Mostrando 2930 resultados

Descripción archivística
Fondo A (Antiguo)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Cuenta de todo los frutos que han correspondido en la cilla de Fuentelmonge al préstamo de San Pablo de Valladolid, años 1823 y 1824..

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-5-9
  • Uni. doc. simple
  • 1823 - 1827
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Bernardo Lafuente, vecino de Deza, da cuentas de lo que tocó al préstamo de San Pablo de Valladolid en la cilla de Fuentelmonge en los años 1823 y 1824. Se pone la cantidad de los frutos y a lo que se vendieron. Dice: "este año de 1827". Cargo y Data. El grano se llevaba de Fuentelmonge a Deza.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuenta de todo los frutos que han correspondido en la cilla de Fuentelmonge al préstamo de San Pablo de Valladolid, año 1817.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-5-8
  • Uni. doc. simple
  • 1817 - 1818
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Cuentas de los frutos que le han tocado al convento de San Pablo de Valladolid en la cilla de Fuentelmonge, el año pasado de de 1817. Se da Cargo y Data y resumen, pero no lleva ni firma ni fecha exacta. Se señalan los frutos habituales, pero se dice "corderos churros", se distingue el trigo puro del común, señalan cáñamo y lino en manojos. Se indica que los frutos se llevaban a vender a los mercados de Gómara y Deza.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuenta de granos del P. Lector Fr. Santiago Domínguez, de lo que quedó en paneras del convento de San Pablo en lugares diversos, 1835

Posiblemente el texto está confeccionado en vísperas de la exclaustración, o ya promulgada ésta. Solo se cita como facha una frase que dice: "de renta de este 35..." que nos sirve para la fecha de 1835. Es un texto para recordar las existencias de granos propios del convento en diversas paneras: unas del convento y otras de particulares. Entre ellas se citan: la panera del Zaratán, como propia del convento, y las de varios particulares de Becilla, Overuela, Renedo, Mucientes Simancas, indicando las fanegas y los nombres de los particulares.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuenta con el librero de Barcelona, D. Tomás Gaspar, 1804

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-16-3-25
  • Uni. doc. simple
  • 27/01/1804 - 17/02/1804
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El pliego es la cuenta con el librero de Barcelona, D. Tomás Gaspar, que lleva El P. José Ventura Martínez, apuntando los volúmenes y el dinero que envía. Es una cuenta abierta, en la que va anotando los envíos y señala dos fechas: el 27 de enero y el 17 de febrero de 1804.
El billete, incluido en el pliego, es un recibí firmado por Jacinto Martí, en Madrid, 27/01/1804, por el que declara que ha recibido, del P. José Ventura Martínez, 1 serillo de dos arrobas de peso, conteniendo 40 libros de la Historia Eclesiástica del cardenal Orsi, comprometiéndose a enviarlos al P. Vicente Sopena, en Barcelona. La entrega

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuartilla de notas sobre las cuentas con el duque de Lerma (su patronato y misas), s/f

Sobre lo que se cobra por el el duque de Lerma: préstamo de la Estrella del que se ha rebajado el 10% y misas. Son notas del procurador o depositarios del convento de San Pablo de Vlladoldid. No tiene fecha, pero por la rebaja del patronato del duque, debe ser un escrito de finales del siglo XVIII, o muy pricipaios del XIX.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuaderno de recibos del depósito que Juan Manuel Núñez hizo en el convento de San Pablo de Valladolid, 1770 - 1776

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-16-2-2
  • Uni. doc. simple
  • 1770 - 1776
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Son cartas del Juan Manuel Ñúñez Gamarra, vecino de Curiel [del Duero] a los PP. depositarios de San Pablo, en cuyo depósito había dejado en junio de 1770, 9.637 reales y 22 mrs. para que diesen cada año 750 rs. a cada uno de sus hijos, Gregorio y Juan, para su manutención, por estar estudiando en la universidad de Valladolid. Pide a los Pp. depositarios que sus hijos pongan el recibí al pie de la carta. Abarca los años 1770 al 1776. Curiel, 16/12/1770 y 04/11/1776.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuaderno de gastos del convento de San Pablo (1816-1835)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-11-4-1
  • Uni. doc. simple
  • 05/05/1816 - 01/05/1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El cuaderno más que ser de cuentas del convento es de cuentas de la "obra pía de la enfermería", comienza el 05/05/1816 y termina 01/05/1835 (última fecha).Son varios los autores, pues la letras varían bastante.El autor principal debería ser el procurador, que no firma; pero hay algunas veces que hace referencia al enfermero mayorTema importante por la atención a los enfermos y lo que se gastaban en ellos, en el alimento y los cuidados. Se citan los PP. enfermos: P. lector Villar, Antonio Arce, P. Morán, Alonso Moreno, L. Benito, P. Prieto, P. Paulino, Francisco se Santo Tomás ,P. Muñiz, P Miguel Álvarez (maestro de novicios), Benito Pardo, P. Carnicero, maestro Alonso, Fr. Antonio, maestro Ruiz, P.M. Eguizabal, P. Lector Borrego, Peláez, P. Moyano, P. M. Prior, Fr, Mariano, novicio de Segovia, Cándido, Fr. Pedro de la casa de novicios, P. Macías, Fr. José, Pedro Fernández, Laureano Oruña, Juan ¿Perrote?. Una vez se cita el enfermero: Fr. Dionisio Saenz, José Vidal, fue enfermero mayo, M. Joaquín Blázquez, M. Francisco Ruiz

