Showing 7344 results

Archival description
Advanced search options
Print preview View:

Libro de Profesiones del convento de Las Caldas de Besaya, años, 1948 -1949

Este libro de profesiones se abrió y comenzó el 7 de octubre de 1948, como indica la primera profesión que se registra en la p. 15, pero en las pp. 13 y 14 se da la fecha de creación del libro el 15 de julio, aunque se firma en agosto de 1948. El prior era el P. Fr. Gonzalo Martínez, O.P., desde el año 1948. Es un libro de gran valor, pro recogerse las Profesiones de frailes tanto simples como algunas solemnes y de algunos frailes de gran fama. La última profesión se registra en la p. 95; el resto está en blanco.

Convento de Las Caldas de Besaya

Libro de Profesiones del convento de Las Caldas de Besaya, años, 1949 -1956

Este libro de profesiones se abrió y comenzó el 14 de septiembre de 1849, como consta en la p. 1, aunque no pone ni firma ni sello. El prior era el P. Fr. Gonzalo Martínez, O.P., desde el año 1948. Es un libro de gran valor, pro recogerse las Profesiones de frailes tanto simples como algunas solemnes y de algunos frailes de gran fama, como los FF. Artola, Ayala, Eladio Chávarri, Espeja, Espinel, Ramón Hernández, Iturgaiz, Osuna, Palomares, Gago de Val, Mario Soler, Zalba, y Marino Zugasti....

Convento de Las Caldas de Besaya

Memoria del Priorato del P. Fr. Marino Vea-Murguía, 1951-1954

Memoria de priorato del P. Marino Vea-Murguía, siguiendo las disposiciones de la legislación de la O.P. a nivel General como al Provincial. Noticias de la composición de la comunidad del convento con sus cambios de entrada y salida; vida apostólica en el santuario como en las comarcas de Santander; importante la vida de estudios o académica. En el apartado del Culto (f. 3), indica la restauración de la imagen, nuevo sagrario y mesa de altar, y otras obras. Se cita las obras que corría a cuenta del Sr. Conde de Torre Velarde, que pagó directamente a la Provincia, y resalta otros bienhechores. Interesantes las muchas obras del pabellón nuevo y otras modificaciones.

Vea-Murguía, Marino, O.P.

Obra del Noviciado

Cuentas y presupuesto de las obras del Noviciado.

Convento de Nuestra Señora de las Caldas de Besaya

Plano de la iglesia de Las Caldas de Besaya

Planta de la iglesia de Las Caldas. Suponemos que es de Las Caldas, pero el único dato que tenemos es que el P. Salvador y Conde titula, en su archivo privado, los documentos 5911 y 5912 como documentos de Las Caldas, pero no añade nada más en el de 5912, que es este plano.
Y en efecto, nos parece que es el plano de las Caldas, o más bien un dibujo, para señalar y hacer constar las sepulturas del crucero y la dedicación de las capillas laterales. Ciertamente el "arco de debajo de el coro", con sus puerta hacia la calle o y al claustro, corresponde a la entrada de la iglesia de Las Caldas
En este arco pone su autoría el autor de este dibujo: "Hízolo siendo sachristán maior deeste convento el año de 1745. el P. Fr. Domingo de San Vicente.

Convento de Nuestra Señora de las Caldas de Besaya

Carta del P. Fr. Bonifacio Llamera al P. Provincial, Fr. Aniceto Fernández

Buenas impresiones del curso que finaliza. Estado de salud de los jóvenes plenamente satisfactorio. La abundancia de pan ha resuelto el año, por primera vez, que ya no sabían qué era el pan bueno y abundante. Problema de no tener un administrador entendido. Satisfacción del trabajo en Torrelavega y comarca. Cree conveniente la labor de los seminarios para alguno jóvenes. Ordenación sacerdotal de Fr. Antonio Moreno; relaciones con la familia Quijano. Alude a una carta del P. Arturo [Lobo] sobre la situación de algunos frailes y el servicio militar. Vacaciones en Montesclaros. Revista de los estudiante. Noticias de profesores y estudiantes.

Llamera, Bonifacio, O.P.

Carta del P. Fr. Bonifacio Llamera al P. Provincial, Fr. Aniceto Fernández.

Esta carta la escribe al P. Aniceto para acompañar una carta que al P. Provincial escribe Fr. Honorato Cruz (la cual no se encuentra aquí). El P. Bonifacio señala los puntos más importantes de la situación de Fr. Honorato, que serán ampliados por los PP. por la información de los PP. Aguilar y Úbeda.

Llamera, Bonifacio, O.P.

Papeles sueltos sobre cuentas testamentarias de diversas personas (1710-1795)

Contiene los documentos siguientes:

  • Doc. 1, ff. 1-2, pliego suelto. Valladolid, 05/04/1710, ante Jerónimo Jordán González, escribano. Tras lado de cláusulas testamentarias del testamento de D. Anonio Pachistre de Salazar. El P. fr. Diego de Santo Domingo, depositario del convento de San Pablo presenta ante dicho escribano la escritura de dicho testamento y se traslada la cláusula en que dejaba a su sobrina Teresa de Salazar 1000 ducados en un censo que tenía sobre los condes de Miranda (se refiere y es traslado del documento 4 del expediente 3 de esta misma serie o legajo: A-B-VAp 13-3-4).

