Showing 624 results

Archival description
Fondo A (Antiguo) Convento de San Pablo de Valladolid Valladolid
Advanced search options
Print preview View:

Escrituras de testamentos de doña Josefa Ramona, Juan Álvarez y venta de tierras en Valladolid por el conde de Atarés y Alba Real (1834-1843)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-13-6
  • File
  • 18/03/1834 - 29/08/1843
  • Part of Fondo A (Antiguo)

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1, cuaderno cosido,del f. 1 al 6 y un pliego suelto ff. 7-8. Valladolid, 18/03/1834, ante Mauricio Palacín Álvarez, escribano Testamento de doña Josefa Ramona Torrado de Salvatierra, vecina de Valladolid. Pide enterrarse en el cementerio general y con un entierro pobre; estuvo casada con el Sr. D. Manuel Salvatierra, oidor de la Chancillería, y tiene una hija llamada Serapia de Salvatierra Torrado, que vive casada en Tudela de Navarra. Manda un cuadro de Nª Srª del Rosario a D.Pedro Sologartua, vecino de Vitoria; y a D. Vicene María Marrón, vecino de Valladolid le deja dos cuadros, San Rafael y Jesús Nazareno, bordado en seda.Deja de testamentarios, entere ellos, al P. Fr. Francisco Javier de la Puerta, Religioso de Santo Domingo, de esta ciudad; deja por heredera a su hija Serapia.
    Al f. 3, comienza un codicilo, Valladolid, 29/08/1834, ante Isidoro Cuervo, escribano deja al detalle bienes de casa a Eugenia de Tapia, mujer de Eugenio Sain del Burgo, y a la hija de ésta, Rosario. Cambia un testamentario. Al folio 4v se inicia el inventario de bienes, Valladolid 02/09/1834, ante Isidoro Cuervo, que lo hacen el P. Fr. Francisco Javier de la Puerta, dominico, y D. Prudencio Moral, vicario de la parroquia de Nuestra Señora la Antigua. Se indican: Un cuadro de la Virgen del Rosario, Tres cuadros de cobre con sus estampas, dos cuadros de seda, cinco cuadros de papel, un Rosario de Jerusalén con 5 medallas de plata. Firmas
    Los ff. 7-8 son un pliego, con papel de oficio, testimonio de cláusulas del testamento de Josefa Ramona, pedido por el P. Fr. Francisco Javier de la Puerta. Las cláusulas son el nombramiento de heredera universal a su hija Serapia y la anulación de otros testamentos. autentica la escritura el escribano Julián López, en Valladolid, 12/02/1835.

  • Doc. 2: ff. 9-10, Aquasal (Olmedo), 29/08/1843, ante Pedro Gutiérrez. Es un codicilo por el que cambia el testamentario. Escritura autenticada por el escribano dicho, en Olmedo, 04/10/1843.

  • Doc. 3, ff. 11-22, cuaderno cosido, papel común,copia simple, Valladolid, 26/11/1842, ante Pedro de Solís Ramos. D. Santiago Barcenilla, administrador del conde de Atarés y Alba Rea, D. Francisco de paula Sanz de Lastras, Villanueva y Zayas, considera que muchas fincas o posesiones que su mayorazgo tiene, especialmente en el término de Valladolid y Simancas (que se nombra y deslindan) no son productivas ni útiles a su mayorazgo, por lo que pidió la enajenación de las mismas y ponerlas a subasta y fueron compradas por D. Mariano Miguel de Reynoso, por 63.000 reales.

Convento de San Pablo de Valladolid

Papeles sueltos varios (1707-1835)

Distinguimos los documentos siguientes:

  • Doc. 1, ff. 1-2, pliego, Notas a tener presentes en la la fundación de los duques de Lerma en el convento de San Pablo, el contrato era que debían dar 2.000 ducados de renta cada año al convento.Sin autor, fecha año 1707.

  • doc. 2: f. 3, folio suelto, papel común. fe de bautismo de Juana Sánchez Lozano, (bautizada, el 13/05/1700), fe firmada en Alburquerque, 12/05/1728, por D. Juan Vicedas Soytino, benefiado de la parroquial de San Mateo, de Alburquerque,

  • Doc. 3, ff. 4-5, folio doblado, Medina de Riseco, 14/02/1732, acta de de la administración del novenillo de Santa Cruz de Medina de Rioseco para el convento de San Pablo de Valladolid, sobre los bienes de la memoria y obra pía dejada por D. José Cavallo, sobre la que había un pleito llamado de los corderos. Se espera que la comunidad de San Pablo no faltará a dar providencia para si paga., Firma D. Manuel Fernández Zerezino, que es el sucesor en la obra pía.

