- ES 37274.AHDOPE A-C-SOTO, Pedro
- Sección
- 1546 - 1556
Parte deFondo A (Antiguo)
Soto, Pedro de, O.P. (teólogo)
Parte deFondo A (Antiguo)
Soto, Pedro de, O.P. (teólogo)
Convento de San Telmo de San Sebastián (1517 - 1803)
Parte deFondo A (Antiguo)
Copias manuscritas de documentos antiguo y xerocopias. del AHN de Madrid y del Archivo General de Simancas
Convento de San Sebastián
Convento de Santa María de Jesús de Tábara (ZA) (1580-1980)
Parte deFondo A (Antiguo)
Tratan los documentos, princialmente, de la cuestión de estudios por ser convento oficial de estudios de la provincia dominicana de España.. También se trata de cuentas y de la búsqueda de las imágenes que fueron de dicho convento.
Son 3 documentos y una carta del siglo XX
Convento de Santa María de Jesús de Tábara.
Documentos de la diócesis de Teruel
Cuentas y recibos del indulto Cuadragesimal de las 3/5 partes dedicadas a "Beneficiencia y Caridad de la diócesis". Cantidades y lugares donde se reparte la ayuda de beneficencia y caridad.
Diócesis de Teruel
Parte deFondo A (Antiguo)
Tiedra, Jerónimo de, O.P. (arzobispo de Ciudad de la Plata)
Contiene 1 libros
Universidad Santa Catalina de Toledo
Convento de San Ildefonso de Toro (1285- 1835)
Parte deFondo A (Antiguo)
Bulas papales, apeos de tierras y nombramientos
Convento de San Ildefonso de Toro
Documentos del Convento-Colegio de Santa María la Real de Trianos (1825)
Parte deFondo A (Antiguo)
Solicitud de reducción de las obligaciones de misas.
Rojas y Sandoval, Bernardo de, arzobispo de Toledo.
Convento de la Encarnación de Trujillo
Parte deFondo A (Antiguo)
Convento de la Encarnación de Trujillo
Documentos del convento de Santo Domingo de Tuy (1330-1835)
Parte deFondo A (Antiguo)
Real provisión de un pleito, cuentas del expolio del obispo Fr. Pedro de Herrera, oraciones, y cartas. Predominio de temas económicos.
Convento de Santo Domingo de Tuy
Documentos del P. Fr. Manuel Ugarte Mesanza, O.P.
Parte deFondo B (Archivo Nuevo)
Hay documentos personales: cédulas personales, hasta 16, de dicho P. Fr. Manuel Ugarte. Hay una solicitud al Nuncio en España y una concesión a dicho padre por el Obispo de Vitoria. Total son 20 papeles, distribuimos en 2 expedientes o U.D.C.
Ugarte, Manuel, O.P.
Los temas son variados: hay personales, de la universidad......
Jesuistas
Documentos sueltos y varios, ajenos a la O.P. (1641-1855)
Hay documentos eclesiásticos y civiles, que, en principio componen 2 legajos, con varios documentos
Anónimos
Convento de Nuestra Señora de Valverde
Parte deFondo A (Antiguo)
Santa María de Jesús o de Jesús-María de Valverde, Fuencarral, Madrid.
Convento de Nuestra Señora de Valverde
Colegio de San Gregorio de Valladolid
Parte deFondo A (Antiguo)
Colegio de San Gregorio de Valladolid
Documentos del Colegio de San Gregorio de Valladolid (1502-1842)
Parte deFondo A (Antiguo)
Realciones con el P. provincial y con el Maestro de la O.P: sobre la reforma de los estatutos del colegio, cuestiones económicas, cédulas reales, documentos conventuales o colegiales, informaciones de limpieza de sangre y buenas costumbres de los colegiales.
Colegio de San Gregorio de Valladolid
Convento de San Pablo de Valladolid
Parte deFondo A (Antiguo)
Convento de San Pablo de Valladolid
Convento de San Pablo de Valladolid
Parte deFondo A (Antiguo)
Temática muy variada
Convento de San Pablo de Valladolid
Convento de San Pablo de Valladolid
Parte deFondo B (Archivo Nuevo)
Convento de San Pablo de Valladolid
Casa de Santo Toribio (Delicias) de Valladolid
Parte deFondo B (Archivo Nuevo)
Casa de Santo Toribio (Delicias) de Valladolid
Papeles pertenecientes al Colegio de Vergara
Contiene documentación de la fundación del Colegio para la Compañía de Jesús. Donación y transformación de colegio de la Compañía en Seminario Real de Vergara. Libro de Ordenanzas del Real Seminario y varios papeles con copias antiguas y más modernos.