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuadernillos de recopilación de varios documentos (1761 - 1762)

  • Doc. 1: Cuadernillo destinado a poner en lengua española lo legislado en capítulos y cartas circulares para los monasterios de dominicas. Son tres cuadernillos de varios los autores, algunas cartas están impresas, pero originales; numerado a actualmente a lápiz por ff. y son 17 ff.
    Contiene:
  • Resumen que hace el P. Fr. Gaspar García Gallo de lo legislado en los capítulos provinciales, de todo lo que sea útil para las religiosas dominicas, traducido al español por mandado del P. Juan Tomás de Boxadors. Varias manos, Valladolid, S. Pablo, 1764-05-04, manuscrito, con firma autógrafa del P. Gaspar García Gallo. ff. 1-9.
  • Circular del P. Provincial, Fr. Jacinto de Inclán y Tineo a las religiosas de los convento de la provincia de España, Valladolid, 1761-06-12, trasladando carta del P. maestro de la O.P. Fr. Juan Tomás de Boxadors sobre los abusos en al vestición [toma]del hábito y en la profesión de la religiosas, Madrid, Santo Tomás, 1761-04-13. La circular lleva paginación propia a imprenta, de 1 - 9 pp, en el cuadernillo ff. 10-15.
  • Otra circular del P. provincial, Fr. Jacinto de Inclán a las monjas dominicas, Valladolid, 1762-08-17. Comunica nueva carta del P. maestro de la O.P. Fr. J.T. Boxadors, dada en Salamanca,1762-08-11, en la que prohíbe dar hábitos (recibir novicios) a frailes y monjas sin su expresa licencia, por las razones que alude, ff. 16-17.
  • Doc. 2: Privilegios de la provincia de España: "De iure Provinciae Hispaniae Ord. Praed. in illis praxibus quibus ordinationes Capitulorum Generalium quandantenus videntur obsistere"; copia manuscrita del siglo XVIII, latín, incompleto; ocupan los ff. 1-3. sueltos; éstos ff. van acompañados de un cuadernillo cosido con el título:"Privilegios de la Prov. de España, Orden de Predicadores concedidos por los sumos Pontífices Julio III y Clemente VIII, ejecutoriados por Mons. Nuncio y un memorial presentado por N. M. R. P. Fr. Juan de Valsera a nombre de esta provincia y en virtud de él una confirmación de dichos privilegios por N. Rmo. P. Maestro General de la Orden Fr. Agustín Pipia.". Este cuadernillo fue producto de dos reuniones tenidas en Madrid - Atocha, los días 13 y 14 de mayo de 1714, como consecuencia de que el maestro de la O.P., Fr. Antonino Cloche no confirmó las actas del capítulo de Benavente del 7 de mayo de 1713, con lo que la provincia de España se sintió herida en sus privilegios; en el memorial se copian las bulas ( y el escrito de Fr. Juan Álvarez de Toledo, cardenal, comisionado por el papa para poner paz entre la provincia y el Maestro de la O.P.); confirmación de las bulas por nuncio. En vista de este memorial, el maestro de la O.P., Fr. Agustín Pipia mandó la confirmación de los privilegios, que se copia en el memorial, dada en Roma, Minerva, 24 de marzo de 1724. El cuadernillo está numerado a ff. del 4- 17.
  • Doc. 3: Sermones para un capítulo provincial ¿Toro, 1792?. es 1 folio suelto impreso, pero pone nombres y oficios de frailes; se citan: Francisco Polo, José Manuel de Toro, Ambrosio Pardo, Vicente Crespo.
  • Doc. 4: "Razón de los Conventos y Colegios de que se componen las tres Provincias de España, Aragón y Andalucía del Sagrado Orden de Predicadores". Gran cuadro impreso con el elenco de todos los conventos de dominicos en España. Lleva anotaciones de las fechas de fundación a lápiz, y otras anotaciones a tinta antigua. Tiene algunos olvidos, que los han señalado al margen. Principios del siglo XVIII. Medidas: 440 x 630 mm.

Boxadors, Juan Tomás de, O.P. (Maestro y Provincial)

Cuadernillo titulado "Tazmías deel despoblado de Santiago de la Puebla de Villabrágima", "Villabrágima Tazmías,1630".

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-10-2
  • Uni. doc. simple
  • 1630 - 1667
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El pliego en las pp. primera y última tiene título y datos de 1630, respectivamente. Los datos de 1630 con lo que tocó en este año al
convento de San Pablo de trigo, cebada y centeno. El folio suelto, es una información de Francisco González Allanes (¿Aelaves , o Allaves? de lo que correspondió al dicho convento por el noveno que tiene en la villa de Villabrágima, en el despoblado de Santiago de la Puebla, firmada por dicho Francisco González Allanes y dirigida al P. Fr. Manuel Blanco. Tras señalar las cantidades de trigo, cebada y centeno, comunica al fraile que todo el pan lo llevan Domingo Martín y Juan de Vitoria, Data en Villabrágima, 31/10/1667, pero antes de señalar las cantidades de pan , pone agosto 1667. La firma es de Francisco González Allanes.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuadernillo sobre la vocación religiosa en la Orden de Predicadores

El tema, pues no tiene título, es el de la vocación religiosa, y comprende los epígrafes siguientes:

  • Señales de la falsa vocación,
  • Señales de una buena vocación,
  • Condición de la salud
  • Dos cartas: sobre señales de la vocación en la O.P. y sobre las observancias especiales de la O.P.