  • Doc. 4: ff. 6-7-8, los ff. 6-7 son las credenciales de la tonsura y órdenes menores de Juan Álvarez Serrano, Badajoz, 27/03/1750 y 12/04/1754, por el obispo mador Merino Malaguilla, sello de papel pegado con lacre. El f. 8 es testimonio de la fe de bautismo, del mismo, en la iglesia del Sagrario de Badajoz, 01/01/1739, fue bautizado por el P. Fr. José Escobar, agustino. Expedida la fe de bautismo, en Badajoz, 25/11/1767, por Antonio Ramallo Peñalosa, cura teniente del Sagrario. Pepel de oficio.

  • Doc. 5: ff. 9-12. incluidas tapas de papel, cuaderno impreso: Fueros Vascos, Bilbao, 16/05/1751, firma ológrafa de Martín de Achutegui.
    Los folios 13-14, son un pliego, que recoge los papeles que ha pedido el fiscal de Chancillería de Valladolid, D. Antonio de Robles Vives, al Señorío de Vizcaya, sobre la historia y legislación de Vizcaya; ¿Bilbao?, 13/04/1778. Se citan por apartados: Fueros antiguos manuscritos, papeles manuscritos e impresos, Ytem, manuscritos.

  • Doc. 6, ff. 15-17, un pliego y un folio suelto, Zamora 01/03/1816. El pliego, ff. 15-16, es la decisión del obispo de Zamora , D. Pedro Inguanzo y Rivero, tras su visita a la iglesia de Arcenillas, de repararla de los graves daños que padece y que especifica en el escrito, firmado por Agustín Garcia Diego, secretario episcopal. El folio 17, suelto, es una avance del presupuesto de las obras, que no lleva ni fecha ni firma.

  • Doc. 7, ff. 18-38, cuaderno numerado a lápiz ff. 18-38 (el f. 18 suelto). Roma, San Pedro, 21/05/1625.Traslado hecho y autenticado por Juan de Plasencia, en Zaragoza. Sobere la herencia de ilustríma señora doña Laura Cuside contra pretendientes, algunos frailes carmelitas.

  • Doc.. 8, ff. 39-41, Valladolid, 23/01/1831. Valentina Crespo solicita la ayuda de la obra pía fundada por doña Elvira Verdeso, para casar huérfanas, se dirige al comendador de la Merced Calzada de Valladolid. Se le concedió 50 ducados el 22/02/1831, firmando El P. Francisco Javier de la Puerta, prior de San Pablo y Fr. Manuel Pérez Ruiz, comendador de la Merced.. Carta de pago de Felipe Herrero, el 23/01/1832. El folio 40, suelto, y papel de oficio, es el acta matrimonial de Valentina Crespo con Felipe Herrero, en la parroquia de la Antigua, Valladolid, 18/01/1832, firmado por D. Francisco de Paula de las Cuevas.

  • Doc. 9, f. 42, folio suelto, Valladolid, 24/12/1747, el autor, Vázquez ¿Nieto, Francisco? hace una memoria de las peticiones que tiene hechas para memorias y obras pías fundadas en el convento de San Pablo de Valladolid. Esta memoria fue cotejada por el P. Fr. Manuel Roces, en 06/01/1748.

  • Doc. 10; ff 43-45, un pliego y un folio suelto. El pliego, sin fecha, es la solicitud que presenta María Blasa de San José, para recibir la ayuda de la obra pía que fundó doña Elvira Verdesoto, para casar huérfanas. Sin fecha, se añade: Dotada por el P. prior en 50 ducados; con firma de Hernández. El f. 45, folio suelto, es otra solicitud para casar huérfana, firmada por Bruna Blanco, Valladolid, 26/01/1830, que se le dotó con 50 ducados con otros 50 ducados, firmado por Fr. Fernando Aguado, depositario del convento de San Pablo. Bernardo del Cerro, como marido de Bruna Blanco, da carta de pago cono de 550 reales, Valladolid, 16/03/1831.

  • Doc. 11, f. 46, folio suelto, papel oficial. Valladolid, 02/05/1856. escrito de concordia entra José Segarra y Felipe Rodríguez, convecinos, para tirar una pared medianera y agrandar la casa, Firman también Serapio Bolde y Gaspar Garay,

Convento de San Pablo de Valladolid

Documentos conventuales de San Pablo de Valladolid (1622-1834). Bulas, licencias Inquisición, Reales Provisiones,Circulares provinciales, Carta del Maestro de la O.P., Pasadizo Palacio-convento, Cartas a obispo e Intendente de la Provincia, Desapropio de fraile.

