico

Periódico Las Provincias. Diario Gráfico, 29 de junio, 1955

Dedicado al V centenario de la canonización de San Vicente Ferrer, en la festividad de los Apóstoles Santos Pedro y Pablo, hoy hace quinientos años, fue canonizado Vicente Ferrer por el Papa Valenciano Calixto III. Cuadernillo gráfico muy interesante por la historia y grabados de los diversos centenarios del Santo. El Periódico está completa, aunque con dobleces y suciedad. Se Adjuntan a este documento dos trípticos sobre el Santo y su V centenario de la canonización, cuya portada es una lámina del célebre grabado de San Vicente Ferrer en el congreso de Caspe.

Las Provincias Diario Gráfico

Volumen presentado al Ministerio de Educación y Ciencia acompañando a una solicitud de subvención para la publicación del Diccionario

Como indica el folio del principio, contiene:

  • Programa de los que se ofrece en la obra, impreso, con numeración romana del I al XIII
  • Abreviaturas gramaticales que se usan en el Diccionario, parte impresa, marte mecanografiada y parte manuscrita, en 21 pp., también en numeración romana, pero puesta a mano (y alguna impresa) pero mal paginadas.
  • Epítome de Gramática Histórica, impreso, pp. 1-30.
  • Una p. impresa de lo que será la palabra "abacial" en el Diccionario.
  • Paginas de la 3 a la 120 del diccionario, mecanografiadas, con cantidad de correcciones y notas manuales; corresponde a la letra "A" desde la palabra "abajar" a "agraz", y son las mismas pp. del volumen anterior.

Aguado, José María, O.P.

Epistolario de San Francisco Javier, Apóstol de la Indias.

Al principio, junto a la carta del Nihil obstat, hay un papel de estraza que dice: Epistolario de San Francisco Javier, Autobiofrafía (letra del P. Aguado). Otro título interior, puesto por el autor: Epistolario de San Francisco Javier, precedido de una Instancia al emperador Carlos V, donde se inventaria su alcurnia noble por los cuatro costados, la cual hace este Epistolario Autobiografía del Apóstol de las Indias Occidentales.
Las correcciones, añadidos y tachaduras son muy frecuentes.
Tiene un prólogo del editor ( P. Aguado), firmado en Aveinte, a 27 de agosto de 1943.

Aguado, José María, O.P.

Sermón sobre la Comunión de los niños (1917)

Sermón sobre la Comunión en la niñez, firmado por el P. Eduardo Aguilar Donís, Madrid, 10/12/1917. Tridus Eucarístico, día 1º. Este sermón está numerado como n.º 37.

Aguilar Donís, Eduardo, O.P.

Sermón de la Santísima Trinidad (1919)

Sermón de la Santísima Trinidad, firmado por el P. Eduardo Aguilar Donís, Coruña, 09/06/1919. Este sermón está numerado, n.º 104.

Aguilar Donís, Eduardo, O.P.

Apuntes de temas y ejercicios espirituales (1922-1937)

Apuntes de sermones de diversos temas: escenas de viaje, ejercicios espirituales, temas espirituales, la Eucaristía, etc. Incluye apuntes de otros sermones en cuartillas sueltas, algunos con índice y fecha.

Aguilar Donís, Eduardo, O.P.

Sermones del P. Eduardo Aguilar Donís (1934-1945)

Diversos sermones y panegíricos del P. Eduardo Aguilar entre 1934 y 1943, en Madrid, Oviedo, Pamplona y La Coruña. Lleva índice al final. Incluye varios papeles sueltos con apuntes para sermones y ejercicios espirituales. Los ff. sueltos constituyen la mitad del volumen.

Aguilar Donís, Eduardo, O.P.

Obra del Noviciado

Cuentas y presupuesto de las obras del Noviciado.

Convento de Nuestra Señora de las Caldas de Besaya

Plano de la iglesia de Las Caldas de Besaya

Planta de la iglesia de Las Caldas. Suponemos que es de Las Caldas, pero el único dato que tenemos es que el P. Salvador y Conde titula, en su archivo privado, los documentos 5911 y 5912 como documentos de Las Caldas, pero no añade nada más en el de 5912, que es este plano.
Y en efecto, nos parece que es el plano de las Caldas, o más bien un dibujo, para señalar y hacer constar las sepulturas del crucero y la dedicación de las capillas laterales. Ciertamente el "arco de debajo de el coro", con sus puerta hacia la calle o y al claustro, corresponde a la entrada de la iglesia de Las Caldas
En este arco pone su autoría el autor de este dibujo: "Hízolo siendo sachristán maior deeste convento el año de 1745. el P. Fr. Domingo de San Vicente.