  • Doc. 2, ff. 3-4, pliego suelto, papel de oficio. Valladolid, 16/02/1715, Jerónimo Jordán González, escribano. El P. Diego de Santo Domingo, poderhabiente del convento de San Pablo, presenta escritura del censo y pide al alcalde del Crimen, D. Juan Antonio Osorio de Velasco, ejecución contra el duque de Osuna, por deuda de 2702 reales y 17 mrs. El censo lo había tomado de las memorias y obra pía que doña Elvira de Verdesoto había fundado en San Pablo de Valladolid.

  • Doc. 3, f. 5, folio suelto, papel de oficio, Ciguñuela, 23/03/1744, ante Manuel Galindo. Cuentas y particiones de los bienes de que quedaron por muerte de Josefa Galindo, mujer de Tomás Aparicio Sanz. Se señalan los bienes de dos tierras en Simancas.

  • Doc. 4, f. 6, folio suelto, papel de oficio, Valladolid, 09/05/1759, Manuel Patiño y Santiago Espinosa, jueces árbitros para determinación del pleito entre el convento de San Pablo y los conventos de San Francisco de Medida de Pomar, la abadesa y convento de Madre de Dios Santa María de Arribas, cerca de Nonfuentes, merindad de Cuesta Urria, El convento de San Pablo era el heredero de doña Beatriz de Arce Sarmiento, viuda de D. Pedro de Duero, e hija de D. García de Arce, y parece que no quiere pagar las mandas, que dejó en su testamento el dicho D. García de Arce. Los jueces mandan que el escribano que tenga el testamento de D. García, lo presente ante ellos a los tres días.

  • Doc 5, f. 7, folio suelto, Valladolid, 05/05/1759. Manuel de San Pedro, procurador de la real Chancillería, pide sacar copia de la escritura del testamento de D. García de Arce, para el pleito anterior.

  • Doc. 6, ff. 8-9-10, pliego suelto y un folio suelto, 1795, Título: Estado de la Testamentaría. Se dan notas de los años 1792 a 28/02/1795. Texto sin identificara a quién pertenece... Se citan gente de Zaragoza y Barcelona y de Lérida

  • Doc. 7, ff. 10-11, pliego suelto, papel común, Valladolid, 24/03/1764. Borrador de carta del P. prior de San Pablo de Valladolid, Fr. Gaspar García Gallo, al P. Maestro de la O.P. Fr. Juan Tomas de Boxadors. Rebate las quejas que doña Teresa Quixada, ha escrito al P. Maestro de la O.P. sobre el no cumplimiento del convento de San Pablo de las mandas de la memoria y obra pía que fundó en el convento doña Ana de Soto y lo mismo con la fundación de doña María de Perea, con el cura de San Salvador, con el Hospital de Desamparados, de que no dan cuentas.... La cara es un borrador, por lo que tienen tachaduras del texto. Se indica que se envío la carta al Maestro P. Boxadors.

  • Doc. 8, ff. 13-14-15; pliego suelto y folio suelto. Reflexiones de un experto sobre la dimisión y ausencia del D. Santiago Pardo de la testamentaría. Creemos que que es continuación del problema de del documento 6. En este texto se habla del P. Martínez como persona opuesta al señor Pardo (que debe ser D. Santiago Pardo) que dimitió de su nombramiento como testamentario (de no sabemos quién). El P. Martínez del que se habla en este texto, pude ser el mismo P. José que no quiso firmar las cuentas, que sería el P. José Martínez, del convento de Valladolid. El texto ha llegado a nosotros como incompleto y sin saber a que fundación se refiere.

Convento de San Pablo de Valladolid

Memorias y fundaciones de misas, documentos conventuales, inventarios, desamortización, cátedras y libros, colegio para desvalidos , censos (1515-1861)

Expediente 1: Sacristía: Misas, Memorias y fundaciones de misas y reducciones de misas.
Expediente 2: Documentos conventuales, donación del duque de Lerma, correspondencia con la curia y Maestro de la O.P., y con Provinciales. Inventarios.
Expediente 3: Cátedra y Libros, inventario.
Expediente 4: Censos y cuentas.
Expediente 5: Censoso y rentas, cuentas
Expediente 6: Papeles sueltos: Testamentos, casamientos, doctorados, inventario, desamortización.
Expediente 7: papeles varios: licencia para imprimir, fundación de colegio para desvalidos, diezmos de la villa de Pollos, pleito contra Matías Serrano, por un censo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Escrituras de censos, rentas, cuentas, recibos y fincas (1515 -1760)

  • Doc. 1, ff. 1-2, pliego de tamaño cuartilla o f. doblado: "Escrituras tocantes a los 7.000 mrs. de juro que el convento compro a doña Aldonza Manrique. Es un índice de las escrituras sobre este censo, desde 13/03/1515 al 18/05/1524, fecha en que lo compró el convento. La mayoría son eran licencias para que D. Gonzalo Franco pudiera vender parte de dichos juro (vease las escrituras de Gonzalo Franco de Guzmán.