Convento de Santo Domingo de La Coruña

Cuadernillo de sermones recopilado o recogido por el P. Fr. José Salvador y Conde (Sermones nn. 616-624)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-25-6-1
  • Uni. doc. simple
  • 1815 - 1856
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Sermones diversos:

  • Sermón del Cristo de las Batallas, Anónimo (5 pp). numerado a lápiz como sermón 616.
  • Sermón de la Porciúncula predicado en la fiesta sacramental celebrada en el mismo día, 1820, 16 de julio. Anónimo. Numerado a lápiz como doc. 617.. Tiene 10 pp. y al inicio lleva el n. 29 antiguo.
  • Sermón de el Apóstol San Pedro que en la parroquia titular de este nombre de la villa de Mucientes predicó el señor D. Antonio Barcena, cura párroco de ella, el día 29 junio de 1815. Tiene 8 pp, y lleva el n. 618, a lápiz.
  • Sermón de San Antonio de Padua, predicado en el año de 1856. Tiene 8 pp. y lleva, a lápiz, el n. 619.
  • Sermón sin título, pero con ocasión de la despedida del sacerdote por traslado: texto biblico: Acta Apostolorum c. 20, «A Mileto autem mitens Efesum vocavit majores...» al final pone: 4 noviembre opido Baldespino Baca, año 1855 [Vladespino Vaca. León]. Tiene 8 pp. con tapa, y lleva, a lápiz, el n. 620.
  • Sermón de Nuestra Señora de las Mercedes, año 1825, Anónimo. Texto biblico: «Ego diligentes me diligo... (Prov. 8, 9 [Vulgata, 8,17]. Tiene 8 pp. y lleva el n. 621, a lápiz.
  • Sermón de desagravios al Todopoderoso que en virtud de la Orden del Rey N.S. Don Fernando VII… se predicó en la parroquia de Santa María Magdalena (Orden de Alcántara) en la ciudad de Salamanca, 9/11/1823 por el R.P. Fr. Juan Tomás Martín, O. de los Mínimos. Impreso en Salamanca, en la imprenta De Blanco, 1823, pp 1-28 (paginación propia). A lápiz lleva el n. 622.
  • Sermón del “Mandato”, Anónimo. Texto bíblico: «Vocatis me Magister et Domine et bene dicitis... (Juan, 13, 14». Tiene 8 pp. A lápiz lleva el n. 623
  • Sermón de Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo, año 1826. Texto bíblico: «El Dominus quidem Jesus postquam locutur est, asumptus est ( Mar. 16). Tien 8 pp. y lleva a lpiz el n. 624.

Recopilador: P. José Salvador y Conde.

Amado, Manuel , O.P. (exclaustrado)

Cuadernillo de los diezmeros en la tazmía de granos del término de la Puebla [Santiago de la Puebla, jurisdicción de Villabrágima], 1737

Debe ser una copia del libros de tazmías de Villabrágima hecha para los depositarios del convento de San Pablo de Valladolid. Indica los nombres de los diezmeros y la cantidad que entregan a la cilla, según las especies de los frutos. El depositario de Valladolid ha puesto al margen superior "Año de [1]735.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuadernillo de las tazmías de Peñaflor pertenecientes al convento de San Pablo de Valladolid a los años 1718 - 1722

El pliego escrito es la contabilidad que llevaba D. Manuel López, ( o la copió del libro de tazmías) de lo que tocaba al convento de San Pablo en los años indicados y, además añade lo que ha recibido ya el dicho convento. Primero pone lo que tocó de los diezmos de granos, y traducido en dineros (reales) y, después, lo que ya ha recibido el convento. Esta parte está firmada por Manuel López, pero sin fecha exacta.
Dentro de este cuadernillo hay una cuartilla, escrita por ambas caras. Por una de ellas es un escrito de D.Francisco Viejo Gómez (firma: Viejo) de lo que al convento tocó de diezmos los 1718 y 1719, pero los frailes no lo han ido a buscar y está a pique de perderse porque las paneras han tenido gorgojo, y si se pierde no es culpa del colector y se quedará el convento sin ellos, con un testimonio que se saque.
La otra cara de la cuartilla, tiene un escrito firmado de por los frailes panaderos de San Pablo, Fr. Antonio Trigo y Fr. Alonso Zores, que firman, el 20/02/1720, como un poder, para que entreguen a Antonio Guillén y a Agustín Sanz, vecinos de Santovenia, las cargas de granos en Peñaflor. Éstos reciben el grano y firma Antonio Guillen, en Peñaflor, 22/02/1720

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuadernillo de deudores al convento de San Pablo de Valladolid 1763-1835

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-11-1
  • Uni. doc. simple
  • 1763 - 1835
  • Parte deFondo A (Antiguo)