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-14-2
  • File
  • 08/06/1622 - 15/02/1834
  • Part of Fondo A (Antiguo)

  • Doc. 1, f. 1: Impreso de la bula del papa Gregorio XV, Roma, 08/06/1622, concediendo jubileo perpetua la la Compañía de Jesús en las fiestas de San Ignacio y San Francisco Javier, refrendado por el Comisario de la Santa Cruzada, Madrid, 27/06/1622. Antes estaba numerado como ff. 1y 2.

  • Doc. 2, f. 2: Original de Fr. Antonio de Sotomayor, O.P., comisario apostólico general de la Santa Cruzada, concediendo licencia para publicar y ganar las indulgencias que el papa Urbano VIII concedidas en su Breve de Roma, 15/01/1628, al monasterio de San Nicolás de agustinas de Vallaldolid. Dada en Madrid, 31/03/1628; firma ológrafa y sello de papel pegado, de Fr. Antonio de Sotomayor. antes numerado con los ff. 3-4.

  • Doc. 3, f. 3: exención de D. Antonio de Sotomayor, arzobispo de Damasco e Inquisidor General, al convento de San Nicolás de Agustinas de Valladolid, para que solo paguen la quinta parte de los subsidios que el deán y cabildo de la ciudad cobran. Madrid, 30/06/1636. Firma ológrafa y sello de Sotomayor. Antes numerado con los ff. 5 y 6.

  • Doc. 4, ff. 4-5, pliego de papel de oficio, Real Provisión de Felipe V, a favor del convento de San Pablo de Valladolid, contra el duque de Osuna y advirtiendo a las justicias, con penas, acepten y asiente la requisitoria de la solicitud de los frailes sin temor al poder del duque., Valladolid, 09/03/1715, perdido el sello de cerra. Hace la petición en nombre del convento de San Pablo, Francisco de la Redonda y Zevallos. antes numerado con los ff. 7 y 8.

  • Doc. 5, ff. 6-9: cuaderno de 2 pliegos, sin coser, manuscrito, borrador de una carta circular del P Provincial, Fr. Pedro Monedero, Valladolid, 27/05/1744. Sin frimas.

  • Doc. 6: f. 10, Índice de los cajones en que se han puesto las escrituras y documentos del Depósito del Convento de San Pablo, siglo XIX. Se señalan 11 cajones. Posiblemente a consecuencia de la invasión francesa. Se señalan 11 cajones y los documentos (muy general) colocados en su respectivos cajones.

  • Doc. 7, ff. 11-12: Orden real de Felipe V, Buen retiro, 08/10/1716, por la que manda que desde primero de enero de este año en adelante se pague al convento de San Pablo de Valladolid, los réditos del juro de 375.000 mrs. que en las rentas de los segundos dos reales de lanas le había cedido el duque de Lerma. Estos réditos se invertían en las festividades del Corpus Christi, cera, misas, sermón, procesiones todos los domingos del año y octava del Corpus.

  • Doc. 8, f. 13, tapa de las informaciones para la beatificación de la venerable Juana de Aza, en San Pablo de de Valladolid. Solo ase conserva el folio, que debería contener las informaciones.

  • Doc. 9, ff. 14-15, un pliego en papel común, anónimo y sin fecha, pero del siglo XVIII. Descripción del pasadizo que une el convento de San Pablo al palacio real. Parece motivado por una exigencias de los políticos a que el convento pague arreglos de dicho pasadizo.

  • Doc. 10, ff. 16-17: es un pliego de papel común, titulado "Cuenta de lo que boi pagando para la habitación del oratorio". anónimo y sin fecha. Se citan vasos sagrados, pinturas.

  • Doc. 11; ff. 18-19, pliego impreso, circular a frailes y monjas del P. Provincial Fr. Fernando Mena, Madrid, Santo Tomás, 16/09/1831, comunica la real orden dada en San Ildefonso, 06/09/1831, pidiendo oraciones por el quinto meses del preñado de la reina. El P. Provincial señala las oraciones que se han de hacer. Rúbrica del P. Provincial y del secretario y compañero, Fr. Manuel Carrera. Al reverso dl f. 19 hay notas manuscritas sobre escritos del P. Domingo Díaz.

  • Doc. 12, f. 20, folio suelto, papel común, Carta manuscrita del P. Francisco Usagre, Vicario General de O.P. en España, dirigida al P. Prior de San Pablo Fr. Manuel Balbín, concediendo que el maestro de novicios pueda bendecir rosario y escapularios, dentro del convento. Madrid, Santo Tomás, 08/05/1833. Latín, Firmas ológrafas del Provincial y su secretario, Fr. Juan de Fuentes.