  • Doc. 2, f. 3: folio suelto, Valladolid, 01/02/1633.testimonio de embargo de 7 ducados a doña María de Murga, por una casa que tenía arrendada a la Concepción. La casa estaba relacionada con el pleito del conde de Salinas y su hijo D. Diego Sarmiento Villadrando de la Cerda, que se pidió embargo de sus bienes de 25 ducados, más costas, y se hace a doña María de Murga porque a su cuenta corren las casas, que estaban alquiladas a doña Juan de Fonseca.

-Doc. 3, ff.4-5, Valladolid, 19/07/1634, ante Luis de Pelencia. Juan Ximeno mercader de Valladolid, presenta poder que tiene de Juan Pérez de Cobo, mercader de Zaragoza, que es procurador y tutor de de María y Nicolás Caboto, sufructuarios y herederos de Juan Francisco Cosida y curadores y testamentarios de doña Laura Cosida hija legítima de del dicho Francisco Cosida y doña María Gaboto; tiene poder, Zaragoza,12/03/1630 para cobrar, confiesa haber recibido del monasterio de San Pablo 750 reales, con lo que confesó estar satisfecho de los 2.500 reales, que de los 4.000 rs que quedaron por la baja, depositados en dicho monasterio, depositó el P. Fr. Francisco Medina, como bienes de Pedro Cosida y sus herederos, como se le dio cédula tomad del P. Pedro Martínez, prior del monasterio, y Fr. de Larrea, suprior y Fr. Andrés de la Puente, depositario.

  • Doc. 4, f. 6, folio suelto, pagos que ha hecho la ciudad de Valladolid del censo que tiene a favor del convento, del año de 1637 al 1641.

  • Folio 7: en blanco.

  • Doc. 5, ff. 8-9: Venta de una tierra y 3 corrales, Simancas, 02/10/1663, ante Antonio Rino, escribano. Es un pliego muy estropeado. Juan Pablos, menor de días, vecino de Ciguñuela, vende a Pedro Pablo una tierra que eran de su madre, y ahora es suya, que está en el camino de Robladillo, y 3 corrales que hay en ella, por cuantía de 24 ducados que ha recibido ya antes. Copia autenticada por el mismo escribano.

  • Doc. 6, f. 10: restos de un folio. Se trata de las donaciones al licenciado Arellano y de la donación de ste a su sobrina Antonia de Murga, para dote. Por lo tanto pertenece el documento a escrituras de doña María de Murga (si citan años 1596 y 1597).

  • Doc. 7, ff. 11-12, pliego, Úbeda, 09/01/1629, ante Miguel de la Torre Milllar. Doña María de Murga le ha enviado las cuentas de los bienes de Valladolid, a su primo el dicho canónigo D. Diego de Vera y Baeza. Éste las acepta y se da por satisfecho.

  • Doc. 8, ff. 13-15. Folio doblado que contiene un carta, en tamaño cuartilla. no se corresponden las dos cosas: el f. doblado es la dirección de una carta, por correo, al P. Fr. Francisco Aldea, depositario de San Pablo de Valladolid (pero en otro tiempo) La carta, contenida, en una cuartilla, es de D. Antonio González de Bonilla y dirigida al Sr. don Juan de Cárdenas. Le envía a Miguel García, criado antiguo y su cachicán en la villa de Tudela, para que le dé trigo y dinero y lleva carros y cabalgaduras. Valladolid, 22/12/1694. La carta lleva parches de papel pegados, antiguos, en un roto.

  • Doc. 9, ff. 16-17, pliego: Inventario de los censos contra el conde de Benavente, por la real facultad para fundar censos al conde, 20/09/1586; Censo a favor de doña Eugenia Daza, 19/03/1587; censo a favor de doña Francisca Curiel, viuda de Alonso de Herrera de la Serna, 20/07/1591; Censo a favor de la cofradía de San Roque de Valladolid, 27/10/1595; censo a favor de varias personas: doña de Perea, monasterio de San Pablo de Valladolid (2), don Diego de Vera (17/02/1609, 14/05/1609/, 24/07/1609; para redimir el conde los censos que tenía a favor del capitan Mondragón Medina del Campo y su mujer, doña Catalina de Aguilar, de 1qto.125.000 mrs. tomó censos de Juan Ramírez de Arellano y de doña María de Perea por la misma cantidad, 17/02/1609. En cada censo se señala la fecha de la facultad, de quien se toma el censo, fecha de las escrituras y las cantidades de mrs.