En la portada anterior, indica los datos sobre el "cercado grande de Simancas", según el apeo de 1763, pero el cuadernillo abarca muchas más poblaciones de Valladolid. Las deudas son muy variadas: obligaciones, diezmos, arriendo etc., etc. En realidad el cuaderno está hecho en vísperas de la exclaustración. Le precaria economía conventual obligaba a los frailes a tener un control más exigente de sus deudores
Comienza al f. 1 con los deudores de la villa de Pollos: se ponen los nombres, la razón de la deuda y la cantidad en granos o mrs.; lo mismo con el resto de poblaciones: Bercero, Simancas, Herrín de Campos, Arcenillas (ZA), Cevico de la Torre (P), Arrabal de Portillo, Peñalba-Retamillo, Peñalba, Puente Duero, Tudela de Duero, Serrada, Renedo, Roa (BU), Villacid [de Campos], Belliza (sic), Traspinedo, Sotillo, Vertavillo, Nava de Rey, Trigueros, la Mota del Marqués, Geria, Alaejos, Carmelitas Descalzos de Nª Sª de los Valles (Torresandíno, BU),

Convento de San Pablo de Valladolid

Costumbres de la villa de Pollos pertenecientes a los diezmos, s/f.

Se trata de un informe a alguna institución que ha preguntado por la villa de Pollos y sobre los diezmos. Comienza dando información sobre la villa, que es realenga y pertenece a la abadía de Medina del Campo; solo tiene una parroquia, cuyo titular es san Nicolás de Bari; pero tiene una ermita en el despoblado de Herreros, adherida a la parroquia. El convento de San Pablo de Valladolid, tiene una parte de tres de diezmos que entran en la cilla. No hay persona alguna, capellanía ni comunidad libre de diezmo, menos el las Monajs de San Juan de Tordesillas, en alguna tierra y viña, en término de Pollos, y otras propias de esta villa. Se nombra otro despoblado, el de Baiona (Bayona). Pone advertencia: cuidado con no pesar la lana que va en costales sin ver antes si está mojada, como alguna vez ha sucedido.
Al final un mano más tardía indica que ya no se da nada al secretario por hacer la tazmía, porque ésta es obligación del coletor mayor; solo se le da ahora 80 o 100 reales por asistir y dar certificaciones. Anónimo y sin fecha.

Convento de San Pablo de Valladolid

Correspondencia sobre la ayuda del convento de San Esteban a la tropa francesa (1807-1808)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-5-2
  • Uni. doc. simple
  • 09/12/1807 - 22/02/1808
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene las cartas siguientes:

  • Carta del intendente de Salamanca al prior de San Esteban, Salmanca, 09/12/1807. Transmite orden real, para que alentado el patriotismo colaboren y digan con qué cantidad de mrs. va a ayudar el convento (ff.1-2)
  • Contestación del prior, Fr. Antonio Sacedo, a la carta anterior: el convento está muy empobrecido y empeñado en más de 180.000 reales, aunque el patriotismo de la comunidad es muy conocido. siente no poder ayudar en esta ocasión, Salamanca, 15/12/1807 ( f. 3)
  • Carta del Prior del convento de San Esteban,. P. A: Salcedo, al gobernador de Salamanca, a 04/01/1808. Se le ha pedido al convento 525 sábanas, pero los frailes no usan sábanas de lienzo, por constitución, sino sólo los enfermos y con prescripción médica. La comunidad está viviendo de empréstito, por lo que sintiéndolo pueden dineros par comprar dichas sábanas. Notas marginales (f. 4).
  • El marques de Zayas escribe el mismo día 4 de enero al prior, al que urge a que en una hora cumpla con lo que se le mandado, y lo haga por escrito (f. 5).
  • Otra carta del marqués de Zayas al P. prior de San Esteban, Salamanca, 22 /02/1808: manda que las 400 fanegas de cebada que tiene el convento, que las guarden para que las compre el encargado a precios corrientes (f. 6)
  • Razón de las sábanas que el convento de San Esteban va entregando a D. Isidoro Padierna para la tropa francesa desde hoy día 6 de enero de 1808 (ff. 7 y 8)

Convento de San Esteban de Salamanca

Correspondencia en el pleito entre el monasterio de Moreruela y el convento de San Esteban por el apeo de La Barga y el sitio del prado de Valdefrancos (1751-1752)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-19-1-4
  • Uni. doc. simple
  • 23/12/1739 - 25/01/1740
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Tras el apeo hecho en la posesión de La Barga, el monasterio puso pleito al convento, porque los mojones puestos, habían ocupado parte de la as propiedades de Moreruela. Las cartas son del P. Fr. Marcos Sámchez, prior de San Esteban al abad de Moreruela, Salamanca, 11/08/1751; Respuesta de Fr. Francisco Alonso, abad de Moreruela, 28/08/1751. Sigue un escrito del P. Fr. José Muguira, procurador de San Esteban, donde explica que el prior de Sagos (Moreruela), Fr. Nicolás de Vera, había estado el 2 de octubre de 1751 viendo los apeos in sito, y con un apeo de 1588 que traía vio que no había perjuicio a su monasterio y quedó en venir en Navidad para apartarse del pleito. Añade el P. José Muguira que el 13 de julio de 1752 pidió al prior Nocolás de Vera se partase del pleito para terminar con dicho expediente. En16 de julio de 1752, escribe el P. Nicolás de Vera, al P. José Muguira, y le dice que ha recibido noticias de que se han cambiado los hito o mojones varias veces y reclama unos 4 o 5 pedazos; vendrá en septiembre y examinarán dichos pedazos y apeos; en Moreruela, 16/07/1752.