Convento de Nuestra Señora de las Caldas de Besaya

Carta del P. Fr. Bonifacio Llamera al P. Provincial, Fr. Aniceto Fernández

Buenas impresiones del curso que finaliza. Estado de salud de los jóvenes plenamente satisfactorio. La abundancia de pan ha resuelto el año, por primera vez, que ya no sabían qué era el pan bueno y abundante. Problema de no tener un administrador entendido. Satisfacción del trabajo en Torrelavega y comarca. Cree conveniente la labor de los seminarios para alguno jóvenes. Ordenación sacerdotal de Fr. Antonio Moreno; relaciones con la familia Quijano. Alude a una carta del P. Arturo [Lobo] sobre la situación de algunos frailes y el servicio militar. Vacaciones en Montesclaros. Revista de los estudiante. Noticias de profesores y estudiantes.

Llamera, Bonifacio, O.P.

Carta del P. Fr. Bonifacio Llamera al P. Provincial, Fr. Aniceto Fernández.

Esta carta la escribe al P. Aniceto para acompañar una carta que al P. Provincial escribe Fr. Honorato Cruz (la cual no se encuentra aquí). El P. Bonifacio señala los puntos más importantes de la situación de Fr. Honorato, que serán ampliados por los PP. por la información de los PP. Aguilar y Úbeda.

Llamera, Bonifacio, O.P.

Tarjeta de Constantino Suárez al P. M. Canal

El P. Canal había enviado a dicho Constantino los trabajos publicados para la obra de Escritores Asturianos, que estaba completando para su impresión. Se lo agradece, y pide que mire si tiene alguna obra más. Madrid22/04/1934

Canal Gómez, Maximiliano, O.P.

Carta del P. Montoto a D. Alejandro Canal Gómez, párroco de Vega, hermano del P. Canal (1944)

Resume lo dicho en las anteriores. Se la han dado los sacramentos, aunque el desenlace no parece inminente. Los autoridades españolas lo visitan y le mandan cosas al enfermo, cosas que los frailes, ni otros, pueden encontrar en los mercados; los dos jóvenes del Opus Dei lo vistan diariamente. El enfermo acepta la voluntad de Dios y es un ejemplo de paciencia y de buen humor. De la enfermedad, el nuncio se lo ha comunicado a Franco

Montoto Álvarez, Manuel, O.P.

Carta del P. Montoto a la Madre Sor Felisa, Priora de Mieres, hermana del P. Maximiliano (1945)

Ha recibido las cartas. Está en Marino, descansando, porque se encuentra muy cansado y hasta el escribir le cansa. Tiene preparados los libros para "Padrino" [D. Alejandro] y para ellas, sus hermanas; pero por ahora es imposible. También mandará fotos, pero no se le hicieron de muerto.

Montoto Álvarez, Manuel, O.P.

De Immaculatu Deiparae Conceptu

Como su nombre indica se trata de una tesis para lograr el lectorado en teología, capacitando al autor para ser profesor en dicha materia. Esta titulación era necesaria para poder enseñar y avanzar en los requisitos o méritos para ser posteriormente presentado en teología y llegara a ser maestro en la esa ciencia sagrada. Posteriormente al P. Canal se le concedió el título de Maestro en Sagrada Teología por el Maestro de la O.P. Fr. Martín Estanislao Gillet.
Tiene 6 capítulo: del pecado original y su universal transmisión, de los modos cómo pudo ser la Virgen liberada de ese pecado, del modo cómo la Iglesia atestigua que fue liberada, Amplitud o extensión de esa liberación, pensamiento de Sto. Tomás y de su Orden en esta dificilísima cuestión y como muchos de la escuela tomista han sido defensores de ese privilegio mariano.

Canal Gómez, Maximiliano, O.P.

Comienzo de Curso y plan del tratado de Deo

  • Hemos colocado al inicio los folios del comienzo de un curso, pero sin saber a qué curso y años corresponde, que comienza: Ante omnia saluto vos, y, además, indica el plan del curso, que versa sobre "De Deo", y comenzará con unas "praelectiones de Methaphisica, llamada especial, o "de naturali theología". Desarrollará el tratado de Deo en tres puntos: An Deus sit; Quomodo Deus sit y Quomodo Deus operetur (se recoge en 3 ff. y un 4? (falta algún folio).
  • Le siguen otros cuatro ff. de formato igual (son pruebas de la impresión de la Rev. Analecta, reutilizados), que tratan " De la Essentia Dei" (los numeramos del 5 - 8) , y añadimos una carta escrita desde Lisboa al director de Analecta (P. Canal), pago de la subscripción, con fecha de 15/4/1932, aprovechada para escribir sobre la Esencia y Existencia, que nos indica el año en que escribe e imparte el curso (n. 9).
  • los ff. 10 y 11 tratan "De metaphisico constitutivo divinae naturae".
  • el f. 13 lleva por título "De objecto primario intelligentiae divinae", y el reverso está dedicado a una objeción a la tesis "De veracitate rationis" del alumno Kisilak Clement, del Istituto Divin Salvatore, de Roma.
  • El f. 14 lleva por título: "De voluntate Dei".
  • El f. 15 se titula: De Influxu Dei in creaturis"
  • El f. 16 se dedica a "De Veritate".
  • Los ff. 17-18, sobre la infinitud de Dios y la finitud de las criaturas y objeciones.