  • Doc. 13, ff. 21-23, borrador de carta al Excmo. Sr. (¿?) en la que el convento tras el Real Decreto que se ejecutó el 3/06/1814, volvieron los frailes al convento de San Pablo. Hace una exposición bastante pormenoriza de los resultados de la guerra de la Independencia y la expulsión de los frailes por Napoleón. Se dirige para que el rey de un decreto para que se devuelvan al convento entre otras cosas la sillería del coro, que está en la catedral, reliquias y otras cosas que se encuentran en la iglesia catedral y ropas y alhajas que se encuentran en otras iglesia. Se data en el convento de San Pablo de Valladolid, y noviembre .... 1814.

  • Doc. 14, f. 24: folio suelto, papel de oficio. Petición del convento de San Pablo al Intendente de la Provincia de Valladolid,de que no se les ha dado lo ajustado y señalado en virtud de la instrucción real de 10/11/1824, en que se le señaló al convento 2.100 reales, por lo que se suplica mande se la dé dicha cantidad y suplica que para lo sucesivo se hag un nuevo ajuste, ya que el número de individuo, frailes, ha aumentado en consideración. Firma el P. prior Fr. José Gutierrez, con fecha de 19/12/1828. En el mismo folio el intendente pide información a los jefes de rentas, firma Dominguez, que se le da el 26/01/1829:no tiene la comunidad derecho a otra reclamación porque ya se les da en el abono carne, vinagre y aceite y ebn el consumo del vino que representan 2.500 cántaros anuales. El Sr. Intendente, Domínguez, firma el informes que se le envía al convento el día 27 de dicho mes y año.

  • Doc. 15, f. 25 (es una cuartilla), carta del P. Joaquín Briz, Maestro de la O.P. al P. Prior de San Pablo, Fr. José Gutiérrez, Madrid, 21/08/1829, aplicando la bula de Paulo V, del 20/01/1606, sobre la dependencia del convento de Lerma de San Pablo de Valladolid, le dice que disponga del religioso Fr. Miguel que está en Lerma y lo retire de dicho convento.

  • Doc. 16, ff. 26-27: Desapropio del P. Maestro Fr. Francisco Javier de la Puerta, año de 1833: se señalan libros y cuadros (incluye un Cristo de Marfil) que representan los afusilados (sic) de Valencia, Pío VII en París; dos chocolatera.... Lo firma el P. de la Puerta. El prior, Fr. Manuel Balbín anota: "Use de todo con la bendición de Nuestro Padre y la mía, excepto de las camisas y sábanas no teniendo mandato del médico", lo firma en San Pablo, 15/02/1834.

Gregorio XV, papa

Papeles sueltos varios: cuentas de libros de rezo (descargo y cargo), ejecutoria por impago de censo, escritura de fundación de mayorazgo de los condes de Altamira, partidas de casados., gastos de doctorados

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1: ff. 1-8, Valladolid, 01/05/1620- 26/10/1622 y 1623 (último año citado). Son las cuentas entre el convento de San Pablo de Valladolid y el convento de Atocha, Madrid, por los gastos generados para traer desde Medina del Campo a Valladolid y enviar a Madrid, los libros de rezo, que por traslado a Benavente y muerte de P. Diego de Sarria quedaron en la ciudad de Medina. Como siempre, las cuentas con Cargo y Descargo. En el cargo aparecen aparecen los libros, contenidos en 12 balas grandes y pequeñas, que contenían breviarios de media cámara, de a octava y de diez y seis, diurnos grandes y pequeños, horas grandes y pequeñas. A continuación da los título de los libros y el número de ejemplares. Incluso el precio de de muchos de ellos y los libros personales (con algún manuscrito)que tenía el P. Fr. Diego de Sarria.

  • Doc. 2, ff. 9-11, Valladolid, 15/09/1730, D. Amnuel Arredondo Carmona, catedrático, provisor y conservador de la universidad de Valladolid, da un mandato ejecutivo contra Francisco Platón e Isabel Gutiérrez, su muger y a sus herederos, vecinos de Serrada, por impagos de 429 reales, de réditos del censo que tomaron de la fábrica de la iglesia de dicha villa, el 03/09/1680 de 2.000 rs. de principal, cuyo censo hoy pertenece al convento de San Pablo (escritura de 09/11/1723. Testimonia las diligencias en Serrada Antonio García, escribano; acompaña a las diligencias el P. Fr.Diego Trigo.