Convento de San Esteban de Salamanca

Copias resumen de documentos de la Sede Apostólica sobre el Colegio de San Gregorio (1562- 1570)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-2-2
  • Uni. doc. simple
  • 1800 -1834
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Breves resúmenes de confirmaciones de estatutos del Colegio::
.- el nuncio, cardenal Crivellius, Alejandro, sobre las pruebas de progenitores y linaje, Dada en Segovia, 26 de junio 1565.

  • Pío IV en un "Referendaris", confirma que haya 1 colegial por cada convento, Dado en Roma, 12/02/1562
  • Nuncio Juan Bautista Castaneus, sobre la reforma de estatutos, y en especial sobre las informaciones , para que se hagan antes de entrar y no después. Varia veces señala que en la reforma de los estatutos, intervienen el P. Provincial o el visitador "vos omanes simul cum vestro provinciali seu visitatore..." Dada en Madrid, 18/09/1570.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Copia simple manuscrita de merced del Concejo de Valladolid al convento de San Pablo (1298)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-18-1-6
  • Uni. doc. simple
  • 06/06/1298
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Los frailes predicadores tomaron y metieron en su huerta parte de una calleja que está entre el huerto de Andrés Valero y el huerto de los frailes, junto a la Puerta del Arco. El Concejo les demandaba (había multado) 800 mrs. de la nueva moneda. Y ahora, por decisión municipal les quitan la demanda para siempre jamás, " por los muchos placeres que recibimos de ellos, así en lo espiritual como en lo temporal". Se citan los encargado de las tablas del sello y las autoridades y testigos; una veintena de nombres en total.
Fecha el jueves 26 días de junio era de 1336, ante Domingo Rois, escribano, (año 1298).
El folio escrito por el P. Palomares, está realzado con j: ¡Ojo, Fundación! CASCAJERA.

Convento de San Pablo de Valladolid

Copia simple de un memorial que los priores de los conventos de la provincia dirigen al capítulo provincial de Toro de abril de 1749 (1749)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-3-3
  • Uni. doc. simple
  • 30/04/1749 - 03/05/1749
  • Parte deFondo A (Antiguo)

El escrito está dirigido a M.R.Padres Nuestros. Firman el escrito los priores por sí y en representación de sus conventos. Exponen:

  • La notable diferencia y exceso de lo que gozan en todo las dos "casas de familias" sobre el resto de la provincia, que solo en casas de estudios son 26 más los colegios de San Gregorio de Valladolid y Alcalá. Que reconocen que Salamanca y Valladolid tengan más privilegios que el resto, pero no es equidad. Debería habe,r al menos, 2provincialtos para el resto de los conventos y y uno para cada "casa de familia".
  • Pides justa distribución de los grados: para Salamanca 3 magisterios, 6 presentaturas por cátedra, 2 por púlpito y 5 predicaturas generales; y lo mismo para Valladolid; y que cada uno de estos dos no excedan de 12 sujetos empleados entre catedráticos, regentes, lectores de teología y maestros de estudiantes, y los restantes grados los gocen el resto de los conventos de la provincia. También se pide que las dos casa de familias tengan solo 5 predicadores actuales, y entre las dos solo la cuarta parte de confesores y procuradores de monjas
  • Que las casas de estudios se provean de sus mismos hijos en los empleos, siempre que sean beneméritos y en caso de defecto se puedan dar a los de otras casas.
  • Piden que para la elección de prioratos las dos "casas de familias", tengan sólo un candidato cada una. Y que en cada casa no hay asignados más de 3 frailes de otras casas
  • Sie pide que en los capítulos electivos y juntas (capítulos intermedios) no se precise que los electores tengan que elegir una de Salamanca y otro de Valladolid, sino que la elección sea libre.
    A continuación vienen las firmas de quienes apoyan este Memorial.
    Al final hay un auto del definitorio, escrito por el P. Fr.Miguel Roldán, maestro y compañero y secretario (¿del capítulo? en el que se dice que el capitulo no tiene facultad para conocer, y menos para innovar, en la alternativa y distribución de grados, y en lo otros puntos se sujetan al definitorio y que el dar a las casas de familias la mitad de lectura y oficio, sería agravio para el resto de la provincia. Se deja a la prudencia la distribución de los frailes, al provincial electo, que le compete, pero siempre teniendo en cuenta el número de religiosos de las casas. Que promocione los hijos beneméritos de las casas de estudios de cátedra y púlpito y precaviendo que en ninguna casa vivan más de 3 o 4 frailes de una misma casa.
    Así lo pidieron los definidores el nuevo P. provincial [P. Eugenio Basualdo], en San Ildefonso de Toro, 03/05/1749.