  • Doc. 10, f. 18, una cuartilla, Valladolid, 02/12/1695, lleva por título: Lo que ha cobrado el convento de San Pablo de Valladoli por cuenta del libramiento de 227.500 mrs. Se registran cobros por el P. Fr. Alonso Pasalodos, el recibo de Miguel de Oviedo, vecino de Iscar que ha pagado 56.780 mrs. al convento. Se supone que son notas del un padre depositario del convento.

  • Doc. 11, f. 19, folio suelto: Madrid, La Pasión, 28/09/1701: Carta de Fr. Blas de la Ascensión, procurador de San Pablo de Valladolid en Madrid, al P. prior. Dando las cuentas de coste de un libramiento, para cobrar en Íscar.

  • Doc. 12, f. 20: cuartilla, [Medina de] Rioseco, 13/12/1706, carta de pago de Andrés ¿Gómez? Ruiz, desde Riose, lo que ha recibido del convento de San Pablo, por mano de Fr. José de Arce, depositario, dinero y corderos, que le correspondieron de apeo y velaje del despoblado de Santiago La Puebla.

  • Doc. 13, ff. 21-22, folio doblado formando un pliego tamaño cuartilla, Villabrágima, 13/10/1710, el licenciado Francisco Espinilla Casado. Da cuenta y aclaraciones de lo que se sembraba y se recogía en el término de Santiago La Puebla, sito en la villa de Villabrágima, para los convento de San Pablo de Valladolid, Santa Cruz de Segovia y cabildo.

  • Doc. 14, f. 23, folio suelto, Valladolid, 18/01/1731, Francisco Gallego de Ribas en nombre del convento de San Pablo pide que se dé despacho contra el cura y mayordomo actual de Serrada, por valor de 429 reales, de réditos de un censo cuyo principal es de 200 ducados a favor de la fábrica de la iglesia de dicho lugar, para que en un término hagan entrega de lo corrido del censo. El rector de la universidad, Dr. José Zorrilla de Sanmartín, los cita para término de ocho días.

  • Doc. 15, ff. 24-25, Valladolid, 20/02/1733, ante Manuel de Rendo, escribano. Entrega de 123.174 reales y 23 mrs. en depósito al convento de San Pablo de Valladolid. Entregan José Antonio de Oviedo y Francisco Antonio de Jauregui, criados del marqués de San Gil, del consejo de S.M y electo regente de la R. Audiencia de Sevilla, para mayor seguridad y custodia de ellos, deben tenerlos a disposición del marqués, total o parte como convenga al dicho señor. Cuando se retire el dinero ha de darse al convento 1.500 reales. Copia del registro original firmada por el mismo escribano. Al final, Baltasar de Almenara, con poder del amarqués, retiró de dicha cantidad 56.674 reales y 26 mrs. Valladolid, 30/05/1745.

  • Doc. 16, f. 26, billete, de media cuartilla, Matapozuelos, 11/09/1742, carta de Fr. Francisco Sánchéz, O.P. al P. José (¿?) de San Pablo de Valladolid. A la vuelta del billete se añade: Juan de Llamas debe 39 reale y 20 mrs. a esta de 24/06/1742..

  • Doc. 17, ff. 27-28, Valladolid, 14/11/1742, ante José Sanz deel Río, escribano. Cara de pago de doña Josefa Maía de Santiago, que ha recibido de los PP. FFr. José Suárez y y Manuel de Rozas (Roces), depositarios del convento de San Pablo, 1.412 reales y medio, parte de los 4.900 rs. en que se vendieron y remataron dos casas. Se obliga a devolverlo ante acreedor de mejor derecho. El 13/01/1743, hace escritura de obligación y fianza; hipoteca casa en la calle de la Quebrada. Ante el el mismo escribano, José Sanz del Río, quien autentica las dos escrituras contenidas en el pliego. El dinero era de las memorias pías fundadas por doña Elvira Verdesoto.

  • Doc. 18, f. 29: folio suelto: Valladolid, 20/12/1746, ante José Sanz del Río, escribano, orden del alcalde del Crimen de la Audiencia Chanciillería, D. Francisco de Salazar, a los alguaciles para que hagan ejecución en los bienes de Francisca Dueñas vecina de Cigales, o sus herederos, por 396 reales de réditos de un censo de seis años, que debe al monasterio de San Pablo, de las memorias que fundó don Diego Carranza. El 20/01/1747, ante Pedro Canedo, escribano,se hizo en Cigales traba de unas casas, sitas en la calle de la encrucijada, que son dos, en que vivían Vicente Maestro y Teresa Recio, su mujer, y José Obregón y Rafaela Recio su mujer- hijas y yernos dela dicha Francisca Dueñas. Al final se añade que solo Vicente Maestro y su mujer Teresa Recio, pagaron 10 reales y medio.

  • Doc. 19, f. 30: fulio suelto, Serrada, 10/10/1747, ante Bonifacio Fernández Argán. Certificado del Juan Alonso de Castro, maestro de obras de Serrada, sobre le estado ruinoso de una casa, en dicho lugar, propiedad de Isidro Alonso, que habita Mateo Hernández y que hoy obtiene el convento de San Pablo de Valladolid. Se necesitan 150 rs. para hacerla habitable. Informe mandado por el P. Fr. Manuel Roces, depositario del convento.