Colegio de la Compañía de Jesús de Vergara
Convento de San José de Vergara (Guipúzcoa)
Parte deFondo B (Archivo Nuevo)
Convento de San José de Vergara
Documentos del convento de Santo Domingo de Vitoria (1274-1820)
Parte deFondo A (Antiguo)
Suele situarse la fundación de este convento entre 1272 y 1274. Los documentos del AGOP de Roma le dan, por lo general, la fecha de 1278, y en ocasiones, 1276 y 1279. Se atribuye la fundación a Fr. Pedro de Ochoa, que falleció el 5 de mayo de 1288. Fue convento floreciente con estudios y un buen número de frailes, en torno a 40 religiosos. Aceptó la reforma de la observancia en 1510. En él se celebró un capítulo General, en 1331, y varios provinciales. Conocemos los nombre y edades de los 62 frailes que componían el convento en 1761-1762, y a la vez nos indican que los hijos del convento (los que habían profesado en él) eran un total de 82, en esos momentos. Las tropas francesas, no sólo ocuparon el convento, sino que también expulsaron a los frailes, teniendo que refugiarse en el convento de Logroño. Pasada la guerra contra los franceses, volvieron los dominicos al convento; rehicieron su vida y restauraron los estudios de tal manera que, incluso, pidieron poder dar grados dependiendo de la universidad de Oñate. La exclaustración terminó con este convento.
Convento de Santo Domingo de Vitoria
Parte deFondo A (Antiguo)
Vitoria, Francisco de, O.P.
Convento de San Valentín de Berriochoa de Villava
Parte deFondo B (Archivo Nuevo)
Convento de San Valentín de Berrio Ochoa de Villava
Convento de Santo Domingo de Zamora
Parte deFondo A (Antiguo)
Convento de Santo Domingo de Zamora
Documentos conventuales de Santo Domingo de Zamora
Parte deFondo A (Antiguo)
Desde que se hizo la catalogación en los últimos años del siglo XX se ha guardado la documentación en tres legajos, por su distribución por materias, siguiendo la Guía Antigua de este archivo. La división en 3 legajos (11, 13 y 31); en la informatización actual. se ha reducido 2, pasando los documentos del legajo 13 antiguo al 11 actual. Éste consta de documentos originales, dejando la serie última, o legajo 31, para las xerocopias del AHM de Madrid.
Convento de Santo Domingo de Zamora
Parte deFondo B (Archivo Nuevo)
Convento de Santo Domingo el Real de Madrid
Parte deFondo B (Archivo Nuevo)
Colegio del Santísimo Sacramento de Navelgas
Parte deFondo B (Archivo Nuevo)
Convento de Nuestra Señora de la Peña de Francia
Parte deFondo B (Archivo Nuevo)
Convento de San Valentín de Berrio Ochoa de Villava
Parte deFondo B (Archivo Nuevo)
Véase el apartado: Volumen y soporte
Aguado, José María, O.P.
Parte deFondo B (Archivo Nuevo)
Coderch, Jerónimo, O.P., Socio del Maestro G. de la O.P.
Libros y escritos del P. Fr. Manuel María Hoyos Gómez
Parte deFondo B (Archivo Nuevo)
Historia de conventos de dominicos de la Provincia de España. Forman parte la la publicación del P. Hoyos, ya reseñada en los 6 tomos con el título de Registro Historial de nuestra Provincia y Registro Documental de nuestra Provincia.
Hoyos Gómez, Manuel María de los, O.P.
Parte deFondo B (Archivo Nuevo)
En la serie 3 falta añadir dos volúmenes.