Padres capitulares en San Ildefonso de Toro

Copia simple de un documento del cardenal Fr. Juan Álvarez de Toledo sobre las costumbres de la provincia de España (1683)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-26-2-3
  • Uni. doc. simple
  • 21/10/1551 - 08/05/1683
  • Parte deFondo A (Antiguo)

En realidad hay tres documentos de diversas fechas: El del cardenal Fr. Juan Álvarez de Toledo es del 01/10/1551 y se refiere a la adaptación de las nuevas Constituciones y las costumbres de la provincia de España (ff 1-.7) Después hay un breve del papa Clemente VIII sobre grados en la provincia, dado en San Pedro (Roma), 29/02/1682 (ff. 8- 14) y , por último, la aceptación de los documentos anteriores en el capítulo provincial de Ocaña, 08/05/1683 (ff. 14- 15) con cierta solemnidad, ya que se llama a testigos que, junto al provincial Fr. Tomás de Guzmán, y al notario apostólico Fr. Francisco de Pereda, y los definidores firman.
Testigos: FF. Diego Ordóñez, rector de Santo Tomás de Alcalá, Gaspar de Palencia, Domingo de Porres, prior de Santa Catalina de Cisneros, Juan de Céspedes, prior de Mérida.
Definidores: FF. Martín Gutiérrez, Diego Alderete, Domindo fer Mardones.
Se indica que son copia de los oroginales del oficio del Nuncio de Su Santidad en los reinos de España, en Madrid.

Convento de San Esteban de Salamanca

Copia simple de los Estatutos de esta universidad de Santo Tomás de Ávila (1602 y 1604)

Documento 1: Cuadernillo de 16 ff. más tapa delantera con título. Tiene tres letras diferentes: la primera se escribe en el folio v de la tapa, y es un borrador o anotaciones de estatutos; otra mano, de un notario apostólico, escribe los dos primeros folios que son un borrador de la introducción a los estatutos, en los que se indica la fecha del 4 de octubre de 1602 y los profesores que intervienen en la redacción de los estatutos; a partir del f. 3 la letra, de otra mano, es de buena caligrafía y limpia. Copia incompleta.
Se citan las autoridades: presentado Fr. Gregorio de Paredes, prior y cancelario, presentado Fr. Juan de Alarcón, licenciado Fr. Gabriel de Ribera, el licenciado Fr. Juan de Espila, licenciado Fr. Pedro de Olivares, el licenciado Diego Rodríguez, el doctor Miguel de Villaverde, el doctor Fernando Núñez de Bustos todos hijos y graduados de licenciados y doctores por esta universidad.

Documento 2: es un cuadernillo sin tapas, de 8 ff. (los dos últimos en blanco), sin numerar. Copia simple, completa de los estatutos de la universidad aprobados el 26 de julio de 1604, ante Antonio de Ayala, notario público y secretario de la universidad. Se citan los profesores: Fr. Juan de Arcediano, prior y cancelario, el presentado Fr. Juan de Alarcón, presentado Fr. Gabriel de Ludeña, presentado Fr. Pedro Martínez, presentado Fr. Alonso de León, Regente, Fr. Juan de Pereda, Regente, Fr. Pedro del Águila, Fr. Francisco de Augustita (maestro de estudiantes), Fr. Diego Rodríguez, lector. Testigos: Fr. Inocencio de Floranati, Fr. Esteban Gerardo y Fr. Domingo Sánchez, religiosos del convento, y Sebastián Martín criado de mí el notario.

Paredes, Gregorio, O.P.

Copia simple de las escrituras de foro de los bienes que tiene el convento de Santiago en Santa María de Oirós y Sabrejo (1710-1734)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAN-3-2-1
  • Uni. doc. simple
  • 1710- 1734
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Las escrituras están copiadas todas seguidas. Comienza con el foro que se hizo a Gregorio de Asorey y a Gregorio del Carril, Benito Sardina y Benito Taboada de los bienes sitos en Santa María de Oirós, de 5 ferrado de trigo y tres y ocho cuartillos de centeno, en 1734 , en el lugar de Outeiro, feligresía de San Juan de Carvia, 19/10/1734. Se autentificó la escritura en el lugar de Outeiro, 04/11/1734, Ante José del Casal, escribano
Al f. 2v, otra escritura del foro que hizo D. Juan de Mella a Gregorio López do Barral y de Margarita de Outeiro su mujer, vecinos de Santa María de Siabrejo (sic, por Sabrejo), en 12/05/1715; Juan Mella tenía estas tierras por la legítima que le había tocado, ante Gregorio López, !8/05/1710, escribano, vecino de Cumeiro. Hubo pleito por la venta que se hizo al señor Mella, y se llegó a una concordia en 13/11/1734, ante José Casal escribano, vecino de Santa María de Piloño.
Al f. 3, otra escritura en Outeiro, feligresía de San Juan de Carvia, el 13/11/1734, el P. Fr. Antonio Blanco, procurador del convento de Santiago y varios vecinos de Santa María de Siabrejo (Sabrejo) declaran que hay pleito ante el tribunal de reino de Galicia, porque dicen que habían vendido a D. Juan de Mella, presbítero y religioso, que murió profeso en el convento de Santiago. Los colonos pagan al Sr. Mella, y todo recayó por donación y fundación de misas al convento, donde murió dicho Sr. Mella, pero interpretan los paisanos que todo lo arrendado tenía la condición de redimible. Para evitar litigios, ahora se ponen de acuerdo, y se componen para pagar al convento, y en todos y cada uno de ellos se rebajan ferrados de los que pagaban al Sr. Mella y con la reducción pagarán lo convenido al convento. Ante José Casal, escribano.
A los ff. 4v,-5, otra escritura, en Outeiro, feligresía de San Juan de Carvia, Escritura de compra venta entre Catalina González de Abollo, viuda, vende por ella y sus hijos al P. Antonio Blanco y convento de Santo Domingo de Santiago, que compra para manutención de la fundación de misas fundada por D. Juan de Mella, los bienes que tiene, de casas y y heredades que tienen en Santa María de Sabrejo, por 325 reales de 34 mrs. cada uno. En el lugar de Outeiro, 23/07/1734, ante José del Casal. El P. Fr. Antonio Blanco, tomó posesión de las heredades compradas el 28/11/1734, ante el mismo escribano.