  • Doc. 20, ff. 31-32, pliego papel de oficio, Serrada, 12/07/1747, ante Bonifacio Fernández Argán y Francisco Moyano escribano, quien hace copia autenticada : oficio, auto, citación, testimonios y ejecución contra los herederos de Manuel Ruiz, en sus hijas Melchora Ruiz y Josefa Ruiz, y maridos; luego apareció como otro heredero Gabriel Navarro, vecino de Serrada, viudo de Luisa Ruiz, hija también de Manuel. La requisitoria fue pedida por el P. Prior y Lectores del convento de San Pablo, para que paguen y reconozcan el censo. El dicho Gabriel Navarro fue encarcelado.

  • Doc. 21, f. 33, folio suelto, papel de oficio, año 1747, en el papel de oficio. Tomás Calvo escribano en nombre del administrador del hospital de la Magdalena de Cuellar, tiene litigio contra Juan Trapero, escribano y Juan de Alonso, vecinos de Aldea del Rey, por dos censo que no pagan. La misma justicia lo ha trasladado a Segovia y entorpece el remate y embargo, que está mandado. Pide que se le dé al presente escribano certeza de que una de las requisitorias y sentencia de remate se halla dada y librada...

  • Doc-. 22, ff. 34-35, pliego con papel oficial, Logroño, 26/07/1749, ante Pedro de Enderica. Es una poder que da el prior de Logroño a P. Fr. Manuel Roces, depositario de San Pablo, para que exija que pague Christóbal Gallegos las deudas que tiene de un censo, llegando si es necesario a pedir ejecutoria. Al reverso, en Valladolid, 23/08/1749, ante José Sanz del Río, el P. Manuel Roces nombra su sustituto al escribano Bonifacio Fernández Argán. Firma Manuel Roces.

  • Doc. 23, ff. 36-37, pliego de papel de oficio, Valladolid, 31/05/1749, Ante José Sanz del Río, escribano; requisitoria de D. Gómez Gutiérrez de Tordoyaa, alcalde del Crimen de Valladolid, a petición del prior y convento de San Pablo, representado por fr. Manuel Roces, que pidió ejecucíon en la persona y bienes de Manuel Zorita Simón, vecino de Villada, por 256 reales, más salarios y costas, que debía. Se hace la aceptación por el alcalde de Villada, y el escribano del lugar, Mateo de Llamas cita al deudor (no hay más documentación).

  • Doc. 24, f. 38, folio suelto, Bercero, 25/11/1756. Certificado de D. Martín de Hortega Fuentes de los que ha correspondido al convento de San Pablo de los diezmos de granos y menudos.

  • Doc. 25, f. 39, Castrejón, 06/11/1757, Restos de una requisitoria contra Mateo Chico, para que entregue una tierra y su fruto, que él labraba y era de Diego Cuadrado y ahora de las memorias (se supone del convento de San Pablo de Valladolid. Mateo se disculpa diciendo que la tierra nunca estaba cultivada y por eso la sembró. Devuelve la tierra y las algarrobas que había cogido. Hay una nota firmada de Francisco Gómez de Santisteban, de haber recibido de los PP. archiveros del convento de San Pablo 79 reales por el trabajo de dichas diligencias.

  • Documento 26, ff. 40-43, cuadernillo cosido referente a la villa de Valdestillas, Valladolid, 18/03/1760, ante Pachón Benavente. Son 4 libramientos que manda dar dicha autoridad. el corregidor intendente de Valladolid, Agustín Guiráldez y Ordóñez ordena un libramiento para que el P. prior y depositarios de San Pablo paguen a Esteban Juárez, vecino de Valdestillas y su procurador síndico general 950 reales, abonables al depósito. Otro libramiento del mismo corregidor al convento, para que den a D. Pedro Sigüenza y José Casado, vecinos de Valdestillas 9.900 reales, abonables a los depósito constituidos a favor del concejo de dicha villa, en Valladolid, 20/06/1760. Otro libramiento del tenor de los anteriores, para que el prior y depositarios de San Pablo entregue a José Moyano y Antonio Juárez, vecinos de Valdestillas 6.200 reales, del depósito que en el convento tiene la villa de Valdestillas, Valladolid, 14/06/1760. Otro libramiento del mismo tenor que los anteriores, para que paguen a José Santos, vecino de Puente Duero, 3.006 reales y 12 mrs. En el reverso de los folios la carta de pago.