Dominicos. Provincia de España
Parte deFondo B (Archivo Nuevo)
Parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Burgos
Parte deFondo C (Otras provincias)
Las actas del Capítulos Provinciales tiene, casi siempre la misma estructura: IDENTIDAD: en la que se dice la provincia que celebra el capítulo, en qué convento y ciudad, fecha o fechas de celebración, presidente o provincial electo y definitorio (por lo general 4 frailes, elegidos por la asamblea, que redactan las Actas y firman junto al provincial) y que es la autoridad suprema legislativa para la provincia. ABSOLUCIONES, quitar de sus puestos u oficios a superiores, vicarios, presidente y, si fuera, necesario, subpriores, para tener las manos libres para nombrar a otros. DECLARACIONES, se enuncian (a veces se transcriben) los breves, rescriptos, cartas de los papas, maestros de la Orden, de los reyes, Inquisición, que influyen en la provincia u Orden. ORDENACIONES, apartado importante, porque se legisla sobre la marcha de la provincia, en su tiempo, en cuanto al cumplimiento de los votos y observancias religiosas, estudios y necesidades. A veces, en casos importantes y graves, alguna ordenación se hacía PRECEPTO, obligación en virtud del voto de obediencia, en ocasiones con excomunión. POSTULACIONES O GRADOS, los capítulos eran el órgano de petición de grados académicos u honoríficos al Maestro de la Orden; se pedía para el magisterio en teología, presentados (especie de licencia) y predicadores generales. Nos transmiten la carrera académica de innumerables religiosos, que van subiendo de escalafón en la docencia o en la predicación. INSTITUCIONES, era también función de los capítulos nombrar o instituir cargos que no eran electivos: vicarios de casas o conventos, subpriores o superiores (a veces con prerrogativas de priores) y capellanes, confesores y administradores de los abundantes conventos o monasterios de monjas. ASIGNACIONES, aunque cada fraile pertenecía, de por vida, como hijo del convento donde había entrado y profesado, los capítulos podían, por razones de estudios o necesidades de otros conventos, asignar temporalmente a los hermanos a otros conventos. Con ello se puede seguir la la vida de muchos religiosos, de los conventos, casas, misiones que existían en fechas determinadas. CONDENACIONES, también los frailes cometían pecados, escándalos, o se saltaban las observancias o fallaban en su cumplimiento; los capítulos actuaban como jueces en los casos más graves, y condenaban y ponían castigos y penitencias. Por ello, los grandes conventos tenían unas estancias o cárceles para sus propios frailes. El aislamiento, los ayunos a pan y agua, las penitencias corporales durante algún mes o meses era lo más habitual; pero, en casos llamativos de gravedad, al condenado se le quitaba el hábito y era expulsado de la Orden. DIFUNTOS: LAS Actas tiene fijo este apartado, que fue uno de los mandatos más primitivos de la Orden; desde el segundo capitulo general, viendo Santo Domingo, 1221 se pedía que los asistentes a los capítulo llevasen las listas de los hermanos difuntos desde la asamblea anterior. Todas los capítulos fueron fieles a este recuerdo y oración por los fallecidos y en este apartado expresan los fallecidos en cada convento. Los datos suelen ser muy escuetos: el nombre del convento, el nombre del difunto, seguido de S.P.A. (sacerdote y Padre Antiguo) y la edad más o menos: septuaginta maior o minor; casi siempre se pone su estado: laico (o lego), novicio, diácono, sacerdote, presentado, maestro o predicador general Hay que tener en cuenta que los capítulo solían tener lugar cada dos años, tres, o cuatro ( en España cada dos años, en América, al principio cada tres, para más tarde celebrarlos cada 4 años), pero de todos modos es una fuente importantísima de investigación. SUFRAGIOS POR VIVOS Y DIFUNTOS: No falta este apartado en el que se recuerda al papa, a los bienhechores de la provincia vivos por quienes hay que rezar, y las obligaciones que tiene el convento y los frailes por cada hermano, hermana o bienhechores fallecidos. Para terminar se anuncia la celebración del próximo capítulo: convento y fecha, tras lo cual el P. Provincial, definidores y secretario del capítulo estampas sus firmas o rúbrica, en caso de ser impresas la Actas.
Acta Capitulorum Provinciae Poloniae, Ordinis Praedicatorum
Parte deFondo C (Otras provincias)
Contiene un volumen , con las Actas de los Capítulos Provinciales, con rica información sobre la vida de la Provincia polaca, de los conventos, con cantidad de frailes polaco, sus graduaciones y oficios.
Madura, Romanus Fabianus, O.P.
Libros de Reglamento y Constituciones
Los libros contenidos son:
Doc. 1: «Reglamento interior para uso de las religiosas de Santo Domingo el Real de Granada, y precedido de la biografía de la Venerable Madre Sor Teresa de Jesús Titos y Garzón, Fundadora de esta Congregación», Granada 1923. Tip. Santa Rita, Monachil (Granada). Facsimil, 1995. pp. 174, más X de prólogo y más 1 Índice (Biografía, pp. 1-83; Reglamento, pp.84 -174). Medidas: 85 x 121 mm.
Congregación de Santo Domingo (Hermanas dominicas de Granada)
Convento de Santa Cruz de la Magdalena de Aldeanueva