Convento de Santiago de Compostela

Copia simple de la exposición de los religiosos regulares al intendente de Valladolid sobre los impuestos de portazgo (1826)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-3-3-4
  • Uni. doc. simple
  • 10/11/1824 - 07/06/1826
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Los prelados de las órdenes religiosas de Valladolid hace un exposición al intendente de la ciudad y provincia para que se palique la real instrucción del 10/11/1824, de Fernando VII, por la que exime a las casas de dichos religiosos de pagar impuesto a las puertas de los consumos de carne, vino, aceite y vinagre. Firmaron el original: prior de San Pablo, abad de San Benito, rector de San Gregorio, ministro de trinitario calzados, prepósito de los clérigos menores, prior de los recoletos, abad de los montenses, comendador de la Merced calzada y descalza, rector de los filipinos, prior de agustinos clazados y ministro de los trinitario descalzos.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Copia simple de dos bulas de Alejandro VI "In supreme dignitatis sede" (1815-1828)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-2-3
  • Uni. doc. simple
  • 1815 - 1828
  • Parte deFondo A (Antiguo)

La copia de estas bulas es de 1815-1834. La primera bula dada en Roma, En San Pedro, 18 de mayo de 1501: Confirmación de la fundación y estatutos de Colegio de San Gregorio del predecesor Inocencio VIII. Respondiendo a las peticiones del Colegio señala, que el colegio está sujeto al vicario general de la observancia (reforma); legisla sobr el comer carne y pernoctar fuera del Colegio, sobre la elección del rector, que no puede ser reelegido por segunda vez, y de los consiliarios; los que entren en el colegio tienen que tener al menos 24 y no pasen de los 40; pueden estar en el colegio 8 años; ventajas de los alumnos para obtener grados; el rector puede dispensar como los demás priores del otros conventos; los colegiales pueden adquirir indulgencias especiales, pueden oír confesiones de familiares sirvientes del colegio. A sirvientes o donados puede admitirles al hábito y a la profesión. Bajo penas consabidas no se pueden revocar o cambiar estas ordenaciones.

  • La segunda bula, dada en Roma, junto a San Pedro, 23 de julio de 1501, pone al colegio bajo la protección de San Pedro y la suya. Autoriza beneficios eclesiásticos de Villaverde de Moleras, de Zafrón, de Villodre, de Espinosa, de Villagonzalo, de Cisneros de Talabán, de Flores de Ávila, de Cantiveros, Caberas (Cabezas) de Alambres, pertenecientes a las diócesis de Salamanca, Palencia, León, Pasencia y Ávila (ver área de notas)

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Copia simple de las letras del Maestro de la O.P., Rmo. P. Fr. Vicente Bandello, aceptando y confirmando la fundación del Colegio de San Gregorio de Valladolid.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-2-5
  • Uni. doc. simple
  • 14/10/1504 - 03/05/1904
  • Parte deFondo A (Antiguo)

La copia está realizada por el P. José Pío Aza, sobre "el original [que] obra en mi poder", La fecha de la copia es 03/05/1904.
El documento está dado al P. rector del Colegio, que era el P. Alfonso Bustillo. Acepta y confirma el Colegio con todos sus privilegios y estatutos, y le incorpora a la Orden P. como casa de la Orden. Dadas en Valladolid, 14 de octubre de 1504..

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Copia o borrador de una carta del P. Cermeño a a la Junta del Crédito Público de Madrid, (1815)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-16-3-26
  • Uni. doc. simple
  • 20/09/1815
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Se escriben dos posibles cartas a la Junta del Crédito Público de Madrid, en razón de que por la ocupación del convento por los franceses se extraviaron todos los vales reales, propios del convento y que tiene noticias de que han parecido (aparecido) en el establecimiento del Crédito Público. Suplica manden que se le entreguen y manden retener como propios del convento los nombrados en la lista que envía (que aquí no está). En el reverso se escribe otro carta o modelo, donde dice que se han extraviado las escrituras de los capitales del convento impuestos en Real Caja de Consolidación, en los Cinco Gremios de Madrid y Empréstito al Rey, juntamente con las obras pías; suplica que se le envían por duplicado. Valladolid, 29/09/1815

Convento de San Pablo de Valladolid

Copia manuscrita del Registro de Zurita, relativo al proceso de Carranza en Roma, Cartapacio VII, año1570.

  • ES 37274.AHDOPE A-C-CARRANZA, B.-2
  • Serie
  • 11/10/1568 - 11/06/1576
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Todas estas cartas son copias de las escritas por Felipe II, enviadas a Roma, principalmente al embajador Juan de Zúñiga y los papas Pío V y Gregorio XIII, copiadas del registro del secretario del rey, D. Jerónimo Zurita. Abarcan del 11/10/ 1568 al 11/06/1576, aunque en la hoja primera, guarda, se dice que el Carpatacio VII es de 1570. Hay cartas sin fechar. Todas ellas son sobre el proceso de Fr. Bartolomé de Carranza en Roma.