  • Doc. 27, ff. 44-47, cuadernillo cosido, papel de oficio, Valladolid, 11/03/1760: El notario Francisco de Castro Taboada certifica, que ante el presidente y oidores de la chancillería se presentó litigio por parte de D. Juan Agustín Álvarez Madonado Figueroa y Diíez, vecino de Salamanca (ya difunto) con doña María de los Remedios Álvarez Maldonado, viuda de Domingo Antonio de Guzmán, sobre la sucesión en varios mayorazgos que poseía la referida, y también se opusieron el marqués de Almarza, el duque de Montellano y doña Isabel de Paz, viuda de D. Manuel Álvarez Maldonado. Estando en litigio, falleció doña María de los Remedios, ante lo cual entró D. Santiago Joaquín Álvarez Maldonado, Figueroa y Díez, como inmediato sucesor en los mayorazgos. Se dió un auto el 09/09/1749, en que se dio la administración de los mayorazgos a D. Juan Agustín, y que depositase en el convento de San Pablo 30.000 reales anuales, como lo hizo entregando la cantidad de 180.000 reales. Se dio el auto favorable a D. Santiago Joaquín Álvarez Maldonado... y a doña Gertrudis Jacinta Nieto Botello abuela y tutora de Inés Álvarez Maldonado con permiso para retirar el dineros del depósito en San Pablo. Alm f. 45v, Carta de pagos de D. Antonio García Blanco de 184.111reales y 18 mrs, dejando otros 3.020 por el resguardo al convento de San Pablo por la guarda y seguridad. Al f. 46 hay un libramiento de los oidores de la audiencia y chancilleria de Valladolid, para que el prior y depositarios de San Pablo den a D. Luis de Valle Salazar, oidor, 7.132 rs. y 10 mrs. de los 21.397 que depositó el duque de Montellano, Valladolid, 09/02/1760. Y con la misma fecha le den a Francisco de Castro Taboada otros 7.132 rs. y 10 mrs del mismo depósito. En ambos casos , en el reverso de los ff. está la cara de pago, La de Castro Taboada, firmada en 10/02/1760.

  • Doc. 28, ff. 48-49, pliego, papel común, Sin fecha (siglo XVIII). Parece que se trata de ventas de embargos, se indican los compradores y los objetos comparado, pero nada dice del lugar ni del precio de las compra. Se citan compradores de Pozaldez y Mojados. Documento incompleto.

  • Doc. 29, tira vertical de folio suelto: Sin fecha. Se titula: "Heredades que no poseo yo Manuel Marinero Vicente, del convento de San Pablo". Se completa con el doc. 31 ff.. 52-53 de esta misma unidad compuesta o expediente

  • Doc. 30, f. 51, una cuartilla, con anotaciones de lo recibido de Fr. Alonso Pasalodos que da 4.453, provienen de Fr. Francisco Aldea y D. Antonio Bonilla. Sin fecha ni firma. h. 1694.

  • Doc. 31, ff. 52-53; pliego, "heredades pertencientes al convento de San Pablo de Valladolid en el lugar de Ciguñuela y su término, y que lleva Manuel Marinero Vicente, para el repartimiento de la única contribución". Este documento se complementa con el doc. 29 de es unidad compuesta o expediente.

  • Doc. 32, f. 54, una cuartilla: "Memoria de los derechos que tengo devengados de 2 censos: uno contra Bonifacio Martín vecino de Serrada y otros, y el segundo contra Manuel Ruiz" es de suponer que sea el autor un escribano que se ha dedicado a a llevar la ejecución de dichos censos. Señala el cargo y la data, pero sin firma ni ficha.

  • Doc. 33, ff. 55-56- pliego, Exposición sobre el beneficio de Becilla de Valderaduey; los párrocos de la dicha villla, D. Manuel González, D. Manuel Castañeda y D. Diego Valbuena, habían despojado con violencia los granos de la cilla que guardaba un fraile dominico, para repartir entre todos, los diezmos y menudos correspondiente, y se los habían llevado contra la sentencia de tribunal del prorrateo entre los que tenían derecho. Parece que los párrocos reconocieron su atentado, pide que se repartan entre los interesado y costas. Falta el encabezado del escrito, según se cita en el texto.. Firma: licenciado D. Dionisio Pérez Lozar, y Guerra [Vicente Calixto]. Sin fecha.

  • Doc. 34, f. 57, cuartilla, Obradas de Tierra en Becilla, cuentas. Al reverso, notas sobre las deudas al convento por paisano de Bercero, año 1696-1698.

  • Doc. 35, f. 58, folio suelto, doblado para formar una pequeña carpeta para guardar documentos tamaño cuartilla: D. Antonio Bonilla. Subsidio de cuentas pasadas. Pero no contiene documento alguno.

Convento de San Pablo de Valladolid

Documentos varios del convento de San Pablo de Valladolid (1706-1822)

El Doc. 1 es una licencia para imprimir y vender el "Promtuario de Salazar"
El Doc. 2 es la decisión del convento de San Pablo de abrir un escuela, colegio, para la juventud desvalida.
El Doc. 3 pertenece a las cuentas de los diezmos que el convento de San Pablo tenía en la villa de Pollos
El Doc. 4 es un escrito del P. Antonio Estrada contra el procurador de la audiencia de Valladolid, sobre réditos de un censo para casar doncellas
El Doc. 5, f. suelto,contiene una solicitud de ayuda para casar doncella pobre..