  • Doc. 3, ff. 12-13, pliego, Madrid, 23/09/1734, ante Diego de Montenegro, escribano. Copia de la cláusula 6 de la escritura del conde-duque de Olivares (11/12/1628), por la que se crea el mayorazgo a favor de Ramiro Núñez de Guzmán, duque de Medina de las Torres, marqués de Toral. La condición es que éste debe usar las armas de Olivares y la cláusula explica el escudo. La copia fue pedida por el P. presentado Fr. Francisco Caballero, dominico, procurador y agente de la provincia de España, en Madrid.

  • Doc. 4, ff. 14-15, copia del testamento Juan Morante de Lamadrid y de su mujer doña Mariana de Ochi Alemany Ayala, dado en Madrid, ante Melchor Felipe de Baena Pareda, en Madrid, 11/11/1672, a petición de su hijo mayor, Francisco Antonio Morante de La Madrid, cuando murió su madre doña Mariana. Se copian las cláusulas de los testamentarios y herederos. Tuvieron 11 hijos. Se reparte la herencia entre todos sus hijos legítimos. Copia de Bernardo de Albiz, escribano, Madrid, 07/11/1695.

  • Doc. 5, ff. 16-17: Valladolid, 26/06/1820, ante Francisco Inés Bedel: Lleva por título: " Cuenta de los gastos occurridos en el grado de Dr. en Sagrada Teología recibido en esta universidad de Valladolid, el 24... de junio por el P. M. Fr. Francisco Puente O.P., conventual de San Pablo.

  • Doc. 6, f. 18, Valladolid, 25(06/1828, Francisco de Paula de las Cuevas, cura de San Juan Bautista: certificado de del desposorio de Francisco Javier del Olmo y de Petra de Alcántara.

  • Doc. 7, f.19, folio suelto, papel de oficio, Valladolid, 04/04/1832, Rafael Arche, cura de San Miguel y San Julián: certificado de desposorio de Cándido José Rodríguez y Micaela de Lara.

  • Doc. 8, ff. 20-21, Valladolid, 24/12/1840, ante Nicolás López, escribano: escritura de préstamo de 3.000 reales que hace el licenciado D. Álvaro Lezcano, vecino de Valladolid, a D. Manuel Aguado y a su mujer, doña Anacleta Gómez, que han de devolver en un año. Se hipoteca la cas que tienen en la calle de la Plateria, señalada con el n. 3. Es copia original, autenticada por el mismo escribano. Se anota: cancela lan escritura en 22/02/1842.

  • Doc. 9, f. 22, Valladolid, 25/08/1855, Redención del censo que tenía D. Felipe Rodríguez, sobre los propios de la ciudad [había sido censo a favor del convento de San Pablo]. Firma, Eugenio Rodríguez del Olmo.

  • Doc. 10, f. 23, ¿Simancas?, sin data, es un billete firmado por Fr. José Vidal que sabemos era procurador del convento de San Pablo de Valladolid en las finca o heredades de Simanacas. Se trata de un inventario de lo que hay en cas de las Peralas (¿?)

  • Doc. 11, f. 24, una cuartilla anónima y sin data. Trata de lo que han de hacer la familia Leiza (de Navarra) para conseguir el título de nobleza. Existe en este archivo dicha escritura.

Convento de San Pablo de Valladolid

Anuncio del convento de San Pablo de Valladolid, comunicando el acuerdo del convento para abrir una escuela gratuita (1815)

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-14-7-2
  • Item
  • 20/12/1815 - 08/01/1816
  • Part of Fondo A (Antiguo)

La comunidad de San Pablo siguiendo los deseos del rey y del gobierno en su decreto del 15/11/1815, ha decidido abrir un colegio o escuela gratuita. Se indican las materias, y el director será el P. José Casto Herce. Se alimentará a los 10 niños más necesitados, con lo que las limosnas que se daban en portería cesarán. La edad para ir a la escuela: tienen que ser menores de 12 años. Firma el P. Prior, Fr. Vicente Alonso. El comienzo de la escuela será el 8 de enero de 1816.

Convento de San Pablo de Valladolid

Razón de los diezmos que el año de 1817 han correspondido al convento de San Pablo de Valladolid, por el tercio de la cilla de la villa de Pollos y por lo que le corresponde por la colectaduría y paneraje (1817).

El autor es el P. Manuel Pérez, lector de Artes y colector. Como siempre se indican los productos y cantidades que corresponden al convento de San Pablo: corderos, lana negra, trigo, etc., etc. Pone una nota para señalar que los corderos y la lana los recibió Fr. Antonio Guillén, quien tendrá que rendir cuentas; el queso se quedó en Pollos y como es costumbre se consumió en darlo a los mozps que llevan los diezmos.