Anónimo dominico

Copia del testamento y poderes que dejó Martín de Abaurrea (1616)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-PAM-1-2
  • Uni. doc. simple
  • 12/11/1607 - 13/05/1616
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Contiene la petición del P. Prior del convento de Santiago para que se le dé traslado fidedigno de los poderes que otorgaron D. Pedro de Villanueva y Ojer de Ynca de la hacienda de D. Martín Abaurrea, ya difunto, Pamplona, 13 mayo de 1616. Autos y petición al escribano. Testamento de Martín Abaurrea, se hace por poderes, ya que el testador estaba muy enfermo; da sus poderes a los citados Villanueva y Ojer de Ynca, en los días 04 y 08/11/1606, quienes lo hacen en el 12/11/1607, en Pamplona, ante Pedro de Navaz, escribano. Las cláusulaa 26 a 29 son las que afectan a la universidad del convento de Santiago: deja un capital de 6.000 ducados al 5% para las cátedras y sus lectores: 2 de teología, 1 maestro de estudiantes y 3 de artes.

Larrea, José de, O.P., prior

Copia del testamento de Juan Alfonso de Benavides (1759)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-ZAM-11-1-3
  • Uni. doc. simple
  • 21/07/1309 - 16/11/1759
  • Parte deFondo A (Antiguo)

"Testamento de Juan Alfonso de Benavides, Salamanca, 21/07/1309 (Era de 1347), copia de José Rodríguez Crespò, escribano de Zamora, 16/11/1759, en el convento de Santo Domingo. Presenta la petición de la copia Atilano Fernández de Castro, en nombre del prior y convento, 13/11/1759. Deja 10.000 mrs. para hacer una capilla funeraria el testador y su madre pegada a la iglesia del monasterio de Santo Domingo, desde el arco del coro de los legos hasta la cabecera de la iglesia; manda un sepulcro, para él, sobre leones y con su imagen en medio de la iglesia y un sepulcro de arco para su madre; deja capellanía y misas. El depositario que sacó el pergamino para ser copiado el P. Fr. Manuel Ortiz.

Convento de Santo Domingo de Zamora

Copia del privilegio o decreto del Rmo. P. Fr. Tomás Turco al convento de Salamanca(1647) y la confirmación del mismo por el Rmo. P. maestro de la O.P., Fr. Agustín Pipia (1724)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-SAL-25-2-5
  • Uni. doc. simple
  • 27/03/1647 - 24/10/1724
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Copia auténtica del decreto del Rmo. Tomás Turco al convento de San Esteban. Se remite al original que ha visto del Rmo. P. Fr. Serafino Sicco de Pavía, maestro de la O.P. que a su vez recoge haber visto otro decreto del Rmo. Xavierre, en el que prohíbe que haya más de 130 frailes, entre asignados y depositados, porque el convento no puede alimentar a más. Toda acción en contra es nula. Pero los provinciales mandaron muchos más frailes al convento, por lo que el Rmo. Sicco confirma el decreto de Xavierre, acentuando que hay muchos frailes sin oficio, "solo para estar". El decreto del Rmo. Serafino Sicco, dado en Roma, 27 de marzo de 1613. Ahora, el Rmo. Tomás Turco, aumenta el número de frailes a 140, sin contar a los novicios actuales; y manda que los provinciales visiten el convento de San Esteban solo una vez en su mandato; manda también que los vicarios generales de Indias, no asignen a ningún fraile de este convento, sin antes tener consentimiento del P. prior, a las Indias. Dado en San Esteban de Salamanca, 27 de marzo de 1647. Sigue la autentificación por parte del notario Esteban Díaz de Santa Ana, en Salamanca, 20/09/1724. Sigue la certificación de varios notarios a favor del Esteban Díaz de Santayana, que es notario.
Sigue, en el mismo pliego, la confirmación del decreto del P. Turco, por el Rmo. P. Fr. Agustín Pipia, dado en Roma, Minerva, 24/10/1724. Y el P. Alonso de Olivares, vicario in capite anota que este privilegio está revocado por el capítulo general de Bolonia y por el papa Benedicto XIII, 06/03/1726, por disminuir la autoridad del los PP. provinciales.

Turco, Tomás, maestro de la O.P. (1644 - 1649)

Copia del Plan para Noviciados y Estudios dado por el Rmo. P. Fr. Joaquín Briz (1828)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAg-1-1-10
  • Uni. doc. simple
  • 25/03/1828 - 30/03/1828
  • Parte deFondo A (Antiguo)

Plan dado en Madrid, Ssnto Tomás el 25 de marzo de 1828. El presente documento es una copia autenticada por el P. Fr. Pedro Corrales, maestro, compañero (socio) y secretario del Maestro del O.P., P. Briz, dada en San Pedro Mártir de Toledo, el 30 de marzo de 1828.
Es una propuesta para ser estudiad por los maestro de provincia, maestro y graduados... con la idea de regenerar la provincia.

Briz, Joaquín, O.P., Maestro de la Orden

Resultados 2081 a 2120 de 2930