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que ha tocado de los diezmos de la parroquia de San Pedro (Tordesillas) al convento de San Pablo de Valladolid el año de 1720

Informa y certifica lo correspondido al convento de San Pablo, en el año 1720 en la parroquia de San Pedro. Pone en la parte superior: Santa Olaya, año 1720 . Solo ha habido diezmo de trigo y centeno. Después de decir que no se sabe lo del mosto, añade que el mosto que tocó al convento, por los dos novenos en termino de San Olalla ha sido de 7 cuartillos (está corregido dudando si pone cuartillos o cuartillas). Tordesillas, 22/11/1721. La firma tiene la tinta cuasi perdida, se lee bien "Díez".

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que ha tocado de los diezmos de la parroquia de Santa Eulalia de Mérida de Matilla de los Caños al convento de San Pablo de Valladolid el año de 1720

D. Anonio del Pozo, beneficiado de la parroquia de Matilla de los Caños, certifica que de los diezmos percibidos del dicho año de 1720, han tocado al convento de San Pablo de Valladolid por dos novenos que tiene en pan y vino lo siguiente: trigo, centeno, garrobas, yerbos (sic, por yeros) y mosto. Había pleito, iniciado por el convento, por un tercer noveno, que queda en poder del beneficiado hasta que termine el pleito. El resto se lo entregó al P. Francisco Rubio, procurador de San Pablo. Matilla, 19/02/1821, firma D. Antonio del Pozo. En el reverso: año se 720 Santa Olalla de Tordesillas. Las tazmías de [17]21 cobre yo y Tomás Díez las restantes" (nota posible del depositario)

Convento de San Pablo de Valladolid

Resumen de los diezmos de Santa Olalla en este año de 1720.

Informe de un anónimo dirigido al convento de San Pablo. Se trata de lo recogido del diezmo de mosto de los señores Alonso Baca y Tomás del Peso; en total 19 cántaras, e indica el reparto: al obispo, al hospital, a la fábrica y al convento de San Pablo

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de D. Rodrigo de Angulo a D. José González, 1732

Carta fechada en Madrid, 06/12/1732, dirigida a D. José González; conformidad y compostura de un pleito, entre el destinatario y un tal Tomás Yguera, se felicita por no seguir pleiteando. Firma D. Rodrigo de Angulo.
En el reverso Lo que tiene recibido Tomás Díez, vecino de Tordesillas, en nombre del convento de San Pablo de Valladolid. de los años 1731 y 1732, y en cuenta de 1732-1735.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José González, cura de Matilla de los Caños y colector certifica los que corresponde al convento de San Pablo los años 1738-1739

Certifica lo que se ha recogido por ser tierra del término de Santa Olalla, por los dos novenos que tiene el convento en las tazmías; como siempre, en granos y mosto. Matilla, 02/07/1740. Firma José González
Al reverso con otra letra dice "lo que tocó en Matilla el año 1739, se aclara que aunque no está sacada la cuenta de 1739, que dieron cuatro "arrobetas" a cuenta.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Juan González, cura de Matilla de los Caños y colector certifica los que corresponde al convento de San Pablo el año de 1740

Certifica lo que le ha tocado al convento de San Pablo de las tazmías de este presente año 1741, en la villa de Matilla, Descuenta el pago de moler el zumaque y los derechos del colector. Matilla, 07/01/1741, firma Juan González

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Manuel Villalón, beneficiado y colector de diezmos de Matilla de los Caños y colector de diezmos, certifica lo que correspondió al convento de San Pablo el año de 1746

Certifica lo que le ha tocado al convento de San Pablo de las tazmías en el año 1746, en la villa de Matilla. Granos y mosto, como siempre. Dice que todo lo referido se encuentra en su poder; Matilla de los Caños, 10/07/1747, firma Manuel Villalón

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Juan González, colector de diezmos en la cilla de Matilla de los Caños, certifica lo que ha tocado al convento de San Pablo el año de 1753

D,. Juan González, en este caso nada dice que que sea benefiiado, solo dice coletor. Certifica lo que le ha tocado al convento de San Pablo por su tercia del despoblado de San Eulalia. Granos, zumaque.... y mosto, como siempre. Matilla de los Caños, 03/11/1753, firma Juan González

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Juan González, colector en el lugar de Matilla de los Caños, certifica lo que ha tocado al convento de San Pablo el año de 1755.

D. Juan González, colector eclesiástico, de la cilla de Matilla de los Caños, certifica lo que le ha tocado al convento de San Pablo de los diezmos en el término que llaman de San Eulalia. Granos, zumaque.... /nada dice del mosto). Matilla de los Caños, 15/04/1756, firma Don Juan González

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. José Mateo Salcedo, colector secular de la parroquia de San Pedro de Tordesillas, certifica lo que ha tocado al convento de San Pablo el año de 1756.