Convento de San Pablo de Valladolid

Tazmías de Matilla y Santa Olalla (1776)

El documento lleva el título deTazmias de Matilla y Santa Olalla, y tal como ha llegado al archivo, engloba algunos documentos pertenecientes a otras poblaciones.

Convento de San Pablo de Valladolid

Tazmías de San Olalla desde 1696-1712

El documento no es más que el folio -carpeta, y solo lleva el título: de Tazmías de Santa Olalla de los años, [16]96, 07, 98, 99, 700-705, 706, 707 y 712.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que ha tocado de las tazmías de la parroquia de San Antolín de Tordesillas al convento de San Pablo de Valladolid el año de 1720

D. Francisco de Vega y Zevallos certifica lo que tocó al convento al convento en el 1720. Pero certifica también lo correspondiente a los años 1722 y en 1723, año éste en que dice que no le tocó nada porque no estuvieron sembradas las tierras, pero D. Diego Morales hizo cesión al convento de los diezmos de del término de Santa Cecilia (Zizilia), de 5 cantaras y media de mosto. Tordesillas, 26/11/1723, firma Francisco de Vega y Zevallos. Encabeza el folio: "Término de Santa Olalla, año 1720 (que es nota del depositario del convento)

Convento de San Pablo de Valladolid

Razón que dan José Antonio Alaejos, cura y colector eclesiástico y Juan Díez y Rodríguez, colector, del mosto que toco al convento de San Pablo de Valladolid, en el pago de Santa Olalla, 1722 y 1723

  • ES 37274.AHDOPE A-B-VAp-15-1-19
  • Item
  • 26/11/1722 - 26/11/1723
  • Part of Fondo A (Antiguo)

En la misma cuartilla hay dos informaciones firmadas: D. José Antonio Alaejos, informa del mosto que tocó al convento de San Pablo, el año 1722, y lo firma en Tordesillas, 26/11/1722. La otra, es una información del D. Juan Díez Rodríguez del mosto del pago de Santa Olalla que tocó a dicho convento en 1723; la firma en Tordesilla 26/11/1723. En la cabecera de la cuartilla y en el reverso pone San Pedro, y San Pedro de Tordesillas, año de 22.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de los curas de la iglesia de San Pedro de Tordesillas de lo que ha tocado a San Pablo de Valladolid, los años de 1731 al 1738 en los diezmos

Los tres beneficiados de la parroquia de San Pedro de Tordesillas certifican lo que ha correspondido a San Pablo de Valladolid de los diezmos de los años 1731 al 1737, inclusive. Se especifica año por año de 1731-1736, y señalan que dichos diezmos se entregaron a Tomás Díez, vecino de Tordesillas, firmado en dicha villa, por los tres curas, el 23/06/1738

Convento de San Pablo de Valladolid

Información de lo que tocó a San Pablo de Valladolid de la iglesia de San Juan [¿de Tordesillas?], años 1732-1737.

Es una cuartilla sin fecha exacta ni firma, pero de los años 1732 al 1737. El título de "iglesia de San Juan" está puesto por el depositario del convento de San Pablo, lo mismo que los años al margen. Aparece entre los granos o especies zumaque y ¿cogolmo?

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Nicolás Caballero, beneficiado de la parroquia de Santiago de Tordesillas, certifica lo que ha tocado al convento de San Pablo el año de 1756.

El beneficiado de Santiago de Tordesiilas, D. Nicolás Caballero, certifica lo que le ha tocado al convento de San Pablo de lo que han diezmado los feligreses de dicha parroquia por las tierras que labran en el despoblado de Santa Eulalia. Solo indica trigo y algarrobas. Tordesillas, 20/11/1756. Firma D. Nicolás Cavallero.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José González, beneficiado de Santa Eulalia de Mérida, de Matilla de los Caños, de lo que ha tocado al convento de San Pablo de Valladolid, de los dos novenos que tienen en los diezmos el año 1758.

El beneficiado de Matilla de los Caños, certifica lo que ha tocado de los diezmos dados al aparroquia, por los dos novenos que el convento tienen en el término de Santa Eulalia [o Santa Olalla], . Matilla, 29/12/1758, firma D. José González. Indica trigo, cebada, centeno, garrobas, yerbos (yeros) zumaque y mosto

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José González, beneficiado de Santa Eulalia de Mérida, de Matilla de los Caños, de lo que ha tocado al convento de San Pablo de Valladolid, de los dos novenos que tienen en los diezmos el año 1761.

El beneficiado de Matilla de los Caños, certifica lo que ha tocado de los diezmos [no dice nada del convento de San Pablo, pero es evidente que se refiere al citado convento]. Nada más indica: trigo, centeno, garrobas y zumaque, Dice que fue colector el año pasado de 1761, pero firma en Matilla, 15/01/1761 (debería ser 1762).