Canal Gómez, Maximiliano, O.P.

Concilio o reunión de Maestros Teólogos dominicos sobre el tema de la Inmaculada Concepción

Reunión de maestros teólogos en la residencia del Procurador General de la O.P., en Roma, para ver le modo de proceder en la causa contra la Orden y doctrina de Santo Tomás en la materia de la preservación de la Bienaventurada Virgen del pecado original. Entre las determinaciones que se tomaron es que sobre lo que se escriba y divulgue nadie innove más; que lo que se determine sea examinado por cuatro padres doctos y lo aprobado por ellos, antes de que se divulgue, sea presentado al Procurador General para ser aprobado y rechazado y que se escriba al Capítulo General para imponer tasas por los gastos de esta causa. Los cuatro doctos que se eligieron para examinar los escritos fueron los Maestros: Siragozza (sic), Lemos, Rivardus y Donatus. Los asistentes a la reunión fueron: Pedro Juan Saragozza de la Provincia de Aragón, Tomás Lemos de la Provincia de Castilla, Nicolás Rivardus
regente del Colegio de la Minerva, Gregorio Donatus bachiller en el mismo Colegio de la Minerva, Ambrosio Brandius de la Provincia Romana, Raimundo Pojison de la Provincia Occitana, Domingo Zossignanus de la Provincia de Lombardía, Diego de la Fuente de la provincia de Castilla y Antonino Masfeus, lector y secretario.

Grupo de maestro en Teología

Conferencias sobre la iglesia y sermones varios

Se inicia con una serie de conferencias:

  • 1ª: Institución divina y autoridad dela Iglesia Católica (PP. 1-15)
  • 2ª: Beneficios que la Iglesia nos dispensa /pp. 16-35)
  • 3ª: Nuestro deberes para con la Iglesia (pp. 37-43)
  • 4ª: La confesión (pp. 45-59)
    -5ª: Beneficios que la sociedad reporta de la Confesión (63-72)
    Desde la p. 73 son sermones,
  • San Pedro (pp. 73-80)
  • Corazón de Jesús (pp. 81-92)
  • Los Dolores de María (pp. 93-99). Páginas en blanco: 100 - 142)
  • Sermón de San Francisco de Asís (pp. 143-163)
  • Novena del Rosario: varios sermones (pp.165-244)
  • Las pp. 245 a la 306 están en blanco
  • Sermón del Amor de María a los hombre (pp. 307-314)
  • Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo (pp. 317-327)
  • En la p. 329 comienza un apartado titulado: "Planes para una Misión", con una introducción y dos sermones, hasta la p.346, que es la última numerada y la última escrita. Resto todo en blanco

Carro de Goas, Vicente, O.P.

Sermones

Contiene varios temas o sermones que, según el título, los dedicaba a misiones:

  • Sermón sobre la Salvación: la creación, Patriarcas y profetas (pp. 1-17)
  • Trozos se otro sermón: Indiferencia (18-26)
  • Perdón de los enemigos (pp. 27-30)
  • Miércoles de Ceniza (pp.31-40)
  • Dificultad de convertirse a la hora de la muerte (pp. 43-60)
  • Soledad de María (pp. 61-66)
  • Resurrección del Señor (pp. 67-80)
  • Inmaculada Concepción de María (pp. 81-92)

Carro de Goas, Vicente, O.P.

Apuntes de Literatura, Práctica del Púlpito o Elocuencia y Biblia

Los escritos son de temas variados, con predominio de temas de enseñanza, pero también muy variados.

  • Historia de la literatura (pp. 1-23)
  • Teoría de los volcanes (pp. 27-37)
  • Los Planetas (pp. 38-39)
  • Elementos de Mineralogía (pp. 40-47).En esta última página lleva pegado un bonito dibujo sobre la formación de algunos minerales.
  • Práctica del Púlpito (extracto de los "Estudios homiléticos de A. Meynberg" (pp. 49-158). Aquí expone tres puntos importantes de la obra: Esencia y principales de la elocuencia sagrada; Fuentes de la elocuencia sagrada; y recursos, argumentos y formas de la elocuencia sagrada. Entre ellos destaca "las fuentes de la elocuencia sagrada" fijándose especialmente en la Biblia.

Carro de Goas, Vicente, O.P.

Restos de un libro sobre tintes y colores de telas, principalmente de la seda.

Este cuaderno conservado tiene una estructura muy práctica: en capítulos, en los que se expone las instrucciones para los diversos entintados sobre sedas. Terminada la instrucción del capítulo, el autor pone unas advertencias a lo dicho en el capítulo, en las que la experiencia personal es lo más importante, poniendo ejemplos de lo que ha visto, le ha sucedido y las pruebas que él mismo ha hecho. Incluso da consejos de cómo se puede abaratar el proceso del tinte. El palo de Brasil, y colores de Brasil son muy constantes; como los frutos: Achiote, Cochinilla, Rubia, Campeche, orchilla...

Cuervo, Justo, O.P.

Results 441 to 480 of 2600