El colector secular de la parroquia de San Pedro, en Tordesillas, certifica lo que le ha tocado al convento de San Pablo de los diezmos en el término que llaman de Santa Olalla. Solo indica trigo y centeno. Tordesillas, 31/12/1756, firma José Mateo Sancedo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de D. Pedro Blanco, colector eclesiástico de Velilla [Valladolid] de lo que ha tocado al convento de San Pablo de Valladolid, en los diezmos del año 1776

El colector del lugar de Velilla, D. Pedro Blanco, certifica lo que le ha correspondido al convento de San Pablo, por lo dos novenos que tiene en término de Santa Olalla, contiguo al de Matilla de los Caños, cuyo término han labrado algunos de este pueblo. Firmado en Velilla, 31/10/1776, D. Pedro Blanco.

Convento de San Pablo de Valladolid

Cuenta y razón de lo que ha cabido al convento de N.P. Santo Domingo de la ciudad de Valladolid... en villa de Peñalba de Duero este año 1630

Da cuenta cuenta de lo que corresponde al convento de San Pablo de Valladolid por el medio tercio que tiene en las tercias de la villa de Peñalba de Duero, año de 1630. Señala las cantidades de trigo, cebada, avena, centeno y dinero del año pasado. Todo se entregó a García de Mojados, vecino de Pañalba para que lo lleve al convento de San Pablo y le den carta de pago. Peñalaba de Duero, 12/09/16390, Andrés Sardón, cura.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó al convento de San Pablo de los diezmos de la villa de Peñalba del año 1633

D. Adriano Niño, beneficiado de Villavaquerín y Peñalba certifica lo que ha tocado el convento de San Pablo de los diezmos de Peñalba: trigo, cebada, centeno vellones de lana, un queso y corderos, que se vendieron, y que se dio a la iglesia de la villa de lo que toco pagar de los 24 reales, por recoger el pan. Tiene en su poder cinco medias de cebada, que las dará cuando se las pidan. Villavaquerín, 08/02/1634, Firma Adriano Niño. se anota que son de los diezmos de 1633.

Convento de San Pablo de Valladolid

Anotaciones sobre el despoblamiento y repoblación de la villa de Peñalba de Duero 1697-1700

Es una cuartilla escrita por alguno de los depositarios del convento de San Pablo. Repite que este lugar de Peñalba estuvo despoblados muchos años, hasta 1697, en que percibió el convento 3 arrobas del diezmo de la guinda y no otra cosa. Ni se dezmó de granos hasta el año 1700.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó a San Pablo de Valladolid, de los diezmos de Peñalba de Duero, el años 1722-24

Certificado del cura beneficiado de Peñalba de Duero, D. Francisco Izquierdo, de lo que le tocó al convento de San Pablo de Valladolid,
en el reparto de los diezmos de los años 1722, 1723 y 1724, de corderos, lana, queso y granos. Incide que el año 1723 no se repartió centeno, porque no se cogió, y en 1724 no se criaron corderos ni hizo queso. Peñalba, 22/04/1725, el Licenciado D. Francisco Izquierdo.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó a San Pablo de Valladolid en el reparto de los corderos y lana de Peñalba, del año de 1729.

Certificado del cura de Peñalba de Duero, D. Fernando García, de lo que le tocó al convento de San Pablo de Valladolid,
en el reparto de corderos y lana del año de 1729: 3 corderos y medio y 10 vellones de lana. Dice que se le entregó al P. Fr. Manuel ¿Alonso?. Peñalba, 30/06/1729, firma: Fernando García

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado de lo que tocó a San Pablo de Valladolid de granos de Peñalba, del año de 1730.

Certificado del cura de Peñalba de Duero, Fr. Felipe de Matute, premostratense, al presente cura de Pañalba, de lo que le tocó al convento de San Pablo de Valladolid, por su medio tercio, en el reparto de granos: trigo, cebada, centeno y avena. Peñalba 02/10/1730, Fr. Felipe de Matute, cura

Convento de San Pablo de Valladolid

Carta de D. Bernardo Muñoz, cura de Peñalba de Duero, al P. Fr. Gabriel, 1736

Sin identificar el destinatario (pensamos que monje premostratense de Retuerta, aunque el documento ha venido de San Pablo)
Comunica que ha entregado un tanto al Sr. Juan de Santiago; informa de lo que tocó en el reparto tanto de granos como de menudos: corderos , quesos y lana. Peñalba, 11, no pone mes, 1736, firma Bernardo Muñoz.

Convento de San Pablo de Valladolid

Certificado del alcalde de Peñalba de lo que se ha entregado para el convento de San Pablo por el tercio que tiene en Peñalba, 1831

D. Alfonso Alonso, alcalde de Peñalba, certifica que el colector Jenaro Lázaro ha entregado al Mateo Domínguez, criado de San pablo de Valladolid, 2 corderos. El reparto lo había hecho "el padre cura, canónigo premostratense de Retuerta. Peñalba, 01/07/1831 (pudiera ser año de 1835)

Convento de San Pablo de Valladolid

Results 1 to 40 of 7344