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de Manuel Villalón, colector de los diezmos de Matilla de los Caños, de lo que ha tocado al convento de San Pablo de Valladolid, en los diezmos del año 1750

El colector de los diezmos de Matilla de los Caños, Manuel Villalón, no dice que sea cura, certifica lo que le ha tocado al convento de San Pablo, por los dos novenos que tiene en término de Santa Eulalia. Cita: trigo, centeno, cebada, algarrobas, avena, zumeque y mosto. Firmado en Matilla, 11/11/1750

Convento de San Pablo de Valladolid

Tazmías por mayor en el año 1696 en Peñalba de de Duero.

Textualmente el encabezado dice: "Tazmías por myor, año de 1696, de los diezmos que se causan en la villa de Peñalba; colector de ellos el Sr. licenciado D. Gabriel de Olivares, cura de dicha villa y residente ela (sic) de Villabáñez".
Se indican lo frutos de diezmos: frutas, trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, con nombres y cantidades de quienes pagan diezmos. En la p. 3 se indican los que participan de esos diezmos y las partes que les pertenecen: La Mejorada, universidad, iglesia de Peñalba, San Pablo, el cura. Se insiste que el año de 1666, ceso el diezmar, que fue tan poco, que no hubo que partir, por lo despoblado mucho antes del año 1666.
Parece por lo tanto que en 1696 ya había repobladores.
En la página 4 se explica la participación del convento de San Pablo en estos diezmos: León X, a petición de los RR.CC. concedió este y otros préstamos, en 1513, a suplicación del P. maestro Tomás Matienzo, prior entonces del convento. Diezmase de 10 uno pero de todos los frutos:pan, vino, legumbres, frutas... colmenas, palomar, potrancos, burros, becerros... de la soldada de mozos y mozas y hasta el queso, que se hace después de San Pedro.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó a San Pablo de Valladolid en el reparto de los diezmos del año 1727.

Certificado del cura beneficiado de Peñalba de Duero, D. Francisco Izquierdo, de lo que le tocó al convento de San Pablo de Valladolid,
en el reparto que se ha hecho el 30 de junio de 1727, de lana y corderos, porque no se hizo queso . Firma: D. Francisco Izquierdo, en Peñalba, 30/06/1727.

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de Fr. José de Terán, cura de Peñalba de Duero, al Sr. Juan de Santiago, de Valladolid, 1735

Escribe para que el Sr. Juan de Santiago se ponga en comunicación con el procurador del convento de San Pablo a fin de que se haga el reparto de la cilla de Peñalba el sábado, día 24. Tocará a cada tercio 43 fan. de trigo, 13 de centeno, 28 de cebada y 11 de avena. Peñalba, 20/09/1735, firma Fr. José Terán.
Por la carta se deduce que el Sr. Juan de Santiago tiene algún oficio o relación con el monasterio de la Moraleja

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Manuel Belicia Ucero, beneficiado de preste, cura y colector de Peñalba de Duero, 1796

El firmante, da lo diezmado año por año, 1793, 1794 y 1795. En 1793 de lana 24 vellones, corderos 2, quesos siete libras y media, picos 20 reales, pollos seis; trigo, cebada, avena, muelas, lentejas y mosto. para repartirlos entre los tercios, Peñalaba, 03/06/1796, D. Manuel Belicia Ucero.
Al reverso un depositario pone: Tazmía de Peñalba de los años 93, 94 7 y 95.

Convento de San Pablo de Valladolid

Tazmía de Peñalba de Duero, año 1802

Parece una nota de algún depositario del convento de San Pablo de Valladolid. El título está escrito con muy buena caligrafía; pero al reverso los datos que se dan dice "Cilla de San Pedro reducida a dinero". La parroquial de Peñalba estaba dedicada a la Asunción. La producción parece no fue buena: 2 cordero, 2 vellones, 2 quesos, 4 pollos

Convento de San Pablo de Valladolid

Nota sin autor ni destinatario, año 1833

título: San Pablo, año 1833. Se indica lo perteneciente a San Pablo en granos: trigo, cebada, centeno avena y muelas. Posiblemente sea alguna nota de D. Manuel Gómez o de un depositario de San Pablo de Valladolid

Convento de San Pablo de Valladolid

Tazmías de Peñaflor -Peñalba, 1726

D. Manuel López, colector del convento del San Pablo, en Peñaflor, ha entregado al P. Fr. Ambrosio Losa, del mismo convento, lo que le ha correspondido en 1725 y 1726. Peñaflor, 20/07/1726, firma: Manuel López

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid de los diezmos, cilla y menudos en el lugar de Bercero, año de 1760.

D. Martín Emelgo, beneficiado de preste y cura "de las iglesias unidas de este lugar de Bercero", y colector de la cilla de y diezmos del lugar dicho, certifica lo que correspondió el año de 1760 al convento de San Pablo, por el medio tercio y préstamo que tenía. Señala todos los granos y los menudos. Bercero, 01 /12/ 1760, firma: D. Martín Emelgo.
Al reverso escribe las partidas que ha entregado a cuenta al convento y que fueron llevadas por los mozos del convento y Juan de Rexas. Reconoce, carta de pago, que ha recibido del P. Fr. Pedro Peynador 66 reales por derechos de colecturía..

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Francisco Medrano, beneficiado de grados de las iglesia de Bercero, de lo que tocó tocó al convento de San Pablo de Valladolid, año 1777

D.Francisco Medrano, cura y colector de Bercero, certifica los granos que tocaron a San Pablo de Valladolid el año de 1777. Solo señala los granos de trigo, cebada y centeno. Bercero, 17/03/1778, D. Francisco Medrano

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Antonio Hortega Peláez, colector de la cilla de Bercero, de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid, año 1784

D. Antonio Hortega Peláez, colector de la cilla del lugar de Bercero, certifica los granos y especies que tocaron a San Pablo de Valladolid el año de 1784. Señala solo las fanegas de trigo, cebada .y centeno; el resto de los frutos se remiten al libro de Tazmías, donde se recoge todo. Bercero, 17/12/1784.
Uno de los depositarios del convento de San Pablo, al reverso ha añadido; "Se han traído de Bercero trigo, cebada. Está Traído todo,

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de pago de D. Alonso Emelgo Peláez, colector de la cilla de Bercero, para el convento de San Pablo de Valladolid( 1787)

D. Alonso Emelgo Peláez, beneficiado y colector, reconoce haber recibido del convento de San Pablo de Valladolid la cantidad de 66 reales, por mano de Catalina García, viuda, vecina de este lugar de Bercero, que es la paga anual que da le convento por recoger los granos y hacer las cuentas; Bercero 14/01/1787,. Firma: Alonso Emelgo Peláez.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Francisco Medrano, beneficiado de preste del lugar de Bercero, de lo que tocó al convento de San Pablo de Valladolid, año 1795

D. Francisco Medrano, como beneficiado de las iglesias unidas del lugar de Bercero, certifica los granos mayores y menores que tocaron a San Pablo de Valladolid este año de 1795. Señala con sus cantidades de fanegas o cuartillo los granos. Bercero, 13/10/1795. Firma: D. Francisco Medrano

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José Gutiérrez, preste y cura de Bercero y colector de los diezmos, de lo que ha pertenecido al convento de San Pablo de Valladolid, 1798

D. José Gutiérrez, preste , cura y colector del lugar de Bercero, certifica lo correspondido a los diezmos que pertenecen al convento de San Pablo de Valladolid, por su préstamo y y medio tercio que tiene en dicho lugar: granos y mosto. Distingue entre productos de antiguo diezmo y de nuevo diezmo en todos los granos. Solo cita los granos: trigo, cebada y centeno. Además dice que por el oficio (de recolector y hacer cuentas ha recibido del convento de San Pablo de Valladolid 83 reales. Bercero, 30/12/1798.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. DiegoPeláez., preste, cura y colector de los diezmos de Bercero, de lo que ha correspondido al convento de San Pablo de Valladolid, 1801

D. Diego Peláez, preste, cura y colector del lugar de Bercero, certifica lo correspondido a los diezmos que pertenecen al convento de San Pablo de Valladolid : granos y mosto. Bercero, 05/12/1800, Firma: D. Diego Peláez.

Convento de San Pablo de Valladolid

Tazmías y diezmos del beneficio de Fuentelmonge (1670-1828)

Contiene cuentas, cartas, recibís, sobre los frutos del beneficio y préstamo que tiene el convento de San Pablo de Valladolid en la vila de Fuentelmonge. La mayoría son folio o cuartillas sueltas, pero hay algunos pliegos

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuenta del beneficio Fuentelmonge, recibo de dinero,año 1718

D. Saturio Sanz de Morales declara que ha recibido de Francisco Molero, vecino de Soria 61 reales y 13 mrs. que los jueces de la Cruzada le han cargado del escusado al préstamo de San Pablo en Fuentelmonge, que es por la paga del año 1717.Soria, 28/02/1718. Firma D. Saturio Sanz de Morales.

Convento de San Pablo de Valladolid

Results 521 to 560 of 624